Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/03/12 10:45:44.089000 GMT+1

Los frutos del Plan Colombia

Poco podría añadir que no diga ya el periodista uruguayo Raúl Zibechi en un estupendo artículo sobre la reciente crisis regional sudamericana, abierta tras el bombardeo colombiano sobre campamentos de las FARC en Ecuador. El título, "Crisis militar en Sudamérica: los frutos del Plan Colombia", una muy buena lectura para quien quiera tener una perspectiva más amplia de lo que está en juego en la región. Incluye una breve reseña histórica -y crítica- sobre el origen y evolución de las FARC.

De los datos que aporta se deduce que la acusación de Hugo Chávez de que Colombia se había convertido en el Israel sudamericano no está desencaminada. En siete años, gracias al Plan Colombia, el equilibrio militar en la región ha dado un vuelco espectacular, como lo muestra la espectacular demostración de fuerza que ha hecho el gobierno de Álvaro Uribe. Demostración que apunta a Venezuela...y a Brasil.

"Los datos de los ejércitos permiten concluir que Colombia (178,000 soldados) se había situado en el segundo lugar del continente muy cerca de Brasil (190,000 soldados). En muy pocos años, el poderío militar de ese país ha escalado posiciones en forma geométrica. Ese mismo año el ejército de Francia tenía 137,000 efectivos y el de Israel 125,000. Para 2008 ya son 210,000 los efectivos de tierra de Colombia, superando así a Brasil que tiene cuatro veces más población y siete veces su superficie. El gasto militar de Colombia es el mayor del continente: 6,5 % de PIB, muy por encima del de Estados Unidos (4%), de los países de la otan (2%) y del resto de Sudamérica (1,5 al 2%).

(...) En estos momentos, las tres ramas de las fuerzas armadas tienen 270,000 uniformados a los que deben sumarse 142,000 policías. En total, más de 400,000 personas en armas en siete divisiones, con una Fuerza de Despliegue Rápido y una Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas.

Sólo en 2007 el ejército creó 52 nuevas unidades. Recibe donaciones de helicópteros Black Hawk de Estados Unidos, compró 13 aviones caza a Israel y 25 aviones de combate Super Tucano a Brasil en 2006. Las fuerzas armadas de Colombia son muy superiores a las de sus vecinos: la relación de efectivos es de seis a uno con Venezuela y de 11 a uno con Ecuador. Pero la principal diferencia es que se trata de tropas entrenadas en el combate en la selva y que cuentan con el respaldo logístico de Washington.

(...) Con la excusa del combate a las FARC y al narcotráfico, desde agosto de 2000, cuando el Congreso de Estados Unidos aprueba el Plan Colombia, este país ha recibido US$ 5,225 millones en ayuda militar."

España aporta también armas, pero sobre todo el discurso.

Escrito por: Samuel.2008/03/12 10:45:44.089000 GMT+1
Etiquetas: brasil farc estados-unidos zibechi colombia venezuela ecuador | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/03/10 10:17:15.001000 GMT+1

Chikilicuatre

Un extranjero que no conozca el sistema político español, y que viera anoche la retransmisión que hizo TVE sobre el recuento de votos (yo lo hice a través del canal internacional), habría llegado a la conclusión de que en España se elegía presidente, no diputados y senadores, y que sólo existen dos partidos políticos. De la pantalla no se despegaba un gráfico con las imágenes de Zapatero y Rajoy, y el baile de escaños atribuidos en función del porcentaje de votos escrutados. Al contrario que en otras ocasiones, no se mostraron gráficos con la distribución de votos y escaños por provincias, salvo cuando no quedaba más remedio, y cuando Rubalcaba comenzó a describir el reparto territorial el canal público cambió de tercio y pasó a los comentarios de los "expertos" de turno.

Como se anticipaba, el bipartidismo se ha acentuado hasta el extremo de que el conjunto de fuerzas políticas al margen del tándem PSOE-PP no llega a 27 % diputados, mientras que en 1996 representaban 53. Para conseguir este resultado se ha necesitado un alto grado de movilización del voto por medio de un uso intensivo de los medios de comunicación vinculados a los dos grandes partidos (es decir, prácticamente todos los de alcance estatal) y de internet, explotando hasta la saciedad las herramientas "descubiertas" en 2004. Además, PSOE y PP gastaron en publicidad electoral seis veces más que el resto de los partidos.

Es la lección que los estrategas han extraido del costoso final del felipismo y del abrupto fin del aznarismo: la única manera de conseguir un cambio de gobierno es elevando el ruido mediático hasta niveles ensordecedores, construyendo una polarización no ya de partidos, sino de "líderes". El Partido Popular en algún momento confió en que su populismo de derechas podría inclinar la balanza a su favor en una "revolución neoconservadora" a la española. De momento, no ha sido así.

Sucede que cuando te dan a elegir entre lo malo conocido y lo peor por conocer (y en este caso, entre lo malo conocido y lo peor más que sufrido) el riesgo de empate también se incrementa. Este no es un fenómeno exclusivamente español. Así, en los últimos años han proliferado las elecciones-espectáculo reñidas entre candidatos presidenciales en los sistemas presidencialistas, y entre partidos o alianzas de partidos en unos sistemas parlamentarios que imitan los modos presidenciales: elección presidencial en Estados Unidos en 2000 (George Bush obtuvo 48 % y Al Gore, 49%), elecciones legislativas en Alemania en 2005 (el CDU de Angela Merkel logró 35,2% y el Partido Socialista Alemán de Schroeder, 34,3%), y en Italia en abril de 2006 (la alianza dirigida por Romano Prodi obtuvo el 50,1% y la de Berlusconi, 49,9%). El mismo año, en la América Central y del Sur se reprodujo el mismo fenómeno en las elecciones presidenciales de diversos países: en Costa Rica en febrero de 2006 (Oscar Arias logró 40,9% y Otton Solis, 39,8%), en Chile (en segunda vuelta, 46.5 % de Sebastián Piñera y 53.5 % de Michelle Bachelet), en Perú (en segunda vuelta, 52 % de Alan García frente a 47,3 % de Ollanta Humala) y en México (Felipe Calderón obtuvo el 36, 37% y Andrés López Obrador, el 35,37 %).

Quienes crean que la crisis de la democracia representativa se mide exclusivamente por el porcentaje de abstención se habrán llevado un chasco, con un nivel de participación que vuelve a alcanzar el 75 %, a pesar del abstencionismo militante vasco o el de comunidades como la canaria. Pero sólo una visión fetichista del voto -cada uno tiene un significado homologable en la gráfica estadística, pero no en la realidad- permite hablar de triunfo de la democracia cuando la abstención es baja y de crisis cuando la abstención es elevada.

Un signo de la crisis (que dura ya décadas) es la progresiva transformación del ritual electoral en un reality show televisivo. Me sorprende que todavía no se haya implantado el voto mediante el mando a distancia o mediante el envío de SMS, que podría ser además una fuente de ingresos para el Estado. Como en Gran Hermano o Eurovisión, sólo nos dejan elegir entre personajes esperpénticos o entre voluntariosos pero mediocres grupos musicales. Sólo la bufonada parece radical, sólo la irreverencia parece alterar el guión preestablecido. Pero, ay, hasta Chikilicuatre lo inventó un programa de televisión.

Escrito por: Samuel.2008/03/10 10:17:15.001000 GMT+1
Etiquetas: elecciones españa medios pp chikilicuatre psoe democracia tve | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (0)

2008/03/08 22:09:3.042000 GMT+1

Representantes de sí mismos

"Quien recurre a las armas para imponer sus ideas es porque tiene ideas realmente muy pobres."  Subcomandante Marcos, en Marcos, la dignidad rebelde. Conversaciones con Ignacio Ramonet (2001)

De la crónica del diario Gara sobre el asesinato del ex-concejal de Arrasate Isaías Carrasco, me llamó la atención que resaltara el "gran impacto en los medios internacionales", "como primera noticia o destacada entre las de más notoriedad." Puestos a intentar racionalizar políticamente un acto atroz que deshumaniza al que lo comete y que cubre de vergüenza los valores que dice defender (en los comunicados de ETA, la palabra "democracia" suena igual que cuando la pronuncia el Estado), la repercusión mediática parece estar entre las preocupaciones principales de la banda. Querían recordarnos -y sobre todo recordar al próximo gobierno que surja de las elecciones de mañana domingo- que siguen aquí, vivos a costa de los muertos.

Efectivamente, la prensa internacional, que ha enviado a sus corresponsales a cubrir las elecciones, ha dado una amplia difusión al atentado. Y han hablado de ETA, claro que sí. Pero, ¿se han referido a los partidos políticos ilegalizados, a la vulneración del derecho de sufragio, de asociación y de manifestación, a la farsa de procesos judiciales como los del 18/98 o el de Egunkaria, a las torturas, en fin, a todo aquello que constituye la excepcionalidad vasca al tan invocado Estado de derecho? De ninguna manera, como era de esperar. Tras hablar de la "hazaña" etarra, se han limitado a especular sobre el posible impacto en el resultado electoral.

Si algo se ha conseguido con esta muerte absurda es precisamente silenciar a quienes proponen una solución democrática al conflicto político (que lo hay, si no el atentado no tendría la repercusión que tiene). Se mata la palabra. Entran en escena los halcones. Santiago Alba Rico y Carlos Fernández Liria, con una mirada externa y perpleja -como la mía- lo relatan con estas palabras:

"Sabemos, en cualquier caso, contra quién ha votado [ETA]. Ha votado contra un hombre que no iba a votar al PP. Ha votado contra los que, contra el PP, defendían a duras penas la negociación. Ha votado también contra algunos de los que defendemos el derecho a la autodeterminación. Ha votado contra las víctimas de la doctrina Garzón y contra muchos de los que nos opusimos al sumario 18/98. Y ha votado, antes de todo eso, contra el mínimo de decencia que se debe imponer a sí mismo un grupo que sigue pretendiendo ser, contra todas las evidencias, revolucionario y emancipador."

Ninguna acción de contrainsurgencia lo hubiera hecho mejor. Pero Euskadi no es Argelia, ni Colombia. Por lo que se ve, los agudos e inmorales estrategas de ETA se bastan y se sobran ellos solitos, no necesitan infiltrados policiales.

Por eso no deja de sorprenderme -disculpen mi ignorancia e ingenuidad- la respuesta burocrática, de trámite, de una parte considerable de los movimientos sociales vascos, de la izquierda nacionalista "ilegalizada", que deberían estar más que hartos de que se mate en su nombre, en ejercicio de una violencia superior a la que practica el Estado, por mucho que se hayan vulnerado sus derechos políticos y civiles. Vuelve "el contexto", que no es tal sino causa, consecuencia y hasta sujeto. No me refiero a la cuestión de las "condenas de la violencia", sino a una opción política y ética. ¿Rechazar claramente la opción del asesinato supone aceptar la razón de Estado? La experiencia nos muestra que es más bien lo contrario. Afortunadamente, hay voces discordantes, no sólo Aralar. También en esta web.

"En defensa de Euskal Herria", escribía ETA en el comunicado que rompió la tregua. De Euskal Herria, no de la democracia, la libertad, la justicia. "Votos contra balas", repiten los editoriales y los partidos políticos. Todos compiten por representarnos. Hablar por nosotros. Quitarnos la palabra. Pero algunos, como los pistoleros de ETA, pretenden eliminar su misma posibilidad.

Escrito por: Samuel.2008/03/08 22:09:3.042000 GMT+1
Etiquetas: elecciones eta españa movimientos-sociales euskadi | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/03/06 18:51:45.927000 GMT+1

Otro informe más

No pudo ser. Tratándose de Israel, no era posible que se dijeran las cosas por su nombre, ni que se identificaran claramente a los responsables de la catástrofe.

El informe que han publicado conjuntamente algunas de las organizaciones no gubernamentales más importantes del mundo (Amnistía Internacional, Oxfam, Care, Save the Children, Médicos del Mundo, etc.) describe como hechos probados las medidas, cada cual más brutal, que ha venido adoptando Israel contra los habitantes de Gaza desde mediados del año 2007.

Sin embargo, el informe no se atreve a dar un paso más, para otorgar una calificación jurídica que sea consecuente con la aberración que están describiendo y que permita promover acciones de presión acordes con lo que se denuncia. A mí me ha decepcionado. A lo más que se llega es a hablar de "castigo colectivo" contra la población civil, lo cual es ilegal según el "Derecho Internacional Humanitario" (art. 33 de la Cuarta Convención de Ginebra, ratificada por Israel). Esto tiene otro nombre, que en ningún momento se avanza: crimen de guerra. Y como tales crímenes, deben ser objeto de sanción penal (art. 146) en el caso de graves infracciones (art. 147). La amenaza de sanción es un elemento disuasorio que las reconocidas organizaciones de derechos humanos han ignorado en su petición.

En realidad, la misma descripción de los hechos se queda corta, y con una secuencia que tergiversa claramente la realidad: sólo se habla de los bombardeos aéreos israelíes -sobre una de los territorios con mayor densidad de población del mundo- con letra chica en una nota a pie de página, mientras que el lanzamiento de cohetes Qassam sobre territorio israelí se explicita varias veces a lo largo del cuerpo del documento como causa de la "desproporcionada" respuesta israelí. Un relato en la línea de la propaganda repetida hasta la saciedad en medios de comunicación y comunicados gubernamentales.

Amnistía Internacional, en otro informe de 2004 sobre Darfur, había justificado su rechazo a calificar como "genocidio" los crímenes que se estaban cometiendo en esa región africana argumentando que se corría el riesgo de entrar en un debate terminológico legal estéril que podía impedir la adopción de medidas urgentes que beneficiaran la población civil.  Aquí podrían aportar una argumentación similar: lo importante es presionar al gobierno de Israel. Pero en 2004 no dudaron en hablar de "crímenes contra la humanidad" o "crímenes de guerra", alegando que no había jerarquía de crímenes y que todos eran igualmente condenables.  

No es así en este informe. No se habla de crímenes y la palabra condena sólo aparece para referirse al lanzamiento de cohetes Qassam ( "We condemn continuing rocket attacks against Israel"), aunque al final se solicite al gobierno británico y a la Unión Europea que condene el bloqueo de Gaza y las violaciones de la legalidad internacional.

Haríamos bien en leer la definición de genocidio que da el Estatuto de la Corte Penal Internacional, en su artículo 6 (el subrayado es mío):

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: 

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Al menos tres de las acciones entran perfectamente en el repertorio israelí. No entro a valorar jurídicamente si cabe realmente hablar de genocidio en este caso. Lo que me interesa es señalar que la mayor o menor dificultad para probar un delito de genocidio estriba en el elemento subjetivo de la intencionalidad. Un genocidio es siempre doloso. Algo parecido sucede con los demás crímenes contra la humanidad. Y con Israel, como con el resto de países calificados de "occidentales", esa intencionalidad sigue siendo inimaginable, a pesar de los abundantes precedentes en la materia. Una pena que lo asuman también organizaciones que se dicen no gubernamentales y con aspiraciones universales.

Escrito por: Samuel.2008/03/06 18:51:45.927000 GMT+1
Etiquetas: israel gaza genocidio crimen-de-guerra palestina derecho-internacional | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/03/05 16:18:50.468000 GMT+1

El pasodoble de Libération

El diario francés Libération dedica el número de hoy a ensalzar "la España de Zapatero", a la que califica en su editorial de "modelo". La izquierda bo-bo francesa, para la que España es hoy el paraíso de la modernidad y de la democracia, suele ver con muy buenos ojos a José Luis Rodríguez Zapatero (todo es cuestión de perspectiva, ellos sufren a Sarkozy).

Pues bien, entre sus artículos incluyen uno de un furibundo detractor, también muy querido por la izquierda francesa: el francófilo Fernando Savater. Su artículo desgrana las principales propuestas de su partido (UPD): más nacionalismo español (¡mira que confundirlo con el republicanismo!) pero, eso sí, laico. Una especie de Partito Radicale a la española. Al leer el artículo de Savater, y tras echar un vistazo rápido a la imagen edulcorada que ofrece el Libé, no he podido reprimirme y he enviado un comentario apresurado. No tengo tiempo para traducciones, así que lo adjunto en francés, así, en bruto y sin correcciones. Si alguien se anima a comentar algo más…

Le nationalisme qui ne dit pas son nom 

Il y a bel et bien des supporteurs de l'ETA au Pays Basque. Cela montre qu'il s'agit avant tout d'un problème fondamentalement politique qui reste à résoudre. M. Zapatero l'avait compris au début de la trêve, avant de céder aux pressions de la droite nationaliste espagnole et à sa stratégie éradicatrice du nationalisme basque. Cette stratégie a compris des prohibitions de partis politiques (et de la possibilité de s'associer, même sans sentence condamnatoire) des fondations culturelles et du seul journal existant en langue basque (Egunkaria) dans une interprétation de plus en plus vague du mot "terrorisme", et dans une démarche sans parallèle en Europe sauf en Turquie. Dans ces cas on a emprisonné des gens qui n'ont rien à voir avec l'ETA, qui dénoncent même leurs actions, mais qui peuvent partager une certaine vision politique du Pays Basque. Ces citoyens sont moins citoyens que le reste. Et oui, c'est irritant qu'il y ait des supporteurs d'une organisation criminelle, comme il y a des supporteurs de la guerre tout court. Mais c'est beaucoup plus irritant le principal radicalisme nationaliste, le nationalisme espagnol, très allergique aux diversités (linguistiques, par exemple), aux multitudes (migrants) et au fédéralisme (État de droit n'est pas synonyme d'Etat unitaire, M. Savater). Cette nationalisme est bien ancré dans notre Monarchie constitutionnelle héritée du franquisme, et réapparait à chaque fois que l'on veut démocratiser un peu plus notre société ou compléter des consensus manquants pendant notre transition inachevée. On en a assez de Cassandres nationalistes, y compris celle que représente votre parti. 

Escrito por: Samuel.2008/03/05 16:18:50.468000 GMT+1
Etiquetas: españa democracia liberation medios egunkaria fernando-savater euskadi | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (0)

2008/03/03 12:35:23.890000 GMT+1

Un Estado, dos Estados

El año pasado, al término del curso de verano Palestina/Israel, un Estado, los participantes -palestinos, israelíes y europeos- acordaron una declaración pública en la que expresaron su "creencia en que sólo un Estado democrático en toda la Palestina histórica proporciona la única base moral y práctica para una paz justa y sostenible". Frente a la opción que domina las negociaciones internacionales auspiciadas por las grandes potencias, la de los dos Estados, la reclamación de un único Estado para el conflictivo territorio apenas ha encontrado eco más allá de un reducido ámbito académico e intelectual.

La apuesta por un único Estado parte de una doble constatación:
1) el fracaso del denominado "proceso de Oslo" y sus patéticas derivaciones (Hoja de Ruta, Annapolis), basado en el principio de los dos Estados, pero siempre con las cartas marcadas en favor del protegido israelí, como denunció desde el principio el finado Edward Said.
2) el déficit democrático del Estado de Israel, estrechamente ligado a su consideración de Estado "judío", tal y como reafirmó George W. Bush en la Conferencia de Annapolis, y a la militarización de la vida política del país.

En Israel, la izquierda más lúcida -una minoría ínfima, es verdad (1)- es consciente de que la democracia israelí se ha ido corrompiendo moralmente al tiempo que la ocupación acentuaba su carácter criminal y se reforzaba el apartheid en los territorios ocupados y en el mismo Israel. Gideon Levy, columnista de Haaretz, se lamenta con amargura:

"Israel, "la única democracia de Oriente Medio", ya no es una democracia. Ninguna democracia del mundo es una democracia cuando en su patio trasero tiene lugar una agresiva ocupación militar. La democracia no puede ser parcial, no puede estar limitada por una línea demográfica o territorial. O se es una democracia o no se es. Israel no lo es." (2)

La solución del conflicto palestino pasaría por una transformación de la sociedad israelí. La propuesta de un Estado único en el que "quepan todos" parte también, pues, de la certeza de que un Estado colonial, racial, no democrático y militarizado difícilmente podrá coexistir en paz con un Estado palestino dividido y débil. En esas condiciones, un Estado palestino probablemente acabaría constituyéndose como un protectorado internacional al estilo de Kosova, si no quiere depender en la práctica del gobierno israelí. No cabe descartar desplazamientos forzosos de población, y me refiero a los palestinos de Israel (o "arabe-israelíes").

A favor de la solución de un Estado encontramos a intelectuales de la talla de Edward Said (ya fallecido), Omar Barghouti, Azmi Bishara o Ilan Pappe. La solución "uniestatal" vuelve a cobrar atractivo en un momento de hartazgo y de desilusión. Un año después de iniciarse la segunda intifada, Said -perteneciente a la diáspora palestina, no hay que olvidarlo- escribió lo siguiente:

"What we never concentrated on enough was the fact that to counteract Zionist exclusivism, we would have to provide a solution to the conflict that, in Mandela's second phrase, would assert our common humanity as Jews and Arabs. Most of us still cannot accept the idea that Israeli Jews are here to stay, that they will not go away, any more than Palestinians will go away. This is understandably very hard for Palestinians to accept, since they are still in the process of losing their land and being persecuted on a daily basis. But, with our irresponsible and unreflective suggestion in what we have said that they will be forced to leave (like the Crusades), we did not focus enough on ending the military occupation as a moral imperative or on providing a form for their security and self-determinism that did not abrogate ours. This, and not the preposterous hope that a volatile American president would give us a state, ought to have been the basis of a mass campaign everywhere. Two people in one land. Or, equality for all. Or, one person one vote. Or, a common humanity asserted in a binational state."

Sin embargo, esta idea está lejos de ser compartida por todos los que, tanto desde el lado palestino como desde el israelí, se oponen a la ocupación. Quienes rechazan esta opción sostienen que hoy en día esta propuesta es simplemente inviable. Semejante transformación del Estado de Israel no parece esperar a la vuelta de la esquina. Aunque fuera deseable sería imposible ponerla en práctica, por la oposición de la inmensa mayoría de los israelíes y de los propios palestinos. Así que, aún asumiendo las carencias señaladas, sería preferible apostar por un Estado palestino que conviviera con Israel. Esta es la opinión de Uri Avnery, pero también de Noam Chomsky (3). Según Avnery, aunque ese Estado fuera viable en la práctica "dominarían los israelíes". ""Los israelíes se ocuparán de que los palestinos sean leñadores y aguadores durante muchísimo tiempo. Será una ocupación con otros medios. No pondrá fin al conflicto, sino que inaugurará otra fase." Avnery y Chomsky añaden que los judíos no están dispuestos a vivir en un Estado como minoría, sobre todo si se pone en práctica el derecho de retorno de los refugiados.

Ambas posturas me parecen acertadas, por lo que me cuesta tomar partido resueltamente por una de las dos. Yo preferiría que el Estado de Israel perdiera su carácter colonial y dejara de caracterizarse como judío, que la sociedad se democratizara y que desapareciera el apartheid encubierto contra la población árabe. Es decir, que superara de una vez por todas el sionismo, esa variante de del nacionalismo. Sólo de esta manera sería posible concebir una solución justa con un único Estado que abarcara lo que hoy es Israel, Gaza y Cisjordania. Si Israel no contara con el apoyo financiero y militar masivo de los Estados Unidos, tal vez este proceso se habría producido ya hace mucho tiempo en una suerte de implosión del Estado colonial o en una evolución al modo sudafricano, como deseaba Said. Pero mientras los Estados Unidos continúen dopando la maquinaria israelí, y las respectivas poblaciones mantengan fuertes posiciones nacionalistas, va a ser muy difícil que tal cosa se produzca, al menos no en el corto plazo. Así que probablemente la opción de los dos Estados sea por el momento la única con posibilidades de prosperar, la única que cuenta al menos con un consenso amplio.

Tal vez lo mejor sea, una vez más, enemigo de lo bueno.


1 Destacan Uri Avnery, Michel Warschawski, Amira Hass, entre otros. Algunas de estas "voces israelíes contra la ocupación" se recogen en el recién publicado "La revolución sionista ha muerto", editado por Michel Warschawski (Ed. Bellaterra, 2008), que no he tenido el gusto de leer.
2 Cuarenta años después, Gideon Levy. La Vanguardia Dossier nº 25, octubre-diciembre 2007.
3 Hace cuatro décadas sostenía lo contrario, pero entonces no se había consolidado un movimiento palestino nacionalista fuerte, ni había un movimiento islamista fuerte como Hamás, ni se había producido la primera intifada. Chomsky ha sido muy criticado por este motivo. Ver, por ejemplo, Noah Cohen, Apologetics for Injustice in Palestine? Responding to Chomsky on the one-state solution.

Escrito por: Samuel.2008/03/03 12:35:23.890000 GMT+1
Etiquetas: israel nacionalismo racismo sionismo estado-nación democracia gaza palestina | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/03/02 21:39:53.489000 GMT+1

Shoah

Según la organización israelí de derechos humanos, B'tselem, desde el 1 de enero de este año hasta el 28 de febrero -fecha del comunicado- el ejército israelí había matado a 149 palestinos (132 en Gaza y 14 en Cisjordania). No se cuentan las víctimas de la matanza iniciada el 29 de febrero (unos 60 muertos). En total estaríamos hablando de 210 personas asesinadas por el ejército israelí en lo que va de año. Y seguiríamos sin incluir las víctimas del bloqueo económico. En el mismo período, los muertos israelíes por acciones armadas palestinas se limitaron a 3: un soldado israelí, una mujer por atentado suicida en Dimona, y un hombre en Sderot por un cohete Qassam.

¿Quién se defiende de quién? Cuando Ban Ki Moon, como en otras ocasiones los altos representantes de la Unión Europea, nos dice, sin sonrojarse, que "reconociendo el derecho de Israel a defenderse, condeno el uso desproporcionado y excesivo de la fuerza que ha matado y herido a tantos civiles, incluyendo niños" nos está contando el mundo al revés. Hay condenas que suenan como aplausos.

Todo lo que está sucediendo ante las cámaras de televisión sigue el guión marcado por el gobierno israelí desde que declaró a Gaza "entidad enemiga" en septiembre de 2007, condenando a sus habitantes a la asfixia económica y vital. Claro que podríamos remontarnos a la victoria electoral de Hamás de enero de 2006. El objetivo fue evidente desde el principio: acabar con Hamás,  representante electa de los palestinos. Nos lo ha recordado hoy el impresentable Ehud Barak, ministro de defensa. Con la complicidad de Mahmud Abbas, a quien le va en ello el cargo, de Estados Unidos y de la Unión Europea. Todos ellos quieren deshacerse de Hamás aún a costa de la vida de un millón y medio de palestinos, que ya dieron un ejemplo de dignidad cuando en enero rompieron el bloqueo israelí para adquirir las medicinas, agua y alimentos que el mundo les niega.

No hace falta que el vice-ministro Matan Vilnai (laborista, como Barak) amenace públicamente a los habitantes de Gaza con la Shoah. Hace tiempo que llevan sufriéndola, solo que hasta ahora quienes establecían estas comparaciones -siempre odiosas- eran tachados de antisemitas. Nuestros gobiernos, siempre tan prestos para exigir condenas, callan ahora ante la palabra maldita y su materialización. Que así queden retratados.

Escrito por: Samuel.2008/03/02 21:39:53.489000 GMT+1
Etiquetas: israel matan-vilnai cisjordania shoah ehud-barak gaza palestina | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2008/02/29 12:13:0.625000 GMT+1

Cinco años contra la guerra y la ocupación

Esta bitácora se une a la Campaña Estatal contra la Ocupación y por la Soberanía de Iraq (CEOSI), que llama a protestar el próximo 15 de marzo contra la guerra y ocupación en Iraq, coincidiendo con movilizaciones que tendrán lugar en todo el mundo. La CEOSI integra plataformas contra la guerra de todo el Estado español y forma parte de la Red Internacional Antiocupación . Numerosas organizaciones ya se han unido a la convocatoria. En Madrid la manifestación comenzará a las 18:00 en Cibeles-Sol. Supongo que habrá iniciativas similares en otras ciudades.

Los convocantes quieren hacer recordar al gobierno que salga de las próximas elecciones, sea el que sea, que 5 años después de la invasión de Irak seguimos en contra de la ocupación y la guerra. También exigen la retirada de las tropas españolas y extranjeras de Iraq, Afganistán (con la excepción del príncipe Harry, añadiría yo) y Líbano, el fin de la ocupación de Palestina, alto al asedio de Gaza, y ninguna agresión a Irán. Lo cual me parece un acierto, porque todos estos escenarios forman parte del mismo proyecto de dominación, aunque a veces haya divergencias entre los participantes (Estados Unidos, UE, etc.) en cuanto a los modos de intervención. Y porque constituyen laboratorios para una guerra global permanente contra la protesta social, con inquietantes aplicaciones en la creciente militarización de las periferias urbanas.

Animo a  los interesados a unirse a esta convocatoria, difundiéndola (ahí dejo el banner), participando en las manifestaciones y otros actos, y en el caso de los partidos y agrupaciones políticas con representación municipal, promoviendo en los ayuntamientos la propuesta de moción que ha preparado la CEOSI. El modelo de moción puede descargarse aquí.  

Que no se olviden. Cinco años despues hay que seguir gritando: ¡no a la guerra y no a la ocupación! 

Escrito por: Samuel.2008/02/29 12:13:0.625000 GMT+1
Etiquetas: españa guerra movimientos-sociales ocupación estados-unidos ceosi iraq | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/02/28 00:50:10.643000 GMT+1

Hukou

En los principales centros de acumulación capitalista se aplican políticas selectivas y restrictivas de control del movimiento de los trabajadores. 

Así pues, podemos hablar de un espacio norteamericano (TLCAN) dominado por los Estados Unidos, cuyos sectores más reaccionarios pretenden imponer más barreras jurídicas y físicas a la población foránea, sobre todo a la de origen hispano que procede de este mismo espacio. Existe también un espacio euromediterráneo, en el que la Unión Europea representa una forma de gobierno/gobernanza imperial (supranacional) que se extiende en círculos concéntricos más allá de lo que entendemos por la UE, con innumerables acuerdos económicos y políticos con los países del este y del sur, desde lo que la jerga eurócrata califica de espacio "de vecindad" hasta el África subsahariana. Hay, finalmente, un espacio chino o asiático. Me limitaré a hablar de China porque por sus dimensiones continentales constituye por sí sola un vasto espacio geopolítico gobernado de forma autoritaria por el Partido Comunista Chino (PCCh), y porque las migraciones internacionales en la región palidecen ante las cifras de las migraciones internas chinas.

En China las migraciones son fundamentalmente internas, normalmente desde las zonas rurales a los centros urbanos. Pero -y esto es lo llamativo- se regulan como en los otros espacios se regulan las migraciones internacionales.

Desde los años cincuenta, existe en China un sistema de permisos de residencia que se aplica a los migrantes internos, denominado hukou. Cada familia china recibe un hukou que contiene los nombres de cada uno de los miembros de la familia, y cada persona debe registrarse en el momento del nacimiento ante las autoridades locales del hukou. Un ciudadano puede disponer únicamente de un hukou, en la zona asignada, que puede recibir por vía materna o paterna. Es este registro el que otorga a la persona determinados derechos sociales.

El problema surge cuando se desea cambiar de residencia para buscar trabajo en otro lado. Hasta las reformas de 1978 China prohibía expresamente los movimientos internos de población, a menos que formara parte de algún plan estatal. Actualmente, es necesario obtener una autorización administrativa para poder cambiar de un hukou rural a uno urbano, lo cual permite acceder a prestaciones sociales (seguridad social, vivienda, salud y educación) difíciles de encontrar en el campo. Desde 1985 también se entregan permisos temporales que sin embargo no permiten acceder a las ventajas y privilegios que disfrutan quienes poseen  hukous urbanos regulares y hasta 2003 los migrantes que no poseían estos permisos y que por tanto se encontraban en situación ilegal podían ser multados y expulsados a su lugar de origen.  Las "repatriaciones" acabaron por derogarse por las noticias referentes a la brutalidad policial, por los costes de su aplicación, y sobre todo por su ineficacia ante la incesante marea migratoria. Además, cada provincia aplica este sistema de diferente manera.

Este sistema de registro y de control se ha ido suavizando en los últimos años, probablemente porque los flujos son realmente incontrolables, y porque la tensión social es creciente en las urbes. La liberalización selectiva comenzó con las ciudades de menor tamaño. En enero de este año entró en vigor una nueva ley de contratación laboral que reconoce un mínimo de derechos y la Federación Nacional de Sindicatos de China comienza a preocuparse por los migrantes de origen campesino. Sin embargo, lo cierto es que todavía hoy los trabajadores rurales migrantes, con o sin permisos de residencia temporal, y los miembros de su familia que pasan a habitar las zonas urbanas siguen siendo considerados como "extranjeros", "población nómada" o "flotante", continúan sin beneficiarse de derechos sociales básicos y disponen de una menor protección social. Lo que les hace más vulnerables a la extorsión y a la arbitrariedad de funcionarios y empresarios. Una película que me resulta familiar.

Numerosos investigadores sociales, así como organismos defensores de los derechos humanos, han denunciado la exclusión social en la que se encuentran más de 120 millones de chinos (sumando quienes tienen permisos de residencia y quienes ni disponen de estos permisos ni están registrados correctamente). Pero también hay quien valora que es precisamente este sistema institucionalizado de control o domesticación de la movilidad de la mano de obra el que ha permitido una fuerte acumulación de capital ("desarrollo") en el país.

Históricamente los procesos de acumulación de capital bajo el capitalismo se han apoyado en diversas "instituciones de fijación" de los trabajadores, incluyendo formas forzosas como el trabajo esclavo. No es que se rechace la circulación, al contrario, pero siempre que se garantice un flujo regular controlable, esto es, que no mantenga o conquiste medios de autonomía o que desborde los dispositivos de control. 

Lo paradójico es que, mientras que en Europa y Norteamérica, en principio más democráticos, se refuerza la tendencia a levantar barreras legales, culturales e incluso físicas (muros en Río Grande, Ceuta y Melilla) entre las personas que viven, trabajan y se mueven dentro de esos bloques, en el espacio chino, gobernado de forma más autoritaria, la tendencia parece ser la inversa. Si esa es la manera que tiene Europa de competir con China...

Escrito por: Samuel.2008/02/28 00:50:10.643000 GMT+1
Etiquetas: europa migraciones capitalismo hukou china partido-comunista america trabajo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/02/26 14:50:52.270000 GMT+1

El debate

 

Nani Moretti en Aprile (1998)

"D'Alema reagisci, rispondi, dì qualcosa. Reagisci... e dai...dai... reagisci, rispondi. D'Alema dì qualcosa, reagisci...dai...dì qualcosa, D'Alema rispondi. Non ti far mettere in mezzo sulla giustizia proprio da Berlusconi. D'Alema dì una cosa di sinistra, dì una cosa anche non di sinistra, di civiltà, D'Alema dì una cosa, dì qualcosa, reagisci...."

Escrito por: Samuel.2008/02/26 14:50:52.270000 GMT+1
Etiquetas: elecciones aprile debate moretti | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)