Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2007/07/10 09:55:22.162000 GMT+2

Asesinatos sin pena

El gobierno alemán quiere aportar también su granito de arena a la escalada liberticida de los gobiernos europeos, bajo la etiqueta de la lucha antiterrorista,. No hace falta copiar a los anglosajones: al fin y al cabo el derecho público alemán ha tenido una influencia decisiva en el desarrollo de los ordenamientos jurídicos europeos continentales.

El ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, se explaya en una entrevista en Der Spiegel. Desea cambiar la Constitución alemana para ampliar los límites legales de las actividades "antiterroristas" del Estado. El objetivo es poder llevar a cabo detenciones preventivas, recabar información por internet sin orden judicial, e incluso cometer asesinatos mal llamados "selectivos" (por definición, todo asesinato lo es). Para ganar adeptos a la causa, sugiere por ejemplo matar a Osama Bin Laden con un misil teledirigido, como hizo el gobierno ruso en 1996 con el presidente checheno Dzojar Dudayev. Para evitar problemas judiciales, tales actividades estarían amparadas por la Constitución reformada y por nuevas leyes. También defiende la cooperación de los servicios secretos alemanes con la CIA, dando a entender que le importa una higa el informe del Consejo de Europa sobre los "vuelos de la CIA".

Las campañas de Amnistía Internacional contra la pena de muerte van a tener que ponerse al día. Schäuble demuestra que se puede estar contra la pena de muerte y a favor del asesinato puro y simple.

El "globo sonda" ya ha causado revuelo en Alemania, y los socios de gobierno socialdemócratas se han apresurado a aclarar que son opiniones personales del ministro. Sin embargo, no hay que olvidar que el anterior ministro del interior, el socialdemócrata Otto Schilly, ya había insinuado algo similar, aunque no de forma tan explícita.

Retoma así el ministro lo peor de cierta tradición jurídica alemana, un "derecho penal del enemigo", que permite ejecuciones sin juicio ni imposición de penas, detenciones bajo jurisdicción exclusivamente policial, o la generalización del control policial de las comunicaciones telefónicas o de internet. Esta construcción legal de un "enemigo" contra el que poder aplicar la violencia estatal en su grado máximo, ha sido popularizada recientemente por el jurista Günter Jacob, pero fue el jurista y filósofo Carl Schmitt, consejero de Estado bajo el nazismo, quien desarrolló este concepto en su defensa del orden estatal hobbesiano.

El ministro insiste en justificar los cambios legislativos, ante la amenaza terrorista: "podemos ser golpeados en cualquier momento". Y se lamenta: "desgraciadamente, el público tiende a creer que no estamos amenazados".

Espero que no se le ocurra poner remedio a tanta inconsciencia.

Escrito por: Samuel.2007/07/10 09:55:22.162000 GMT+2
Etiquetas: wolfgang-schäuble asesinatos-selectivos der-spiegel alemania carl-schmitt pena-de-muerte | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/05 16:24:51.006000 GMT+2

Biocamelo

Se está celebrando en Bruselas una conferencia internacional sobre biocombustibles (o agrocombustibles), organizada por la Comisión Europea. Como invitado estelar, el presidente brasileño, Lula da Silva, entusiasta promotor del bioetanol, del que Brasil es el principal productor mundial, y que ya ha llegado a acuerdos en esta materia con Estados Unidos. El objetivo de la conferencia es "lanzar una discusión sobre cómo desarrollar un enfoque internacional para los biocombustibles que permita recoger los beneficios potenciales, al tiempo que asegure un desarrollo sostenible y evite la creación de nuevos riesgos."

Traducción: cómo desarrollar el mercado internacional de biocombustibles y legitimar una promoción que requiere de medidas legislativas (como los objetivos nacionales de cuotas de mercado para los biocombustibles) y generosas exenciones fiscales para que el negocio sea rentable. En ningún momento se cuestiona la premisa mayor: el desarrollo del comercio internacional de biocombustibles. Los problemas medioambientales derivados de dicho desarrollo son considerados, a lo sumo, como "daños colaterales" que teóricamente habrá que minimizar. En este sentido, la reciente consulta pública lanzada por la Comisión enmarcó el debate en límites bien estrechos.

No es de extrañar que en la citada conferencia las ONGs que participan, como complemento a la abrumadora presencia gubernamental e industrial, sean Birdlife, International Food Policy Research, o Practical Action. Todas ellas creen en una cosa: que es posible una producción "sostenible" de biocombustibles si se adoptan las medidas adecuadas.

Una discusión desvirtuada. No se invitó a ninguna de las organizaciones más críticas, incluidas en un llamamiento internacional por una moratoria de los incentivos a los agrocombustibles, que agrupó a organizaciones rurales y ecologistas de América Latina, Europa y Asia. Sostienen que el impulso desde el Norte de los agrocombustibles (la UE, aunque sea líder en biodiesel, tendrá que importar mucho para alcanzar los objetivos marcados) sólo está sirviendo para la expansión de determinados monocultivos (caña de azúcar en Brasil, con condiciones laborales penosísimas; soja transgénica en Argentina), una mayor concentración de la propiedad de la tierra, la desforestación (muy evidente ya en el Amazonas), y el incremento de los precios de productos alimenticios de base (como el maíz en México), al calor de la fiebre del oro verde. Tampoco la extensión de este tipo de cultivos sirve para combatir el denominado cambio climático, teniendo en cuenta los bosques y los cultivos tradicionales a los que desplaza. La obtención de combustibles a partir de la biomasa puede ser adecuada a escala local y de forma limitada, para aplicaciones concretas, no para sostener el crecimiento de una industria de exportación que satisfaga el inagotable apetito consumista del transporte motorizado en todo el mundo.

Uno de los más entusiastas impulsores de los agrocombustibles es Al Gore, de profesión conferenciante y lobbysta. Y aquí es donde cobra todo su sentido la tremenda movilización mediática y política contra el cambio climático (como siempre, una "lucha" o "guerra" contra algo), del cual se hace responsable a la "humanidad", y no al vigente sistema económico. No se trata de cambiar nuestro "way of life", sino de mantenerlo de manera "verde" y "sostenible", esto es, pagando a las empresas que gestionen, más que resuelvan, los problemas que surjan ("servicios medioambientales", el nuevo chollo). Un círculo virtuoso: consumiendo destruimos y salvamos al mundo.

Escrito por: Samuel.2007/07/05 16:24:51.006000 GMT+2
Etiquetas: biocombustibles agrocombustibles al-gore lula comision-europea ongs | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/03 09:30:16.312000 GMT+2

Argelia en TV3

La semana pasada, el programa Afers Exteriors, de TV3, presentado por Miquel Calçada (alias Mikimoto), trató de Argelia, de Argel, en realidad. La bahía, la Casbah, los obreros chinos de la construcción, las parabólicas, el inch Allah, la música... El presentador recorre el mundo visitando a catalanes que residen en otros países, sin más pretensiones que el de mostrarnos, con ironía pero también con respeto e inteligencia, un pedacito de sus realidades, vistas, lógicamente, desde miradas europeas.

En esta ocasión, cuenta, entre otros, con un guía de lujo: Yacine Belahcene Benet, ex cantante de Cheb Balowski, hijo de madre catalana y de padre argelino, y que ahora ha formado un grupo llamado Nour.

Todavía no he tenido la oportunidad de escuchar el primer disco del grupo, Papier Mullat, pero sí conozco a Yacine y la música de Cheb Balowski, una explosión de fiesta y de patchanka, aderezada con esencias árabes.

Esta noche TV3 emitirá la segunda parte del viaje a Argelia. Una oportunidad para echar un vistazo a nuestros vecinos, sin el filtro interesado de los seudo-expertos que sólo quieren que nos recluyamos en la ignorancia y el miedo.

Escrito por: Samuel.2007/07/03 09:30:16.312000 GMT+2
Etiquetas: cheb-balowski mikimoto argel tv3 argelia nour yacine | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2007/07/02 16:36:31.834000 GMT+2

Interlocutores válidos

El sociólogo norteamericano Immanuel Wallerstein, en el último de sus Comentarios quincenales, plantea una interesante reflexión sobre la negociación de algunos de los conflictos internacionales más enquistados, partiendo del aparente callejón sin salida al que ha llegado la crisis palestino-israelí. 

"Podríamos comparar el conflicto palestino-israelí con el conflicto afrikaner-negroafricano en Suráfrica, el conflicto republicano-unionista en Irlanda del Norte, el conflicto chino-estadounidense después de 1949. En cada uno de estos casos, ambas partes tenían retóricas y objetivos diametralmente opuestos. En cada uno de estos casos, cada parte tenía sus "duros" que llamaban a los "duros" del otro lado "extremistas" (o "terroristas"). En cada uno de estos casos, parecía virtualmente imposible reducir la distancia entre ambos lados. Sin embargo, en cada momento,  se consiguió finalmente un acuerdo político, uno que como mínimo llevó al final de la violencia.

¿Cómo se logró esto? Un acuerdo político sólo pudo conseguirse cuando lo que los franceses llaman interlocuteurs valables llegaron al poder en ambos campos. ¿Qué es un interlocuteur valable? Es un grupo, frecuentemente encarnado en un determinado líder que tiene apoyo substancial, sigue una línea política "dura", y por tanto está en posición de garantizar un compromiso si así se acuerda. En Suráfrica, el acuerdo fue entre F.W. De Klerk y el Partido Nacionalista por un lado y Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano. En Irlanda del Norte, el acuerdo fue entre el reverendo Ian Paisley y el Partido Democrático Unionista por un lado y Gerry Adams y el Sinn Fein por otro. Las tensiones entre Estados Unidos y China finalizaron cuando el presidente Richard Nixon fue a Beijing a reunirse con Mao Zedong.

Fíjense en una cosa, en cada uno de estos casos.  Hasta el último minuto, al menos una de las dos partes dijo que nunca se comprometería con la otra por ser vil y de poca confianza. En cada caso, es lo que finalmente hicieron. Las razones fueron varias, pero el realismo y el agotamiento fueron factores importantes en el acuerdo final. Y en cada caso, cada parte hizo compromisos dolorosos y sin embargo mantuvieron a sus propios seguidores en línea con lo acordado. "

Wallerstein se pregunta quiénes son los interlocutores válidos en el conflicto palestino-israelí.

Podemos preguntarnos lo mismo en relación con nuestro particular "proceso". Las posibles respuestas no parecen muy alentadoras.

Escrito por: Samuel.2007/07/02 16:36:31.834000 GMT+2
Etiquetas: israel wallerstein negociaciones zapatero proceso-de-paz palestina euskadi | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/06/24 18:35:47.495000 GMT+2

Un periodista

Poco conocido en España, John Pilger es un periodista australiano con una larga carrera (¡desde 1958!) en prensa y televisión. Fue corresponsal de guerra en Vietnam, Camboya, Bangladesh o Biafra, entre otros países. En el mundo anglosajón es conocido por sus libros y documentales periodísticos, críticos con las políticas de los gobiernos occidentales y con los medios de comunicación corporativos.

Sus documentales para la televisión, escritos (Year Zero:  the silent death of Cambodia, 1979) o dirigidos por él mismo (Stealing a Nation, 2004) se caracterizan no sólo por su mirada crítica, sino por su sobriedad y estilo clásico, basado en entrevistas. Nunca ha pretendido renovar el género, y su objetivo siempre ha sido muy claro: denunciar lo que le revuelve el espíritu, y atraer al espectador a sus puntos de vista. Eso sí, con rigor y honestidad.

Aprovechando la moda del cine documental, su última película se estrenó no en televisión sino en las salas de cine británicas, el pasado 15 de junio. El título, War on Democracy, invierte el sentido de la expresión habitualmente empleada por los gobiernos norteamericanos para sus particulares cruzadas imperiales (war on drugs, on terror, etc.). Para un espectador español, hispano o latino (como prefieran), el tema no es nuevo: los últimos 50 años de intervencionismo estadounidense en América Latina. Buena parte de la documentación de la CIA que se va a desclasificar esta semana hace referencia a este continente.

En esta película Pilger se centra en tres países: Venezuela, Bolivia y Chile. Si el trailer es fiel a la película (que no he visto, aclaro), en ella cobra especial protagonismo Hugo Chávez y el fallido golpe de 2002. Aunque se mencionan las movilizaciones populares en la región, su mirada parece apuntar a la política exterior estadounidense, al estilo Noam Chomsky, más que a un análisis de la situación política y social en esos países.

Si esta película llega a distribuirse en salas españolas o latinoamericanas, podría ser una ocasión perfecta para rescatar en televisión o en DVD películas anteriores de JohnPilger, tal vez más interesantes para nosotros, por lo que nos revelan. Sólo he podido ver un documental muy bueno, Paying the price: killing the children of Iraq, realizada en el año...2000. El presidente de los Estados Unidos era Bill Clinton, no George W. Bush, y ya entonces Pilger denunciaba la política norteamericana en Iraq seguida tras la guerra de 1991: el terrible embargo que terminó por arruinar el país y dejarlo servido en bandeja para la posterior invasión de 2003, los repetidos bombardeos que aviones estadounidenses y británicos lanzaron sobre Iraq desde 1999. De esto no habló Michael Moore.

Otro documental, más celebrado, fue Stealing a nation, realizado para Channel 4 en 2004. En él se narra la expulsión, por parte del gobierno británico, de los dos mil habitantes (denominados ilois o chagosianos) del archipiélago de Chagos, situado en el Océano Índico, entre 1967 y 1971. El motivo: alquilar algunas de sus islas para que Estados Unidos instalase allí una base militar, la de Diego García, desde donde los estadounidenses han coordinado las operaciones aéreas en Afganistán o Iraq. Las protestas de los ilois han dado sus frutos: el pasado 23 de mayo la Corte Suprema británica confirmó anteriores sentencias (de 2000 y 2006) en las que se reconoce el derecho de retorno de los ilois a 60 de las islas que componen el archipíélago, esto es, a todas menos a Diego García. El gobierno británico insiste en no cumplir la sentencia.

Escrito por: Samuel.2007/06/24 18:35:47.495000 GMT+2
Etiquetas: cia cine war-on-democracy documental john-pilger chagos america-latina diego-garcia iraq televisión | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/06/20 22:50:38.651000 GMT+2

Desgraciada maravilla

Durante mucho tiempo, los arqueólogos e historiadores dudaron de que los antepasados de los habitantes contemporáneos de la Isla de Pascua hubieran podido producir los monumentales moai. No faltaron quienes sostuvieron que las estatuas de rostro sombrío fueron traídas por alguna civilización extraterrestre, o que los propios rapanui (palabra polinésica con la que se pasó a denominar a la isla y a sus habitantes en tiempos recientes; el nombre originario de la isla es Te Pito o Te Henua, el ombligo del mundo) en realidad no venían de la Polinesia, argumentando que el dominio del trabajo en la piedra sólo podía provenir de culturas preincaicas. Ésta última era la tesis, hoy completamente desacreditada, de Thor Heyerdal, el famoso explorador noruego que visitó la isla en los años cincuenta.

Heyerdal visitó la isla por primera vez en 1955, y contribuyó a restaurar uno de los moais que hoy se levanta junto a la playa del Anakena. Sólo se interesó por la cultura pre-europea, como la mayoría de los exploradores, científicos y turistas que llegan a la isla. Nunca estableció una relación entre aquella cultura y las personas que en aquel momento vivían en condiciones deplorables, confinadas en Hanga Roa y separadas del resto de la isla por alambradas y cercados, bajo la tutela de la Armada chilena y el sacerdote capuchino alemán Sebastian Englert. Hacía poco que el gobierno chileno había anulado el contrato que permitió durante siete décadas a una compañía privada explotar buena parte del territorio de la isla, pero la situación de los rapanui apenas había mejorado.

De todo esto me enteré hace un par de años, cuando tuve la fortuna de viajar con mi mujer a la Isla de Pascua, o Rapa Nui. El pueblo rapanui ha sido víctima de un genocidio, desde que los marinos holandeses del almirante Roggeveen mataran a los primeros isleños en 1722. En 1862, más de un millar de rapanui, incluyendo sus jefes y sacerdotes, todos los que sabían leer y escribir las tablillas rongo-rongo (la antigua escritura rapanui) fueron capturados por esclavistas peruanos para trabajar en las haciendas de Perú. Los pocos que pudieron sobrevivir y regresar traerían consigo enfermedades que diezmaron a otro millar de habitantes. En apenas dos años, los rapanui vieron destruido su sistema social y su cultura. De este colapso no habla Jared Diamond. La aculturación y el saqueo continuó: misioneros franceses deportaron a centenares de rapanui a la polinesia farncesa. Un hombre de negocios sin escrúpulos de origen francés, Dutrou-Bournier, expulsó a los rapanui de sus aldeas y los encerró en Hanga Roa. Él y sus sucesores se apropiaron de las tierras mediante contratos fraudulentos, y acabaron gobernando la isla como auténticos déspotas. En 1877 sólo quedaba un centenar de rapanui, a quienes se les prohibió acceder a la mayor parte de la isla, vallada y reconvertida en estancia ovejera. Pese a la soberanía nominal chilena desde 1888, la isla continuaría de facto en manos privadas hasta que en 1953 el gobierno chileno rescindió definitivamente el contrato con la compañía estanciera. A pesar de lo cual, los rapanui continuaron viviendo en el gueto hasta 1966, tras una serie de protestas y de revueltas.

Esta trágica historia, la historia contemporánea de los rapanui, nunca interesó a la mayoría de la comunidad científica, ni chilena ni internacional, empeñados en construir una imagen de Pascua a la medida de sueños románticos o imperiales. Ahora compiten con ellos periodistas y compañías turísticas.

Algunos escriben reportajes tan lamentables como el del País Semanal del pasado domingo, titulado Territorio mágicoMás que un reportaje es un alarde de turismo irresponsable. Para el autor del artículo los rapanui son "ariscos e impertinentes", de "rasgos polinésicos algo brutales y orondos", y racistas con los chilenos continentales, obsesionados con la "pureza de sangre". No nos parecieron así los pascuenses con los que nos cruzamos en los pocos días que estuvimos. Tal vez algo introvertidos, algo a lo que tienen perfecto derecho. Claro que el "periodista" ya venía predispuesto: "de hacer caso a lo que se cuenta, son hostiles, antipáticos y violentos". "Lo que se cuenta" es lo que cuentan sobre todo algunos chilenos continentales. En todo el texto no hay ni una sola mención a la dramática historia contemporánea de los rapanui, ni a sus actuales problemas. A poco que se hubiera molestado en enterarse de la realidad pascuense, quizás podría llegar a entender ciertas cosas. Por ejemplo, que los extranjeros han traido sobre todo desgracias a la isla. ¿Cómo no desconfiar del foráneo que lo ignora o desprecia?

En la actualidad, las relaciones con el gobierno chileno distan de ser pacíficas: disputa por la autonomía política, problema del acceso a la tierra, turismo crecientemente invasivo en manos chilenas (continentales), monopolio aéreo de LAN Chile, precios que triplican los del continente, amenazadores proyectos inmobiliarios...

Las aves de rapiña esperan ansiosas el nombramiento definitivo de la Isla de Pascua como una de las "nuevas siete maravillas del mundo" , según el negocio montado por un millonario que ha logrado engatusar a medio mundo, y en cuya página web se llega a decir que la isla fue "descubierta" por Roggeveen en 1722, y no por los antepasados de los rapanui allá por el siglo IX.

Queda la islita y sus habitantes, como flotando en medio del Pacífico. Una verdadera maravilla, es cierto. Afortundamente, el turismo actual no se hace notar demasiado. En los extraños paisajes de la isla se respira placidez, y el misticismo de los moai lo impregna todo. La reinvención de la cultura rapanui va más allá de lo folclórico, se aprecia en su música, en el orgullo redescubierto por los más jóvenes. Ahora sólo falta que les dejen ser.

Escrito por: Samuel.2007/06/20 22:50:38.651000 GMT+2
Etiquetas: thor-heyerdal new-7-wonders chile rapanui el-pais isla-de-pascua jared-diamond | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2007/06/14 11:24:39.800000 GMT+2

Sembene

El pasado domingo murió Ousmane Sembene (nacido en Ziguinchor, Senegal, en 1923), uno de los directores de cine y escritores africanos más importantes, considerado el "padre" del cine del continente. También fue soldado (integrante del famoso cuerpo de tiradores senegaleses del ejército francés), obrero, militante comunista y antiimperialista. Y un gran defensor de la causa africanista.

Su obra literaria y cinematográfica muestra su espíritu crítico y combativo: desde las huelgas de los trabajadores que construyeron el ferrocarril Dakar-Bamako (en su libro Les Bouts de bois de Dieu, 1960) hasta la memoria del pasado africano (L'empire Songhay, 1963; Ceddo, 1976; Le Camp de Thiaroye, 1987, estás dos últimas censuradas en Senegal...y en Francia, respectivamente), pasando por sus homenajes a la mujer africana (La noire de..., 1966; Faat Kiné, 2000; y su película más conocida, Moolaadé, 2005). No le falta el humor: en Xala (1975) critica la nueva élite senegalesa post-independencia: un hombre de negocios cincuentón se casa con su tercera esposa, signo de éxito social y económico. Pero no puede consumar la noche de bodas a causa de lo que él cree que es una maldición, un mal de ojo. Desesperadamente, buscará curanderos, médicos y marabouts...

Muchos comentaristas occidentales han visto en él sobre todo a un crítico de las tradiciones africanas, un modernizador (de los que nos gusta), como se comprobó con el éxito de crítica y público de Moolaadé, que trata de la ablación femenina en África. Pero Sembene fue siempre crítico de lo africano desde lo africano, aunque con una indudable influencia occidental, fruto de su militancia comunista en Francia. El escritor-cineasta-griot (los griots son los depositarios y comunicadores de la tradición oral africana) optó en un momento dado por el cine para poder comunicar con personas que en muchos casos era analfabeta, y sobre todo para poder comunicarlo en su propia lengua, no en la del colonizador. En una entrevista en L'Humanite afirmó que "en África no se hace cine para vivir sino para comunicar. Para militar. ".

Muy poco conocido en nuestro país, en España se han traducido algunos de sus libros, pero de su cine sólo se ha distribuido su última película, si no me equivoco.

Sembene, hijo de pescador, fue enterrado en el cementerio musulmán (comunista sí, pero no ateo, algo imposible en África)  de Yoff, el pueblo (ahora barrio de Dakar) de pescadores lebu donde residió en sus últimos años, y desde donde parten los jóvenes senegaleses hacia Canarias. Deja un guión, Samory, a la espera de que alguien lo lleve al cine. Preguntado por él en su última entrevista, declaró: "si yo no lo hago algún otro lo hará. Por qué quieres que sea yo. Yo, yo, yo, eso sólo lleva a la dictadura."  

Escrito por: Samuel.2007/06/14 11:24:39.800000 GMT+2
Etiquetas: casamance senegal áfrica ziguinchor ousmane-sembene | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/06/13 13:36:24.889000 GMT+2

Globalización y desarrollo desigual

La Universidad Nómada, el laboratorio de reflexión teórica sobre la reestructuración del capitalismo creada en el seno de la Universidad Complutense de Madrid, organiza un curso de verano los próximos días 25-29 de junio de 2007, sobre la "Globalización y el desarrollo desigual".

Según nos cuentan, se pretende "analizar con este curso el comportamiento actual de la economía-mundo capitalista y las respuestas de los movimientos antisistémicos en la coyuntura actual, presidida por la crisis de la hegemonía estadounidense, la guerra como instrumento de gestión de la reestructuración de las relaciones capitalistas globales y la intensificación de las desigualdades socio-económicas a escala intranacional e internacional".

Los paneles se organizan geográficamente (África, Asia...) y por temas (financiarización del capital, realidad postcolonial, etc.).

Para abordar un asunto tan complejo, intervienen ponentes de primer nivel, cuyas obras han sido publicadas en castellano en la colección Cuestiones de Antagonismo, de la editorial Akal (que coordina la gente de la Universidad Nómada): gente como Giovanni Arrighi, Samir Amin, Peter Gowan o Yann Moulier Boutang. A ellos se suman otras perspectivas, como la del sociólogo Walden Bello o Vicenç Navarro.

Un curso que recomiendo a quienes estén por esas fechas en Madrid, sobre todo a los que no necesiten créditos universitarios. Se agradece que no vaya ningún político conocido a soltar banalidades. Desgraciadamente, yo no voy a poder estar, pero me hubiera gustado. 

Escrito por: Samuel.2007/06/13 13:36:24.889000 GMT+2
Etiquetas: desarrollo capitalismo yann-moulier-boutang arrighi madrid globalización amin universidad-nómada curso-de-verano | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/06/08 13:42:4.176000 GMT+2

La mentira como método

El Consejo de Europa acaba de publicar el segundo informe elaborado por el suizo Dick Marty para el organismo internacional. El documento confirma lo ya sabido sobre la "telaraña" de vuelos organizados por la CIA para transportar personas detenidas ilegalmente para someterlas a tortura, aporta nuevas informaciones sobre las cárceles secretas en Europa (en Polonia y en Rumanía), y vuelve a denunciar a los Estados europeos implicados como cómplices y encubridores, especialmente a los Estados miembros de la OTAN.

"Todos los miembros y socios de la OTAN suscribieron las condiciones "laxas" - por no decir ilegales- que permitieron que las operaciones de la CIA se desarrollaran sobre el conjunto del continente europeo y más allá; todos sabían que las prácticas de la CIA en materia de detención, transferencia y tratamiento de personas sospechosas de terrorismo abrían ampliamente la vía para los abusos y las medidas contrarias a derecho; todos, sin embargo, se callaron y mantuvieron en secreto las operaciones, las prácticas, sus acuerdos y su participación. "

Una versión muy distinta de la aportada en junio de 2006 por el ministro de asuntos exteriores Miguel Ángel Moratinos, cuando publicó en El País un artículo titulado La verdad como método. En él se defendía de las acusaciones de un grupo de ciudadanos que habían ejercitado la acción popular ante los tribunales de Palma de Mallorca sobre los vuelos de la CIA: permitir el uso fraudulento y criminal de los aeropuertos españoles por parte de la CIA y encubrimiento. Por las mismas fechas se había publicado el primer Informe Preliminar sobre los vuelos, elaborado por el suizo Dick Marty para el Consejo de Europa.

Se escudaba el ministro en que "ninguno de los informes elaborados hasta la fecha (...) han aportado pruebas concluyentes que puedan tener efecto ante los tribunales", olvidando que las comisiones creadas en el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo son eso, comisiones de investigación sin poderes de investigación, que sí están a disposición del gobierno, a través de la fiscalía, y del poder judicial.

Según Moratinos, el Gobierno dio instrucciones a la fiscalía para que abriera una investigación sobre estos siete vuelos de los veintitrés vuelos entoces conocidos...cuando la información ya había aparecido en la prensa. Alegó que los 23 vuelos investigados entonces aterrizaron en aeropuertos españoles legalmente (afirmación cuestionada por la propia investigación judicial),  sin que hubiera "sospechas ni por parte de las autoridades portuarias, ni de la policía de la posible comisión de delitos en territorio español que las hubiese aconsejado inspeccionar las aeronaves". El gobierno se limitó a pedir explicaciones a los Estados Unidos y a conformarse con la respuesta dada.

Posteriormente, en febrero de 2007  el gobierno desclasificó documentos del CNI sobre el caso, a petición del juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno. No parece que hayan aportado gran cosa, y menos aún un aspecto fundamental: los acuerdos firmados en el seno de la OTAN que amparan el desarrollo de las citadas actividades ilegales.

El 4 de octubre de 2001 los miembros de la OTAN se reunieron en el marco del Consejo del Atlántico Norte para adoptar una serie de medidas específicas propuestas por Estados Unidos para ampliar las opciones disponibles en las operaciones antiterroristas (recordemos que estamos hablando de una organización militar, no policial). El investigador Marty solicitó en repetidas ocasiones copia del acuerdo, o el acta de la reunión, sin éxito. La OTAN se justificó alegando motivos de seguridad, y admitiendo que al público sólo llegó información muy general, mientras que las decisiones concretas se adoptaron en secreto (pág. 20). Es posible que no haya un solo papel en el CNI que tome acta de lo acordado.

Si bien fue el gobierno de José María Aznar el que participó en 2001 en dichos acuerdos, el actual gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero sigue vinculado a los mismos. Tres días después de la reunión del Consejo del Atlántico Norte, los Estados Unidos invadían Afganistán, y es en este país en el que la OTAN, a través de la ISAF, ha ido haciéndose cargo de las operaciones militares en el país. Esto explica la continua presencia española en Afganistán y la escasa repercusión en los medios de lo que realmente está ocurriendo en el país.

Frente al unilateralismo neocon del modelo iraquí, en el que España pretendió ir de figurín junto al más poderoso, el modelo afgano es el deseado por los medios liberales europeos: marco multilateral, resoluciones de la ONU que legitimen, y discurso humanitario. Como en Kosovo. En todo caso, con la mentira como método.

Escrito por: Samuel.2007/06/08 13:42:4.176000 GMT+2
Etiquetas: dick-marty vuelos-de-la-cia zapatero consejo-de-europa otan moratinos aznar cni | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/06/07 19:51:28.880000 GMT+2

Piratas

Hace poco estrenaron Piratas del Caribe: en el fin del mundo (Gore Verbinski, 2007), la tercera parte de la conocida trilogía. No la he visto. Aunque me gustó la primera película de la serie, me decepcionó la segunda, por introducir la habitual y fastidiosa tendencia a la espectacularidad por la espectacularidad, que tiene que llegar a su clímax en la tercera, como insinúa el trailer.

La película es una excusa. Aprovecho la moda pasajera de los piratas, para comentar un gran libro: La hidra de la revolución: marineros, esclavos y campesinos en la historia oculta del Atlántico, de Peter Linebaugh y Marcus Rediker (2000, publicado en castellano en 2005 por Editorial Crítica).

Al igual que De la esclavitud al trabajo asalariado, el libro trata de la historia del desarrollo del capitalismo antes de la revolución industrial, desde la perspectiva de los hombres y mujeres que lucharon contra él "para preservar su libertad y sus medios de vida", como se indica en la contraportada. A diferencia de aquél, que trata de explicar la historia subterránea del trabajo dependiente desde un punto de vista económico y jurídico, basándose en el control de la movilidad de los hombres y de las mujeres, colectivamente, La hidra de la revolución, nos cuenta las historias de esos hombres y mujeres, con nombres y apellidos, y con una envidiable maestría narrativa. Lo cual convierte su lectura, más fácil y accesible, en un auténtico placer. Si el trabajo exhaustivo de investigación de aquél tiene la ambición de revisar por completo conceptos e ideas preestablecidas, en La hidra... la labor investigadora de Linebaugh y Rediker, que se enriquece recurriendo a interesantes fuentes primarias de información, se contenta con "abrir nuevos caminos y sugerir nuevas ideas", en palabras de Josep Fontana.

"Nuestro libro dirige la mirada desde abajo. Hemos intentado recuperar algo de la historia perdida que habla de una clase multiétnica que fue esencial para el surgimiento del capitalismo y de la economía global moderna. La invisibilidad histórica de un gran número de los temas que se tratan en este libro debe mucho a la represión que inicialmente se desencadenó contra ellos: la violencia de la hoguera, del tajo, del cadalso y de los grilletes en la oscura bodega de un barco. También debe mucho a la violencia de la abstracción utilizada a la hora de escribir la historia y a la severidad de la historia que durante mucho tiempo ha sido cautiva del Estado-Nación, el cual en la mayor parte de los estudios ha sido y es un marco de análisis que en gran medida no se cuestiona."

Siguiendo el movimiento circular de las corrientes oceánicas del Atlántico Norte, que va de Europa a África y el Caribe, y de ahí a Norteamérica, los autores persiguen el rastro de la experiencia humana de las rebeliones y luchas contra la expropiación, el trabajo forzado, la esclavitud y las conscripciones en los ejércitos estatales, el terror contra las mujeres en las campañas contra la brujería.

Una experiencia humana que siempre fue multiétnica, plural y diversa, pobre y subversiva: la cuadrilla variopinta (motley crew). Las clases dirigentes representaron el peligro mediante una figura mítica: la hidra, el monstruo de múltiples cabezas al que se enfrentó Hercules en uno de sus trabajos. Cuando Hércules cortaba una cabeza, crecían otras dos. Esta imagen se ha repetido de forma recurrente en escritos, grabados y viñetas periodísticas. 

Linebaugh y Rediker se centran en la cooperación de estas multitudes. Así, en la conspiración de Nueva York de 1741, que desembocó en el incendio de buena parte de la ciudad, participó el proletariado que solía frecuentar las tabernas de los muelles, donde surgió la revuelta. Un proletariado compuesto de soldados, marineros, esclavos y trabajadores con contratos de servidumbre.  La conspiración fue liderada por africanos, afroamericanos (de la América hispana) e irlandeses, una cooperación que no fue aislada, aunque sí olvidada en la historiografía oficial, por la institucionalización del racismo y el posterior imperialismo colonial.

El mundo marino ofreció algunos de los ejemplos más espectaculares de esta colaboración. La piratería de los siglos XVII-XVIII es uno de ellos, un fenómeno que tiene poco que ver con la imagen estereotipada que hemos heredado de la literatura y el cine. Vale la pena recoger algunos extractos.

"El barco pirata de principios del siglo XVIII fue un "mundo vuelto del revés", debido al convenio que establecía las normas y costumbres del orden social de los piratas: una hidrarquía desde abajo. Los piratas administraban justicia, elegían a sus oficiales, repartían el botín a partes iguales y establecieron una disciplina diferente. Limitaron la autoridad del capitán, se resistieron a aceptar muchas de las prácticas de la marina mercante capitalista y mantuvieron un orden social multicultural, multirracial y multinacional. Intentaban demostrar que los barcos no tenían que ser gobernados del modo brutal y opresivo que reinaba en los buques de la flota mercante y de la armada real.

(...)

El barco pirata era democrático en una época no democrática. Los piratas reconocían a su capitán una autoridad incuestionable en la caza de navíos y en la batalla, pero en los demás casos insistían en que estuviera sometido al "gobierno de la mayoría". Como señalaba un observador, "le permitían ser capitán a condición de que ellos pudieran ser capitanes por encima de él". No le concedían la cantidad extra de comida, ni el rancho exclusivo, ni el alojamiento especial que reclamaban habitualmente los capitanes de la marina mercante o de la flota de guerra. Aún más, si la mayoría lo decidía, podía quitarle el puesto, y así se destituía a los capitanes por cobardía, por crueldad, por negarse "a capturar y saquear navíos ingleses" e incluso por ser "demasiado aristocráticos". Los capitanes que se atrevían a excederse en su autoridad fueron en algunos casos ejecutados. La mayoría de los piratas, "tras haber sufrido anteriormente por lo malos tratos de sus oficiales, vigilaban cuidadosamente  para que no volviera a producirse ninguno de estos hechos malvados", una vez que se encontraron en libertad para organizar el barco a su voluntad.

(...)

El barco pirata era una organización igualitaria en una época jerárquica, ya que los piratas repartían su botín a partes iguales, nivelando la elaborada estructura de las categorías de salario que era común a todo el resto de empleos marítimos. El capitán y el intendente recibían entre una y dos partes del botín; a los oficiales de rango inferior y a los artesanos se les daba una parte y un cuarto o una parte y media; todos los demás recibían una parte cada uno.

(...)

El barco pirata albergaba una sociedad variopinta, multinacional, multicultural y multirracial. El gobernador de Jamaica, Nicholas Lawes, no era más que un eco de las ideas de todos los oficiales del rey cuando llamaba a los piratas "bandidos de todas las naciones". (...) En 1717, la tripulación del negro Sam Bellamy era "una multitud mezclada de todos los países", incluidos británicos, franceses, holandeses, españoles, suecos, americanos nativos y afroamericanos, además de dos docenas de africanos liberados de un barco negrero. Los principales amotinados a bordo del George Galley de 1724 eran un inglés, un galés, un irlandés, dos escoceses, dos suecos y un danés, todos los cuales se hicieron piratas. La tripulación del Benjamin Evans estaba formada por hombres de origen inglés, francés, irlandés, español y africano. "

 

Escrito por: Samuel.2007/06/07 19:51:28.880000 GMT+2
Etiquetas: hidra piratas capitalismo atlántico markus-rediker democracia peter-linebaugh multitudes esclavitud | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)