2009/03/15 03:52:35.263000 GMT+1
Foto: La Opinión de Tenerife.Unas veinte o treinta mil personas marcharon ayer en Santa Cruz de Tenerife contra la construcción de un Puerto industrial en el municipio de Granadilla. Todo un éxito, pues se trata de una de las movilizaciones más importantes de los últimos años y la mayor manifestación contra el citado proyecto. Y, por
los lemas que se mostraron, contra muchas más cosas, vinculadas todas ellas a la especulación y la destrucción del territorio. Una cobertura informativa decente puede encontrarse en el diario
La Opinión de Tenerife, a pesar de los
trolls que saturan los comentarios.
Lo más vergonzoso, la descarada manipulación de la Televisión Autonómica Canaria, que habló de dos mil personas y gracias. Por algo parecido, RTVE fue condenada en su día por la Audiencia Nacional. [Aclaración: esta opinión la basé exclusivamente en la referencia de un periódico y en comentarios de algunos manifestantes. Lo cierto es que en la
web de RTVC no dan una cifra precisa e ignoro lo que dijeron exactamente en el noticiario. Dejo el texto, de todas formas, tal cual lo escribí. Si me he precipitado en mi apreciación, pido disculpas.]
Para más información:
Escrito por: Samuel.2009/03/15 03:52:35.263000 GMT+1
Etiquetas:
ecología
tenerife
movimientos-sociales
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/03/11 10:48:0.627000 GMT+1
La suspensión cautelar por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias del inicio de las obras de construcción del Puerto industrial de Granadilla en Tenerife ha movilizado a sus poderosos partidarios, entre los que se encuentran medios de comunicación locales, empresarios y los tres únicos partidos con representación parlamentaria en el archipiélago: Coalición Canaria, PP o PSC-PSOE (salvo alguna que otra excepción). Todos ellos tratan de evitar a toda costa -nunca mejor dicho- que se detenga el macroproyecto portuario, a pocos días de la manifestación convocada por la comunidad científica canaria para el 14 de marzo, apoyada por numerosas organizaciones y partidos como Alternativa Sí Se Puede por Tenerife o Izquierda Unida Canaria, y que podría resucitar con fuerza el movimiento social de hace unos años.
El mensaje deslegitimador es viejo: la construcción de una gran infraestructura portuaria en el sur de Tenerife es una necesidad para el progreso de la isla y quienes nos oponemos a ella somos los del "no a todo", ecologistas que pretenden conseguir en la calle el protagonismo que la sociedad les niega en las urnas. Otro argumento es aún más falaz y trillado: en momentos de crisis hay que elegir entre unas algas y los empleos que generará el puerto. Y es que la suspensión hace referencia a la descatalogación que hizo el Gobierno de Canarias de los sebadales (palabra canaria que hace referencia a un fondo marino cubierto de sebas o algas marinas) como bien natural protegido.

Foto-Montaje con el proyecto del Puerto de Granadilla en el sur de Tenerife.
Plantear la problemática del Puerto en semejantes términos constituye una estafa intelectual. Nos piden que reforcemos los aspectos más perversos de nuestro modelo desarrollista para terminar con el desastre económico, social y ecológico que dicho modelo ha provocado. Un sofisma que se está aplicando a muchas otras cuestiones: la palabra crisis se ha vuelto un fetiche que justifica el sacrificio de nuestro medio ambiente, nuestros derechos y nuestras libertades. Para superar la crisis energética tenemos que aceptar la energía nuclear (o en Canarias, incrementar nuestra dependencia de los hidrocarburos mediante la instalación de regasificadoras de gas licuado, proyecto estrechamente ligado al Puerto de Granadilla). Ante los crecientes índices de desempleo, se refuerza el carácter represivo de la política de inmigración. Para contrarrestar el declive de la economía los gobiernos buscan impulsar el consumo mediante renovadas líneas de crédito y obras públicas a mansalva.

La misma zona, con los Espacios Naturales protegidos. Fuente: Grafcan.
Lo que se esconde tras estas falsas alternativas es un ataque en toda regla a nuestro patrimonio común y una huida hacia adelante en la acumulación depredadora característica del crepúsculo neoliberal. Lo que se ha venido produciendo en Canarias en los años dorados de la burbuja inmobiliaria no difiere mucho del saqueo de los recursos naturales en otras partes del planeta. En la Amazonía y el Cono Sur se ha destruido importantes masas forestales y otros ecosistemas en favor de la soja transgénica y las plantas de celulosa. En la hoy revuelta Madagascar la firma surcoreana Daewoo compró a finales de 2008 un terreno del tamaño de media Bélgica para la producción de maíz transgénico. En América Latina, África y Asia las comunidades deben luchar constantemente para evitar la usurpación de sus tierras y la polución de sus aguas por parte de multinacionales mineras. En Canarias, a falta de recursos mineros o de grandes espacios cultivables la tierra es objeto del deseo en tanto que espacio edificable, en función de una valorización financiera que atiende también a parámetros inmateriales como una determinada calidad de vida.
Atacar la descatalogación ha sido la manera más efectiva de detener el inicio de las obras, algo que ya se daba por hecho. No pretendemos tanto defender unas algas como un ecosistema marino y terrestre que constituye un bien común que gobierno y empresarios desean expropiar y expoliar. A esto nos oponemos, y por ello decimos no al Puerto de Granadilla y su regasificadora, no al cierre del anillo insular, no a la tercera pista del aeropuerto, no a la privatización de playas como la de las Teresitas, por mencionar sólo aquellos desmanes que afectan a Tenerife.
Habrá que seguir insistiendo, ahora que nuestros bomberos pirómanos se ponen nerviosos: no es cierto que haya que elegir entre ecología y economía. Una economía que merezca tal nombre debe ser al mismo tiempo humana y adaptada al entorno natural, no para "salvar la Tierra" (el planeta y no pocas especies pueden existir perfectamente sin nosotros), sino porque queremos un mundo que merezca la pena ser vivido y compartido por todos, que no sea meramente soportado sólo para que unos pocos disfruten en sus reservas de lujo.

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), área que incluye los sebadales descatalogados por el gobierno de Canarias. Fuente: Grafcan.
Escrito por: Samuel.2009/03/11 10:48:0.627000 GMT+1
Etiquetas:
ecología
movimientos-sociales
capitalismo
puerto-de-granadilla
tenerife
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/03/06 00:45:5.116000 GMT+1
El periodista británico
Andy Worthington publicó a finales de 2007 un libro importante que recogía información sustancial sobre la mayoría de los 774 prisioneros que pasaron por el centro de detención de Guantánamo. El libro representaba la culminación de una laboriosa investigación: estableció una cronología sobre cuándo y donde habían sido secuestrados los prisioneros, contaba las historias de 450 de los detenidos, y explicaba las circunstancias de las detenciones del resto.

En los últimos 15 meses Worthington nos ha venido contando en su blog muchas cosas acerca de las vidas de los 250 prisioneros restantes, aportando una información que enriquece la obra original. Ahora acaba de publicar (marzo de 2009) en su sitio web
la lista completa (y parece que definitiva) de los
779 detenidos -en ese tiempo se añadieron cinco más- en Guantánamo. Aporta información sobre los más de 500 prisioneros que han sido liberados y sobre los 241 que aún permanecen en la base militar, aunque reconoce que sigue sin poder saber qué ha pasado con 87 prisioneros que abandonaron la base en 2003 y 2004. La inmensa mayoría de los detenidos -al menos un 93 %, según el autor- fueron secuestrados sobre la base de dudosas informaciones suministrada por servicios secretos occidentales, vendidos a cambio de un módico precio, o bien fueron apresados simplemente por pertenecer a las tropas del depuesto gobierno talibán. La lista incluye los nombres pero también los números de serie de los detenidos (NS), su nacionalidad, y las referencias a los capítulos del libro o a los artículos publicados en el blog.
-
Primera Parte (NS 002 a 200)-
Segunda Parte (NS 201 a 496)-
Tercera Parte (NS 497 a 732)-
Cuarta Parte (NS 743 a 10030) A falta del libro, he comenzado por echar un vistazo al blog y me he fijado en la historia del jordano-palestino
Jamil El Banna, un ejemplo terrible de lo que podría suceder a muchos de los prisioneros que serán "acogidos" por los gobiernos de la Unión Europea, y concretamente por el gobierno español. Tras cinco años de detención en los que su salud empeoró considerablemente, su pesadilla no terminó con su regreso al Reino Unido. Una
orden de detención europea emitida por el gobierno español a instancias de -¿quién, si no?- Baltasar Garzón le llevó de nuevo a la prisión, etapa que se prolongó hasta mediados de 2008, cuando nuestro superjuez tuvo que reconocer que no tenía pruebas suficientes para imputarle por delitos de terrorismo y que la salud mental de El Banna se había deteriorado tanto que era inhumano continuar con la orden de extradición. Este fracaso se une a los intentos de Garzón de procesar a otros prisioneros de Guantánamo, como el marroquí Lahcen Ikassrien o el español Hamed Abderrahman Ahmed (ambos absueltos en 2006 por el Tribunal Supremo). En todos estos casos la iniciativa judicial se apoyó en información suministrada por los servicios secretos y el ministerio del interior que poco tenían que ver con lo que comúnmente se entiende por prueba en un proceso penal. Lo mismo puede aplicarse al caso de los
detenidos de El Raval, que parece seguir el mismo derrotero.
Creo que la primera edición de
The Guantanamo Files no fue traducida ni publicada en España. Estaría bien que alguien publicara por aquí la próxima edición.
Escrito por: Samuel.2009/03/06 00:45:5.116000 GMT+1
Etiquetas:
estados-unidos
guantánamo
españa
derechos-humanos
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2009/03/02 11:04:3.292000 GMT+1

Izquierda: reparto de escaños según el voto emitido, asumiendo el voto nulo como válido. Derecha: reparto de escaños tras la anulación de los votos de D3M. Pulsar para ver más grande. Fuente: Gara.Con todo lo discutible que pueda ser la proyección de votos que muestra hoy el diario Gara, el gráfico tiene la virtud de recordar lo que muchos consideran ya un hecho consumado inamovible: la exclusión política de una parte del electorado de la Comunidad Autónoma Vasca lo suficientemente importante como para alterar significativamente el juego parlamentario de alianzas y coaliciones.
Escrito por: Samuel.2009/03/02 11:04:3.292000 GMT+1
Etiquetas:
elecciones
euskal_herria
democracia
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/02/23 19:51:40.127000 GMT+1

El ciudadano etíope con pasaporte británico Binyam Mohamed llega al Reino Unido tras pasar más de cuatro años en Guantánamo. Foto: AP.
"Declaración de Binyam Mohamed [traducción del autor de este blog. El texto original puede encontrarse aquí]
23.02.2009
Espero que entiendan que después de todo lo que he pasado no me sienta ni física ni mentalmente capaz de enfrentarme a los medios en el momento de mi llegada al Reino Unido. Por favor, perdónenme si hago una simple declaración a través de mi abogado. Espero poder hacerlo mejor en los próximos días, cuando esté camino de recuperarme.
He pasado por una experiencia que nunca habría pensado encontrar ni en mis pesadillas más sombrías. Antes de esta terrible experiencia, "tortura" era para mí una palabra abstracta. Nunca podría haber imaginado que sería una de sus víctimas. Todavía me resulta difícil creer que fui secuestrado, llevado a rastras de un país a otro, y torturado de manera medieval: todo ello orquestado por el gobierno de los Estados Unidos.
Mientras quiero recuperarme, y poner todo esto tan lejos en el pasado como pueda, sé que tengo una obligación hacia la gente que permanece todavía en aquellas cámaras de tortura. Mi propia desesperación fue aún mayor cuando pensé que todos me habían abandonado. Tengo el deber de asegurarme que nadie más es olvidado.
Agradezco que al final no fuera abandonado simplemente a mi destino. Me siento agradecido con mis abogados y el personal de Reprieve, y la Teniente Coronel Yvonne Bradley, quienes lucharon por mi libertad. Me siento agradecido con los miembros de Ministerio británico de Asuntos Exteriores que trabajaron por mi liberación. Y quiero dar las gracias a la gente de todo el Reino Unido que me escribió cuando estaba en Guantánamo por mantener mi moral alta, así como a los periodistas que intentaron asegurarse que el mundo supiera lo que estaba sucediendo. Sé que no estaría de vuelta en el Reino Unido de no haber sido por el apoyo de todos. De hecho, podía no haber sobrevivido.
Ojalá pudiera decir que todo ha terminado, pero no es así. Todavía hay 241 prisioneros musulmanes en Guantánamo. Muchos han sido incluso absueltos por el ejército estadounidense, y sin embargo no pueden ir a ningún lado pues se enfrentan a la persecución. Por ejemplo, Ahmed bel Bacha vivió aquí en el Reino Unido, y necesita desesperadamente de un hogar. Luego están otros miles de prisioneros en manos de los Estados Unidos en muchas partes del mundo, sin cargos, y sin acceso a sus familias.
Debo decir, con más tristeza que rabia, que muchos han sido cómplices de mis horrores durante los últimos siete años. Para mí, el peor de los momentos llegó cuando me di cuenta en Marruecos que la gente que me estaba torturando estaba recibiendo preguntas y material de la inteligencia británica. En Pakistán me había reunido con los servicios de inteligencia británicos. Me había abierto a ellos. Más tarde me di cuenta que, sin embargo, la misma gente que había esperado que vinieran en mi rescate, se había aliado con mis torturadores.
No estoy pidiendo venganza; sólo que se sepa la verdad, de modo que nadie en el futuro tenga que soportar lo que he soportado.
Gracias.
--Binyam Mohamed"
Escrito por: Samuel.2009/02/23 19:51:40.127000 GMT+1
Etiquetas:
guantánamo
binyam-mohamed
torturas
reino-unido
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (5)
2009/02/22 19:50:5.929000 GMT+1
La fundación
Adbusters está formada por una red de activistas, artistas, escritores y otros creadores unidos por la crítica de la sociedad de consumo. Se denominan así mismos
culture jammers y pretenden subvertir los códigos publicitarios y de la comunicación de masas para invitarnos a pensar sobre el modo en que vivimos.
Su última iniciativa consiste en un concurso internacional de diseño gráfico:
The One Flag. Quieren seleccionar una bandera con la que puedan simpatizar quienes aspiran a superar las fronteras nacionales y políticas existentes. La idea es que la bandera represente de alguna manera, más allá de los tópicos, una idea de ciudadanía global. El año pasado recibieron más de mil diseños, y un jurado seleccionó a 32 finalistas, cuyas propuestas se someten ahora al voto del público. El plazo para votar por internet se cierra el próximo día
17 de marzo.
Lo que promueven es una reflexión sobre muchas cosas que se entrelazan: la idea misma de bandera, la interdependencia, el posible significado de una ciudadanía global. De ahí que las respuestas hayan sido de lo más variado. Hay propuestas un tanto pobres: desde proclamas cosmopolitas vacías de contenido hasta defensas poco originales sobre la diversidad del mundo. Entre los mejores (no soy nada objetivo), el diseño de un gran amigo,
Alejandro González (Santa Cruz de Tenerife) quien ya había trabajado con otros diseñadores
sobre este tema. Sobre un fondo blanco rectangular ha plasmado un concepto muy sencillo que se refiere claramente al título del concurso y que refleja muy bien el espíritu de sus patrocinadores:
One symbol. Autor: Alejandro González. Si les gusta, ¡pulsen en el enlace, voten, y difundan!Una especie de no-bandera. Como explica y muestra en una serie de fotografías, más que una bandera es un símbolo - una especie de código binario- que puede ser entendido por todos, que puede transmitirse fácilmente, que cualquiera podría hacer en cualquier lado, con cualquier cosa. Políticamente, el "1" podría ser problemático: ¿pensamiento único? ¿exaltación del Uno homogeneizador? Yo no lo veo así. Si acaso, esta contradicción afecta más bien a los propios convocantes, que promueven una "globalización" alternativa en un idioma único, el inglés. Aquí, en cambio, el uno es accesorio, no alude a un sistema político. Y ciertamente, Madre Tierra no hay más que una.
Escrito por: Samuel.2009/02/22 19:50:5.929000 GMT+1
Etiquetas:
banderas
tierra
adbusters
diseño
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/02/19 00:40:49.933000 GMT+1
"Thus it seems that even islands like to keep each other company." D.H. Lawrence, "The man who loved islands".
Lo que comenzó como una acción sindical contra el incremento de los costes de la vida (dicho de otro modo, contra el empobrecimiento de la población) convocada por la plataforma LKP, especialmente de los alimentos básicos y el combustible, se ha convertido en una revuelta popular cuyos ecos se están extendiendo por todos los dominios de ultramar (DOM) franceses, en plena temporada turística y a pesar de la cercanía de las fiestas de carnaval.
Me refiero a la huelga general iniciada el 20 de enero en la isla de Guadalupe, que dura ya cuatro semanas, a la que se unió Martinica el 5 de febrero, y que han derivado en disturbios de gran envergadura, con cortes de carreteras, quema de vehículos, saqueo de algunos comercios, el cierre de un aeropuerto y un muerto. En realidad, esta rebelión fue precedida por las revueltas de noviembre de 2008 en la Guayana Francesa, otro DOM donde podrían reactivarse los rescoldos que no se apagaron entonces. Algunos políticos locales de Guadalupe hablan de "sedición", agitando el espantajo independentista, para reclamar la intervención de un Estado francés que ha tardado en reaccionar, del mismo modo que los medios metropolitanos no informaron prácticamente hasta que se suspendieron los primeros vuelos de Club Med. Y el eco de las protestas parece que ha llegado a la isla de Réunion, situada en este caso en el Océano Indico, aunque allí se vea con aprensión una posible repetición de la violenta crisis política que se ha desatado en la gran isla vecina, Madagascar.

Guadalupe, 18 de febrero de 2009. Autor: Julien Tack/AFPLógicamente, los medios de comunicación canarios apenas han mencionado uno de los movimientos de protesta más importantes de los que se han producido recientemente en las denominadas regiones ultraperiféricas (RUP), islas y territorios que comparten un mismo estatus administrativo en la Unión Europea por su dependencia política de metrópolis como Francia, Portugal o España. Parece que el término ultraperiférico -imaginen cuál será el centro del mundo- sólo debería servir para unir a los de arriba en la búsqueda de subvenciones europeas.
Aunque en el caso de las islas antillanas se entrecruzan tensiones raciales y de clase diferentes a las que se conocen en Canarias y la protesta se exprese en creole, existen otros elementos comunes a la crisis que afecta a todos. La aplicación de políticas neoliberales cogestionadas por las elites locales han conducido a una inserción en el mercado global a expensas del territorio y de la autosuficiencia alimentaria y energética. Leyendo las quejas de los intelectuales antillanos podemos apreciar las similitudes de un mismo modelo económico extrovertido, depredador y que concentra la riqueza y los bienes comunes en manos de capitales transnacionales y una oligarquía intermediaria: paro elevado (superior al 20 % tanto en Canarias como en las Antillas francesas), salarios inferiores a los de la metrópolis, control de la distribución por grandes cadenas de distribución (también francesas en el caso canario), extensión de la cultura del automóvil y de las infraestructuras que lo acompañan, gestión privada del agua, un turismo masivo dependiente de capitales foráneos, etc.
Ahora que la crisis del modelo neoliberal comienza a mostrar su peor cara, los canarios haríamos mal en creernos desconectados del mundo, especialmente del entorno físico africano y de un entorno político más amplio y desconocido pero al que deberíamos prestar más atención. No desde la óptica del miedo que promueve la clase dirigente, sino desde la conciencia de una experiencia común. Como escribió D.H. Lawrence, pese a su aparente soledad, incluso las islas gustan de hacerse compañía.
Escrito por: Samuel.2009/02/19 00:40:49.933000 GMT+1
Etiquetas:
canarias
unión-europea
francia
guyana-francesa
movimientos-sociales
martinica
guadalupe
rup
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/02/17 10:01:4.814000 GMT+1
Hace algo más de una semana, el diario Le Monde dedicó un dossier especial al nacimiento del Nuevo Partido Anticapitalista en Francia, que ha surgido de las cenizas de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y que aspira a lograr reunir el apoyo de la fragmentada extrema izquierda francesa, o la izquierda de la izquierda, en torno a la lucha contra un enemigo común, vistas las dificultades para unirse en favor de una misma idea (lo que además suele dar lugar a complicadas sopas de letras).
He intentado traducir el artículo de Jérôme Vidal, director de la Revue internationale des livres, sobre este asunto. Vidal plantea cosas sobre las que apenas se ha reflexionado en España más allá de círculos muy minoritarios, y que por ello espero que no se malinterprete.
-----------------------------------------------------------------------------
"Atención al prisma del obrerismo - Jérôme Vidal, Le Monde, 6 de febrero de 2009
Quienes hace años que deploran no sólo el autismo del Partido Socialista, su incapacidad para servir de catalizador y de transmisor institucional de las reivindicaciones democráticas sino, sobre todo, su papel más o menos confeso de promotor de la transformación neoliberal y securitaria de las instituciones, deberían alegrarse de la creación de un Nuevo Partido Anticapitalista (NPA). Y ello cualesquiera que sean las reservas, las dudas y los interrogantes que este partido en formación pueda suscitar.
La creación del NPA, al abrir la perspectiva del fin de la dominación exclusiva del PS a la izquierda, con un Partido Comunista y unos Verdes "satelizados", desbloquea en efecto márgenes de acción para todas las izquierdas, para todos aquellos a los que todavía importa relanzar un movimiento de transformación democrática radical de la sociedad. Digámoslo claramente: se equivocan gravemente quienes en el seno de la izquierda de la izquierda se andan con remilgos, quienes emprenden maniobras dilatorias para cuestionar el interés de la creación del NPA, aún cuando el sentido de esta creación no se haya fijado todavía.
No podemos, sin embargo, cerrar los debates, callar nuestras reservas, nuestras dudas, nuestros interrogantes, incluso nuestros desacuerdos. Nadie tiene interés en hacerlo, y menos el NPA. Aunque volvamos a encontrar en las instancias dirigentes del nuevo partido a quienes, en el momento del "caso" del pañuelo islámico, orquestaron el montaje mediático-político de la exclusión de las hermanas Lévy del liceo Henri-Wallon d'Aubervilliers en 2003 - este regalo maravilloso hecho a la derecha en el poder -, hay pocas dudas sobre el hecho de que semejante incomprensión de la cuestión postcolonial reducirá al NPA a ser un partido tan "blanco" como sus vecinos menos a la izquierda. Pero la cuestión central permanece el prisma "anticapitalista" adoptado de manera exclusiva hasta la creación del NPA.
¿Podemos todavía, después de décadas de crítica postcolonial, feminista y gay, sugerir que el heterosexismo o el racismo pueden reducirse al capitalismo, o que pueden "deducirse" del mismo, y que anticapitalismo, antisexismo y antiracismo se confunden o están necesariamente ligados? Si el capitalismo articula en su seno todas las formas de dominación, éstas no dejan de subsistir, por así decirlo, con independencia de aquel. La articulación entre las resistencias a las diferentes formas de opresión sólo puede ser entonces problemática. Vemos mal cómo una izquierda digna de tal nombre podría redesplegarse sin extraer por fin las consecuencias de este hecho.
Es cierto que los ideólogos pequeño-burgueses de la reacción anti-68 a la izquierda - que afirman, según una perspectiva teleológica que es una verdadera negación de la historia, que las luchas de las minorías por la igualdad y las luchas contra las formas contemporáneas de alienación de los años 1968, descalificadas en tanto que "crítica artista", han minado la "crítica social" y han servido de base para la ofensiva neoliberal- sólo han contribuido a mantener la mayor de las confusiones en estas cuestiones.
Si el NPA debe ser algo distinto de un partido de discurso obrerista que se esfuerza por retomar la función tribunicia propia del PCF, deberá hacer las cuentas de los efectos nocivos del "pensamiento" anti-1968. Es la condición sine qua non de la puesta en marcha de una verdadera estrategia contra-hegemónica. Desde este punto de vista, el obrerismo y el "laborismo" son, sin duda, el principal escollo al que se expone el NPA. Sobre el hecho de que la desaparición de la figura obrera, el rechazo de la condición obrera fuera del discurso político legítimo, el abandono de la crítica de la explotación y del prisma de la lucha de clases hayan contribuido a deshacer la izquierda desde hace al menos una treintena de años no tenemos ninguna duda. Pero poner término a esta desaparición, a este rechazo y a este abandono no implica de ningún modo reactivar el dispositivo retórico propio del PCF, que combinaba un anticapitalismo verbal y una práctica "laborista" de cogestión del compromiso social de los llamados "treinta gloriosos años".
Es este compromiso el que estalló en pedazos con la insubordinación obrera y las luchas "minoritarias" de los años 1968, así como con la ofensiva neoliberal contemporánea. Si el anticapitalismo del NPA tuviera por contenido real la agitación de un retorno imposible a este compromiso, cuyas condiciones históricas han pasado -como si la cuestión no consistiera en otra cosa que invertir las relaciones de fuerza y remontar así el curso de la historia-, estaría preparando porvenires de desencanto.
Desgraciadamente, tenemos que constatar que lo que domina con más frecuencia en las tomas de posición de su portavoz, Olivier Besancenot, es este obrerismo y este laborismo que a corto plazo no parecen tener como perspectiva concreta otra cosa que la defensa del empleo y, a más largo plazo, el retorno al pleno empleo y a la sociedad salarial de los "treinta gloriosos". ¿Esta perspectiva es realista, es incluso deseable? En todo caso, no tiene en cuenta la crítica del sistema salarial ni la reapertura de la cuestión de la liberación del trabajo que, desde la insubordinación obrera de los años 1968 a los movimientos de los precarios y los parados más recientes, con la crítica que estos movimientos han desarrollado del neoliberalismo y del precariado generalizado, y con la emergencia de la reivindicación de una renta óptima garantizada universal, numerosas luchas contribuyeron a mantener y a volver a poner en el orden del día.
Cualquiera que sea el carácter problemático de estos movimientos o de esta reivindicación, que se hacen eco de las condiciones reales de existencia de una mayoría de nuestros contemporáneos, el NPA irá por mal camino si los ignorara o descartara del corazón de su proyecto, al promover la ficción de un retorno a una era pasada del movimiento obrero. El NPA debe elegir entre anticapitalismo y "laborismo". Ocurra lo que ocurra, de ahora en adelante es cierto que su creación será la ocasión de la reapertura de cuestiones esenciales que no gozaban de aprobación desde los años 1980. Aunque sólo sea por esto, es importante celebrar su nacimiento."
Escrito por: Samuel.2009/02/17 10:01:4.814000 GMT+1
Etiquetas:
francia
capitalismo
1968
npa
izquierda
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/02/16 10:00:15.917000 GMT+1
Los defensores de la revolución bolivariana tienen razón cuando afirman que la reelección indefinida existe en países como España, y que Venezuela probablemente sea el país donde más procesos electorales se han desarrollado en los últimos años. Lo que se votó ayer en Venezuela es una enmienda a la constitución que deroga la limitación de la elección del cargo de gobernadores, alcaldes y presidente a dos legislaturas, y a los parlamentarios de cada estado y nacionales a tres. Sin embargo, de nuevo nos hemos encontrado con un referéndum sobre los diez años de presidencia de Hugo Chávez y la posibilidad de que continúe ocupando el puesto por otros diez años. Y no sólo porque lo planteen así los medios corporativos y la oposición venezolana.
El argumento electoral podrá servir para denunciar las mentiras de quienes afirman que en Venezuela existe una dictadura. Pero para poco más. Sí, en Europa encontramos presidentes de gobierno (estatal o subestatal) que se han mantenido en el cargo durante lustros o incluso décadas, y partidos políticos que han perdurado en el poder, pero si en nuestro continente ello es objeto de crítica no veo por qué no debe serlo en el caso venezolano. Conviene, pues, salir de una vez por todas de una dialéctica futbolística (chavista versus antichavista) y considerar el proceso venezolano en el marco de la crítica general a las democracias liberales, a la propia representación y dentro de la reflexión de izquierdas sobre la construcción de una sociedad democrática diferente.
Hace tiempo que la cuestión de la supervivencia del proceso bolivariano ha pasado a segundo plano, pese a las recurrentes alertas -no siempre con fundamento- de "que viene el lobo" del imperialismo estadounidense. Una crítica de dicho proceso "desde dentro", es decir, aceptando la legitimidad del mismo, es posible y necesaria. No es tanto la crítica, sino el cierre de filas en cada comicio electoral, lo que puede poner en riesgo los logros que se puedan haber conseguido en los últimos diez años. Que los hay. Un informe que acaba de publicar el Center for Economic and Policy Research (dirigido por Mark Weisbrot y Dean Baker, economistas en la línea de Paul Krugman) resume así la evolución económica de la década chavista, desmontando algunos tópicos:
" * Desde entonces [febrero de 1999], el PIB real (corregido por la inflación) se ha incrementado por casi el doble, al crecer en un 94,7 por ciento en 5,25 años, lo que equivale a un ritmo anual de 13,5 por ciento.
* La mayor parte de este crecimiento se ha dado en el sector no petrolero de la economía y además, el sector privado ha crecido a un mayor ritmo que el sector público.
* Durante la expansión económica actual, la tasa de pobreza se ha reducido en más de la mitad, desde un 54 por ciento de hogares en pobreza en el primer semestre de 2003 hasta el 26 por ciento a finales del año 2008. La pobreza extrema ha disminuido aún más, en un 72 por ciento. Estos índices de pobreza están basados solamente en el ingreso en efectivo de las personas y por ende, no toman en cuenta el mayor acceso a los servicios de salud o educación.
* A lo largo de toda la década, el porcentaje de hogares en condiciones de pobreza se ha reducido en un 39 por ciento y el que se encuentra en extrema pobreza por más de la mitad.
* Se han dado grandes avances en la educación, particularmente en la educación superior, con un incremento en los índices de escolarización en ese sector de más del doble entre los años escolares de 1999-2000 y 2007-2008
* Durante la última década, el número de beneficiarios del sistema de seguridad social aumentó por más del doble.
* El gasto social real (corregido por la inflación) por persona se ha incrementado por más de tres veces entre 1998 y 2006."
Mark Weisbrot describe los avances aceptando lo que los economistas entienden normalmente por crecimiento (del PIB) o por pobreza. Pero replantearse estos conceptos, como el papel del Estado o la democracia representativa, es una tarea política impostergable, no sólo en Venezuela. La crítica al desarrollismo y a los límites de nuestras democracias deberían ir de la mano. Y aquí es donde la polarización política y la consolidación de una boliburguesía burocrática que con intereses propios que defender lo que ha impedido que se produzcan avances significativos a la hora de dotar de contenido al "socialismo del siglo XXI".
El sociólogo venezolano Edgardo Lander, en una interesantísima entrevista, aborda estos problemas con sensatez. Critica que se haya vinculado la gestión pública de asuntos clave para la población o la misma formación de los Consejos Comunales y del PSUV "a las exigencias coyunturales de la agenda electoral". Esto fue muy claro en el referéndum constitucional de 2007, que partió de una lectura errónea de la victoria electoral de 2006. Una cosa es que los movimientos populares apoyen a Chávez frente a la oposición derechista y otra que le den carta blanca para centralizar "la construcción del socialismo" sin que mejore la provisión de servicios básicos. El siguiente revés electoral fue la ambigua victoria en las elecciones regionales de 23 de noviembre de 2008, en las que la oposición consolidó su dominio en los estados más poblados, incluyendo Caracas. Lander concluye:
"El reto central es imaginar una sociedad diferente, ¿cómo podría ser una sociedad post- capitalista? Es este un reto que tiene que ver tanto con las particularidades de Venezuela, como con el cambio de época a nivel mundial. Yo creo que hay quizás dos ejes de tensión principal para pensar en un proyecto democrático alternativo para Venezuela.
Un primer tema, es el tema de los límites del planeta, sobre todo pensado desde un país petrolero como Venezuela. Es evidente que la construcción de un proyecto de sociedad alternativa al orden destructor del capitalismo necesariamente tiene que representar un patrón civilizatorio alternativo desde el punto de vista de la producción, del imaginario de lo que es riqueza y buena vida, de los patrones de consumo depredadores que son hoy hegemónicos. Esa dimensión no puede ser para después, para una fase posterior del proceso de cambio. Es un asunto urgente que tiene que ver con la continuidad o no de la vida en el planeta Tierra. Estoy convencido de que si no se encuentran respuestas desde el anti-capitalismo, si no hay respuestas alternativas democráticas a la crisis ambiental planetaria, terminarán por imponerse respuestas profundamente autoritarias en una sociedad de creciente apartheid global. Los grandes muros de contención y la represión sistemática de los desplazados económicos son sólo el inicio de este proceso. Desde el punto de vista de la lucha de los movimientos campesinos e indígenas de América Latina y en muchas regiones del resto del mundo, el tema de la democracia y el de la vida, no son cosas separadas, son de modo integral parte de la propia cosmovisión y de la propia práctica. Pero los gobiernos siguen pensando (y lo que es peor, actuando) en términos de crecimiento, de progreso, de “producto interno bruto”, de “ingreso per cápita” como criterios de éxito. En Venezuela no le hemos dado respuesta a estos urgentes retos. La dependencia de la economía venezolana de la renta petrolera, lejos de disminuir, se acentúa.
Por otra parte, este modelo rentista de desarrollo genera un alto nivel de estatismo, centralización y verticalismo. Otra dimensión esencial para pensar en un proyecto anticapitalista democrático es el referido a la relación entre autonomía y estatismo. Esta tensión tiene una presencia medular en la historia de la Venezuela petrolera."
La reflexión que propone Lander para Venezuela es aplicable al sistema político y económico mundial en estos tiempos de crisis sistémica, aunque lógicamente tenga especiales implicaciones en aquellos países del sur que promueven políticas de crecimiento basados en la explotación intensiva de recursos naturales, mineros o agrícolas. Esto, y no la figura de Chávez, es lo que debería centrar la discusión.
Escrito por: Samuel.2009/02/16 10:00:15.917000 GMT+1
Etiquetas:
petróleo
socialismo
venezuela
democracia
hugo-chávez
| Permalink
| Comentarios (5)
| Referencias (0)
2009/02/12 09:04:43.456000 GMT+1
Que no se preocupen los apologetas de la responsabilidad. Mientras el PSOE y el Partido Popular escenifican públicamente su desencuentro de manera tan afectada como poco creíble, fuera de los principales focos continúan colaborando en asuntos clave en los que les va el puesto.
En el Parlamento Europeo, los eurodiputados españoles socialistas y populares coincidieron en votar en contra del
proyecto de Informe elaborado por la eurodiputada Verde Margrete Auken, que critica duramente la "urbanización masiva" en Valencia y otras zonas de España y sugiere la suspensión de las ayudas europeas en el caso de que continúen los abusos, algo que tenía que haber sucedido hace mucho tiempo. No es mera coincidencia. En la Comunidad Valenciana el PP y el PSPV
votaron en el pleno de las Corts en contra de la propuesta de Compromís que buscaba paralizar las recalificaciones de suelo que vulneraran la legislación comunitaria. Ahora que los ayuntamientos cuentan con un
regalo del gobierno central en forma de "paquete anticrisis", no van a desaprovechar oportunidades como ésta en un momento tan complicado para continuar con los pelotazos.
Debe tratarse de una manera innovadora de combatir la corrupción: alimentarla hasta atragantarse.
Escrito por: Samuel.2009/02/12 09:04:43.456000 GMT+1
Etiquetas:
pp
corrupción
parlamento-europeo
urbanismo
psoe
valencia
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores