2009/05/22 00:49:43.051000 GMT+2
Lega-legalización
El Tribunal Constitucional admite el recurso de amparo de Iniciativa Internacionalista - La Solidaridad entre los Pueblos e impone límites a una interpretación demasiado extensiva de la Ley de Partidos, que seguirá en vigor. La excepción seguirá siendo el caso vasco, sin que "la mierda", como decía Tasio en una acertada viñeta, haya terminado por expandirse.
Aunque el Tribunal Constitucional haya reconocido la vulneración del derecho de participación política, algunos de sus argumentos podrían haberse aplicado en casos anteriores (ANV o el PCTV). Por más que se quiera justificar lo contrario, las diferencias de criterio obedecen a razones exclusivamente políticas -posiblemente, las señaladas por el citado editorialista-. Al menos la sentencia dice cosas que por una vez contradicen la cantinela repetitiva de los Rubalcaba, Rajoy y compañía. Un par de ejemplos:
"Muy en particular, no es constitucionalmente aceptable la tesis de la denominada “contaminación sobrevenida” que, en el parecer del Tribunal Supremo, padecerían cuantos, sin ser ellos mismos motivo para la ilegalización de una candidatura, figuraron como candidatos en una lista ilegalizada (fundamento jurídico Octavo), pues el efecto jurídico que ello implica no puede ser en ningún caso consecuencia de la disolución de un partido que, según tenemos repetido, no supone la privación del derecho de sufragio de sus dirigentes, afiliados, simpatizantes o votantes. "
"De igual manera ha de rechazarse la idea de que la movilización del voto que habría correspondido a las formaciones ilegalizadas sea una finalidad objetable hasta el punto de cifrar en ella la consideración sospechosa atribuida en el Auto recurrido a la presencia del Sr. Sastre como cabeza de lista. Baste decir que, como es evidente, aquel voto es tan legítimo como pueda serlo cualquiera en un régimen democrático en el que todas las ideas tienen perfecto acomodo. No entenderlo así supondría cercenar gravemente el pluralismo político"
En fin, queda por ver qué efecto tendrá esta resolución en las elecciones al Parlamento Europeo. El movimiento de solidaridad con los candidatos que generó la anulación de la lista de II-SP podría traducirse en votos. De los que duelen, añadirán algunos.
Escrito por: Samuel.2009/05/22 00:49:43.051000 GMT+2
Etiquetas:
izquierda
elecciones
democracia
españa
iniciativa-internacionalista
| Permalink
| Comentarios (8)
| Referencias (1)
2009/05/18 10:04:33.054000 GMT+2
Rostro de vos
El tiempo se está apresurando por pasar página. Ahora es el turno de Mario, que nos deja "junto al mundo, derrotando imposibles".
Rostro de vos - Poema de Mario Benedetti, extraido de la película El lado oscuro del corazón (Eliseo Subiela, 1992)
Escrito por: Samuel.2009/05/18 10:04:33.054000 GMT+2
Etiquetas:
mario-benedetti
literatura
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/05/14 09:33:7.520000 GMT+2
La peste
De nada sirvieron las medidas profilácticas que habían adoptado, como excluir a vascos contaminados de la lista electoral. Las autoridades sanitarias españolas han solicitado la ilegalización de la lista de candidatos de Iniciativa Internacionalista - Solidaridad entre los Pueblos, que se había registrado para participar en las elecciones al Parlamento Europeo. El gobierno muestra así su preocupación porque el extraño virus se extienda más allá del foco localizado en Euskadi, que se creía contenido, pero que podría mutar en formas más peligrosas fuera de su entorno natural y en contacto con otras cepas antisistema o de color. Alfonso Sastre, dramaturgo madrileño conocido por sus contactos -sin la protección adecuada- con la izquierda abertzale, y otros compañeros suyos como Ángeles Maestro, podrían ser sometidos a cuarentena: no podrán ejercer los derechos de sufragio pasivo (presentarse como candidato) y activo (votar al partido de su elección).
Vanos esfuerzos los de la administración. Horas más tarde miles de aficionados vascos, catalanes y quién sabe si valencianos abucheaban en un estadio de fútbol el himno monárquico de la España bubónica y a sus representantes en el palco, síntoma evidente de una enfermedad más extendida de lo que se nos ha querido contar. Para evitar una propagación mayor de la pandemia que complicaría enormemente su control, los responsables de comunicación decidieron entonces adoptar una medida preventiva: cortar la transmisión televisiva. No vaya a ser que el virus se transmita también por las ondas.
Escrito por: Samuel.2009/05/14 09:33:7.520000 GMT+2
Etiquetas:
elecciones
españa
parlamento-europeo
pandemia
democracia
fútbol
iniciativa-internacionalista
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/05/13 09:24:53.246000 GMT+2
La porra europea
A propósito de las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 7 de junio ya se escuchan los lamentos propios de estas convocatorias: que si la abstención, que si sólo se discuten asuntos de política nacional, que si los ciudadanos no entienden las cuestiones comunitarias, etc. Quienes más se quejan (gobierno, partidos políticos, prensa) suelen ser los que más contribuyen, con gran hipocresía, a nacionalizar el debate político y a mantener a los ciudadanos a una prudente distancia de la toma real de decisiones.
Los gobiernos europeos han optado por mantener un complejo sistema electoral polimorfo compuesto de reglas comunitarias básicas y normas nacionales que son las que predominan en realidad, dando lugar a una suma de elecciones estatales en las que se mezclan listas abiertas y cerradas, modos de escrutinio plurinominal y sistemas de votos transferible (Malta o Irlanda), umbrales electorales que oscilan entre el 1,8 % (Chipre) y el 5 % de Alemania o Polonia, e incluso edades diferentes para poder votar (los austríacos de 16 años pueden hacerlo) o para ser elegido (en Italia, Grecia o Chipre no pueden ser candidatos los menores de 25 años).
Actualmente el Parlamento Europeo es un reflejo a gran escala de la mediocridad de las políticas nacionales y de las mistificaciones de la representación, "comenzando por las listas que los partidos han seguido utilizando como un mecanismo partidario para resolver sus problemas internos, mediante la distribución de premios y castigos, con un desprecio total de la preparación de los elegidos e incluso de su interés, sueldo aparte, por el tema europeo", como apuntaba José Vidal Beneyto tras las elecciones de 2004. Ahí tenemos al inefable Jaime Mayor Oreja, cabeza de lista del Partido Popular denunciando...la política educativa de Cataluña.
Lo que sucede con el Parlamento Europeo es que, pese a contar con importantes competencias decisorias (vean la lista de principales asuntos tratados en la pasada legislatura), incluyendo la elección del presidente de la Comisión Europea, en las elecciones no parece que se decida nada políticamente relevante, en parte porque el papel de esta asamblea es diferente al de los parlamentos estatales que mantienen la ficción de la separación de poderes. ¿Cuáles son los problemas, cuestiones o desafíos propiamente europeos? En realidad casi todos, desde el momento en que la gran mayoría de las normas que se aplican en los Estados miembros se deciden primero en las instituciones comunitarias.
No he visto en la prensa encuestas electorales con proyecciones que no sean estatales, lo que evidentemente falsea el sentido del voto que tanto se reclama. Conscientes de esta laguna, tres politólogos de la London School of Economics y el Trinity College de Dublin han desarrollado una metodología para calcular el posible resultado en escaños de las elecciones europeas sobre la base de las encuestas nacionales, los resultados de las anteriores elecciones, la peculiar configuración de los grupos parlamentarios, y la nueva composición del Parlamento Europeo (se reduce el número de escaños de 785 a 736). Puede verse en Predict 09, que periódicamente irá actualizando sus proyecciones *, y que incluye también un desglose por países.
Proyección de la posible composición del Parlamento Europeo que salga tras las elecciones del 7 de junio. Fuente: Predict 09
No parece que vaya a haber grandes cambios. A pesar de que las elecciones europeas suelen favorecer el llamado voto protesta, socialistas y populares continuarán dominando el hemiciclo, de nuevo con ventaja para estos últimos. Debido a la reducción del número de asientos en esta legislatura, todos los grupos parlamentarios perderán escaños. Todos menos uno: la Unión por la Europa de las Naciones, integrado por partidos nacionalistas y de extrema derecha (como las italianas Alianza Nacional y la Liga Norte o el partido danés Dansk Folkerparti), podría subir bastante. Otras novedades se anuncian menos terroríficas: desde Francia el Nuevo Partido Anticapitalista podría irrumpir con ocho escaños y en Suecia el Partido Pirata, partidario del conocimiento libre, podría llegar a ser el tercer partido más votado, con un 8.5 % de los votos y dos escaños. Pequeñas piedras en el zapato del consenso reaccionario.
* En lo que respecta a España, donde las candidaturas se cerraron poco antes de esta proyección, la denominación de Galeuzca habría que cambiarla por Coalición por Europa, formado por partidos como CIU, PNV, PA o Coalición Canaria, que teóricamente no obtendrá ningún escaño.
Escrito por: Samuel.2009/05/13 09:24:53.246000 GMT+2
Etiquetas:
elecciones
parlamento-europeo
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (2)
2009/05/11 08:29:52.563000 GMT+2
Pistas
Primera pista. Hace casi treinta años, en 1980, 700 vecinos del pueblo de Marinaleda, con el apoyo del ayuntamiento gobernado desde hacía un año por el Colectivo de Unidad de los Trabajadores (CUT), iniciaron una huelga de hambre para denunciar la explotación, la miseria y el paro en el campo andaluz y para reclamar una reforma agraria. Además de la huelga, los jornaleros se movilizaron con cortes de carretera y ocupaciones de tierras, incluyendo la del cortijo de "El Humoso", una finca de recreo del Duque del Infantado. Finalmente, lograron que la Junta de Andalucía expropiara 1.250 hectáreas de tierra que desde entonces serían trabajadas por las cooperativas que formaron los jornaleros. El experimento autogestionario y asambleario hace tiempo que dejó de serlo. Marinaleda se mantiene viva, y hace poco lo recordaba RTVE.
Segunda pista. Hace siete años, en medio de una crisis política y económica sin precedentes, los obreros de la fábrica de cerámica de Zanon (Neuquén, Argentina) decidieron no esperar a que gobierno y patrón decidieran sobre su destino y ocuparon las instalaciones. Zanon era la fábrica de cerámica más importante del país, con una planta de 80.000 metros cuadrados. Una vez ocupada, los obreros retomaron la producción y años más tarde llegarían a fabricar un volumen superior al de antes de 2001. Desde entonces todos los trabajadores cobran el mismo sueldo, y las decisiones empresariales se toman en asambleas y en diversas comisiones (de ventas, de higiene, de administración, etc.). Ahí siguen.
No fueron los únicos: junto con Zanón, ahora bajo el nombre de Fasinpat (Fábrica Sin Patrón), más de 150 fábricas recuperadas en las que trabajan unas 13.000 personas continúan funcionando, con mayores o menores dificultades. Zanón es la más emblemática, por sus dimensiones, y por el carácter político radical de su lucha. A diferencia de otras fábricas recuperadas, Fasinpat optó por insertarse plenamente en la comunidad, aprovechando externalidades positivas, recibiendo pero dando también, con donaciones a hospitales, escuelas, comedores infantiles y populares. Los mapuche, antes enfrentados a la fábrica, ahora ponían a disposición de los obreros sus canteras de arcilla. La actualización de su modelo de producción se hizo con apoyo de la Universidad de Comahue (Neuquén) y la de Buenos Aires.
Hace unos días la cadena francoalemana Arte recordó su experiencia en un reportaje. Para quienes no dominen el francés, en la web del canal puede encontrarse una interesantísima entrevista, en español, a Raúl Godoy, uno de los líderes obreros de Fasinpat.
Tercera pista. Spokane es una ciudad de unos doscientos mil habitantes situada al noroeste de los Estados Unidos, concretamente en el Estado de Washington. Desde hace algo más de un año una coalición de activistas, miembros de sindicatos y grupos
ambientalistas trabaja por juntar firmas para que se someta a
votación una serie de importantes enmiendas a la carta constitucional
de la ciudad en las elecciones generales de noviembre de 2009. Pretenden incorporar a la misma una community bill of rights, una declaración de derechos comunitarios que reconozca la protección de los derechos de los ciudadanos y de su medio ambiente, siempre en el marco de una reflexión sobre la ciudad. Los asuntos que desean incorporar a la declaración son diversos y superan una estricta visión liberal: energía, vivienda, medio ambiente, salarios, derechos laborales, etc. Lo novedoso es que la declaración de derechos busca proteger al ciudadano no de la arbitrariedad del Estado, sino de las corporaciones. En una entrevista a Democracy Now!, uno de sus promotores compara la iniciativa con el movimiento ciudadano que se ha desarrollado en varios condados de Nueva Inglaterra, al otro lado del país. Frente a los vertidos a los ríos de corporaciones como Nestlé, en varias localidades los ciudadanos se han dirigido a sus autoridades locales y han dicho: "no vamos a esperar a que las agencias regulatorias nos salven." (...) "no vamos a permitir el dominio corporativo del agua en estas áreas."
Estas son historias mínimas, poco representativas. Micropolítica. Pero a veces abajo lo pequeño nos enseña cosas más importantes que las grandes narraciones de los de arriba, que en estos días sólo transmiten miedo e incertidumbre para que el rebaño no se desmande. En estas historias podemos atisbar posibilidades de una reapropiación colectiva de la decisión política. Sus protagonistas no han cambiado el mundo, pero al menos han empezado a cambiar ellos mismos, en un aprendizaje político continuo. Cuenta Raúl, de Fasinpat, en la entrevista a Arte:
"El mayor problema que hay es la cabeza. Es romper la cadena que tenemos en la cabeza. Esas son las mayores cadenas. Cuando se empieza a descubrir que uno puede hacer...y que depende de uno, es maravilloso, cambia todo. Hay mucha creatividad, las cosas salen mucho más fáciles. Después hay que tener mucha paciencia, porque no a todos los compañeros se les rompe las cadenas al mismo tiempo. Hay compañeros que siguen pensando en que (...) en algún momento alguien tiene que dar una orden (...), si no es un patrón, es el sindicato, si no es un supervisor, un sindicalista o un dirigente, o si no un coordinador. Quieren delegar. Ahora, esa es una pelea permanente para que no haya delegación. O sea la mínima, indispensable. Pero que el control la tenga la asamblea. "
Escrito por: Samuel.2009/05/11 08:29:52.563000 GMT+2
Etiquetas:
españa
estados-unidos
fasinpat
democracia
marinaleda
argentina
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/04/28 13:20:59.368000 GMT+2
Huérfano
Descubrí a Javier Ortiz Estévez en vísperas de una guerra, la del Golfo, allá por el año 1990. Tenía 16 años. Entonces me dio por comprar El Mundo, el único diario de ámbito estatal que entonces se opuso a los tambores de guerra que sonaban desde Washington. Años más tarde, cuando aquel periódico se había convertido en otra cosa, supe que en aquella época Javier Ortiz había sido subdirector y jefe de Opinión del diario.
Por aquel entonces no existía internet, y guardaba todos los ejemplares de El Mundo, al menos los que hacían referencia a acontecimientos que me parecían lo suficientemente importantes: tras la Guerra del Golfo vino la desintegración de Yugoslavia. Cosas de mi lado friqui. El papel se volvió amarillo y luego me cansé de Rojo, de Pedro J. Nunca de Javier. Desde entonces leí sus columnas con voracidad. Sus opiniones sobre cualquier cosa y su rebeldía natural representaban un oasis en una prensa de las vanidades a la que le costaba mirar más allá de su propio ombligo.
El 25 julio de 2000 comenzó a publicar en la web su Diario de un resentido social. Desde entonces, y gracias al amor que Javier profesaba por el oficio de escribir, se puede decir que le he leído casi a diario. Al igual que mucha gente, durante los últimos nueve años lo primero que he hecho por la mañana, si disponía de un ordenador y conexión a internet, ha sido leer su Diario, sus columnas, sus Apuntes del Natural.
No era el único enamorado de su prosa precisa. Al poco de inaugurar su página web, un grupo de seguidores y amigos abrieron una lista de correo electrónico que pronto llamarían Patera. Yo me presenté el cuatro de octubre de 2000 con el mensaje número 797. Cuatro años después la lista había dado para veinte mil mensajes más y para conocer a muy buenas personas, incluyendo a Javier, que de vez en cuando hacía acto de presencia virtual.
Por razones personales y profesionales que me han convertido en un extranjero en cualquier lugar, a Javier, como a la mayoría de l@s compañer@s de Patera, apenas pude conocerle personalmente, cosa que lamento de veras. Es mucho lo que he aprendido de Javier, es inmenso lo que he ganado con la gente a la que involuntariamente me ha acercado. Nos hemos leído más que visto. Lo que no impidió que en un momento dado me acogiera en su página web, junto con otras Voces Amigas que hoy también están de luto.
Ahora no tengo cabeza para pensar ni para escribir, sólo un vacío en el alma, cuánta razón tienen algunas canciones. Me quedo con su inconformismo, su generosidad, y ese sentido del humor que ha sabido conservar hasta el final.
Gracias por todo, maestro Javier.
Escrito por: Samuel.2009/04/28 13:20:59.368000 GMT+2
Etiquetas:
javier-ortiz
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (2)
2009/04/24 08:55:56.729000 GMT+2
Sucedió en Bil'in
Ocurrió el pasado 17 de abril. Tres días antes de que los representantes europeos abandonaran la Conferencia Mundial sobre el Racismo (Durban II) en un desaire calculado y teatral, un grupo de manifestantes de la ciudad cisjordana de Bil'in se manifestó delante de la verja que separa a los civilizados de los animales de granja y que pronto acabará convirtiéndose en un muro de hormigón. Como llevan haciendo cada viernes desde hace cuatro años, protestaban contra la usurpación del 60 % de sus tierras y sus medios de vida por los asentamientos israelíes y la verja. Como cada viernes, los soldados israelíes del puesto militar que se encuentra justo detrás de la verja volvieron a divertirse disparando y amedrentando.
Tres días antes de que los gobiernos europeos mostraran su indignación por la mención de Israel como un "gobierno racista", una granada de gas lacrimógeno alcanzó al activista Bassem Ibrahim Abu Rahma, de 30 años de edad, provocándole una herida mortal. Moriría poco después en el hospital de Ramallah donde lo habían evacuado. Cuando los soldados se enteraron de lo que habían hecho, preguntaron a los manifestantes que aún tenían el coraje de acercarse a la verja: "¿quieren más gas?". Sus compañeros grabaron la escena, que luego se ha difundido por internet. Las imágenes son duras pero ilustrativas del goteo cotidiano de humillación y muerte en la Palestina ocupada, de la arrogancia de los soldados israelíes. Y desmienten la versión del gobierno israelí de que se trataba de una protesta violenta.
Bassem Abu-Rahma con Uri Avnery, del movimiento pacifista israelí Gush Shalom, en otra manifestación contra la verja y el expolio de tierras palestinas. A la derecha: poster homenaje a Bassem.
La desvergüenza con la que actúan los soldados del Tsahal, en Gaza o en Cisjordania, y la indiferencia, cuando no complicidad, de quienes se indignan ante la menor crítica del gobierno israelí, beben de la misma fuente colonial: la negación de la misma condición humana a los pueblos que no se dejan someter. En palabras del entonces ministro de guerra británico (1919) y luego responsable, como ministro para las colonias (1921), del mandato sobre Palestina e Iraq durante los años 1920 -parece mentira-, el humanista Winston Churchill: "Soy muy partidario de usar gas venenoso contra las tribus incivilizadas. El efecto moral sería tan bueno que la pérdida de vidas podría reducirse al mínimo. No es necesario usar solamente los gases más mortíferos: pueden usarse gases que provoquen grandes molestias y que podrían diseminar el terror aunque no dejara efectos graves y permanentes en los afectados."
A la naturalidad con la que se asume, de manera inconsciente o consciente, este razonamiento, contribuye sin duda la institucionalización, en el sistema político interestatal de soberanías asimétricas (y, añado, en legislaciones nacionales como la migratoria) de la desigualdad natural que se supone que existe entre quienes afirman guiarse por las Luces de la razón y quienes son acusados de seguir las emociones o las tinieblas de la barbarie. Esto, y no otra cosa, es lo que denunció Mahmud Ahmadinejad el pasado día 20 durante la Conferencia Mundial contra el Racismo, ante el significativo aplauso de la mayoría de los presentes.
Irán no destacará por el respeto de algunas de sus minorías. La retórica antiimperialista del presidente Mahmud Ahmadinejad oculta su papel colaboracionista en la ocupación de Iraq. Y es cierto que el presidente iraní ha empleado en ocasiones argumentos negacionistas o antisemitas en su enfrentamiento dialéctico con "los sionistas" (término con el que engloba al Estado de Israel y al lobby que le apoya en Estados Unidos y Europa). Nada que ver, de todas formas, con el negacionismo occidental acerca de la tragedia palestina: no hay ocupación ni apartheid, solo un problema emocional de odios e incomprensiones seculares que se resolverá cuando los indígenas aprendan cuál es su papel en el mundo.
Propagandas aparte, hay que recordar que desde la creación de Israel Irán (o Persia) nunca ha iniciado un conflicto armado con sus vecinos, aunque en ese periodo haya sufrido un golpe de estado a manos de la CIA (1954) y una cruenta guerra de ocho años apoyada por los Estados Unidos (1980-1988). Jamás ha atacado Israel, siendo a menudo más aliado que enemigo. El único problema es que Irán es la única potencia regional de la zona que no se somete a los dictados de Tel Aviv o Washington. Pintar a Ahmadinejad como un nuevo Hitler (decepcionante Steve Bell) y a Irán como la Alemania nazi es una broma de mal gusto.
Pero el diagnóstico que hizo Ahmadinejad sobre el racismo es correcto: la discriminación está institucionalizada en el sistema internacional, empezando por la propia existencia del Consejo de Seguridad. Los privilegios legales traducen la superioridad de unos y la desigualdad.
"¿Cómo podemos esperar justicia y paz si la discriminación está legalizada y el origen de la ley está dominado por la coerción y la fuerza, en vez de por la justicia y el derecho?
La coerción y la arrogancia son el origen de la opresión y las guerras. A pesar de que hoy en día muchos de quienes practican el racismo condenan la discriminación racial en sus discursos y eslóganes, unos cuantos países poderosos se han arrogado la autorización de decidir por otras naciones sobre la base de sus propios intereses y de su propio criterio. Y pueden fácilmente ridiculizar y violar todas las leyes y valores humanitarios, y así lo han hecho."
Muchos se quejan de que Ahmadinejad, en plena campaña electoral en su país, haya "reventado" la Cumbre, provocando y saliéndose de los temas del encuentro. Sabemos que el boicot empezó antes de que aterrizara en Ginebra. Y la cuestión israelí constituye una piedra de toque del racismo institucionalizado y, por tanto, del doble rasero. Israel es un Estado basado en postulados racistas y al que las potencias occidentales han otorgado patente de corso, como ha quedado en evidencia durante la última masacre en Gaza. Que los representantes europeos abandonen indignados la sala de conferencias por las palabras de Ahmadinejad mientras negocian mejorar un acuerdo de asociación con un Estado que somete a los palestinos a una ocupación brutal, que bombardea territorios ocupados y países vecinos, y que cuenta con un gobierno integrado por fascistas como Avigdor Lieberman y asesinos como Ehud Barak es la última demostración de lo poco que pueden aportar al tema objeto de la conferencia.
Escrito por: Samuel.2009/04/24 08:55:56.729000 GMT+2
Etiquetas:
unión-europea
israel
iran
racismo
movimientos-sociales
palestina
onu
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/04/21 09:50:6.636000 GMT+2
Estado de naturaleza
Varios blogs recomiendan la lectura de un reportaje sobre Somalia, publicado en la versión española de la revista conservadora Foreign Policy y escrito por el periodista del New York Times Jeffrey Gettleman. En un estilo claro y didáctico, el periodista norteamericano que más veces ha visitado Somalia aporta una versión del conflicto somalí que desgraciadamente sigue abusando de conceptos como el de "terrorismo". También recurre de forma reiterada al término "caos", no tanto para describir la situación del país como para proponer una determinada salida política. De hecho, la portada del FP -revista dirigida por el ex ministro de Carlos Andrés Pérez Moisés Naím- se titula, con dudosas intenciones imperiales, el eje del caos.
"El caos engendró una nueva clase de parásitos beneficiarios de la guerra –tratantes de armas, narcotraficantes, importadores de leche infantil caducada–, gente interesada en que el caos continuara. Somalia se convirtió en lo más parecido al estado natural de Hobbes, en el que la vida era desagradable, brutal y breve. (...) Somalia, desde 1991, no es un Estado, sino un espacio sin leyes ni Gobierno en el mapa, situado entre sus vecinos y el mar."
Este caos, agudizado por los "errores" de los Estados Unidos, cuyas intenciones son siempre buenas ("en 1992, el presidente estadounidense George H. W. Bush trató de ayudar"), amenaza por extenderse por toda la región. La única solución posible: "los somalíes tendrán que superar los estrechos intereses de clanes, en los que se han refugiado para sentirse protegidos, y adoptar la idea de una nación." No menciona que el nacionalismo somalí de los setenta promovió el irredentismo que ahora temen los países vecinos.
Efectivamente, las rivalidades entre clanes y subclanes han contribuido al fracaso del gobierno federal de transición (GFT), aunque probablemente no tanto como el hecho de que esté promovido por Etiopía, Estados Unidos y, entre bastidores, el antiguo poder colonial. Dichas disensiones han afectado también a la Unión de Tribunales Islámicos (UTI), algunas de cuyas facciones cuentan con el apoyo de Eritrea. El presidente Abdullahi Yusuf Ahmed, del clan de los darod, no ha podido ganarse la confianza de los hawiye, mayoritarios en Mogadiscio y en el centro del país, y representados en el GFT en la figura del primer ministro, Nur Adde. Los hawiya predominan entre la insurgencia islamista, tanto en la antigua UTI como en Al Shabaab, con líderes que representan los intereses de los subclanes respectivos y que a menudo se enfrentan entre ellos.
No obstante, los intentos de gobierno, ya sea islamista o patrocinado desde el exterior, reflejan intentos de cooperación inter e intra-clánica. La popularidad de la UTI se debió a que había constituido un movimiento ideológico transversal a los clanes basado en el Islam y al hecho de haber instaurado un gobierno basado en el derecho (sharia) y no en la arbitrariedad del kalashnikov. Otro discurso unificador de la oposición ha sido el nacionalismo que ha despertado frente al invasor etíope. Sin olvidar la relación con la importante diáspora somalí, donde suele dominar un discurso que aspira a trascender la división entre clanes.
En cuanto a los "parásitos" de los que habla Gettleman, representan una nueva generación de jóvenes que se han criado bajo las balas, que han aprendido a vivir en una economía de guerra, y que en ocasiones rompen con el orden de los clanes. Los consejos de ancianos conservan su autoridad, pero ésta se ha visto debilitada. En los últimos años se han producido ataques a los ancianos, algo que no había ocurrido en los peores momentos de la guerra civil de los noventa.
Por otro lado, la diferencia que establece el periodista entre islamistas moderados y extremistas parece responder a las necesidades de la política exterior estadounidense, no a la realidad local. Con toda probabilidad, los llamados extremistas tendrán que estar también en la mesa de negociaciones. En cualquier caso, si ya el gobierno de la UTI estaba fuertemente dividido, la guerra contra el ocupante etíope ha hecho aflorar nuevas disidencias y milicias armadas, como la Alianza para la Nueva Liberación de Somalia, Hizbu Islami o Al Shabaab. En su artículo, el periodista sólo menciona por su nombre a Al Shabaab, de nuevo etiquetada como supuesta franquicia de Al Qaeda en Somalia. Sin embargo, el último informe del International Crisis Group de diciembre de 2008 cuestiona la versión mediática acerca de ésta y otras facciones islamistas:
"La percepción de que Al-Shabaab y otros grupos insurgentes islamistas son un ejército de desharrapados y fanáticos primitivos cuyo primer instinto es usar la fuerza y el terror para imponer su visión radical es una caricatura. Sus tácticas se han adaptado bien y son más efectivas que las de sus adversarios. Han tenido éxito en presentarse a sí mismo como verdaderos patriotas somalíes opuestos a la alianza entre Etiopía y el GFT. En consecuencia, han ido ganando popularidad en el centro y sur de Somalia, como antes de la invasión etíope de diciembre de 2006."
Pese a ello, es cierto que su rigorismo wahabita se da de bruces contra los deseos de la mayoría de la población, que disfruta con las películas de India, con los partidos de fútbol de la Champions League en lugares públicos, y con el consumo de qat. "Si Al-Shabaab consolida su control e impone la variante puritana del Islam que profesa (salafí-wahabita), se alienaría rápidamente a muchos somalíes", recuerda el ICG, por lo que es posible que en un proceso de pacificación se vieran forzados a renunciar a algunos de sus dogmatismos.
Jeffrey Gettleman afirma que Somalia es el lugar más peligroso del mundo. Seguramente es así. El centro y el sur del país continúa empantanado en un brutal conflicto que dura ya décadas. Sus habitantes se cuentan entre los más pobres. Más de un tercio de la población precisa de ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades más básicas, un millón de personas se encuentran en situación de crisis alimentaria severa, y una cifra equivalente corresponde a desplazados por la violencia extrema de las milicias, incluyendo las vinculadas al gobierno de transición. La última estación seca ha sido particularmente dura, lo que ha diezmado la ganadería y limitado el acceso al agua. Sólo ahora parece comenzar a bajar los precios de unos cereales que en 2008 habían subido vertiginosamente.
La situación en buena parte del país es terrible. Sin embargo, a pesar del galimatías de los clanes y de los líderes militares, existen aspectos importantes que matizan esta visión de una guerra de todos contra todos, de un país en "estado de naturaleza" que precisa de alguna autoridad suprema que garantice el orden interno y la fluidez del comercio marítimo internacional.
Porque el caos no es el mismo en el centro y el sur que en el norte. En su relato de la tragedia somalí Gettleman no menciona la relativa estabilidad de la autoproclamada república independiente de Somalilandia (donde predomina el clan isaaq) salvo para referirse a ella en los tiempos del dominio británico. Un lugar donde precisamente los mecanismos de mediación inter e intraclánicos han sabido combinarse con formas políticas de raíz occidental y sin asistencia exterior condicionada, aunque haya vivido tensiones fronterizas con su vecina Puntlandia y reclame los favores de Estados Unidos. Tampoco menciona que en Puntlandia, una región autónoma también muy pobre y más inestable pero donde la inseguridad no llega al extremo del centro y sur somalí, es donde se concentran las organizaciones clandestinas juveniles que se dedican a la piratería (importante fuente de divisas), al contrabando de armas y al pasaje de emigrantes y refugiados a Yemen.
Toda reflexión sobre Somalia suele desembocar en el mismo punto: hay caos porque falta un Estado, tal y como nosotros lo entendemos, que subsuma la división tribal. En otra entrada ya critiqué las habituales loas al state-building teledirigido desde fuera. En realidad, en los últimos tres años ha sucedido todo lo contrario: el intento de imponer un gobierno federal de transición, formado por antiguos señores de la guerra, con tropas extranjeras y al margen de la población somalí, es lo que ha provocado un incremento atroz de la violencia en 2007-2008. Y es en Mogadiscio, centro administrativo y capital de un eventual Estado unificado, donde se ha cebado el terror y la violencia.El propio Gettleman, conocedor de la sociedad somalí, se ve obligado a matizar:
"Una de las mejores sugerencias que he oído es la de aprovechar las ventajas que le da a Somalia el ser una sociedad fluida y descentralizada, con mecanismos locales para resolver los conflictos. La base para instaurar el orden tendría que consistir en gobiernos dependientes de los clanes en los pueblos, aldeas y barrios. Esos pequeños feudos podrían unirse para formar gobiernos de distrito y regionales. El último paso sería unir a esos gobiernos regionales en una especie de federación nacional que coordinase, por ejemplo, los problemas de divisa o los esfuerzos contra la piratería, pero que no marginase a los dirigentes locales."
Sin quererlo, y tras haber mencionado a Thomas Hobbes (1588-1679), por un momento Gettlener duda y llega a cuestionarse la solución soberana occidental. En Somalia se concentran contradicciones que reflejan las del sistema global en su conjunto. Se habla de ese país como un Estado fallido, cuando estamos asistiendo en todo el mundo a una sucesión de instituciones políticas y económicas fallidas, las del viejo orden que se desmorona. Según el filósofo francés Alain Badiou, "hoy estamos más cerca de las cuestiones del siglo XIX que de la historia revolucionaria del XX." Puestos a comparar, me parece que la encrucijada en la que nos encontramos se parece cada vez más a la del convulso siglo XVII.
Escrito por: Samuel.2009/04/21 09:50:6.636000 GMT+2
Etiquetas:
guerra
áfrica
estados-unidos
caos
soberanía
etiopia
somalia
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/04/18 01:01:3.734000 GMT+2
Aquí no ha pasado nada
Las opiniones del Departamento de Justicia que menciona Obama aparecen en los memorandos que acaba de hacer públicos:
![]() |
Un memorandum de 18 páginas, de 1 de agosto de 2002, de Jay Bybee, asistente del Fiscal General a John A. Rizzo, Consejero General de la CIA. [PDF] |
![]() |
Un memorandum de 46 páginas, de 10 de mayo de 2005, de Steven Bradbury, asistente en funciones del Fiscal General a John A. Rizzo, Consejero General de la CIA. [PDF] |
![]() |
Un memorandum de 20 páginas, de 10 de mayo de 2005, de Steven Bradbury, asistente en funciones del Fiscal General a John A. Rizzo, Consejero General de la CIA. [PDF] |
![]() |
Un memorándum de 40 páginas, de 30 de mayo de 2005, de
Steven Bradbury, asistente en funciones del Fiscal General a John A.
Rizzo, Consejero General de la CIA. [PDF] |
Por supuesto, los agentes de la CIA sabían perfectamente que iban a torturar. La agencia lleva haciéndolo desde los años 50. Otra institución, la Escuela de las Américas, ha servido durante décadas para adiestrar en estas técnicas a los militares latinoamericanos. La solicitud de información al Departamento de Justicia iba dirigida más bien a pedir garantías jurídicas que les eximiera de toda responsabilidad, retorciendo el lenguaje leguleyo tanto como fuera necesario.
Vale la pena echar un vistazo a los documentos, aunque provoquen asco y vergüenza (o precisamente por ello). La descripción burocrática de las técnicas de tortura no se diferencia de la que hacían gobiernos calificados de totalitarios: bofetadas en el rosto y abdomen, ahogamiento simulado, mantener al prisionero desnudo, manipulación de la dieta, privación del sueño, o incluso el encierro del detenido en un espacio reducido con insectos. La presencia de un médico garantiza el control clínico de las constantes vitales del sujeto mientras que un psicólogo del programa militar SERE controla su salud mental. En uno de los documentos se admite que el ejército emplea algunas de estas técnicas para entrenar (o anular) a sus propios militares. Quien haya visto la primera mitad de la película Full metal jacket sabrá a qué se refieren.
El argumento legal empleado no surge de la nada, proviene de la era Clinton. Cuando Estados Unidos ratificó en 1994 la Convención de Naciones Unidas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, Bill Clinton aceptó las reservas y condiciones propuestas por el Senado que desnaturalizaban por completo el sentido del tratado, especialmente en lo que se refiere al sufrimiento o daño psicológico, que desde entonces ha tenido para el gobierno norteamericano un sentido restrictivo e impreciso: para que sea considerado como tortura debe ser severo, prolongado y derivado de prácticas entre las que no se encuentra, por ejemplo, la privación sensorial o el dolor autoinfligido. Como dice uno de los memorandos, "refleja la clara intención del Congreso de limitar el alcance de la prohibición de la tortura bajo la legislación estadounidense." Dos años más tarde, se aprobó la Antiterrorism and Effective Death Penalty Act, el precedente de las Patriot Act que ya limitaba el habeas corpus en casos de terrorismo.
Obama había votado como senador en 2006 a favor de la renovación del Acta Patriótica (Patriot Act II). Aunque hay que reconocer su predisposición para acabar con algunas de las peores herencias de la era Bush, en el fondo comparte con sus predecesores la idea de que el gobierno debe reservarse la adopción de medidas especiales cuando se considere necesario. La garantía de impunidad así parece demostrarlo, sobre todo cuando ha propuesto una escalada militar en Afganistán y Paquistán. Se acabaron unas formas, cierta retórica. Ahora toca elaborar una nueva.
Escrito por: Samuel.2009/04/18 01:01:3.734000 GMT+2
Etiquetas:
estados-unidos
tortura
cia
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/04/15 17:59:41.172000 GMT+2
No tan secreto
Después de reiteradas denuncias periodísticas y del propio Consejo de Europa, en marzo de 2008 la Fiscalía de Varsovia inició una investigación sobre la existencia en Polonia, entre 2003 y 2005, de un centro de detención secreta de la CIA que habría albergado personas víctimas de tortura y desaparición forzada, con la complicidad de las autoridades polacas. En junio de 2008 se trasladó la investigación a la Fiscalía Nacional. No obstante, una limitada investigación anterior realizada en noviembre y diciembre de 2005 por la comisión de servicios secretos del Parlamento polaco había concluído que la CIA no tenía ningún centro secreto de detención en Polonia.
Esta vez la investigación judicial parece estar aportando pruebas de que efectivamente hubo centros de detención en Polonia donde se cometieron graves delitos. Por EUobserver me entero que el diario Rzeczpospolita revela hoy datos procedentes del sumario. Según el diario polaco, en diciembre de 2001 el entonces gobierno socialista de Polonia designó 20 agentes de los servicios secretos para ayudar a Washington en su guerra contra el terror y alquiló a la CIA parte de una base militar en Stare Kiejkuty, en el noroeste del país.
Fuente: Rzeczpospolita
Vuelos clandestinos estadounidenses habrían aterrizado en el cercano aeropuerto de Szymany en diciembre 2002 y al menos cinco vuelos posteriores de un jet Gulfstream habrían aterrizado en Szymany in 2003. En cuatro ocasiones, los vuelos habrían contado con una autorización especial que sólo podía haber sido otorgada por unos pocos funcionarios polacos. Y en dos ocasiones - 8 de febrero y 6 de marzo de 2003 - se comunicó a la autoridad de aviación civil europea Eurocontrol que los aviones habían aterrizado en Varsovia cuando en realidad habían parado en Szymany.
Si la investigación judicial confirma estos datos varios altos cargos del anterior gobierno polaco podrían acabar siendo procesados. En Estados Unidos, aunque ahora se esté aplicando la orden de cierre de algunos centros comprometidos, algo así ni se plantea.
Escrito por: Samuel.2009/04/15 17:59:41.172000 GMT+2
Etiquetas:
estados-unidos
cia
polonia
tortura
derechos-humanos
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)