Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/04/17 07:38:36.787000 GMT+2

Ecos de mayo



Como era de esperar, una avalancha editorial ha inundado las librerías francesas (y belgas, donde vivo) de libros sobre el significado de un mes de mayo de hace cuarenta años. Ya sea para conmemorar, analizar, (des)mitificar o reprobar lo que se suele resumir como "mayo del 68", se multiplican los estudios, los reportajes de televisión, los blogs y las conferencias, hasta la saturación. Aquí mencionaré unas pocas iniciativas francesas.

Un sitio web interesante es mai-68.fr (1968-2008, retour aux sources). El CODHOS (Colectivo de Centros de Documentación en Historia Obrera y Social) se ha propuesto registrar de forma sistemática todas las publicaciones y manifestaciones relacionadas con este aniversario. El sitio se divide en diversos apartados que se actualizan cada día, incluyendo una agenda. Una cronología recuerda el desarrollo de los meses de mayo y junio de 1968 (ya podían haber empezado al menos el 22 de marzo). Parece que en breve incluirán un apartado dedicado a los recursos documentales, desde panfletos a los inevitables carteles.

Con un ánimo menos exhaustivo, pero más combativo, el sitio mai-68.org reivindica la memoria de 1968 con un llamamiento que lleva la firma de numerosos intelectuales y entidades editoriales, que se han coordinado para organizar un programa común de actividades, titulado "Mayo del 68: sólo es el principio".

Entre los libros, tiene buena pinta "68, une histoire collective (1962-1981)", de Editions La Découverte. Lejos de centrarse en los aspectos más fetichistas y mitómanos, la obra tiene el mérito de situar el evento "Mayo del 68" en una perspectiva histórica más amplia, aunque referido sobre todo a Francia. El debate sobre la insurrección francesa a menudo pierde de vista la dimensión mundial y de más largo plazo de unos acontecimientos que, según los países, abarcaron un período que comprende la década de los sesenta, pero también la de los setenta, como en Italia y de alguna manera también en España.

Finalmente, en junio la editorial Le Grand Souffle publicará un libro que se anuncia con humor como el único libro sobre mayo de 1968 que sólo habla de 2008: "La révolution nécessaire, laquelle?". El libro reunirá textos de algunos habituales de la revista Multitudes, como Anne Querrien o Franco Berardi "Bifo" .

Escrito por: Samuel.2008/04/17 07:38:36.787000 GMT+2
Etiquetas: francia mayo 1968 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/04/16 12:52:40.666000 GMT+2

Padania

"Resulta triste descubrir en qué pais se vive", me comenta un amigo italiano, apesadumbrado por los resultados de las últimas elecciones generales celebradas en su país.

Acababa de comprobar que vive en Padania. Un no-lugar donde poder  "reconciliar la política con la moral, con la autoridad, con el trabajo, con la nación." Estas son palabras de Nicolas Sarkozy, no de Umberto Bossi, el bufón cuyo partido, la Liga Norte, ha doblado su porcentaje de votos para convertirse en una fuerza política decisiva para la formación del nuevo gobierno presidido por Silvio Berlusconi.

Si cito el célebre discurso de Sarkozy en Bercy es porque la Padania de la que hablo no hace referencia a ninguna realidad territorial concreta, sino al sueño conservador europeo, que ahora ajusta cuentas con un fatídico mes de mayo y, de forma más general, con un fantasma que alguna vez recorrió Europa. "A los franceses les propongo romper de verdad con el espíritu, con los comportamientos, con las ideas de mayo del 68. "

Mientras la izquierda menguante, la "izquierda de la izquierda", sigue dando palos de ciego contra un síntoma caduco llamado "neoliberalismo", la derecha procura -adaptando el lenguaje y hasta la estética al populismo nacionalista- que los adoquines esta vez no vuelvan a dejar ver la playa. Para ello, nada mejor que el miedo y un discurso antielitista (la elite post-68) y segregacionista que, lejos de excluir al "extranjero" -necesidad obliga-, pretende producirlo y someterlo al mismo tiempo.

 
La Liga Norte equipara a los italianos con los amerindios, condenados a vivir en reservas por el invasor/inmigrante.

Podemos matizar el significado de unas elecciones y elucubrar acerca del mecanismo perverso de los vigentes sistemas electorales, la manipulación de los medios de comunicación, y el carácter pendular o cíclico de las democracias representativas. Podemos consolarnos observando cómo al fin y al cabo partidos como la Liga Norte no logran superar un determinado techo electoral. Las elecciones son una farsa, sí, pero también nos indican otras cosas.

Y lo cierto es que frente al discurso movilizador del populismo de derechas, los partidos de izquierda sólo han sido capaces de ofrecer el "miedo del miedo", en palabras del filósofo francés Alain Badiou. Además, el espectro político se ha movido de tal manera que un partido socialista -estéticamente más moderno- puede expulsar inmigrantes como haría Bossi. Algunos se atreven a ir más allá, asumiendo el espíritu de los reaccionarios: en Alemania un representante de la izquierda "auténtica" como Oskar Lafontaine no ha escatimado advertencias contra los trabajadores extranjeros (Fremdarbeiter), única manera, parece ser, de lograr el apoyo de los perdedores del capitalismo renano. Todo un ejemplo de derrota intelectual.

Quizás la desaparición parlamentaria de las izquierdas "arcoiris" en Francia, España y en Italia sea el capítulo final de una crisis que ya duraba demasiado y constituya, en el fondo, una oportunidad. Pese a los recurrentes llamamientos a hacer política "desde abajo", la izquierda europea, si me permiten seguir usando esta categoría, no ha dejado de mirar "hacia arriba" y, en cuanto puede, "desde arriba". 

Las transformaciones sociales y económicas que se han producido en el pasaje al capitalismo cognitivo son profundas. Ahí fuera hay toda una riqueza de interacciones, de cooperación, de creatividad, de prácticas innovadoras que, aparentemente, no encuentran traducción política. O tal vez sí, sólo que, inmersos en la vorágine, no sabemos verlas.

Ojalá Padania sea sólo eso. Un espejismo feo y pasajero.

Escrito por: Samuel.2008/04/16 12:52:40.666000 GMT+2
Etiquetas: liga-norte badiou bossi derecha sarkozy izquierda italia berlusconi | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2008/04/12 13:40:8.612000 GMT+2

El asesor

En su discurso de investidura José Luis Rodríguez Zapatero hizo vagas referencias a la política migratoria que desea promover. No se apartó un ápice de la idea general que hasta ahora ha promovido su gobierno: mantener una distinción entre inmigración legal e ilegal sobre la base de una obligada relación laboral, evitar la inmigración no deseada (la ilegal) mediante controles reforzados, la continuación de las expulsiones y las repatriaciones, y la cooperación al desarrollo de los países emisores.

"Es el trabajo lo que posibilita la integración del inmigrante, lo que le permite convertirse en un componente más de una colectividad provisto de derechos y de obligaciones. "

¡El trabajo (asalariado y santificado por el gobierno) os hará libres!. 

En esta materia, uno de los intelectuales en los que se inspira el PSOE es el franco-argelino Sami Naïr, profesor muy conocido por los aficionados a la problemática migratoria, y muy vinculado al republicanismo soberanista de Jean Pierre Chevènement desde sus tiempos de ministro del interior. No es, pues, la primera vez que Sami Naïr actúa como asesor gubernamental. A la sombra de Chevènement, participó en el diseño de la política de inmigración y de integración en el gobierno de Lionel Jospin entre 1997 y 1998. 

En febrero de este año Sami Naïr publicó un artículo en El País en el que señalaba cuáles eran, según él, los desafíos pendientes en España: europeización de la gestión de los flujos migratorios, en colaboración con los países de origen; políticas de integración que incluya la lucha contra el racismo y el derecho al voto en las elecciones locales para los extranjeros regularizados.

De esta manera Naïr reconoce la importancia de la equiparación de derechos políticos de la población inmigrante con la población "autóctona". Critica los argumentos culturales de rechazo a la inmigración y el enfoque de ésta como problema.

Pero al no cuestionar el actual sistema de permisos de trabajo y de residencia (vigente en Francia desde 1975, y en España desde 1985) para los inmigrantes no comunitarios, este reconocimiento es bastante limitado y tramposo. Su misma idea del codesarrollo como factor que incite al retorno de los inmigrantes actuales e impida la salida de futuros migrantes presupone una valoración en el fondo negativa de la autonomía de los migrantes y de toda migración no controlada por el Estado. Aparte de que se basa en un postulado erróneo: un mayor desarrollo suele generar éxodos rurales y emigración de muchos de los que se hacinan en los suburbios de las grandes ciudades. El ejemplo más claro es el chino: más de 18 millones de chinos han emigrado desde que se iniciaron las reformas económicas en los años setenta.

Para Naïr, como para los socialistas españoles y franceses, la "gestión de los flujos" -odiosa expresión- debe comprender un cierre controlado y selectivo de las fronteras y por tanto de la inmigración ilegal. "No hablamos, pues, de un espontaneísmo ingenuo que renuncia a gestionar los flujos migratorios. Hay que organizarlos, regularlos y hacerlos así útiles para ambas partes" (El País, 16/08/1997). Por partes hay que entender los Estados y las empresas.

Esta idea de "gestión" pretende situarse entre dos extremos no deseados. El cierre total, sin regularizaciones, conduce al trabajo en negro generalizado de los sin-papeles, a la no integración y al caos social. Pero la apertura total sólo podría, según Naïr, provocar la "baja generalizada de los salarios, la precariedad y el incremento del paro". Esta idea se basa en la tesis del ejército industrial de reserva, expresión acuñada por Karl Marx, y aplicada acríticamente a una visión idealizada -e inexistente- del mercado laboral.

En realidad, se trata de un término medio engañoso. La justificación "progresista" del ejército industrial de reserva termina amparando medidas no muy diferentes, en el fondo, de las que propugnan las fuerzas más conservadoras. Las aspiraciones de los migrantes se supeditan a las necesidades del capital y del Estado.

En el régimen actual, caracterizado por la jerarquización y segmentación del mercado laboral, no existe una competencia real generalizada entre los nacionales, los inmigrantes legales y los inmigrantes "ilegales". Esto no quiere decir que no exista el miedo entre las categorías superiores de la población activa dependiente con respecto a las categorías inferiores. Un miedo -inducido también- que se basa en la suposición de que la eliminación de las barreras segmentarias  supondrá un incremento de los candidatos a un mismo puesto de trabajo o la degradación del propio estatus.

El sistema de permisos de trabajo y de residencia constituye fundamentalmente un artificio para impedir que los migrantes (o determinadas categorías de migrantes) abandonen a su empleador. El objetivo es proporcionar un flujo regular de mano de obra para determinados sectores, una constante en la historia del capitalismo. Yann Moulier Boutang lo explica del siguiente modo:

"La proletarización exitosa desde el punto de vista capitalista, es un flujo regular de hombres sin tierra, sin demasiadas raíces que se presentan en la ciudad o a las puertas de las fábricas. Si los que llegan son demasiados, si llegan sin regularidad, o si consiguen guardar medios de autonomía (por ejemplo, si se convierten en pequeños campesinos propietarios), o si han conquistado nuevos medios de autonomía como su vivienda (okupas), su empleo (sector informal), si hacen su propia ley, eso ya no vale.  Vemos nacer entonces las instituciones de la fijación, de un arraigo razonable. Pero el arraigo no debe ser demasiado fuerte, no debe convertirse en una inmovilidad-rigidez inmanejable. Es la incidencia precisa de este exceso de movilidad o de inmovilidad sobre los derechos de propiedad lo que condiciona su recepción, unas veces su aclimatación, otras su represión feroz".

De paso este régimen genera estratificaciones sociales y convenientes divisiones.  El sistema migratorio semi-esclavista es un potente productor de minorías. El pecado original de los padres se transmite así a las segundas y terceras generaciones, contradiciendo así la retórica republicana de la igualdad.

El acceso a la plena ciudadanía política para un importante porcentaje de la población que reside, vive y trabaja en nuestro país (y por extensión en la Unión Europea), y por tanto el reconocimiento de los inmigrantes como seres humanos iguales iguales en derechos, pasa por la abolición del actual régimen "de extranjería". Todo lo demás son justificaciones tan peregrinas como las que rechazaban la equiparación plena en derechos para las mujeres. 

Al día siguiente de la victoria de los socialistas franceses, en 1997 Sami Naïr escribió , de manera profética, lo siguiente: "es la victoria de la última oportunidad. Si la izquierda fracasa, la derecha francesa, fuertemente influida por la extrema derecha, sacaría, sin duda, partido." Se refería al ascenso de las ideas de la extrema derecha lepenista frente a la tradición social-republicana. En 2002 fue Le Pen, y no Jospin, quien accedió a la segunda vuelta de las presidenciales francesas. En 2007, Le Pen acabaría siendo fagocitado por Nicolas Sarkozy, y hoy en día ideas propias de la extrema derecha circulan con normalidad en el discurso dominante. La izquierda republicana de Naïr había fracasado estrepitosamente.

Escrito por: Samuel.2008/04/12 13:40:8.612000 GMT+2
Etiquetas: españa francia zapatero migraciones sami-nair marx trabajo yann-moulier-boutang | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/04/10 16:50:39.846000 GMT+2

Domingo López Torres

En Santa Cruz de Tenerife comienza una campaña a favor de la recuperación de la memoria de Domingo López Torres, un importante escritor y pintor tinerfeño condenado al olvido tras su asesinato por los fascistas en 1937. Con su muerte, murió también una ciudad posible. Existe un pequeño artículo en Wikipedia sobre su figura, pero cómo no, sólo en inglés. Como se verá a continuación, la fecha de nacimiento que se indica es errónea.

Otro Domingo, profesor de historia de la Universidad de La Laguna, recupera su memoria en el siguiente texto. Me tomo la licencia de añadir algunos enlaces.

Domingo López Torres

Domingo Garí

Me hubiera gustado titular este artículo de otra manera, por ejemplo, de Domingo a Domingo, como si me tomase la licencia de colocarme a su lado, de ser, en cierta manera, un poco el otro Domingo, como si quisiese, con Ángel Sánchez, hacerle un “fiero homenaje personal de un hombre de hoy a otro de ayer; un cálido apretón de manos memorial”. Pero no, no lo hice para que no hubiese duda de que este es un artículo sobre Domingo López Torres. No podía permitir que nuevamente pasase desapercibido bajo un título ambiguo, que no indicase que este es un artículo para reclamar su memoria tan injustamente olvidada por todos. Asesinado por la dictadura y silenciado por la monarquía.

Domingo López Torres fue un poeta y ensayista surrealista y revolucionario en una ciudad combativa y anarquista, hoy irreconocible. Santa Cruz en el quinquenio republicano amó la utopía redentora, que luego masacró el fascismo criminal, beato y provinciano. Algunos de los de su época tuvieron más suerte y otros más, padrinos. Del grupo de los escritores de la vanguardia insular el único asesinado por las hordas fascistas fue nuestro poeta. En febrero, tal vez marzo, de 1937, es sacado de la prisión de Fyffes y arrojado al mar enfundado en un saco. Tenía veintinueve años. ¡Qué verdugos tan crueles!

Hasta hoy ha perdurado una confusión que con este pequeño artículo quedará subsanada. Se ha pensado hasta ahora que había nacido en 1910, pero no es así. Domingo López Torres nació en Santa Cruz el 15 de Mayo de 1907, según consta en el Registro Civil. En cualquier caso, él nos dejó una pista sobre su nacimiento en la entrevista que concedió a los poetas surrealistas franceses André Breton y Paul Éluard, para la revista Minotaure publicada en diciembre de 1933. En ella DLT nos dice que tiene veinticinco años.

Para reducidísimas élites universitarias DLT es bien conocido. Fuera de ese ámbito el silencio sobre él es clamoroso. Escritor revolucionario, como pocos en esta Isla, pagó con su vida en las primeras horas del golpismo infame. Fue autor de bellísimos versos sobre el mar: “(Yo, y el mar de puerto cerrado) Él, pensativo y callado/ suspiraba tristemente/Yo, con mi mirada larga, lo atravesé lentamente/Él, que mira y no me mira/me miraba indiferente/ mirándome y no mirando/sino lo que tiene ausente”.

Y cronista poético de la playa y los cuerpos:”Modelador de arenas, en la playa/haciendo cuerpos de varón y hembra/pasaba las mañanas/Necesitado de los formas bellas/aprendía en las curvas del balandro/ a modelar caderas/De noche ya, gritando mis ausencias/buscaba yo en las playas las formas/que dejaban las chicas en la arena”.

Su poesía es inseparable de sus textos de ensayo, de sus escritos políticos y hasta de su actividad militante. Curtido autodidacta, mostró una sólida formación intelectual en sus escritos más complejos acerca del psicoanálisis, el surrealismo y el materialismo histórico. Su producción literaria la continuó en la prisión de Fyffes, aunque esos poemas no vieron la luz hasta 1981. En ellos, opina Andrés Sánchez Robayna, se refleja al hombre como víctima del hambre, de la suciedad y de la frustración sexual. Un hombre de futuro incierto que se pregunta los por qué de su encierro e intuye su trágico final: “el duro lecho se perdió en el ala/de tu blando costado, de algodón/humo y sueño se vislumbran lejos/remotísimas, prometedoras dichas”.

Cada año que pasa sin celebrarlo, cada onomástica del olvido, hace más imperiosa y necesaria ciertas respuestas para algunas preguntas. ¿Por qué le dieron esa muerte tan cruel, tan animal, y por que sólo a él, del nutrido grupo de escritores y artistas de la onda de Gaceta de Arte? ¿Quién quiso que muriera, o mejor, quién dictó su muerte y desde qué lugar? ¿Su asesinato es la prueba fehaciente de que la justicia es sobre todo un instrumento de clase -teniendo en cuenta que DLT era el único entre la vanguardia insular que procedía de una familia pobre-? ¿O tal vez su asesinato fue motivado por asuntos de vendetta pueblerina?

Ningún otro de aquella generación llegó tan lejos ni lo tuvo tan claro, DLT lo dejó escrito: "los proletarios del mundo estamos en constante lucha por la implantación de nuestros principios, para la destrucción de un sistema cansado. ¡cómo no vamos a sacrificarlo también todo por el éxito de nuestras ideas! después, cuando el mundo se afiance en nuevos cimientos, ya desaparecidas las luchas y las clases, sin proletarios ni burgueses, en ese día primero de un mundo mejor, comenzará la preparación cultural nueva que llegado cierto nivel creará su arte y sus artistas, y el artista a su vez creará su pueblo, y en esta justa correspondencia alcanzará la cultura su cielo más alto”.

Escrito por: Samuel.2008/04/10 16:50:39.846000 GMT+2
Etiquetas: surrealismo domingo-lopez-torres memoria tenerife franquismo | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (2)

2008/04/09 12:18:40.078000 GMT+2

Congresistas agradecidos

Ayer martes el General David Petraeus, responsable de las tropas estadounidenses en Iraq, compareció ante un comité del Senado estadounidense para informar a los legisladores del estado de la guerra en aquel país. Entre los senadores,destacó la presencia de los candidatos presidenciales John McCain, Hillary Clinton y Barack Obama.

Pero el interés de algunos de los presentes va más allá del aspecto meramente político. Directamente les va la cartera en ello. En un artículo titulado "Strategic assets", publicado el 3 de abril en el sitio web del Center for Responsive Politics, Lindsay Renick Mayer nos cuenta que " los legisladores electos que escucharán el informe del general y del embajador americano en Iraq han ganado hasta 196 millones de dólares gracias a sus inversiones en compañías que hacen negocios con el departamento de defensa. Desde las industrias de la aviación y de armamento a los productores de material médico y de bebidas no alcohólicas, las inversiones en acciones de más de la cuarta parte de los miembros del Congreso* incluyen compañías que han recibido miles de millones de dólares mensualmente por apoyar la intervención militar en Iraq y en otras partes. »

¿Se acuerdan de John Kerry, el triste candidato demócrata a las últimas elecciones presidenciales? Pues es quien más invierte, y el que debe estar forrándose más. He aquí el Top 10:

Los inversores: Legisladores con más dinero invertido en compañías con contratos con el Departamento de Defensa 

Member of Congress Minimum Value of Investment Maximum Value of Investment
Sen. John Kerry (D-Mass) $28,872,067 $38,209,020
Rep. Rodney Frelinghuysen (R-NJ) $12,081,050 $49,140,000
Rep. Robin Hayes (R-NC) $9,232,037 $37,105,000
Rep. James Sensenbrenner Jr. (R-Wis) $5,207,668 $7,612,653
Rep. Jane Harman (D-Calif) $2,684,050 $6,260,000
Rep. Fred Upton (R-Mich) $2,469,029 $8,360,000
Sen. Jay Rockefeller (D-WVa) $2,000,002 $2,000,002
Rep. Tom Petri (R-Wis) $1,365,004 $5,800,000
Rep. Kenny Ewell Marchant (R-Texas) $1,163,231 $1,163,231
Rep. John Carter (R-Texas) $1,000,001 $5,000,000

Incluye inversiones en compañías con contratos con el departamento de defensa por valor de $5 millones de dólares o más, de acuerdo con datos de 2006 extraídos de FedSpending.org. Los miembros del Congreso deben informar sobre sus finanzas personales cada año.  Los activos indicados datan de 31 de diciembre de 2006. 

* El Congreso estadounidense incluye la Cámara de Representantes y el Senado. "Congresistas" equivale a "legisladores", pertenezcan a una u otra cámara.

Escrito por: Samuel.2008/04/09 12:18:40.078000 GMT+2
Etiquetas: estados-unidos senado iraq petraeus | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/04/08 00:05:5.576000 GMT+2

Crisis alimentaria y conflictos agrícolas

Durante el último año se han sucedido las protestas populares en todo el mundo como consecuencia del incremento del precio de los alimentos básicos, y especialmente de los cereales como el trigo, el arroz, el maíz, la soja... En África se han producido disturbios desde Dakar hasta Maputo, pasando por Yaundé. También ha habido protestas en México, en Haití. Y parece que es sólo el principio. Economistas como Paul Krugman piensan que la era de la "comida barata", como la del "petróleo barato", puede que haya llegado a su fin.  Y ambos factores parecen estrechamente relacionados. La industria agroalimenticia es una fuerte consumidora de energía, sobre todo si incluimos el transporte. Ya no son sólo los ecologistas o los teóricos del pico del petróleo los que denuncian esta situación.

El 25 de febrero de 2008 el precio del trigo tuvo el mayor incremento que se haya registrado nunca en un sólo día, un 25 %, como consecuencia de los derechos de exportación aprobados por Kazakhstán, un importante exportador de trigo. Un mes antes lo había hecho China.

 

El precio del trigo sube, y sube...(2006-2007).

Los Estados agroexportadores que no mantienen políticas sofisticadas de subvenciones agrícolas al estilo de la Unión Europea suelen recurrir a los derechos de exportación como forma de contener los precios internos y como fuente de ingresos fiscales. Se trata de un impuesto que en Argentina se denominan "retenciones". Pero aquí el último incremento de los derechos a la exportación de la soja transgénica y sus derivados -y la aplicación de alícuotas móviles, en función de los precios internacionales- ha provocado una revuelta de los productores. La particularidad de las retenciones es que aunque se aplica a los exportadores - unas pocas transnacionales y aceiteras nacionales concentran el grueso de las ventas al exterior-, estos repercuten el impuesto a los productores, a quienes les afecta de manera desigual.

Detrás del conflicto en torno a la (re)distribución de la renta sojera -a falta de una menguante renta petrolera- se encuentra el fenómeno de la "sojización", que ha transformado radicalmente la realidad agrícola en Argentina. Se trata de un fenómeno iniciado bajo el menemismo pero que ha continuado bajo el kirchnerismo gracias, entre otras cosas, al mantenimiento de un peso devaluado con respecto al dólar (lo que en Argentina llaman un dólar alto) y a unos elevados precios internacionales por la fuerte demanda europea (de nuestras vacas sobre todo) y especialmente de China. Argentina es el  primer exportador mundial de derivados de soja y el tercer exportador de granos de soja. Al término de la temporada 2007/2008 se espera que Argentina haya exportado más de 47 millones de toneladas de soja.

La soja transgénica aporta divisas al país y sustanciosos ingresos fiscales al Estado. Pero sobre todo la soja ha traído consigo una fuerte concentración de capital en los eslabones clave de la cadena productiva. Las semillas son de Monsanto, la producción está en manos de grandes productores y pooles de siembra, y las exportaciones son cosa de unas pocas grandes empresas, transnacionales y argentinas. Por cierto, que ni Monsanto ni los grandes exportadores han rechistado durante la reciente crisis argentina.

Las consecuencias sociales y ambientales de la "sojización" han sido desastrosas: desde 1991 la extensión del cultivo de soja ha provocado la expulsión de miles de campesinos (el 33 % de la población rural), la deforestación masiva, y el empobrecimiento acelerado de los suelos por el uso del herbicida glifosato (la soja se ha modificado genéticamente para resistir este herbicida inventado por Monsanto). El llamado "desierto verde" ha pasado en 10 años de 5 a 16 millones de hectáreas.

Pequeñas organizaciones campesinas como el Grupo de Reflexión Rural o grandes movimientos como el MST brasileño consideran que el modelo de agronegocio exportador que se ha ido extendiendo por Suramérica debe ser el enemigo a batir. Constituye un error pensar que se trata simplemente de un enfrentamiento entre un gobierno progresista que sólo pretende redistribuir la renta agraria y la oligarquía latifundista que ha provocado el cierre patronal. No es sólo la soja en Argentina, Brasil o Paraguay. Son también los monocultivos de eucalipto para la producción industrial de pasta de celulosa en Uruguay o la producción de bioetanol brasileño a partir de la caña de azúcar y de biodiesel a partir de la soja argentina.

El gobierno argentino, lejos de proponer un cambio de rumbo, trata de promover los biocombustibles aplicando, por ejemplo, menores retenciones. Siembra así la semilla de futuros conflictos.

Efectos del herbicida glifosato en especies vegetales no adaptadas genéticamente. A la larga el efecto en los suelos es similar. Pampa argentina, proximidades de Tandil. Foto: Samuel

Escrito por: Samuel.2008/04/08 00:05:5.576000 GMT+2
Etiquetas: agroindustria transgénicos monsanto agricultura argentina soja | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/04/01 00:13:3.883000 GMT+2

Tíbet

Una noticia sobre un lugar más o menos remoto no puede ser simplemente una noticia. Los medios de comunicación deben "vender" clientes a las agencias de publicidad. Del mismo modo en que una película, según los cánones de Hollywood, debe amortizar su coste y tener beneficios durante el primer fin de semana de exhibición, para que una noticia obtenga el honor de figurar en los "breaking news" debe interpelarnos política o moralmente. Y en la era de la comunicación interactiva, debe exigir una respuesta, una acción inmediata motivada por el entusiasmo o, las más de las veces, por la indignación, el odio o el miedo. Por lo general, o se está a favor, o se está en contra. Una noticia que no genere debate o polémica no es muy productiva. Paradójicamente, los continuos reclamos para que "tomemos partido" se han revelado una efectiva herramienta de desmovilización. Abrumados por mil y un causas perdidas, a uno se le quitan las ganas hasta de firmar.

La cobertura de los disturbios en Tíbet y la posterior represión de las autoridades chinas obedece a este esquema simplista. Se nos pide que votemos a favor o no de la independencia del Tíbet, a favor o no del boicoteo a los Juegos Olímpicos, que firmemos esta u otra petición online. Cuando los acontecimientos se desarrollan durante más de dos días, da tiempo a que se formen auténticas barricadas. También las que levantan los medios "alternativos", que en no pocas ocasiones recurren a la propaganda más burda. Como quiera que la información está controlada por una elite corporativo-gubernamental, una natural desconfianza nos lleva a escudriñar qué se esconde detrás de las apariencias, a qué intereses obedece un sesgo determinado, y a denunciar las imposturas y las dobles varas de medir. Una obvia es la omnipresencia en los medios de la cuestión tibetana en los días pasados, que no es proporcional a la gravedad de los hechos, sobre todo si lo comparamos con las tragedias iraquí o palestina.

Hasta ahí todo bien. Lástima que llegue a entenderse como "manipulación" toda interpretación de los hechos que es forzosamente subjetiva, parcial e incompleta. O que la propia denuncia de la visión dominante de las cosas reproduzca formas de argumentar que en el fondo no difieren de las dominantes. Y el problema no está en que haya diferentes puntos de vista, sino que se imponga uno en detrimento de los demás mediante el monopolio y la dominación. 

En Rebelión publicaron hace unos días, de forma destacada, un artículo de Michel Collon y Peter Franssen sobre "las mentiras" que se han escrito sobre el Tíbet. El objetivo del artículo es doble: criticar la visión dominante en los medios de comunicación occidentales para luego denigrar los movimientos de protesta tibetanos. Para Collon y su "equipo de investigación", las protestas tibetanas forman parte de una campaña orquestada por la CIA para desestabilizar China de cara a los Juegos Olímpicos. Y pretenden demostrarlo con "hechos, hechos y hechos", citando una amplia variedad de fuentes secundarias. Sí, es verdad que los medios occidentales ofrecieron una visión distorsionada de los disturbios en Tíbet: omitieron los ataques a comercios y vehículos propiedad de chinos han y hui, mostraron imágenes de la represión policial en Nepal como si fuera china, etc. La torpe prohibición china de acceder al lugar de los hechos favoreció que se escuchara más las voces de los exiliados. También está clara la relación de los grupos en el exilio con el gobierno estadounidense (a través de agencias como la CIA e instrumentos financieros como el NED). ¿Y qué?

A mí no me basta con constatar que los pescadores quieren obtener ganancias en río revuelto. ¿Quiere todo eso decir que no existe ningún problema político y cultural de fondo en Tíbet? De ninguna manera. Pero eso es lo que se deduce del artículo de Collon, que reduce todo a una maquinación de potencias extranjeras.

Círculos rojos: lugares donde se han producido revueltas y disturbios desde el 10 de marzo. Círculos negros: disturbios en los que se han producido muertes según fuentes tibetanas. Fuente: Courrier International

De nuevo hay que tratar de separar la paja del trigo. Para empezar, existe un conflicto político y cultural vinculado a las políticas desarrollistas de las que se jacta el gobierno de Pekín, que han favorecido sobre todo a una elite comercial y burocrática de la etnia china mayoritaria han. Además, el desarrollo ha venido de la mano de un crecimiento urbano exacerbado y de una progresiva sinización de la cultura tibetana, relegada a un arcaísmo feudal que se niega a desaparecer. En segundo lugar, las protestas no se han limitado a los monjes. También han participado campesinos, comerciantes y tenderos, grupos que no acaban de ver los beneficios del "desarrollo". Y en tercer lugar, no es cierto que todas las organizaciones tibetanas de oposición, ni las del exilio ni las del interior, sean secesionistas. Ni siquiera el Dalai Lama reclama la independencia, hace años que se limita a pedir diálogo sobre una mayor autonomía, aunque tenga seguidores "más papistas que el papa". Una cuestión, la de la autonomía, no resuelta y ciertamente incómoda para una izquierda alérgica a las cuestiones identitarias como la que representa Collon.

Para negar la autonomía de los movimientos tibetanos y la legitimidad política de sus reivindicaciones, Collon sólo atiende a la propaganda ajena, occidental o china. Puede así construir la propia, espejo de la anterior.

Le Monde diplomatique- Abril 2008

Actualización: Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China (Casa Asia/IGADI), cuestiona hoy (02/04/2008) en el mismo diario Rebelión - "Tíbet y China: ¿cerrando filas?" - tanto la versión dominante en los medios de comunicación como la tesis de la confabulación "cia-dalailamónica".

Escrito por: Samuel.2008/04/01 00:13:3.883000 GMT+2
Etiquetas: cia tibet china medios-de-comunicación collon | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2008/03/22 23:29:59.522000 GMT+1

Desaparecidos

Hay víctimas sobre las que no se habla. Secuestrados que no movilizan a nadie. Desaparecidos sobre los que nadie pregunta. Sí, el foco de los medios es selectivo. Y muy rara vez apunta al Estado. Menos aún si se denomina "occidental".

Las investigaciones de diarios como el Washington Post o el Diario de Mallorca, primero, y luego las investigaciones llevadas a cabo por el diputado suizo Dick Marty para la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa y por el eurodiputado Claudio Fava para el Parlamento Europeo, pusieron en evidencia la existencia de un programa de secuestros organizado por la CIA a escala mundial con la complicidad de los gobiernos europeos.

En el marco de dicho programa, cientos de personas vinculadas con los movimientos islamistas de oposición o sin militancia política alguna han sido detenidas ilegalmente para ser trasladadas a bases militares norteamericanas (Bagram en Afganistán, Guantánamo en Cuba), centros de detención secretos (en Polonia y en Rumanía) o en prisiones de países como Argelia, Egipto, Libia o Pakistán. Sitios donde se ha practicado la tortura, con o sin intermediarios. Algunas víctimas han podido denunciar su caso. De muchas otras no se sabe absolutamente nada. Desaparecidos. En Pakistán, ésta ha sido una de las principales razones del enfrentamiento del general Musharraf con la Corte Suprema.

Esta semana el canal francoalemán Arte difundió, con motivo del quinto aniversario del inicio de la última guerra de Iraq, un documental ya emitido el año pasado por Channel 4: Kidnapped to order, del periodista británico Stephen Gray. En 47 minutos nos explica cómo se desarrolló la "tela de araña" tejida por la CIA. Buscando en la web se pueden encontrar numerosos sitios donde poder descargar el documental.

Cinematográficamente hablando, el documental es correcto y sigue un esquema tradicional. Así, encontramos a los investigadores como Dick Marty, algunas víctimas, un antipático representante del establishment... Tampoco falta el inevitable ex-espía, en este caso un pez gordo, Tyler Drumheller, nada menos que responsable de las operaciones encubiertas en Europa hasta 2005. Una muestra de cómo alguien puede confesar abiertamente haber organizado secuestros y quedarse tan ancho. En lugar de ingresar en prisión, desde su retiro se ha dedicado a lo que hace todo ex-espía de relumbre: publicar un libro, aparecer compungido en un documental, y hacer alguna que otra entrevista polémica.

Con todo, lo más interesante del documental es su parte final, producto de un buen trabajo de investigación de Stephen Gray y del difunto Anthony Mitchell en el Cuerno de África. Sostiene Grey que a raíz de la controversia sobre los "vuelos de la CIA" el programa europeo se interrumpió y se deslocalizó en los países del África Oriental. Coincidiendo con la intervención norteamericana en Somalia, esta vez le tocó a Kenia y a Etiopía el papel de nuevos cómplices en la red de secuestros, torturas y desapariciones.

En el siguiente extracto de la versión original inglesa, se comenta el caso del británico Reza Afsherzadegan, que fue secuestrado en Somalia y enviado a Kenia, donde fue interrogado por las fuerzas de seguridad keniatas y por el MI5, y luego entregado a soldados etíopes en Somalia para ser posteriormente liberado. Reza y otros tres prisioneros británicos fueron testigos de la transferencia de Kenia a Somalia y de ahí a Etiopía de un grupo de ochenta personas, incluyendo 11 niños, algunos de apenas unos meses de edad, nacidos en una cárcel secreta. Entre los secuestrados, la mujer y los hijos de uno de los sospechosos de los atentados de Nairobi de 1998.



De la suerte de esas personas nada se sabe, salvo que fueron trasladadas a Etiopía. Lo más sorprendente del vídeo es la lista de pasajeros que aporta un activista del Muslim Human Rights Forum, con los nombres y apellidos de los secuestrados (en Europa sólo se conocen los datos de registro de los vuelos). Las pruebas son más concluyentes y los gobiernos admiten su implicación sin medias tintas. Tal vez porque por estos lares a nadie le interesa lo que allí sucede. El documental incluye declaraciones del propio primer ministro etíope Meles Zenawi, que admite que su país mantiene detenidos a "terroristas internacionales" que suelen ser "visitados" por servicios secretos de varios países. No he encontrado el extracto de la versión original de Channel 4, pero sí la versión doblada al francés de Arte. Disculpen el lío lingüístico, pero los documentos me parecen importantes e ilustrativos.




Escrito por: Samuel.2008/03/22 23:29:59.522000 GMT+1
Etiquetas: unión-europea cia kenia dick-marty meles-zenawi etiopia somalia desaparecidos islamismo | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/03/17 11:25:6.267000 GMT+1

Elecciones y paradojas migratorias

"Y se abre un debate interesante: la misma fuerza política que presentó en las Cortes Generales una propuesta legislativa para recortar derechos  fundamentales a los emigrantes que vienen a las islas a buscar una vida mejor, ha sido la más beneficiada por  los votos de los descendientes de los canarios que tuvieron que emigrar a Venezuela para matar el hambre. Podría ocurrir que los inmigrantes venezolanos que lleven cuatro años en Canarias cotizando a la Seguridad Social, pero que no tienen derecho a votar  al Parlamento y el Senado que mantienen con sus impuestos, vean recortados sus derechos por la iniciativa de unos senadores que han podido acceder a sus escaños gracias a la suma de los votos de venezolanos que nunca han estado en Canarias pero son hijos de canarios y sí pueden votar."

Extracto del artículo: ¡Vótame chamo!, de Juan García Luján. Publicado en el diario digital Canarias Ahora.

Escrito por: Samuel.2008/03/17 11:25:6.267000 GMT+1
Etiquetas: canarias elecciones democracia coalición-canaria migraciones venezuela | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/03/15 20:21:27.064000 GMT+1

Recordatorio

Este fin de semana se celebran manifestaciones en todo el mundo para condenar uno de los crímenes más espantosos de la historia reciente, y que todavía hoy continúa ejecutándose ante la complacencia de la "comunidad internacional": la destrucción de Iraq.

Un crimen que no comenzó hace cinco años con la invasión angloestadounidense, sino hace diecisiete. La primera guerra del golfo de 1991, el criminal embargo de los años noventa, el bombardeo sistemático durante el período 1999-2003 y la invasión final angloestadounidense y posterior ocupación forman parte del mismo proyecto de dominación, aplicado en dosis sucesivas, con menor o mayor intensidad, en diferentes momentos. Las manifestaciones de este fin de semana sólo hacen referencia al último período, en el que el horror ha superado las previsiones más pesimistas. En la era de la memoria de corto plazo, ya es bastante. Remontarse más atrás destaparía otras complicidades, más incómodas.

La campaña de la red internacional antiocupación ha recopilado casi un centenar de mensajes de diferentes personalidades, a propósito de este funesto aniversario. Por su sencillez y brevedad, me quedo con el recordatorio del escritor Harold Pinter.

The invasion of Iraq was a criminal act.
The occupation of Iraq remains a criminal act.
The British government under Blair and the United States administration are war criminals.
It’s as simple as that.

"La invasión de Iraq fue un acto criminal.
La ocupación de Iraq continúa siendo un acto criminal.
El gobierno británico de Blair y la administración estadounidense son criminales de guerra.
Es tan simple como eso.
"


Cumbre de las Azores, 16 de marzo de 2003. La banda de los cuatro al completo, incluyendo al anfitrión portugués y actual presidente de la Comisión Europea, superviviente al que los medios suelen omitir de la foto (AP Photo/Santiago Lyon).


Manifestación en el Parc du Cinquantenaire - 16 de marzo de 2008. Foto: Samuel

Escrito por: Samuel.2008/03/15 20:21:27.064000 GMT+1
Etiquetas: guerra estados-unidos iraq movimientos-sociales | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)