Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2007/08/01 20:27:44.020000 GMT+2

Rescoldos de la catástrofe

  • Los incendios de los últimos días en las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera han arrasado con un tercio de la masa forestal del archipiélago (datos de Fundación Foresta). 35.000 hectáreas en cuatro días. En los diez años anteriores, ardieron 13.607 hectáreas en Canarias en 878 siniestros, según Greenpeace.  
  • Hace 500 años, el 60% de la isla de Gran Canaria estaba cubierta de bosques. En la actualidad, lo que queda de esta masa arbórea es sólo un 9%, una buena parte de la cual se ha convertido en humo. 
  • Según Greenpeace, "de las escasas 40 sentencias condenatorias que hay por delito de incendio en España desde 1994 sólo una se ha producido por un incendio en Canarias.
  • No parece que los medios con los que se ha contado sean suficientes, ni tampoco parece apropiado depender de medios disponibles en otras islas o procedentes de la península. El gobierno canario cuenta con cinco helicópteros de forma permanente a los que se suman otros cinco durante la campaña de verano. En el incendio de Gran Canaria, Medio Ambiente aportó, además, un avión de carga en tierra y una brigada helitransportada. Por comparar, durante el mismo mes de julio en Sallent, Cataluña, se quemaron un total de 134 hectáreas, y se evitó la propagación del incendio con, entre otras cosas, veinte medios aéreos.  
  • Canarias es la comunidad autónoma que menos presupuesto por hectárea dedica a la lucha contra los incendios forestales: 8,9 euros/ha en 2006. Galicia dedicó 34,32 euros/ha, Andalucía 43,30, Valencia 68,22 y Madrid 76,17. 
  • El presidente español José Luis Rodríguez Zapatero ha prometido la creación en Tenerife de una Unidad Militar de Emergencias (que suele contar con 150 militares dedicados a labores de protección civil), que en el archipiélago sólo existía en Gran Canaria. Teniendo en cuenta lo sucedido en Gran Canaria, no parece que sea la panacea. En cualquier caso, las UME sólo constituyen una parte de las dotaciones militares existentes en Canarias, por lo que el ejército, en vez de echar más leña al fuego como en otras regiones, podría aportar más efectivos. Empezando por los oficiales que se relajan cara al sol en el Club Deportivo Militar Paso Alto, en Santa Cruz de Tenerife.  
  • Queda el debate pinocha sí/no. Mientras los propietarios de fincas acusan a las administraciones de impedir la recogida de la pinocha que se acumula en los montes para impedir que actúe como combustible, aquéllas se defienden argumentando razones de conservación de los bosques, porque se impide la degradación de los suelos, y porque se dice que ya no existe una actividad agrícola que recicle la pinocha recogida. No falta quien, como el presidente del cabildo grancanario, acusa a los movimientos ecologistas por meterles esas ideas en la cabeza.

Escrito por: Samuel.2007/08/01 20:27:44.020000 GMT+2
Etiquetas: canarias incendios | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/30 20:39:1.420000 GMT+2

Fuego

 

La fotografía fue tomada por el satélite Terra de la NASA, el 28 de julio de 2007. En ella se aprecia claramente el humo que emite el peor incendio que se haya producido en Gran Canaria. También se puede observar, a la izquierda, la calima, la arena en suspensión proveniente del Sáhara (lo que popularmente se conoce como "tiempo sur", aunque venga del este), que ha elevado las temperaturas hasta los cuarenta grados centígrados en determinadas localidades. Que el cielo esté tan despejado en el norte de las islas da una idea del bochorno que hay.

Dos días después, el fuego ha arrasado más de cuatro mil hectáreas, y se han evacuado a más de dos mil personas de sus hogares, alojamientos turísticos o zonas de acampada, en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. Al mismo tiempo, en Tenerife, el monte también ha prendido a gran velocidad, arrasando más de dos mil hectáreas en Los Realejos, La Guancha, San Juan de la Rambla y otros municipios. La magnitud de ambos incendios todavía se puede comprobar a miles de kilómetros de altura (ver la foto de abajo, tomada el día 30 a las 14:45 horas).

No es la primera vez que se producen incendios en las islas. Es lo que habrá pensado el insensato que provocó el incendio de Gran Canaria en el peor momento posible, para renovar un contrato como vigilante forestal.

Tampoco son las mismas las islas que el fuego va encontrando a su paso, cada año que pasa. Ni la masa forestal, ni los ecosistemas. En el futuro el fuego arderá sobre quemado, llegará a nuevas autopistas, arrasará más casas que campos de cultivo. Y yo tendré que verlo desde la distancia, a través de una pantalla de televisión.

Escrito por: Samuel.2007/07/30 20:39:1.420000 GMT+2
Etiquetas: canarias gomera cordoba incendios tenerife gran-canaria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/30 12:23:50.328000 GMT+2

Perdió la partida

Falleció Ingmar Bergman, a los 89 años, uno de los mejores directores de la historia del cine, amado y detestado a partes iguales.

 Pero mejor será que no nos pongamos trágicos, ¿verdad, Woody?

Escrito por: Samuel.2007/07/30 12:23:50.328000 GMT+2
Etiquetas: septimo-sello muerte woody-allen la-ultima-noche-de-boris-grushenko ingmar-bergman | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/29 11:30:45.118000 GMT+2

África según Sarkozy

El presidente de la república francesa, Nicolas Sarkozy, ha pisado el acelerador de su revolución neoconservadora (o "neo-con", si hacemos un malicioso juego de palabras en francés), al menos de cara a los medios de comunicación. El presidente se multiplica en todos los frentes, continuando con el estilo efectista que ya probó sobradamente cuando era ministro del interior. Son conocidas sus declaraciones destinadas a "épater le bo-bo", a provocar al intelectual bourgeois-bohème con el que identifica a la elite que vota socialista y a los herederos del 68. Como en la era Aznar (versión mayoría absoluta), se trata de hablar "sin complejos", recuperando valores y principios reaccionarios que habían quedado mal vistos en las últimas décadas.

Esta semana le ha tocado al fantasma colonial, y no parece que haya salido bien parado, a juzgar por los comentarios de la prensa africana.

Con su discurso del pasado jueves en la Universidad Cheikh Anta Diop en Dakar (Senegal), Sarkozy lanzó su propuesta de Eurafrique, esto es, un nuevo marco de relaciones entre el África subsahariana y Europa que vendría a sustituir (o a ocultar, más bien) la Françafrique de toda la vida. En realidad, se trata de dar un empujón político a las complicadas negociaciones en curso para concluir los denominados Acuerdos de Asociación Económica previstos en el Acuerdo de Cotonú (2000) entre la Unión Europea y los países ACP (África, Caribe, Pacífico), y que pondrán fin a treinta años de preferencias comerciales. Los acuerdos se firmarán entre la UE y seis grupos regionales, e implicará una liberalización de los intercambios comerciales, y la aplicación de reglas reforzadas en ámbitos como competencia e inversión. Deberían entrar en vigor el 1 de enero de 2008, pero muchos gobiernos y organizaciones africanas están poniendo reparos que extienden el nerviosismo entre los negociadores europeos.

Pues bien, en este contexto el presidente francés se adentró en las peligrosas aguas del revisionismo histórico, tratando de ofrecer una de cal y otra de arena, mezclando medias verdades con consejos paternalistas sin reconocerlo. Reconoció el "gran error" de la colonización, pero reclamó que no se pida "a las generaciones de hoy expiar este crimen perpetrado por las generaciones pasadas" (algo que no se atrevería a decir en Israel), falta ya pagada, dice, por quienes vieron derrumbarse el sueño imperial. Admitió que los colonizadores cometieron crímenes y saquearon el continente, pero, siguiendo el tópico, también "dieron", construyendo infraestructuras, aportando una cultura. Como ha recordado El Hadj Amidou Diallo en el periódico Walf Fadjri, sí construyeron carreteras y puertos, pero para exportar mejor las riquezas, hospitales para que la producción no se interrumpiera, escuelas para disponer de cuadros con los que mantener el sistema colonial.

Si Sarkozy sacó el tema fue para proponer a los jóvenes universitarios que había que olvidar el pasado y para responsabilizar casi en exclusiva a los africanos de su suerte actual, animándoles a aceptar la globalización con el atajo que le ofrece Europa. En la parte más interesante, por ofensiva, de su discurso, pretende ensalzar la cultura y tradiciones africanas, pero en el fondo las denigra, y de qué modo.

Afirma Sarkozy que "el drama de África es que el hombre no ha entrado lo suficiente en la Historia". ¿En qué historia? ¿En la que han escrito los europeos?

Proyectando sus prejuicios eurocentristas, reduce al africano a un campesino que se deja llevar por las leyes de la naturaleza, sin adentrarse en el futuro y por tanto sin inventarse un destino."No hay lugar para la aventura humana, ni para el progreso". Según Sarkozy, que promueve la restricción selectiva y el control de los flujos migratorios, "las civilizaciones son grandes en la medida de su participación en el gran mestizaje del espíritu humano. La debilidad de África, que ha conocido en su suelo tantas civilizaciones brillantes, fue que durante mucho tiempo no participó lo suficiente en este gran mestizaje. África ha pagado caro esta desvinculación del mundo que la ha vuelto tan vulnerable". Es "la civilización musulmana, la cristiandad, la colonización, más allá de los crímenes y faltas que fueron cometidas en su nombre, y que no son excusables, las que abrieron los corazones y las mentalidades africanas a lo universal y a la historia". Gracias, Sarko, por iluminarnos.

Según el presidente francés, si alguna vez África se abrió al mundo,  fue porque la obligaron desde fuera. La globalización actual se equipara así a la introducción del Islam, del cristianismo y de la colonización, únicas vías por las que los africanos han sido capaces de acceder a lo universal.

Pero África nunca ha estado cerrada al mundo, ni en lo comercial ni en lo cultural. Cheikh Anta Diop, el gran historiador senegalés que da nombre a la Universidad de Dakar donde Nicolas Sarkozy impartió su clase "magistral", debe haberse revuelto en su tumba. Desde épocas tempranas, el África oriental se relacionó con la península arábiga, Mesopotamia, el subcontinente indio y el sudeste asiático (grupos de origen malayo poblaron Madagascar entre los siglos I y VI). El Sáhara nunca fue obstáculo para las caravanas de los pueblos nómadas, que enlazaban el Mediterráneo con el golfo de Guinea, rutas que permitieron que las relaciones culturales siempre fueran de ida y vuelta. El Islam se difundió por el África negra, no sin tensiones, pero lejos del espíritu de "guerra santa" con el que se ha calificado dicha expansión. En el siglo IV d.C. el Aksum etíope se convirtió en uno de los primeros reinos cristianos. Y retrocediendo más en el tiempo, encontramos las raíces africanas de la civilización egipcia, como se encargó de demostrar Anta Diop al deconstruir la historiografía colonial.

África ha tenido su historia, ha ido construyendo sus propias cosmovisiones con todo tipo de influencias externas, incluyendo la europea, siendo esta última la más violenta y reciente. Han tenido sus glorias y sus miserias, y su reguero de conflictos. Lo que no han hecho es imponer a otros continentes su propia visión del mundo, si es de esta manera como se entra en la Historia con mayúsculas, según Sarkozy. El presidente viene a decirnos que si no lo han hecho es por incapacidad. Cree el ladrón que todos son de su condición.

Escrito por: Samuel.2007/07/29 11:30:45.118000 GMT+2
Etiquetas: unión-europea áfrica sarkozy senegal dakar colonialismo | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (1)

2007/07/26 19:09:53.345000 GMT+2

Humanitarismo

"No soy feliz aquí; si pudiera me iría de este centro. No nos dan buena comida. Cuando les decimos que tenemos hambre, nos dicen que en Senegal nos moríamos de hambre y que deberíamos estar contentos de que al menos nos den comida.

–— Lakh S., 17 años, centro de emergencia de La Esperanza, Tenerife

No somos felices aquí; sabemos que no nos llevarán a la península. La mayoría quiere volver a Marruecos. Estamos cansados. Nos pegan [los educadores] y estamos cansados. Antes de que nos visitaras, el centro olía muy mal. No vivimos bien ni tampoco comemos bien.

— Malik R., 14 años, centro de emergencia de Arinaga, Gran Canaria

Las Islas Canarias no se deben convertir en la guardería de África.

— José Luís Arregui Sáez, Director General, Dirección General de Protección del Menor y la Familia de las Islas Canarias "

Así comienza el informe de Human Rights Watch sobre los cuatro centros de emergencia canarios donde retienen a los menores africanos no acompañados que llegaron en cayucos a lo largo de 2006. Cuando se abrieron estos centros el año pasado se alegaron razones de urgencia, y se insistió en su carácter excepcional y temporal, pues los menores tienen derecho a recibir una protección y una asistencia especial por parte del Estado, con independencia de su situación legal, en virtud de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por España.

Las administraciones han acabado por adoptar un criterio muy laxo de lo que es la temporalidad, y los centros ahí siguen, con 400-500 menores en condiciones a veces penosas, como se ha detectado en los centros de La Esperanza (Tenerife) y Arinaga (Gran Canaria), donde HRW ha documentado denuncias de violencia sistemática y maltrato.

El gobierno canario se ha apresurado a rechazar el informe, por la supuesta falta de rigor del mismo. Aseguran que en su momento remitieron las denuncias a la fiscalía, y que finalmente no se encontraron indicios de maltrato. Teniendo en cuenta los precedentes, deberían poner especial celo en que no se vuelvan a repetir las torturas producidas hasta 2005 en el centro de La Esperanza, cuando era un reformatorio. El gobierno canario admite, eso sí, que los centros, frente a alternativas como los hogares de acogida, no son la respuesta más adecuada para el tratamiento de los menores y que nunca estuvo de acuerdo en su apertura, cargando las culpas en el gobierno central. Claro, lo que más les hubiera gustado es trasladarlos a todos a la península, y olvidarse del problema. Y de eso trata el informe, que se titula, significativamente, "responsabilidades no bienvenidas". El esfuerzo de la administración central y autonómica ha consistido en derivar las responsabilidades al otro, sin asumir las propias.

Las acusaciones de maltrato y abuso difícilmente pueden demostrarse con un informe como el de HRW, que tiene el carácter de denuncia, no de sentencia probatoria. Pero el informe dice muchas más cosas, ya denunciadas por otras organizaciones, y fácilmente comprobables: periodos prolongados de detención policial sin acceso a ningún juez ni a ningún abogado; falta de información sobre su derecho a solicitar asilo; restricción injustificada de la libertad de movimientos, en un régimen que poco se diferencia del de una cárcel.  

Y las deportaciones (últimamente denominadas "reagrupamiento familiar en el lugar de origen", retorciendo cínicamente un concepto creado para lograr el objetivo opuesto), que el gobierno español ha comenzado a acelerar tras la firma de acuerdos con Marruecos y Senegal, y con la entusiasta colaboración de comunidades autónomas como la de Canarias y Andalucía.

Por cierto, que entre los 500 menores que se trasladaron a la península, no se seleccionó ningún menor marroquí, "a pesar de que los niños marroquíes suponen un tercio de los menores no acompañados que llegan a Canarias". Será que se notan menos.

Escrito por: Samuel.2007/07/26 19:09:53.345000 GMT+2
Etiquetas: canarias menores áfrica tenerife migraciones | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2007/07/21 21:34:33.165000 GMT+2

Los intocables

Ironías de la historia, semanas antes de que el juez que cerró el diario Egunkaria dictara la orden de secuestro del último número de la revista "El Jueves", el programa de TV3 Polònia emitía un "sketch" sobre nuestros intocables Borbones, en el que eran estos los censurados. Impagable "campamento"...

Escrito por: Samuel.2007/07/21 21:34:33.165000 GMT+2
Etiquetas: casa-real polonia el-jueves | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2007/07/20 13:29:28.816000 GMT+2

La delgada línea roja

Sobre un mapa se pueden trazar fronteras de muchas maneras. El  mapa de arriba, publicado en diciembre de 2006 por Le Monde Diplomatique, muestra la frontera que existe entre el deseo de una vida buena por parte de unos, y el control que pretenden establecer otros, para seguir viviendo mejor.

Una frontera arbitraria y dinámica, que se mueve a golpe de leyes y reglamentos, y de las adhesiones de nuevos países a determinados regímenes circulatorios. En Europa, el denominado espacio Shengen, delimitado por una línea roja.

Los círculos representan las cifras de los mártires de la aventura migratoria, en diversos colores según las causas del fallecimiento. En azul, quienes murieron ahogados atravesando el mar, un río o un lago en frágiles embarcaciones. En violeta, quienes murieron por asfixia, normalmente por viajar ocultos en camiones o contenedores. En amarillo, los muertos por suicidio, y así sucesivamente. El mapa está ya un poco anticuado y se queda corto, no cuenta el incremento de los flujos africanos a Canarias desde 2005. Las estimaciones de cifras de muertes en aguas atlánticas se equiparan o superan las muertes producidas en el Estrecho de Gibraltar.

La mayor cantidad de círculos (la mayor cantidad de muertes) se amontonan a lo largo de la línea roja de Shengen, por utilizar medios de transporte en condiciones lamentables: en piraguas desbordadas de gente, escondidos en los bajos de un camión o en contenedores. No es en los puntos por donde entran a Europa la mayoría de los inmigrantes (aeropuertos, carretera) donde se produce la mayor cantidad de muertes.  Podría analizarse también el color, o si prefieren, las nacionalidades que predominan en los círculos azules, y entre quienes circulan por nuestros aeropuertos y carreteras con visado o sin él.

Así pues, algo tendrán que ver las leyes que impiden el acceso por medios convencionales a nuestro "espacio de seguridad, libertad y justicia", y las muertes de personas que recurren a peligrosos medios alternativos (¡y más caros!), por no poder obtener visados o permisos de entrada en condiciones normales. Una reforma legal que reconociera derechos (flexibilizando condiciones de entrada) en lugar de cercenarlos probablemente no modificaría el hecho migratorio, ni las realidades de las que proceden los inmigrantes. Quienes alegan que hay que mejorar la situación de los países de origen para evitar estas muertes (evitando que vengan, se sobreentiende), además de atribuir connotaciones negativas al hecho migratorio, vinculan la solución inmediata de un problema concreto (las muertes) a un hipotético "desarrollo" que nunca llega.

Una reforma legal en el sentido indicado permitiría, simplemente, que a los migrantes de determinados países se les reconociera la misma humanidad que a los turistas, a los ciudadanos europeos, o a los inmigrantes "cualificados". Y podría salvar, de paso, muchas vidas.

Escrito por: Samuel.2007/07/20 13:29:28.816000 GMT+2
Etiquetas: canarias shengen extranjeria migraciones ue fronteras | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/07/20 09:15:53.837000 GMT+2

Negocios con espíritu castrense

En España el negocio de la seguridad privada (o del miedo, según se mire) es un fenómeno reciente, en comparación con los países anglosajones, donde se ha desarrollado más el proceso de privatización de funciones que antaño eran monopolio estatal. Sin embargo, desde hace una década, el sector ha experimentado un crecimiento espectacular. A las funciones de protección y vigilancia que encarnan empresas como Prosegur o Securitas, las dos principales empresas del sector (juntas suman casi la mitad de la cuota de mercado en España), se añaden otras empresas que asumen funciones policiales o incluso militares. Se produce así una doble confusión creciente entre funciones militares y policiales (los ejércitos funcionan cada vez más como policías , y a su vez las policías adoptan modos de funcionamiento propios de los ejércitos), y entre el ámbito público y el privado en el que dichas funciones se ejercen.

Domingo Garí, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de La Laguna y miembro de ASSPT, nos revela hoy en La Opinión de Tenerife la relación existente entre la Unipol, las nuevas fuerzas especiales de la policía local de Santa Cruz de Tenerife, bien conocidas por su brutalidad, y la empresa Belt Ibérica, encargada de formar a los policías, además de proporcionar otros servicios a éste y otros ayuntamientos . Como señala Domingo, la empresa Belt Ibérica "es una agencia que pertenece al sector de las denominadas Corporaciones Militares Privadas (CMP). Este tipo de consorcio ha subido muchos enteros desde el 11 de septiembre de 2001. Las mayores y más poderosas son las anglo-norteamericanas Blackwater Security Consulting, Kellogg Brown and Root, Global Risk, Halliburton, Armor Group, Saic, y algunas más, que se reparten el gran pastel generado en las guerras de intervención patrocinadas por los gobiernos americano y británico." (...) "Además, estas compañías tienen como finalidad la lucha contra el terrorismo en el interior de sus propios países, adiestrando para ello personal y, en muchos casos, actuando en coordinación con las policías dependientes de los departamentos gubernamentales" . No hay más que echar un vistazo al artículo de Domingo, o directamente a la web de la empresa, para percatarse de la mentalidad ultraconservadora de la que hacen gala "sin complejos" sus directivos.

En todo el mundo asistimos a la militarización de los espacios metropolitanos, con el objetivo de controlar las explosiones sociales urbanas, tengan un color determinado (sobre todo en Reino Unido o Francia) o no. Las excusas varían (terrorismo en Europa, narcotráfico en América Latina), pero las finalidades, las estrategias y los métodos son similares. Desde esta perspectiva, el escenario iraquí, caracterizados por la guerra urbana de alta intensidad, mediante la coordinación entre ejército, policía, y corporaciones militares privadas/empresas de seguridad, cobra un sentido político que va más allá de la mera explotación de recursos petrolíferos.

Escrito por: Samuel.2007/07/20 09:15:53.837000 GMT+2
Etiquetas: seguridad la-opinion belt-iberica domingo-gari unipol iraq terrorismo santa-cruz-de-tenerife | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2007/07/16 14:37:2.896000 GMT+2

Solidaridad con Claudia

 

"El miércoles 11 de julio, desde las 15 horas, dos agentes de la Policía Federal se apostaron frente al domicilio personal de una de las integrantes de lavaca, la periodista Claudia Acuña, y comenzaron a exigir la identificación de las personas que ingresaban al hogar. Habían recibido por parte del “responsable de calle” de la Comisaría 10 la orden de exigir DNI, nombre y dirección a cada ingresante. Uno de los uniformados que cruzaba el paso del domicilio brindó un solo detalle: la orden se había originado en la Fiscalía Contravencional Nº 3, a cargo de Marcela Solano. El CELS se presentó en esa fiscalía, exigió el retiro de la policia y pidió explicaciones. La respuesta: es un procedimiento habitual en ese fuero. Ahora, el organismo evalua un pedido de informes para que, oficialmente, el ministerio fiscal contravencional detalle causa, motivo y cantidad de casos en los que utilizó esta vía “compulsiva” . Luego de todas estas gestiones, pudimos finalmente conocer el origen del procedimiento: Claudia Acuña será llevada a juicio por la supuesta infracción al artículo 80 y puede ser sancionada con una multa de hasta 3.000 pesos. ¿La excusa? La acción que un grupo de artistas, prostitutas, periodistas e intelectuales realizaron para denunciar la explotación sexual de mujeres con complicidad policial, judicial y política. Este atropello revela en qué se ha convertido el fuero contravencional [una especie de ordenanza de civismo de la ciudad de Buenos Aires], a quién controla y con qué fuerza lo presiona." LaVaca - Abuso de poder, Buenos Aires,11 de julio de 2007.

Conozco a Claudia Acuña por uno de los cursos organizados por la Cátedra Autónoma de Comunicación Social. Aunque el curso lo impartió el periodista uruguayo Raúl Zibechi, Claudia colaboró en la organización de los seminarios, convocando a los asistentes en las instalaciones de la revista argentina de cine El Amante. Una mujer encantadora, periodista con una gran experiencia, que fundó lavaca con otros compañeros, al calor de la crisis de 2001-2002. Lavaca es un medio de comunicación social argentino que surgió desde los movimientos sociales para acompañarlos, como una nueva herramienta de comunicación que pudiera realizar un periodismo diferente.

Ahora Claudia recibe, en democracia, la visita de la policía, que trata de acosarla por el ejercicio legítimo de sus derechos. Ya ha recibido el apoyo de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTBA). También cuenta con el mío.

Escrito por: Samuel.2007/07/16 14:37:2.896000 GMT+2
Etiquetas: justicia-contravencional buenos-aires zibechi la-vaca argentina claudia-acuña | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2007/07/11 16:27:49.979000 GMT+2

Listas negras

En agosto de 2002, el refugiado filipino José María Sisón, ex presidente del Partido Comunista de Filipinas, que vive en los Países Bajos desde 1987, se entera de que el banco no ha cursado las órdenes de pago que había realizado para pagar determinados gastos (dentista, la cuenta del comercio donde suele hacer sus compras). Acude a su banco, que le comunica (su banco, no el juez) que sus fondos han sido congelados a petición del gobierno holandés, que lo ha incluido en una lista de personas y organizaciones sospechosas de estar vinculadas a actividades terroristas. Por el mismo motivo pierde la asistencia social que recibía. Recurre la resolución, pero en mitad del procedimiento, el gobierno quita su nombre de la lista y solicita al Consejo de Ministros de la Unión Europea que lo incluya en una lista similar de ámbito europeo. Una vez que el Consejo lo incluye en la lista, sólo le queda la opción de recurrir al Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas.

Pues bien, hoy el TPI ha anulado la inclusión de J.M. Sisón en la lista del Reglamento 2580/2001 del Consejo, por haberse vulnerado claramente su derecho a la defensa mediante decisiones que no han sido motivadas ni notificadas. También ha anulado la inclusión en la misma lista de la asociación Stitching Al Aqsa, una fundación holandesa que apoya a las organizaciones palestinas en las situaciones de emergencia humanitaria. A Sisón se le acusa de dirigir la organización armada vinculada al PCF, pese a que hace más de veinte años que vive en los Países Bajos, y que no existe ninguna condena penal contra él en ningún país del mundo. A la fundación holandesa se le acusa de transferir fondos a Hamás, pero tampoco hay condena penal por ningún lado.

El Tribunal no entra, sin embargo, a cuestionar la legalidad del Reglamento 2580/2001, que sigue en vigor, por lo que en teoría el Consejo podría volver a incluir a J.M. Sisón en la lista, subsanando determinadas carencias procesales. De momento, Sisón mantiene una causa abierta contra los Países Bajos ante el Tribunal Europeo de Estrasburgo, por lo que seguirá perdido en su particular laberinto judicial.

Y el tiempo corre a favor de los inquisidores.

Escrito por: Samuel.2007/07/11 16:27:49.979000 GMT+2
Etiquetas: terrorismo hamas tribunal-europeo-de-primera-instancia ue sison filipinas pcf | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)