2007/10/18 14:38:11.450000 GMT+2
La ciencia moderna es hija del capitalismo, y no al revés. Si bien podemos encontrar innovación y avances tecnológicos a lo largo de la historia de la humanidad en las sociedades más dispares, y para los más diversos propósitos, es a partir de un momento históricamente determinado, en torno al siglo XVIII, que en algunos puntos de Europa los científicos comenzaron a recibir una consideración social positiva y un creciente apoyo político. La ciencia ofrecía avances tecnológicos que permitían incrementar la productividad y acelerar la acumulación de capital.
El desarrollo del método científico moderno no puede desvincularse de esta realidad social ni de las ideologías que lo alimentan. Junto a los logros, acabó por difundirse (con las colonizaciones, por todo el planeta) una visión del mundo que se consideraba a sí misma como neutra y empírica, con el individuo como centro de todo.
En líneas generales, esta visión perdura, sobre todo en las sociedades occidentales, a pesar de que hace tiempo que se haya demostrado que ni la ciencia es neutra, ni es el individuo aislado quien razona sobre la base exclusiva de su percepción sensorial. El ideal científico, como en el arte, sigue siendo el del genio, aunque la realidad sea muy diferente, eminentemente cooperativa. Y en nuestra sociedad de marcas el premio Nobel, invento europeo y occidentalocéntrico, se ha convertido en el certificado más importante de la genialidad, hasta el punto de que la opinión de un premiado acerca de cualquier aspecto de la realidad se presupone mucho más válida que la de cualquier otra persona, por el mero hecho de sobresalir en una determinada materia.
Aunque atrapados en este mito, los académicos suecos se han visto forzados a reconocer el carácter colectivo del trabajo científico. Cada vez es más raro que se conceda un Nobel de física o de medicina a una sola persona. Y el Nobel de la Paz, aunque se trata de un premio más político, llega a premiar a los miles de científicos que participan en el Panel Internacional sobre Cambio Climático. Pero el premio Nobel más mediático no puede ser tan impersonal, y ahí tenemos al telepredicador Al Gore, dispuesto a poner cara y power point para adulterar el ecologismo por un módico precio.
En el capitalismo actual, los premiados con el Nobel son los nobles, o más bien los santos, de la sociedad del conocimiento, la cumbre de la nueva aristocracia del mérito. Escalones más abajo, otros certificados, los títulos académicos, amparan nuevas divisiones sociales, como antaño los títulos nobiliarios. El nuevo elitismo tiene un lema: "dime dónde has estudiado y te diré quién eres". A partir de ahí, el mérito, cuya apreciación es siempre subjetiva, si es reconocido por el poder servirá para crear prestigio social, diferencias salariales, y nuevos estatus. Y sobre todo para legitimar discursos.
Como el del racismo. Finalmente, el bucle se cierra. Si el mito del individuo liberal justifica la desigualdad social, con mayor razón la versión más refinada de la excelencia individual aderezada con la coartada genética. Las inteligencias no son iguales por naturaleza, proclaman, no sólo entre individuos, sino entre sexos, entre clases sociales, entre pueblos, razas y civilizaciones. Semejante ataque a la autoestima de los y las potenciales rebeldes tiene un indudable efecto desmovilizador. "Si lo dice un Nobel..."
¿Elemental, mi querido Watson? Frente a esta impostura, cualquier movimiento de emancipación sólo puede partir de la igualdad de las inteligencias, como premisa democrática y no como un objetivo a alcanzar *. Es el reconocimiento entre pares el que permite la confianza, los vínculos afectivos, la cooperación social en términos democráticos y no de dominación. Que no se preocupe James Watson. Igualdad de las inteligencias, sí. También de la estupidez.
* Es lo que hace Jacques Rancière en su hermoso libro "El maestro ignorante", cuya lectura recomiendo a todo aquel que se preocupe por el espinoso asunto de la educación y, de forma más general, por la emancipación personal y social. Para una reseña del mismo, ir a este enlace.
Escrito por: Samuel.2007/10/18 14:38:11.450000 GMT+2
Etiquetas:
racismo
capitalismo
ranciere
al-gore
ciencia-moderna
james-watson
premio-nobel
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2007/10/10 08:24:18.658000 GMT+2

Se ruega a académicos, políticos, juristas y periodistas españoles que dejen de dar lecciones a los argentinos sobre transición democrática y memoria histórica. Muchas gracias.
Escrito por: Samuel.2007/10/10 08:24:18.658000 GMT+2
Etiquetas:
von-wernich
argentina
memoria
dictadura
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2007/10/09 10:23:47.614000 GMT+2
El pasado 5 de octubre, la Conferencia Intergubernamental (CIG)encargada de redactar un nuevo tratado europeo hizo público el borrador del tratado que modificará el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. El nuevo tratado, que sustituye al derrotado proyecto constitucional, podría ser firmado el próximo día 18 de octubre.
¿Alguien se ha enterado por los medios de comunicación? En España lo dudo. Algo se ha dicho sobre que se había llegado a un acuerdo sobre lo esencial, o sobre los obstáculos que está poniendo Polonia, pero nada sobre el contenido del nuevo texto, que se ha estado trabajando entre bastidores. Por lo visto, no se ha publicado ningún comunicado de prensa, y los periodistas tienen otras prioridades antes que visitar la página web de la CIG.
Por si a alguien le interesa escudriñar o simplemente echar un vistazo a las normas que algún día podrían aplicarse a todos los ciudadanos de la Unión Europea, aquí tienen las referencias, en castellano:
- Proyecto de preámbulo
- Proyecto de tratado
- Proyecto de protocolos
- Proyecto de declaraciones
Escrito por: Samuel.2007/10/09 10:23:47.614000 GMT+2
Etiquetas:
unión-europea
constitución-europea
medios-de-comunicacion
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2007/10/08 12:13:31.565000 GMT+2
"El siguiente paso es rechazar el discurso de la tiranía. Los términos que utiliza son basura. Democracia, Justicia, Derechos Humanos, Terrorismo son los términos recurrentes en los discursos interminables y repetitivos, en los comunicados, en las conferencias de prensa, en las amenazas. Y cada palabra en ese contexto significa lo opuesto al sentido que tuvo en algún momento. Se ha traficado con ellas y se han convertido en palabras clave del código secreto de las mismas bandas que se las han robado a la humanidad." John Berger, "Donde estamos" (Written in the night, 2002)
Cada auto de Baltasar Garzón parece un prodigio de neolengua, aquel lenguaje inventado por George Orwell en su 1984. Mejor en inglés: newspeak puede referirse tanto al prefijo neo- como a noticias, y de hecho la relación entre los tribunales, los políticos y los medios de comunicación es tan promiscua que en el habla cotidiana han arraigado expresiones como "Estado de derecho" o "terrorismo" de tal modo que todos las repiten como loritos sin que nadie recuerde muy bien por qué. En la guerra por las palabras, que es la que precede a todas las demás, el derecho, que puede concebirse como un sistema de proposiciones linguísticas, se sitúa en primera línea del frente.
Vale la pena, pues, detenerse un poco en palabras tan solemnes. Recomiendo por ello un par de enlaces. A propósito de la detención y envío a prisión, por parte del juez Garzón, de diecisiete dirigentes de la izquierda abertzale, John Brown (seudónimo de un miembro de la organización francesa ATTAC) critica ya desde el título de su último artículo, excelente, la invocación recurrente del "Estado de derecho". Y se atreve a negar la mayor: "Ya es poco compatible con unos principios democráticos elementales que se haya introducido el delito de “terrorismo” en los códigos penales europeos."
Entre los juristas, sin embargo, no abundan quienes osan denunciar públicamente que el "emperador va desnudo". Entre los raritos, encontramos al catedrático de Filosofía del Derecho Josemari Ripalda, que en su blog considera más acertado hablar de "estado de excepción no declarado" para determinadas cuestiones que de Estado de Derecho. Este no es el derecho, según él, que se enseña en las universidades.¡Espero que no! Al menos, no es el que yo estudié, aunque en la facultad sí que conocí mucha gente, profesores como estudiantes, proclive a jugar con las palabras, y de paso con las vidas de los demás.
Escrito por: Samuel.2007/10/08 12:13:31.565000 GMT+2
Etiquetas:
españa
estado-de-derecho
eta
garzon
batasuna
terrorismo
john-brown
euskadi
| Permalink
| Comentarios (6)
| Referencias (0)
2007/10/07 15:52:23.605000 GMT+2
El gobierno catalán, haciendo alarde de un sentido común cada vez más raro, obligó a una escuela de Girona a permitir que Shaima, una niña de ocho años, pudiera asistir a las clases portando el hiyab. Como en otras ocasiones, la noticia desató todo tipo de comentarios. A mí me llama la atención aquellas opiniones que provienen de personas que se consideran así mismas progresistas y liberales, pero que son tan dogmáticos y sectarios, o más, que aquellos a quienes pretenden denunciar. Según estos opinadores, que una niña lleve sus cabellos cubiertos por un pañuelo supone una amenaza para nuestras libertades, y en particular para la libertad de las mujeres. En el origen de este absurdo encontramos una distorsión deliberada de lo que significa el laicismo y el feminismo, con fines abiertamente racistas.
El laicismo, que tiene su origen formal en la ley francesa de 1905, es un concepto que debe aplicarse a las instituciones del Estado, no a los ciudadanos. Es el Estado el que debe permanecer neutro frente a las diferentes ideologías religiosas existentes en su territorio. En la Francia de principios de siglo XX, el objetivo era contrarrestar la influencia de la Iglesia Católica. Por este motivo, España no puede considerarse un Estado laico, pues aquí la Iglesia Católica disfruta, gracias a los Acuerdos de 1979 recientemente renovados por el gobierno socialista, de una posición privilegiada en términos políticos, fiscales, y sociales.
Esto en la metrópolis. En las colonias, el discurso laico se usó como excusa para legitimar la dominación colonial. Esta variante es la que ahora se pretende imponer al reinventado enemigo interno, de ahí que se emplee sobre todo para regular y controlar determinadas formas de vida. Lo cual atenta, en realidad, contra el laicismo del Estado que se dice defender. Que el Estado, a través de las instituciones educativas, pretenda imponer una determinada ideología en detrimento de otras, es lo que debería preocupar. En cambio, una niña que asiste a clases con pañuelo, con crucifijo, con minifalda o piercing no viola los derechos de los demás alumnos. Mostrar señas propias de identidad no puede suponer una ofensa, salvo para una mentalidad que añore los tiempos del uniforme.
Aquí es donde entra el malentendido feminista. Lejos de representar una identidad autónoma y libre, se decreta que llevar puesto el hiyab sólo puede deberse a la opresión patriarcal. De nuevo, lo que se reconoce a los demás sin mayores problemas (la patria potestad, en la cual no entro ahora, me limito a señalar el doble rasero) se niega a los que pertenecen a una determinada cultura. ¡Como si los demás padres no eligieran la ropa de sus hijos! ¡Como si otras vestimentas fueran socialmente neutras! ¿Acaso existe una obligación de exhibir el cuerpo femenino que deba ser garantizado por los poderes públicos? Así, se alega que la escuela no puede amparar dicha opresión, luego hay que salvar a las niñas de sus propias familias, y hasta de sí mismas si hace falta. Pasamos de preocuparnos por las libertades presuntamente agredidas de los demás a la libertad de la interesada, que queremos salvar oprimiéndola. Esta argumentación retorcida, con fuertes connotaciones religiosas, puede emplearse tanto para salvar niñas de sus diabólicos progenitores como para salvar países. Con los resultados que conocemos.
En definitiva, lo que pretenden estos autoproclamados liberales, laicos y feministas, que ni son liberales, ni son laicos y mucho menos feministas, es restringir espacios de libertad en su cruzada contra lo árabe, lo musulmán y todo aquello que contradiga su visión esencialista y reaccionaria de la sociedad, de las culturas. Hoy lo confirma el insigne racista Mario Vargas Llosa, premio Jeta de Ajoblanco, en su artículo "El velo no es el velo":
"El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras, y aunque es verdad que aun en las culturas más primitivas existen prácticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y enseñanzas que las otras pueden aprovechar, también lo es que en muchas culturas sobreviven prejuicios y conductas bárbaras, discriminatorias y hasta criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a sí misma y retroceder en el largo camino de la civilización que lleva andado."
Escrito por: Samuel.2007/10/07 15:52:23.605000 GMT+2
Etiquetas:
educacion
laicismo
shaima
vargas-llosa
racismo
islam
| Permalink
| Comentarios (6)
| Referencias (0)
2007/10/05 08:42:23.707000 GMT+2
Sin sorpresas, hace tres días la mayoría de los grupos parlamentarios rechazó en el Congreso las proposiciones de ley de IV-IU-ICV y de Esquerra Republicana, presentadas en 2005 (!!), sobre la implantación de una renta básica de ciudadanía en el Estado español. Mientras la atención de los medios se volcaba en la escenificación de la enésima batalla por las esencias patrias, en el Congreso se enterraba, sin pena ni gloria (peor, sin debate digno de tal nombre), lo que hubiera supuesto la iniciativa social más ambiciosa de las últimas décadas. En la prensa sólo El País hizo referencia a la propuesta, pero para ridiculizarla, con un tono bastante impertinente que deja a las claras que la periodista no se había molestado en conocer un concepto con el que probablemente se tropezaba por primera vez.
En realidad, la idea de una renta básica ciudadana o renta social garantizada no se les ocurrió a Joan Tardá (ERC) y a Carme García (IV-IU-ICV) en una noche de farra. Hace más de veinte años, al menos desde que el economista belga Philippe Van Parijs publicara sus primeros artículos sobre este asunto (en España, Daniel Raventós), que se lleva discutiendo en el mundo académico y en los movimientos sociales sobre la necesidad de garantizar un ingreso mínimo a todo miembro de la sociedad o comunidad por vivir y formar parte de ella, sin condicionalidad de ningún tipo, y por tanto con independencia de su nivel de renta. No confundir con subsidios de similar nombre que aplican algunas comunidades autónomas, destinados a las personas o familias de rentas más bajas.
La reacción de la derecha parlamentaria era la previsible. Emilio Olabarría, del PNV, coincidió con el PP en los motivos del rechazo: " Desde luego, en ningún sitio se preconiza el derecho a no trabajar como derecho subjetivo de una persona que constituya una opción de vida, pero subvencionada por los que trabajan, porque esa es una dialéctica diabólica".
Semejante calificación, por parte de parlamentarios que ganan sus varios miles de euros al mes por un trabajo que no siempre puede calificarse de útil, socialmente hablando, significa que se ha tocado hueso. Que alguien decida no acceder al mercado de trabajo, y realizar otro tipo de actividades, probablemente por cuenta propia, es abrir la caja de pandora. Porque es verdad, el planteamiento de la renta básica parte de una diferente concepción de lo que debe considerarse trabajo, y pone en cuestión la coerción salarial, es decir, el hecho de verse obligado a trabajar remuneradamente para otro por no disponer de capital o de otras fuentes de renta.
En Europa y en otras regiones, la crisis del compromiso político que se forjó tras la segunda guerra mundial, en torno a sistemas de protección social basados en el trabajo asalariado estable, ejemplificada en la ofensiva neoliberal, nos ha llevado a una situación en la que la mayor parte de los asalariados han visto reducida su participación en la renta nacional (cada vez hay más trabajadores con bajo poder adquisitivo, que viven incluso bajo el umbral de la pobreza), y en la que se multiplican formas de trabajo, de actividad, que no cabe adscribir al contrato de trabajo tradicional, lo que en general implica pérdida de derechos sociales, pero también políticos en el caso de la población inmigrante.
Al mismo tiempo, las transformaciones del sistema salarial también han alcanzado a los asalariados de mayores ingresos: en los últimos años ha proliferado también una casta de "trabajadores ricos", sobre todo los del sector financiero, cuya principal fuente de ingresos no lo constituye el sueldo base, sino toda suerte de bonos, stock-options y diversos derechos de propiedad sobre los activos de la empresa. Ingresos que no están fiscalizados, pues suelen acabar en paraísos fiscales . De modo que puede decirse que tanto arriba como abajo se ha asistido a un proceso parcial de desalarización formal. La diferencia es que los de arriba sí que disponen de un "paraguas de oro" que les otorga mayor poder de negociación contractual.
El empleo oficial hace tiempo que dejó de ser una garantía de ingresos o de estatus. La publicación rutinaria de las cifras de empleo ya no significan mucho, y normalmente suele enmascarar la discusión, más incómoda, mal vista, pero más necesaria, de la cuestión del ingreso. La polémica preelectoral en torno al sueldo de Rajoy destacó por lo inhabitual.
Paradójicamente, el pasaje a lo que algunos denominan capitalismo cognitivo, basado en la explotación del conocimiento generado colectivamente, exige una productividad imposible con salarios de subsistencia. El caso español es el más flagrante, como recientemente ha recordado Vicenç Navarro. Que España sea el único país de la Unión Europea cuyo salario promedio ha descendido en el período 1995-2005, coincidiendo con elevados beneficios empresariales, se explica en parte por la existencia de un modelo (el del "ladrillo") basado en la moderación salarial de la mayoría, el trabajo semiforzoso de muchos inmigrantes, y una baja productividad. Todo lo contrario que los países escandinavos, por ejemplo, que son los países de mayor productividad del mundo.
Es en este contexto de transformaciones económicas, de precarización y creciente desigualdad, que surge la necesidad de garantizar una renta mínima para todos. También supone una exigencia democrática y un respeto a la dignidad de las personas. Es lo que, sin hablar de renta básica, se ha venido planteando desde diversos sectores. La multiplicación de diferentes tipos de cheques (para acceder a la vivienda, por niño, ley de dependencia) por parte del gobierno son parches con los que se pretende responder a esta evolución, respuestas de urgencia ante la presión de diferentes colectivos.
Como alegan sus partidarios, una renta básica de ciudadanía que se sitúe por encima del umbral de pobreza, simplificaría las decenas de prestaciones sociales y subsidios insuficientes que otorgan las diferentes administraciones cuando supongan partidas inferiores. En el caso de prestaciones de mayor cuantía, de lo que se trata es de un complemento hasta el nivel de la renta básica. Además, la renta social no puede ser un sustituto de servicios públicos.
Queda el problema de la aplicación práctica, el ámbito territorial y su viabilidad económica, aspecto en el que se centró el PSOE en su rechazo. En el debate del Congreso se hablaron de cifras anuales equivalentes a todo lo que recauda el Estado en un año, tal vez por las cifras que manejaba IU, superiores a las que se habían aportado en propuestas anteriores. Lo que está claro es que la medida implica una reflexión sobre el destino del gasto público (¿seguimos aumentando los gastos militares?) y una reforma fiscal en la que, entre otras cosas, el impuesto sobre la renta recuperaría la progresividad perdida. Algunos investigadores han previsto también la aplicación de una tasa Tobin sobre las transacciones financieras, que podría suponer una importante fuente de ingresos. Sobre este asunto ya existen estudios importantes: un estudio de Carlo Vercellone y Jean-Marie Monnier ("Fondements et faisabilité du revenu social garanti", publicado en la revista Multitudes); el estudio de Daniel Raventós y otros sobre "Renda Bàsica de Ciutadania. Una proposta viable per a Catalunya" (2005), microsimulación a partir de una muestra de 210.000 declaraciones del IRPF, o un estudio dirigido por Jordi Arcarons, sobre la viabilidad en Andalucía.
Para un buen resumen sobre la justificación de una renta básica de ciudadanía, recomiendo la lectura de un artículo de Bertomeu y Raventós: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48256 . En él tratan de rebatir las siguientes objeciones: "1) La Renta Básica fomentará el parasitismo; 2) La Renta Básica al ser universal no permite una buena lucha contra la pobreza (por tanto, son mejores los subsidios condicionados dirigidos a los pobres); 3) La Renta Básica solamente está pensada para países ricos; 4) La Renta Básica es muy costosa e imposible de financiar." Y una entrevista a Raventós en El Viejo Topo: http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=649
Que no nos vengan con el cuento de la cigarra y la hormiga, se trata de democratizar una situación de debilitamiento de la coerción salarial, que ya existe para determinados grupos sociales: quienes disponen de un patrimonio a menudo heredado, quienes poseen capital (material o inmaterial), quienes disponen de un empleo para toda la vida (aunque aquí haya otro tipo de servidumbres), etc. Que IU y ERC hayan presentado esta propuesta supone ya un avance, un desplazamiento de la discusión del pleno empleo a la cuestión del ingreso. Hasta no hace mucho las mayores suspicacias venían de la propia izquierda, tanto comunista como socialdemócrata (ver las reticencias de Vicenç Navarro).
Escrito por: Samuel.2007/10/05 08:42:23.707000 GMT+2
Etiquetas:
pp
renta-básica
capitalismo
iu
pnv
psoe
erc
| Permalink
| Comentarios (6)
| Referencias (1)
2007/09/29 16:30:58.879000 GMT+2
Es conocida la importancia que tiene la poesía en el mundo árabo-musulmán. Mientras que en los países occidentales la poesía es una forma de expresión minoritaria, a menudo elitista, que lucha por sobrevivir y por tener el reconocimiento que merece (salvo, quizá, cuando es cantada), en los países de tradición musulmana, y en particular en el mundo árabe, constituye un auténtico fenómeno de masas, incluso en televisión.
Según me he enterado por el interesante blog 3QD, recientemente finalizó la primera edición del programa televisivo "Prince of poets". A pesar de su título en inglés, se trata de un concurso emitido por Abudhabi TV (Emiratos Árabes Unidos) al estilo "Operación Triunfo". A diferencia de OT (y de su equivalente árabe, Superstar), los treinta y cinco concursantes, elegidos entre más de cuatro mil candidatos, compiten recitando versos con temas muy variados, que van desde odas al amor o la belleza hasta composiciones más políticas sobre Irak o Palestina. El premio para el ganador o ganadora, la gloria y 1 millón de dirhams EAU (270.000 dólares).
Cómo no, quien ganó el millón fue un poeta de los EAU. Sin embargo, quien se llevó la gloria fue Tamim Al-Barghouti, carismático poeta y profesor de ciencias políticas, hijo de conocidos escritores (de una egipcia y de un palestino exiliado en El Cairo), quien suele escribir en el importante diario egipcio Al Ahram y que puso la carne de gallina a millones de televidentes con su poema "En Jerusalén". No entiendo el árabe, y no he podido encontrar una traducción del poema, tampoco en inglés, así que si algún alma caritativa del ciberespacio se anima a intentarlo, aquí dejo la intervención youtubeada de Barghouti.
Sus poemas, escritos normalmente en árabe clásico, y con fuerte contenido político, han tenido una gran repercusión en los territorios ocupados. Durante la emisión de "Prince of poets", las televisiones de Hamas y de la Autoridad Palestina coincidieron en pedir el voto para el poeta de la diáspora, y en estos momentos se encuentra de gira por Cisjordania, con permiso de los checkpoints israelíes. Miles de personas lo ovacionaron en Ramallah, la ciudad donde nació su padre, y donde vive otro gran poeta, Mahmud Darwish. Me imagino la emoción que debe haber sentido.
En el futuro, es de esperar que Tamim Al-Barghouti siga alternando la poesía con la reflexión política militante, siguiendo el camino de otro ilustre palestino, Edward Said. Habrá que seguirle el rastro.
---------------------------
La web de Barghouti nos regala una traducción al inglés de uno de sus poemas. Que lo disfruten.
Gift
My life is a gift
Given to me
On my zero birthday.
Today I pulled out the ribbon,
Unwrapped the Box
And found lots of things,
Ordinary,
But also wonder-full:
A watch of gold,
And of gold
Is every hour in one’s life;
A jack-in-the box
Which makes you laugh
Or scares you to death, it depends;
Two beautiful baby-dolls,
The first a toy,
The second is not;
A prisoner’s crown and the shackles of a king;
I also found a Jack of Spades
You turn him upside down
He stays the same;
I found books;
I found a long video tape labeled
‘Fifty years of conflict between the Zionists and the Arabs’;
I found hell in an inkpot,
And heaven in an inkpot too;
I found an Arab horse on a race track
Covered with glue;
I found a stove with no flames;
At the bottom of the box,
I found a white card with my name on it,
The rest has not yet been written.
I did not know what to do with all these things!
Oh, God, thank you,
But why the trouble?
I put them all back in the box,
I closed it,
Wrapped it,
Tied the ribbon,
I threw it skywards and up it went,
The gift turned into a host of flying doves
That I will follow forever.
Why did I do that?
I really do not know!
Escrito por: Samuel.2007/09/29 16:30:58.879000 GMT+2
Etiquetas:
jerusalen
árabe
television
poesía
tamim-al-barghouti
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2007/09/26 12:56:18.686000 GMT+2
"Si el negocio de la protección mediante la extorsión [protection racket] representa el crimen organizado en su versión más suave, la guerra y la formación del Estado - la proteccion mediante extorsión por excelencia, con la ventaja de la legitimidad - pueden calificarse como nuestros mayores ejemplos de crimen organizado."
Así comienza el historiador Charles Tilly su ya clásico ensayo "War making and State Making as Organized Crime" (1985), en el que partía de una atrevida analogía (que ya había teorizado Horkheimer): la comparación entre las estructuras mafiosas y las estatales, y las funciones similares que cumplen unas y otras, dejando de lado toda valoración moral.
El País publica hoy lo que se supone que es el acta de la reunión que mantuvieron George W. Bush y José María Aznar en el rancho de Crawford, Tejas, cuatro semanas antes de la invasión de Irak. Teniendo en cuenta el matonismo con el que se ha actuado en este país, no debe sorprender encontrarnos con una conversación que no desentonaría en El Padrino o Los Soprano:
"Bush: Sadam Husein no cambiará y seguirá jugando. Ha llegado el momento de deshacerse de él."
"Bush: Países como México, Chile, Angola y Camerún deben saber que lo que está en juego es la seguridad de los EE UU y actuar con un sentido de amistad hacia nosotros.
[El presidente Ricardo] Lagos debe saber que el Acuerdo de Libre Comercio con Chile está pendiente de confirmación en el Senado y que una actitud negativa en este tema podría poner en peligro esa ratificación. Angola está recibiendo fondos del Millenium Account y también podrían quedar comprometidos si no se muestran positivos. Y Putin debe saber que con su actitud está poniendo en peligro las relaciones de Rusia con los Estados Unidos.
Aznar: Tony querría llegar hasta el 14 de marzo.
Bush: Yo prefiero el 10. Esto es como el juego de policía malo y policía bueno. A mí no me importa ser el policía malo y que Blair sea el bueno.
Aznar: ¿Es cierto que existe alguna posibilidad de que Sadam Hussein se exilie?
Bush: Sí, existe esa posibilidad. Incluso de que sea asesinado.
Aznar: ¿Exilio con alguna garantía?
Bush: Ninguna garantía. Es un ladrón, un terrorista, un criminal de guerra."
Escrito por: Samuel.2007/09/26 12:56:18.686000 GMT+2
Etiquetas:
estados-unidos
bush
iraq
aznar
españa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2007/09/24 10:24:20.417000 GMT+2
Si una característica del periodismo actual es el recurso cada vez más habitual a rumores, fuentes no identificadas o dudosas, o a informaciones provenientes de otros medios que no se contrastan, disfrazando de información lo que no es otra cosa que propaganda, en el caso del llamado "terrorismo islámico" este vicio no es la excepción sino la regla. En esta materia, la falta de rigor está en la base además de una nueva disciplina académica, la de "terrorismo internacional", cantera inagotable de cantamañanas que se hacen pasar por expertos y asesores. Lo más grave es que dicha falta de rigor suele tener su equivalente judicial, donde el adjetivo "terrorista" parece que excusa determinar claras responsabilidades penales basadas en pruebas fehacientes.
Desde los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004, la prensa española insiste en alertarnos de una amenaza islamista de perfiles poco claros, pero teóricamente coherente y homogénea, que se extendería por todo el Magreb, que estaría vinculada a Al Qaeda, y que tendría conexiones en España. Son especialmente beligerantes El País o La Vanguardia, por no mencionar los delirios de la prensa digital nacionalcatólica. No faltan las inevitables construcciones ideológicas sobre el "totalitarismo islamista (sic)", el "islamofascismo (resic)", o la nueva lucha de la libertad contra el fanatismo, con reputados portavoces como Gustavo de Arístegui o Antonio Elorza, que aplican las mismas recetas que en su paranoica visión de la política vasca: el islam (o el islamismo) , como el nacionalismo vasco, contiene en sí mismo el germen de la violencia y del totalitarismo (concepto éste discutible pero empleado ad náuseam).
Como he mencionado en otras ocasiones, el caso argelino es especial, por su sangrienta y opaca historia reciente. Sin corresponsales sobre el terreno, El País no duda en elaborar reportajes desde Madrid sobre el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate - ahora Al Qaeda del Magreb Islámico -, a partir de despachos de agencia que reproducen la información suministrada por las "fuerzas de seguridad", mensajes o vídeos publicados en páginas web inverificables, o sobre la base de tal o cual opinión de un autoproclamado experto en terrorismo. Reportajes completamente descontextualizados, escritos en función de nuestras inquietudes. Así, todavía hoy repite sin pudor que los atentados de abril en Argel fueron obra de suicidas, algo descartado posteriormente por el propio ministro argelino del Interior.
La prensa francesa no se porta mucho mejor, aunque en este caso las relaciones de poder franco-argelinas son más conocidas. Afortunadamente, en Francia existen algunas pocas voces escépticas que se han revuelto contra esta situación. En relación con las últimas acciones atribuidas al GSPC, François Gèze y Salimah Mellah, acaban de publicar un necesario informe en el que se detalla, con la información disponible, la extraña historia del citado grupo, llegando a la conclusión de que se trata fundamentalmente de una creación de los servicios secretos argelinos.
La multiplicación de las acciones terroristas desde 2006 se explicaría fundamentalmente, como ya adelantaron en su momento, por el enfrentamiento entre los clanes del régimen por controlar la renta petrolera y de gas del país. Fundamentalmente dos: el del general Mohammed " Tewfik " Médiène, jefe de los servicios secretos (DRS) desde 1990, cuya preeminencia ha sido contestada por el "clan Bouteflika ", que ha cuestionado la alianza privilegiada con los Estados Unidos diseñada por el clan Tewfik, hasta el punto de modificar por completo una ley de hidrocarburos en principio favorable a las empresas extranjeras (estadounidense sobre todo, pero también…españolas). También naufragó el proyecto de implantar en Argelia el Africom, el comando unificado para África recientemente creado por los Estados Unidos. De acuerdo con la tesis de Gèze y Mellah, la DRS no ha dudado en multiplicar las acciones terroristas del GSPC-AQMI, incluyendo contra objetivos extranjeros, para desestabilizar al clan adversario, como ocurrió en 1997-1998 con las acciones del GIA. Después de haber servido para legitimar la intervención estadounidense en el Sahara (desde el extraño secuestro de turistas alemanes en marzo de 2003, cuyos responsables, que tan pronto son detenidos como desaparecen, jamás han sido objeto de una demanda de extradición o de un interés expresado públicamente por las autoridades alemanas), el grupo continuaría manteniendo una utilidad interna.
Este informe, que desgraciadamente no tengo tiempo de traducir (sería deseable que alguien lo hiciera), puede considerarse una primera aproximación a un asunto inevitablemente complejo. La dificultad de acceder a información fiable es lo que permite la proliferación de todo tipo de bulos y especulaciones. Pero en este caso existe al menos el esfuerzo de pensar políticamente, atendiendo a la realidad argelina y a la pluralidad de fuentes disponibles, aunque limitadas. Como defienden sus autores, no se trata de elaborar teorías conspiratorias, sino de incluir en el guión a los principales actores políticos de Argelia, que casualmente nunca aparecen en la información que nos llega. Faltan muchas cosas por aclarar y profundizar: el papel de los servicios secretos franceses y norteamericanos (¿y españoles?), del maquis real que pueda quedar en lugares como las montañas de la Kabilia argelina, cuál es el trasfondo político y social que permite que la DRS pueda captar a jóvenes descontentos dispuestos a cometer atentados, cómo se retroalimentan intereses como los de Ayman Al Zawahiri, que explícitamente reconoce al GSPC-AQMI, y un largo etcétera.
Escrito por: Samuel.2007/09/24 10:24:20.417000 GMT+2
Etiquetas:
gspc
españa
françois-geze
salimah-mellah
argelia
al-qaeda
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2007/09/21 18:39:8.352000 GMT+2

Iniciativa popular para la expulsión de los extranjeros criminales - A favor de más seguridad
En los últimos días parece que Suiza se ha llenado de carteles como éste, elaborados por la Unión Democrática de Centro (UDC), el principal partido del país. Un partido de extrema derecha, que es a lo que se parece cada vez más eso que llaman "el centro". Lo de "democrático" tiene más enjundia, y daría para un artículo más elaborado. El partido no cuestiona lo que se conoce como democracia directa (en Suiza se emplea el referéndum en los ámbitos más diversos), y de hecho el cartel en cuestión plantea una iniciativa legislativa popular para sacar adelante una medida que atenta abiertamente contra derechos fundamentales.
Sobran comentarios sobre la sutileza del dibujo.
Escrito por: Samuel.2007/09/21 18:39:8.352000 GMT+2
Etiquetas:
racismo
suiza
europa
udc
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores