Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/06/03 06:45:00 GMT+2

Proteger, no proteger

La ONU va a proponer que los Gobiernos de los países más pudientes pongan fin a las medidas proteccionistas que blindan –parcialmente, pero blindan– sus producciones agrícolas.

Es un asunto endiabladamente complejo, en el que intervienen tantos factores –empezando por la disparatada producción actual de biocombustibles, convertida en una enorme fábrica de hambre– que cualquier intento de liquidarlo en dos patadas se convierte por fuerza en frívolo. No trataré de hacerlo. Escribo estas líneas con la sola intención de alertar a algunos analistas amigos contra el peligro que tiene desdeñar el lado oscuro de las críticas al proteccionismo agrícola europeo.

Es cierto que la oferta agrícola de los países pobres encuentra serias trabas en Europa para competir con la producción local, como lo es que eso encaja poco y mal con la propaganda ultraliberal de nuestros mandatarios. Pero no menos cierto es que, si la producción europea se enfrentara en campo abierto y sin armadura con el potencial agrícola del Tercer Mundo, reforzado por su brutal dumping social (todo sale mucho más barato, qué duda cabe, si se paga a los trabajadores lo justo para que no se mueran, o ni eso siquiera), sus posibilidades de subsistencia se verían muy comprometidas.

Alerto de los problemas que nos puede acarrear la pauperización de la agricultura europea. Problemas de muy diverso género: emigración progresiva del campo a la ciudad, masificación de las urbes, abandono y desertificación del campo… El mantenimiento de un mínimo equilibrio entre las dos vidas, la urbana y la agrícola, por precario que sea, es una de las claves del relativo (comparativo) bienestar europeo.

Eso sin contar con el peligro que supone la pérdida de calidad de los productos, que ya ahora mismo resulta escandalosa, como puede comprobar cualquiera que pretenda encontrar en el mercado (y pueda pagar) unos tomates que sepan a tomate y no a plástico. O que quiera seguir apreciando la diferencia que hay entre un plátano y una banana.

No digo que nada de todo esto sea decisivo y sin vuelta de hoja. Me limito a señalar que son factores que también conviene considerar.

Coda.– Recomiendo al público en general que, antes de emitir opiniones, se tome el trabajo de documentarse algo. Lo enuncio como principio de amplio espectro. No pretendo que esté prohibido escribir sobre Ibarretxe sin haber leído el libro que escribí sobre él (Ibarretxe, La Esfera de los Libros,  Madrid, 2002), pero tampoco creo que cueste tanto darse un breve garbeo por, por ejemplo, la Wikipedia. Con algo tan sencillo, más de uno se ahorraría meter el cuezo.

Escrito por: ortiz.2008/06/03 06:45:00 GMT+2
Etiquetas: agricultura 2008 apuntes | Permalink | Comentarios (16) | Referencias (0)

Comentarios

http://www.rebelion.org/docs/67082.pdf
No faltan alimentos. Falta humanidad

Escrito por: Gotzon.2008/06/03 07:41:8.541000 GMT+2

Tengo unos ahorrillos ("ahorrillos" en sentido estricto) metidos en Bolsa. La entidad financiera que custodia esta birria me ha enviado propaganda a casa para ver si me interesa participar en el MERCADO DE FUTUROS DE TRIGO, MAÍZ Y CEBADA. Completamente obsceno, a mi entender.

En otro orden de cosas, varios estudios que fueron colgados ayer en distintas páginas de internet, vienen a decir que casi el 60% del precio actual del barril de petróleo se debe a esoeculaciones sobre futuros. El propio Capital va a terminar de inmolarse (aunque previamente acabará con la mayoría de nosotros).

Escrito por: Francisco Bartolomé.2008/06/03 09:03:52.071000 GMT+2

En esta misma página se anuncia la PLANTA SOLAR DE ALMARAZ.

Se advierte que ingresando 90.200 euros, le pagan al inversor 10.000 euros anuales.

¿Es esto creíble? De ese modo ni siquiera hay que entrar en los turbios negocios de "futuros"...

Especulad, especulad, malditos.

Escrito por: Alberto Amezaga.2008/06/03 09:47:15.847000 GMT+2

    El proteccionismo agrìcola europeo, no blinda unicamente contra la competencia del tercer mundo. La agricultura y ganaderìa de Estados Unidos, Canadà, Australia o Nueva Zelanda, son (a causa tanto de la cantidad y calidad de la tierra disponible, como de la capacidad financiera para subsidiar sus exportaciones), muy competitivas. Para la agricultura europea, esos paìses constituyen un competidor bastante màs grande y màs temible, de lo que puedan serlo Argentina, Brasil o Sudàfrica.

    Por otra parte, el tipo de agricultura que practican los grandes paìses exportadores, requiere muy poca mano de obra, y el coste de la misma es poco relevante.

Escrito por: santiago fraiz.2008/06/03 09:56:6.583000 GMT+2

Pues yo sí puedo permitirme el lujo de ser más osado que JOR: desmantelar la agricultura de los Estados europeos (la UE sigue siendo, a día de hoy, un chiringuito) es, directamente, suicida. Eso antes no pasaba durante la colonización, porque las colonias eran parte del mismo Estado, de una formau otra, pero hoy en día sería harto complejo "meter en vereda" a alguien que no quiere ser metido y está muy lejos, ya le vemos cómo le está costando su decadencia a los EEUU y ni te cuento cuando el petróleo sea escaso y racionado. Es más, deberían ir organizando la vuelta al campo y desmantelando el actual sistema industrilizado si realmente no quieren encontrarse con hambrunas que sólo los mayores de entre los mayores seguramente recuerden (aunque en España se pasaba hambre incluso en 1960).

Escrito por: Ego.2008/06/03 10:04:38.355000 GMT+2

El precio del pescado, para el que lo captura, es prácticamente el mismo desde hace años. Y lo mismo le ocurre al que saca patatas, ordeña ganado, recolecta fruta...

Sie embargo, el precio que debe pagarse en los mercados por esos productos no para de crecer.

El labrador, pescador, ganadero que hace su vida diaria, dispone de una cantidad de dinero que le dan por su actividad, pero debe desenvolverse en un mundo en el que las cosas valen lo que vale su actividad INCREMENTADA POR UNA TERRIBLE ESPECULACIÓN.  Es decir, a esta gente o la subvencionas... o se muere de hambre.

La inflación en Europa, y por extensión en Occidente, se debe en la actualidad a

-La red, inmensa y aparentemente intocable, de sinvergüenzas que existen entre productores y consumidores.

-La penetración de Herge Founds y carroñeros similares en los mercados de futuros sobre materias primas -con dinero público-, luego que han exprimido completamente el sector inmobiliario, y han recibido instrucciones de ser "más cautos" con el petrolero, toda vez que tensar la cuerda en este ámbito podría resultar fatal para la Bestia. 

Una labor digamos, progresista, podría ser la creación de una maraña de pequeñas cooperativas de distribución de productos básicos. Poco a poco, a nivel de barrio, con ámbito local y mira global...

Actos de este tipo, por minúsculos que parecieran, sirven infinitamente más que toda la palabrería a la que, a efectos prácticos, parece haberse reducido la oposición al Sistema.

(Otros ámbitos conceptualmente similares que podrían desarrollarse a escala local, con vocación ecuménica: creación de redes de guarderías a nivel barrio; creación de pequeñas cooperativas gremiales; creación de cooperativas para la construcción de viviendas...)

Escrito por: Francisco Bartolomé.2008/06/03 10:35:4.473000 GMT+2

Y es que me pongo como un basilisco cuando veo al Trinchet y similares, echando pestes sobre la inflación y amenazando con SUBIR los tipos para luchar contra ella, y no hay nadie que diga las verdaderas causas del incremento de los precios.

El ciudadano está completamente desprotegido. Y está costando mucho (en realidad ¿va a ser posible?) que cuaje en un movimiento a escala Planetaria toda esa gente que anda dispersa por ahí, peleando a la contra.

Escrito por: Francisco Bartolomé.2008/06/03 10:52:46.216000 GMT+2

Uf!! Qué mala solución tiene esto. Uno de los retos principales, principales de verdad, que tiene la humanidad en los próximos años. Más, incluso, que la evidente crisis energética. Ambos relacionados, al fin y al cabo.

Me gustan las propuestas de Francisco Bartolomé. Es una fórmula adecuada para esquivar los resortes comerciales que imponen las grandes distribuidoras alimentarias y sus intermediarios. El problema, que hoy por hoy nuestro consumo está en sus manos, y costará mucho, mucho tiempo, siquiera intentar cambiarlo.

El mercado global de alimentos es uno de los ejemplos más arquetípicos del diagrama de relaciones entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo. Los países y conglomerados del Primer Mundo mantienen muy densos intercambios comerciales entre sí. Entre países del Tercer Mundo y países del Primer Mundo estos intercambios son menores, pero también son intensos.

El problema está en los intercambios comerciales entre países y entidades del Tercer Mundo. Son casi nulos. Creo que todos aquí sabemos la capacidad productora de frutas y cereales que hay en Egipto, Marruecos, Turquía o Ucrania. Pero dudo que nadie en Egipto sepa qué pueden ofrecerles desde Nigeria, o Argentina, pongo por caso.

Quizá pueda ser una opción de emergencia aliarse al tinglado capitalista para elevar la capacidad de consumo de los países del Tercer Mundo. Es necesario dar salida dentro del Tercer Mundo a la capacidad productiva del propio Tercer Mundo. Como los países del Primer Mundo han conseguido entre sí. Así la presión hacia la agricultura del Primer Mundo se vería corregida; porque, en efecto, necesitamos aquí gente que produzca alimentos.

Solución propuesta muy a grandes trazos, sin desarrollar, y desde la convicción de que es casi tan difícil como cualquier otra. Un abrazo

Escrito por: MC TS.2008/06/03 17:45:6.550000 GMT+2

Me pregunto, porque todos los gobiernos pueden intervenir en los salarios, y no puden en los precios.?sera que todos son unos grandisimos sinberguencias ¿

Escrito por: Francisco Barroso.2008/06/03 19:24:57.382000 GMT+2
F B Z

Lecturas recomendadas:
George, Susan. "El Informe Lugano". Icaria editorial. Barcelona, 1991
Chomsky, Noam. "El beneficio es lo que cuenta". Editorial Crítica. Barcelona, 2001
Forrester, Viviane. "El horror económico". Fondo de Cultura Económica. Mexico D.F. 2000
Forrester, V. "Una extraña dictadura". Editorial Anagrama. Barcelona, 2001.

Y otros, muchos otros títulos. Y no está mal asomarse por Le Monde Diplomatique o por Zmagazine para enterarse de que Solbes y Cía (¿CIA?) no dicen la verdad ni a tiros.
Salud

Escrito por: iurde.2008/06/03 23:48:32.190000 GMT+2

Os invito, como hace Javier, a que os leais algún manual de economía. Huele a que hay mucho "docto" de la materia por el foro desinformado, incluyendo al propio Javier.

Los subsidios a la agricultura en el primer mundo es uno de los principales problemas del tercero. Ejemplos los hay a patadas, el más sangrante es el subsidio al algodón de los estados unidos. Se morirían de hambre los pobres algodoneros americanos? Es probable, pero el resto de ciudadanos se ahorrarían unos impuestos que van a subsidiar actividades que, simplemente, no tienen racionalidad económica. El tema de los tomates y el plástico me parece, símplemente, una chorrada. Hay que legislar la especulación, pero que produczan los que lo hagan más barato y que los que lo hagan más caros busquen sus sectores con ventaja comparativa. Es lección primera de macroeconomía (sí, esa ciencia humana que trata de asignar de la forma más eficiente los recursos y que tan mala prensa tiene...)

Escrito por: Javier B..2008/06/04 00:01:56.542000 GMT+2

No, no, Javier B., estás equivocado... Si se aplicase tu lógica en todos los subsectores productivos, toda la industria estaría concentrada en La India y el África subsahariana...

No hablamos de producir más barato. Hablamos de producir para todos. La macroeconomía que tú estudias, como la economía en general, no es una ciencia. Ciencia es observación y teorización de la realidad, de la naturaleza y de lo que en ella hay, ser humano incluido. Lo que tú estudias es un modelo de asignación de recursos, que puede ser válido, o no. Y aplicado a rajatabla, produce, está produciendo desastres terroríficos a escala planetaria...

No es cierto que los subsidios del primer mundo perjudiquen al tercero. Los subsidios del primer mundo permiten mantener una estructura social en el medio rural que, por ejemplo, en este nuevo rico que es España todavía sostiene buena parte de los ingresos de muchos hogares... Aplicando tu ciencia, si los ingresos merman o no existen, no hay consumo. Y si no hay consumo, que yo sepa, no hay producción, ni cara ni barata...

Al Tercer Mundo le interesa vender al Tercer Mundo, y a ser posible lo más caro que pueda comprar, con sus condiciones y sin imposiciones. Y al Primer Mundo le interesa mantener su poder adquisitivo, para seguir dando valor a lo que produce.

"¿Se morirían de hambre los pobres algodoneros americanos? Es probable, pero el resto de ciudadanos se ahorrarían unos impuestos que van a subsidiar actividades que, simplemente, no tienen racionalidad económica". ¿Y qué racionalidad del demonio es esa, Javier B?

Escrito por: MC TS.2008/06/04 01:25:40.502000 GMT+2

Aprovecho el artículo para propagar el conocimiento de tantas actividades que hoy se hacen a nivel de cooperativa de productores y consumidores de agricultura ecológica.

Por ejemplo; en Murcia hay una asociación (de la que como y a la que pertenezco) que se llama Biosegura, que funciona como intermediario (carga los productos un 10%) entre productores agrícolas y consumidores (todos socios de la cooperativa). A cambio en vez de ir de compras cuando queremos (lo cual podemos hacer como siempre en cualquier sitio) el mercado se hace los martes en lugares concretos, es un poco engorroso organizarse pero a todo se acostumbra uno.

Supongo que por donde vivís vosotros también habrá iniciativas como ésta que apoyar. Si no, siempre las podeis crear.

Si quereis más información o enlaces de sitios similares buscad en www.biosegura.net . El tomate sabe a tomate.

Escrito por: jesus cutillas.2008/06/04 11:00:21.254000 GMT+2

Para MC TS, siento la tardanza en la respuesta; espero que lo leas.

No se si me he explicado correctamente pero el hecho de que haya una ventaja comparativa en un sector no significa que lo haya en todos por lo que no es cierto que toda la industria se concentraría en India y en Africa Subsahariana. En algunos sectores puede ser que estas areas geográficas tengan ventajas comparativas (sobre todo en los que son intensivos en capital humano) pero desde luego no creo que las tengan en sectores como las tecnologías u otros con amplias necesidades de capital y medios técnicos. El ejemplo de la India es bueno ya que para allá se están desplazando departamentos enteros de grandes compañías en busca de servicios (en inglés) intensivos en capital humano (programadores, administrativos, etc).

El término de ventaja comparativa sólo quiere decir que aquellos países que hagan mejor algo se concentren en producir eso mismo y que luego intercambien su output por otro bien producido en otro país que tenga ventaja comparativa en ese bien o servicio. No lo digo yo, sino un economista tan poco sospechoso como Krugman (premio príncipe de Asturias). Eso maximiza el output total a nivel mundial como prueba el mismo Krugman matemáticamente. Es decir, como los recursos son limitados, se trata de manejarlos de la manera más eficiente.

Volviendo a lo que te ha escandalizado sobre lo de que los algodoneros norteamericanos se mueran de hambre. El problema reside, como casi todo en economía, es de coste marginal. Para que 1000 algodoneros en EEUU no se mueran de hambre (que lo harían si tuvieran que competir a igual recursos con países asiáticos por ejemplo) hay 100000 que se mueren de hambre en Asia y en Senegal. Porque estos 100000 no pueden competir con los precios "distorsionados" de las ayudas y los aranceles a el algodón. Hay otro problema añadido: las ayudas que destina el gobierno a los algodoneros no las puede destinar a otros fines (a otros sectores económicos). Este es un concepto simple: Si me gasto 1$ en ayudas al algodón, ese $ no me lo puedo gastar en hospitales por ejemplo. Si esas ayudas al algodón se destinaran a otros sectores empresariales es más eficientes es probable que generaran más de los 1000 puestos de trabajo que se perderían en el algodón. No es yo quiera que se mueran los algodoneros: es que el coste de oportunidad a nivel global es demasiado grande.

El problema con el que se topan muchos gobiernos es que las 100000 vidas que se salvan en Asia se las traen al pairo. Ellos piensan básicamente en terminos de votantes y prefieren que 1000000 asiáticos mueran de hambre a perder 1000 votos de algodoneros.

Pero esto no sólo pasa en EEUU. En todas partes hay "lobbies" que protegen sus intereses aunque estos sean ineficientes. Te has planteado alguna vez si las Farmacias en España son eficientes económicamente? Para los farmaceuticos sí, obviamente, porque pactan los precios. Al final estos pactan los márgenes que quieren obtener de los productos y el consumidor final no tiene más remedio que pagarlos. Si se liberalizara el sector y no se pactaran los precios los consumidores tendrían más dinero disponible para gastar en otros sectores y estos otros sectores se verían más favorecidos y se generarían más puestos de trabajo, etc (los farmaceúticos ya ganan lo suficiente).

Como el lobby farmaceutico hay muchos otros; notarios, registradores, etc, que, aunque cobren mucho más de lo que producen no "dejan" que nadie les toque sus "derechos" adquiridos muchos de ellos en épocas franquistas. Estas ineficiencias económicas son pésimas ya que impiden que los costes ineficientes que generan se puedan destinar a otras actividades.

 

Bueno, no se si ahora me he explicado mejor.

 

Yo no estoy a favor de la liberalización de TODOS los sectores. Pero en economía lo mejor es no gastar recursos necesarios produciendo bienes que se podrían obtener a un menor coste... (al hilo de esto salió hace unos meses un reportaje en The Economist sobre las ineficiencias del agua... Arabia Saudí gastandose fortunas en desalinizadoras cuando podría importar mucha más cantidad de agua a un menor coste... Botellas de agua San Pellegrino y Perrier en barco para ser vendidas en Australia ? Agua de Fiji exportada a EEUU donde ahora está muy de moda...????) No sigo... Creo que se entiende el punto, no?

Escrito por: Javier B..2008/06/04 23:49:57.003000 GMT+2

Agradezco el tono y el esfuerzo, Javier B. Deduzco y reconozco, además, que tu formación económica es superior a la mía.

Pero encuentro problemas en las teorizaciones que aludes. De base, quiero decir. Por eso hablo de la economía sólo como una manera de asignar recursos, no como la única manera de asignar recursos. Por eso surgen desajustes en la aplicación práctica de las teorías que defiendes.

Ojo, también hay desajustes en la aplicación de las teorías contrarias, eso es innegable. Como hecho social que es, la economía no es matemática, aunque se intente en la medida de lo posible preverla y encorsetarla con sus límites.

Pero hay posibilidades. No me parece correcto, por ejemplo, afirmar con vehemencia que los recursos son limitados. Hay, en efecto, un mundo finito, cuyos recursos, en efecto, deben tener un límite físico. Sin embargo, ese límite dependerá en buena medida de la capacidad tecnológica del primer agente económico mundial, que es el ser humano. Y esa capacidad tecnológica debe tender a optimizar esos recursos, para que ese límite final no se alcance.

Por eso considero que es mejor que Arabia Saudí desale agua (produzca agua potable) antes de que la adquiera ya 'producida'. Si su tecnología es capaz de evitar ese 'mercado del agua', habrá conseguido elevar la cantidad global de agua potable. Más proyectos como el de Arabia Saudí, una buena reutilización y un mejor reparto permitirá que ese recurso no se agote, que no se alcance el colapso por falta de agua potable.

Aprovecho tu ejemplo, y lo extiendo a muchos otros subsectores productivos. Por eso defiendo los subsidios a la producción agrícola del Primer Mundo. Y defiendo que el lobby farmacéutico me cobre un par de euros más por las aspirinas si a cambio permite que no cierren farmacias económicamente menos rentables en el medio rural o en barrios depauperados.

A veces no se trata de que la producción sea económicamente rentable a corto plazo, sino de que se ayude a elevar la cantidad global de 'producto' a unos precios razonables para quienes los producen, del Primer Mundo y, espero que en el futuro, del Tercer Mundo también. Creo, quizás me corrijas, pero creo que una sobreliberalización a nivel mundial de sectores críticos como la alimentación o las propias medicinas extendería los modelos de costes y retribuciones existentes en el Tercer Mundo a toda La Tierra. Luego vendría el comercio, la distribución, la industria... Y eso, si no me equivoco, arrasaría a las clases medias de todo el globo y provocaría una deflación galopante, la peor de todas las crisis económicas.

Un abrazo.

Escrito por: MC TS.2008/06/06 17:06:14.606000 GMT+2

MC TS, gracias por las gracias, solo tengo diez minutos para escribir y encima lo hago en un teclado frances donde no se bien encontrar las letras adecuada. Sere breve y tratare de ir al grano en un par de conceptos que tratas porque si tuviera que analizarlo todo tardaria por lo menos una hora.

La economia es una ciencia social y como dices se equivoca en sus predicciones porque i) predice basandose en el pasado y ii) hay demasiadas variables que influyen en la prediccion y es casi imposible modelizarlas, entre otras, variables psicologicas. Pero si la prediccion es dificil otra cosa es la pura asignacion de recursos. Esta, a pesar de los fallos, si es màas controlable.

Es mas logico que Espanha invierta en energia solar a que lo haga inglaterra. Primero porque tiene mas superficie (territorio) y segundo porque tiene mas horas de sol/anho por lo que la rentabilidad de la inversion es mas racional desde un punto de vista economico.

Es tambien mas logico que ellos extraigan carbon a que lo hagamos nosotros. Primero porque su carbon es de mas calidad y segundo porque los yacimientos son menos fragmentados que los espanholes por lo que el costo de explotacion es menor. Luego se puede intercambiar el uno por el otro y el output total se maximizaria. Lo raro seria que ellos produjeran energia solar y nosotros sacaramos carbon. Hasta ahi creo que es un concepto facil. Que nosotros podemos hacer las dos cosas y ellos tambien... Claro, pero seria mas ineficiente (te recomendo que te leas a Krugman) porque no tendria sentido que ellos invirtieran millones en energia solar... Lo mas facil seria que invirtieran si acaso en plantas de esa energia... en Espanha... Lo mismo pasa con Arabia Saudi y el caso del agua.

 

Otro concepto que creo que es erroneo y que has usado... Es bueno que Arabia Saudi produzca agua porque asi se aumenta el output total de agua en el mundo... bueno, eso esta claro que es asi... el problema, de nuevo, es el coste de oportunidad... las desalinizadoras son caras (no se puede invertir ese dinero en otra cosa que genere otro output mas barato para Arabia y que pueda intercambiar por agua dejando que sea otro pais el que extraiga mas?). Ademas de eso maximizar el output no siempre es bueno porque se abusa de emisiones de carbono, se talan arboles... es decir, puede no ser sostenible...

 

Bueno, me tengo que ir... Quiza el lunes te escriba algo mas...

 

Escrito por: Javier B..2008/06/06 23:41:44.588000 GMT+2

Comentar





Por favor responde a esta pregunta para añadir tu comentario
Color del caballo blanco de Santiago? (todo en minúsculas)