Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2004/04/12 06:00:00 GMT+2

Patera en tierra

Hace tres años y medio, si las cuentas no me fallan, un par de amigos me propusieron crear una lista de correo (o foro, o como quiera llamársele) que permitiera relacionarse, directamente y sin mi intermediación, a alguna gente vecina de los planteamientos genéricos de esta página web, por entonces casi recién creada. Me pareció bien y apoyé la idea, una vez que confirmé que nadie tenía la menor intención de obligarme a ejercer de gurú de nada. Así fue como nació la Patera.

La iniciativa se llevó adelante y el objetivo perseguido se logró: en efecto, un buen puñado de gente de ideas y sentimientos similares se conoció y hasta trabó amistad. Fueron desarrollándose algunos intercambios de información y de opiniones interesantes, muchas polémicas con miga... La verdad es que, así que la nave se puso a flote, yo apenas intervine en su gobierno, porque ni tenía tiempo, ni venía muy a cuento. Además, quienes se ocupaban de ella lo hacían muy bien. Sí me aproveché de la iniciativa -lo admito sin recato- para ganarme un buen número de amistades de primera, que he venido cultivando en la medida en que he podido (por desgracia escasa).

Con el paso del tiempo, y cumplido su objetivo inicial, entiendo -entendemos- que la Patera ha perdido buena parte de su interés. La Red cuenta con suficientes foros de discusión y, a estas alturas, no tiene demasiado sentido un lugar de encuentro que aparece vinculado a un comentarista de Prensa que, por lo demás, sólo se asoma por él de ciento en viento. Las personas que asumieron en su día el trabajo y los sinsabores del mantenimiento del tinglado han cumplido de sobra con unas obligaciones que ni tenían ni nadie puede exigírselas, y yo tampoco veo a cuento de qué debo figurar como punto de referencia de un ágora de ese estilo (ni de ningún otro).

Quienes nos hemos vinculado personalmente gracias a la Patera seguiremos en contacto al modo en que nos venga, y todos tan felices.

Creo que la idea de los moderadores de la Patera es «congelarla» a partir de pasado mañana. Quien tenga interés en saber en qué ha consistido su singladura podrá seguir viéndolo en el mismo sitio de la red (Patera).

Dicho sea todo lo cual sin ningún ánimo de despedida: yo sigo por aquí, para lo que se tercie.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (12 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 16 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/12 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: patera apuntes 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2004/04/11 06:00:00 GMT+2

El amigo americano

Las crónicas menos edulcoradas que llegan de Irak cuentan que las tropas españolas -mandos incluidos- están de un más que notable cabreo con sus supuestos colegas de los Estados Unidos de América. Se sienten tratadas como personal sulbalterno. Y, por los datos que proporcionan, se sienten así porque las tratan así. O peor: el otro día oí que habían sufrido un asalto porque una radio local, controlada por las autoridades norteamericanas de ocupación, había dicho que los soldados españoles eran los responsables de no sé qué despropósito que se había montado. Lo cual era mentira y no tenía más finalidad que la de desviar la atención, exculpar a los propios estadounidenses y evitarles otro lío más.

No pretendo que los mandos políticos y militares de los EUA destacados en Irak tengan manía a sus congéneres españoles. No. Tenerles manía sería ya una forma de considerarlos. Los desprecian, sin más, y se sirven de ellos como mejor los viene, si les viene. Les informan cuando y de lo que les da la gana, se inmiscuyen sin ningún reparo en asuntos que son de su competencia española, establecen por su cuenta las líneas de mando que les petan... Y el Gobierno de Aznar no sólo lo admite, sino que lo aplaude. ¿Nacionalistas españoles, estos chiquilicuatros? Quiá. Son mayordomos de la política, que inclinan la cerviz ante el amo y sólo la yerguen ante quienes ven aún más débiles que ellos.

Ayer, en el aeropuerto de Miami, la Policía estadounidense decidió registrar el equipaje del príncipe Felipe y su novia. Fue una impertinencia insólita, ofensiva e improcedente. Hay quien dice que la culpa no fue suya, sino de los responsables del séquito principesco, que cometieron el error de no avisar con tiempo a las autoridades locales de la llegada de la pareja. Paparruchas. Si cometieron ese error, se les reprende, pero un fallo técnico no puede justificar que se lleven las cosas a extremos tan inadecuados. Porque ordenar que se inspeccionen las maletas supone, lisa y llanamente, poner en duda la honorabilidad de sus propietarios, y eso es del todo inaceptable en las prácticas diplomáticas al uso, no digamos ya tratándose de Estados amigos.

Supongo que no hará falta que deje constancia aquí de la altísima consideración en que tengo al príncipe y a su prometida. De depender de mí la cosa, resultaría imposible ofender su regia condición, porque no la tendrían. Pero ése no es el asunto. Para mí, la bandera monárquica -«la estanquera», como era antes conocida- podrá no ser más que un trapo chillón y desagradable, pero si veo que George W. Bush la utiliza para limpiarse el agujerito del pompis después de defecar, me sentiré inclinado a pensar que hay algo que no acaba de funcionar en «las tradicionales relaciones de amistad entre nuestros dos países», como suelen decir ellos.

Pues eso es lo que digo: que los están chuleando, y tragan que no veas.

Que dan bochorno, en suma.

 

P.S. Pido disculpas por haber dado a este apunte el nombre de una película (bueno: de una novela convertida en película). Es un paupérrimo recurso periodístico que odio. Estoy hasta las narices de las Crónicas de loquesea anunciadas, de los Dos hombres y un destino de turno.

Haber echado mano de semejante topicazo es un modo de mostrar mi mal humor. Mi mal humor porque llueve, porque voy a tener que regresar a Madrid con la sensación de que ha pasado la semana sin mayor disfrute, porque me esperan dos decenas de tareas peñazo... y porque Solbes, y porque Bono, y porque Caldera, y porque todo lo demás. ¡Y porque Aznar! En fin...

Javier Ortiz. Apuntes del natural (11 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 16 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/11 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: españa usa felipe_vi 2004 letizia monarquía apuntes | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/10 06:00:00 GMT+2

Esa ciencia llamada fútbol

Quizá por un oscuro sentimiento de rencor, si es que no de envidia, tengo la insana costumbre de cachondearme de los comentarios de los cronistas deportivos, en general, y futboleros, en especial.

Me lo paso en grande con sus constantes patas de banco, sus pifias gramaticales, su tendencia a inventarse palabras (o a acoger con infinita alegría las inventadas por el vecino), su gusto por los barbarismos (robados a idiomas de los que no tienen ni idea, por supuesto)...

Pero cuando más me divierten es cuando están retransmitiendo un partido, lo que ocurre no encaja ni a la de tres con los augurios que habían realizado y van inventándose sobre la marcha teorías ad hoc para justificarlo.

Esta semana hemos tenido dos casos de primera. El martes, antes de empezar el encuentro entre el Mónaco y el Real Madrid -y no digamos a la altura del descanso-, todos tenían clarísimo que el equipo de Florentino Pérez era infinitamente superior al otro y que el partido iba a ser un paseo. El Madrid perdió al final y ellos -los mismos que habían vaticinado que los Ronaldo, Raúl, Zidane y compañía lo tenían chupao- teorizaban lo sucedido como si llevaran días y días anunciándolo. Uno hubo que, en su desenvoltura, olvidó por completo que se había pasado una hora apuntándose a la presupuesta victoria, más forofo que nadie («¡Vamos a ganar de tres o de cuatro!»), para situarse en cosa de nada a distancias siderales, puesto que de galácticos hablamos («¡Si es lo que vengo diciendo durante toda la temporada! ¡No tienen defensa!»).

Igual, sólo que al revés, les sucedió al día siguiente con el Deportivo frente al Milán. Todas sus fórmulas matemáticas daban como resultado que los del Depor no tenían nada que hacer frente «al mejor equipo de Europa, si es que no del mundo». Y el Depor ganó. En cuanto se vio que era eso lo que podía pasar, aparecieron en tropel los que recordaron que ellos ya habían anunciado que algo así era posible (olvidaban recordar cómo lo habían dicho: «Hombre, siempre puede darse el milagro...»).

Mis axiomas en materia de fútbol son de un arrastrado que da pena, pero no creo que los haya mejores. Son del estilo: 1º) Un equipo debe ser, ante todo, eso: un equipo. Es decir, piezas distintas que encajan en una misma maquinaria; 2º) Sus integrantes, empezando por el que administra los dineros y el entrenador, deben tener eso muy claro; 3º) Una vez establecido de qué tipo son los jugadores que convienen para que la maquinaria funcione bien, es muy preferible contratarlos buenos; 4º) Los mejores jugadores no son necesariamente los más caros, pero suelen serlo (o lo devienen en seguida). En consecuencia, para hacer un buen equipo es importante tener mucho dinero; 5º) Una vez trabajados con esmero todos los puntos anteriores, es decisivo, a la hora de la verdad, que la suerte te sonría.

Y así.

Para mí, todos los mandamientos del fútbol se resumen en dos, ya formulados hace más de 80 años por Alfonso Capone (sólo que él los aplicaba al juego del póquer): 1º) Es muy preferible tener buenas cartas, o conseguir que te las den; y 2º) Cuatro reyes y un revólver ganan a cuatro ases.

Pero ¿cómo llenar horas y horas de retransmisión radiofónica y páginas y páginas de periódicos deportivos con semejantes simplezas? Hay que darle muchas más vueltas a todo, aunque sea para no decir nada. No diciendo nada, a poder ser. O consiguiendo decir lo que sea de manera que nadie se acuerde de que lo has dicho cuando le estés contando ya lo contrario.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (10 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 16 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/10 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: apuntes 2004 fútbol | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/09 06:00:00 GMT+2

Conocerse el percal

Llevo desde el 15 de marzo preguntándome por la razón o razones que animan a los jefes del PP a comportarse como lo están haciendo: mirando a los dirigentes de los demás partidos por encima del hombro, cual si sólo ellos estuvieran a la altura de las circunstancias y todo lo exterior a sus dominios no fuera sino un repulsivo compuesto de estupidez supina, ambición sin principios y antipatriotismo de la peor especie.

La pregunta que me planteo es simple: ¿actúan así por ciego despecho, por pura incapacidad para hacerse cargo de la que se les ha venido encima cuando menos lo esperaban o, por el contrario, han realizado un análisis frío y sereno de la situación y han trazado un plan de combate a medio y largo plazo para retomar el Gobierno a la primera de cambio?

Mi buen amigo Gervasio Guzmán se inclina por esta segunda hipótesis.

-Desengáñate, Javier -me dijo anoche-. Éstos se conocen muy bien el percal. Saben que el PSOE se va a pasar la legislatura haciendo apaños y enjuagues parlamentarios para mantenerse como sea, permitiendo que todas las minorías habidas y por haber se le suban a las barbas, y dan por hecho que la derecha sociológica mayoritaria va a reaccionar contra eso reclamando que retome las riendas un partido con autoridad y mano dura. No se comportan con ese sectarismo porque sean incapaces de obrar de otro modo, sino porque han decidido que esa imagen de firmeza es la que más frutos electorales puede reportarles.

Estoy de acuerdo con él en un punto: todo va a ser cuestión de ver quién se conoce mejor el percal. Porque los que piensan como Gervasio -y como la dirección del PP, tal vez- dan por hecho que la mayoría del electorado español forma parte de lo que llaman «la derecha sociológica».

Pero eso no está tan claro, ni mucho menos. Hay electores que votan a la derecha porque son de derechas, sin duda -y bastantes de ellos por profunda y muy legítima convicción, faltaría más-, pero también hay muchísimos votantes que respaldan al que gobierna, sea quien sea -porque es pájaro en mano, a fin de cuentas-, y hay asimismo una amplísima proporción de la ciudadanía que se identifica con un espíritu vagamente tolerante, moderadamente laico, difusamente progresista... En fin: que se siente más cómoda con el PSOE que con el PP, aunque en determinadas condiciones pueda no tenerlo demasiado claro.

El problema que plantea esa muy considerable franja de la sociedad española es que, a nada que te descuides, se asquea y no vota. Y entonces sí que funciona lo que Gervasio llama «la derecha sociológica».

Resumiendo: que como el PSOE se las arregle para mantener una amplia tasa de participación en las elecciones, la astutísima táctica intransigente del PP puede mantenerle extramuros por varias legislaturas. Así que allá Rajoy, si quiere llegar a algo.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (9 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 16 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/09 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: pp apuntes 2004 gervasio_guzmán | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/08 06:00:00 GMT+2

Giroflé, Girofla

Ayer hace un año, hoy hace un año, mañana hará un año. Dos acontecimientos dolorosos (las muertes de Julio Anguita Parrado y José Couso) y otro tirando a grotesco: el derribo de la estatua de Sadam Husein, televisado al mundo entero como símbolo.

Como símbolo ¿de qué? Puede que no abarque toda la variedad de motivos que pudieron llevar a aquel grupo de ciudadanos iraquíes a participar en el descabalgamiento del dictador que ellos no habían sabido -o podido, o querido- derrocar. A cambio, no tengo ninguna duda de las razones que condujeron a las grandes cadenas de televisión norteamericanas a retransmitirlo en directo y a repetir hasta la saciedad las imágenes grabadas. Era más que evidente que trataban de reflejar en ese acto el triunfo de su gobierno, de su presidente y de su way of life. (Dicho sea de paso: tenía su punto de cómico ver aquí a tantos peperos arrobados ante las imágenes de la caída de aquella estatua. ¡Ellos, que conservan con verdadero amor filial frente a sus ministerios y sus alcaldías las representaciones ecuestres del viejo dictador ferrolano! ¿Cómo era aquello? ¿«Consejos vendo y para mí no tengo»?)

Bien. Un año después de aquel tan simbólico derribo, las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América y adláteres pueden simbolizar como quieran todo lo que se les ponga, pero el hecho es que están en un brete de mil pares. Tienen más guerra que hace un año, más frentes abiertos que hace un año y muchas menos perspectivas que hace un año. Edward Kennedy dice que Irak «es el Vietnam de Bush». He oído a alguien defender la tesis -no muy disparatada, en mi criterio- de que el conflicto de Irak es más bien una mezcla del de Vietnam y el de los Balcanes. Al primero se parecería por el rechazo de la mayoría de la población contra el invasor. Al segundo, por la complejidad religiosa (y, en el caso de Irak, también étnica) de la población del territorio en guerra.

Oía ayer una vieja canción popular francesa, Giroflé, Girofla (léase «giroflá», con acento en la "a" y la "g" pronunciada a la argentina), que expresa un punto de vista muy sencillo pero muy sabio en relación al papel de los militares en la Historia. Dice su última estrofa, traducida mal y pronto: «En tanto existan militares / sea tu hijo sea el mío / no podrá haber en el mundo / nada que valga la pena. / Te matarán para hacerte callar, / por la espalda, como un perro. / Y todo eso para nada. / Y todo eso para nada.»

Pues eso.

----------------------

Para quien quiera conocer la letra original y entera:

 

GIROFLÉ, GIROFLA

Que tu as de beaux champs d'orge! Giroflé - girofla
Ton verger de fruits regorge:
le bon temps est là...
Entends-tu ronfler la forge? Giroflé - girofla
L'canon les fauchera, l'cannon les fauchera!

Que tu as la maison douce! Giroflé - girofla
L'ombre y dort, la fleur y pousse,
l' bonheur y viendra...
Voit la lune qui devient rousse... Giroflé - girofla
L'avion la brûlera, l'avion la brûlera!

Que tu as de belles filles! Giroflé - girofla
Dans leurs yeux, où le soleil brille,
l'amour descendra...
Sur la plaine on se fusille... Giroflé - girofla
L'soldat les violera, l'soldat les violera!

Que tes fils sont forts et tendres! Giroflé - girofla
C'est plaisir de les entendre:
à qui chantera!
Dans huit jours on va les prendre... Giroflé - girofla
L'corbeau les mangera, l'corbeau les mangera!

Tant qu'y aura des militaires,
soit ton fils, soit le mien,
il n'pourra avoir sur terre
pas grande chose de bien.
On t'tuera pour te fair taire
Par derrière, comme un chien...
Et tout ça pour rien!
Et tout ça pour rien!

 

Javier Ortiz. Apuntes del natural (8 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 16 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/08 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: irak josé_couso julio_parrado apuntes 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/07 07:00:00 GMT+1

El debate pendiente

El PP no quiso participar en la manifestación del lunes en Leganés porque en la convocatoria figuraba una consigna favorable al regreso de las tropas españolas destacadas en Irak. Comprendo que al PP le disguste esa demanda, pero no negará -supongo- que refleja un sentimiento que es muy mayoritario en nuestra sociedad.

El PP había perdido la costumbre de participar en manifestaciones unitarias convocadas con consignas que no le cuadran. Se había habituado a fijar él las consignas. Es lo que hizo Aznar tras la matanza del 11-M, cuando llamó a la ciudadanía a participar en una gran manifestación no sólo para repudiar el cuádruple atentado, sino también para respaldar la Constitución, pese a saber que hay partidos políticos con representación parlamentaria (ERC, PNV, EA, BNG), radicalmente opuestos a la masacre del 11-M y en desacuerdo con la Constitución en su redacción actual. Quiso ponerles en un brete, pero no entraron al trapo: dejaron sentada su discrepancia y acudieron a la protesta.

De todos modos, da igual. Para lo único que sirven las manifestaciones de este tipo es para que los ciudadanos que sienten la necesidad de exteriorizar su repulsa encuentren un modo de hacerlo. Lo cual no tiene nada de malo, desde luego, pero tampoco mayor trascendencia. A los terroristas -los destinatarios de la protesta-, lejos de molestarles, les satisfacen: consiguen que se hable más de ellos y constatan que sus actos han logrado el efecto pretendido. Tampoco valen para mostrar la unidad popular contra el terrorismo. Primero, porque la oposición de la ciudadanía a los atentados no precisa demostración. Es obvia. De hecho, las manifestaciones no dan cuenta de la verdadera amplitud del rechazo: también lo comparten la práctica totalidad de quienes no se manifiestan. Y segundo, porque la supuesta unidad popular, fuera del enunciado más genérico -contra los asesinatos-, no es tal: basta con ver el rifirrafe político que hay en relación al mantenimiento o al regreso de las tropas españolas en Irak y a su presunta «misión humanitaria».

La convocatoria de manifestaciones no tiene demasiada utilidad, ya digo, como tampoco la tiene el aparatoso despliegue de fuerzas de la Policía y el Ejército que se ha puesto en marcha para tener bajo vigilancia determinados «objetivos posibles» de los terroristas. Porque ese despliegue no puede mantenerse indefinidamente y porque cualquier lugar en el que se concentre un gran número de personas -y los hay por cientos- puede convertirse en un objetivo.

Paños calientes aparte, lo que urge es no seguir eludiendo el debate sobre las causas profundas de los incendios que asolan el mundo actual y, más en concreto, sobre la disparatada alianza que mantiene España con ésos que presumen de bomberos pero que no paran de echar más y más leña a todos los fuegos, incluidos los que ellos mismos crean.

Javier Ortiz. El Mundo (7 de abril de 2004). Basado en el apunte publicado un día antes: Da igual. Subido a "Desde Jamaica" el 19 de abril de 2018.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/07 07:00:00 GMT+1
Etiquetas: irak pp el_mundo 11m madrid manifestación 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/07 06:00:00 GMT+2

Carta de María

María escribe desde Al Hoceima. Se desespera, porque tiene una conexión a Internet cogida con alfileres (portátil y teléfono móvil: yo la convencí de que podía funcionar), y piensa que es su sistema rifeño el que falla cuando no consigue entrar en esta web, o cuando le devuelven las cartas que me envía. A ver si acaba por acostumbrarse a la idea de que nuestra tecnología local, tan europea ella, hace también lo que le da la gana. Os copio su crónica. Está llena de vida. Viene en catalán, como corresponde a una asturiana convertida en barcelonesa. La gente visitante de esta página que no esté acostumbrada a leer en catalán... tiene aquí una oportunidad de enmendarse.

 

Hola a tothom des d'Al Hoceima:

Avui us intentaré transmetre algunes impressions i informacions que he pogut recollir en aquests tres dies d'estada en aquestes terres, dies intensos i profitosos.

De moment he pogut visitar les zones més afectades pel zinzal (terratrèmol, en rifeny): Tamassint, Imzouren, Ait Kamra i algunes zones de Bokoyas a més de la ciutat d'Al Hoceima. En aquestes visites hem parlat amb la gent afectada del camp i dels campaments de les ciutats, amb associacions, amb alguns representants d'autoritats locals. Hem recollit, amb els companys d'aqui, queixes, pors, inquietuds i un munt de valuosa informació que ens ajuda a fer-nos una primera idea dels efectes globals a un mes i mig del primer zinzal.

El divendres la primera visita va ser a Tamassint i en concret a Izoughar, allà vàrem visitar i compartir dinar amb la família Haddouti, a la què hem fet arribar la solidaritat de tots vosaltres. Podeu imaginar l'emotivitat d'aquesta trobada i també quan tornem podreu comprovar en imatges alguns dels efectes a la zona. A Izoughar la pluja, que sempre esperen i mai arriba, semblava haver fet una aliança amb el majzen per tal de fer la guitza als seus habitants: els campaments que tothom té al voltant de les cases (o de les seves runes), eren autèntics fangars i en aquestes condicions la vida d'aquesta gent es fa molt difícil.

En general, a totes les zones rurals, al costat de les vivendes o de les seves restes, la gent ha organitzat la seva vida en tendes de campanya i "xiringuitos" de plàstic o fustes, on vàries famílies i els animals que han sobreviscut comparteixen espai. La sensació a primera vista és que són poques les cases devastades, però la realitat es ben diferent i la majoria s'han d'enderrocar ja que han patit danys que afecten totalment la seva feble estructura. La gran preocupació de la gent amb la què hem parlat és quan temps hauran de viure en aquestes condicions i si algú pensa fer alguna cosa per millorar-les, fins que es prengui una solució definitiva (???). No crec que m'equivoqui dient que la solució serà que la pròpia gent reconstruirà les cases com pugui, amb els seus propis medis, farts d'esperar la resposta de Rabat.

A les ciutats: Imzouren, Al Hoceima, Beni Bouayach.. la situació és ben diferent. Les places del centres urbans, els parcs, els zocos, els camps de futbol... qualsevol espai mínimament obert està ple de tendes de campanya. En molts casos la gent podria tornar a casa, però tenen por davant de les constants rèpliques, també hi ha d'altres que no poden tornar perquè les cases han caigut o estan molt afectades. La manca d'higiene i sanejament en aquests "campaments" és absoluta, amb la qual cosa ens temem que en poques setmanes amb la pujada de les temperatures puguin començar a presentar-se problemes sanitaris greus. Ningú , amb capacitat d'actuació ha previst res encara per evitar-ho i les autoritats locals d'Al Hoceima i d'Imzouren amb les que m'he pogut entrevistar, estan amb les mans lligades demanant l'actuació de l'administració central, sense obtenir, fins al moment, cap resposta esperançadora.

De les ciutats, el cas d'Imzouren és amb diferència el més dramàtic, no només per les pèrdues de vides humanes sinó perque la ciutat ha quedat literalment destrossada, les famoses fotos dels diaris on es veien les cases caigudes, no són res comparat amb l'espectacle dantesc que ofereixen els seus carrers. El president de la Comuna ens ha comunicat que han pogut censar, provisionalment, més de 350 cases que s'han d'enderrocar, molta gent s'ha quedat sense feina: construcció, tallers i botigues tancats, el zoco no funciona...., tothom comença a estar desbordat. Aquests problemes es donen també en altres ciutats. La gent marxa i aixó és perceptible, alguns comencen a parlar d'una nova "onada migratòria" de gent que fuig cap a altres zones del Marroc.

 

LA RECONSTRUCCIÓ

Dissabte va tenir lloc una reunió amb els representants de les autoritats locals i diferents ministres d'àrees implicades en la reconstrucció de la zona. En paraules de Mohamed Azerkane (membre de la Comissió del projecte Tamassint i del govern municipal d'Al Hoceima), de l'alcalde d'Imzouren i d'altres assistents, el resultat va ser absolutament decebedor. Es va parlar de grans projectes de "reconstrucció i modernització" del Rif (en la línia del discurs del rei) i es plantegen molts estudis abans de començar les actuacions. Es dóna per acabada la fase d'emergència i diuen que cal mirar al FUTUR, però no concreten cap mesura per a la veritable reconstrucció de la vida de la gent en un futur més o menys immediat. El buit entre els dos conceptes és evident, i cap rifeny, amb una mica de seny, confia en que els projectes faraònics es facin realitat. La "modernització" del Rif en la què alguns somnien és una quimera, no es pot passar de l'infern al cel, diuen els amics. A alguns ens preocupen coses tan simples com de quina forma es farà la propera collita o sembra, com aniran a buscar aigua a les fonts, com podran acostar-se al zoco.... i molts no ho podran fer perque els seus "vehicles" (mules i ases) s'han mort.

De moment aquestes son les notícies que us puc donar, cal pensar en clau rifenya si es vol aconseguir alguna cosa realista. Pel que sembla des de Rabat segueixen ignorant a aquest poble, malgrat les grans promeses, i cal continuar escoltant a la gent d'aqui que coneix el terreny si volem fer alguna cosa amb cara i ulls.

D'altra banda i per tranquilitzar-vos, cal dir que la gent, tot i la situació que tenen, comencen a refer la vida (els que poden, es clar!), els nens i nenes comencen a anar a escola, molts dormen ja a casa, la gent fa bromes, expliquen desenes d'acudits sobre el zinzal...També cal dir que l'angoixa amb la que molts de nosaltres hem viscut aquesta tragèdia des de lluny, aquí es transforma en altres sentiments més positius i sobre tot en ganes d'actuar.

Fins i tot el fet de que la terra es posi a tremolar, aquí es porta bastant bé. Com a anècdota us diré que a la meva habitació tinc una làmpara d'aquelles de llàgrimes de cristall i a la que arriba un zinzal, el seu soroll m'alerta. Ara després de no sé quantes tremolors diàries, aquest soroll em resulta bastant menys preocupant que el del despertador a les 7 del matí. No trivialitzo, t'acostumes.

Bé, comencem a treballar de nou amb el projecte Izoughar, a la tarda em reuneixo amb l'Associació de beneficiaris i en pocs dies espero poder donar-vos notícies d'aquest tema. Fins aleshores rebeu una forta abraçada de tots els amics d'aquí i gaudiu molt dels dies de vacances que s'acosten.

Fins aviat

            Maria Zaloña

 

Javier Ortiz. Apuntes del natural (7 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 15 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/07 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: maría apuntes terremoto tamassint 2004 tragedia rif | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/06 06:00:00 GMT+2

Da igual

El PP no quiso participar en la manifestación del lunes en Leganés porque en la convocatoria figuraba una consigna favorable al regreso de las tropas españolas destacadas en Irak. Comprendo que al PP le disguste esa demanda, pero no negará -supongo- que refleja un sentimiento que es ampliamente mayoritario en nuestra sociedad.

El PP había perdido la costumbre de participar en manifestaciones unitarias convocadas con consignas que no le cuadran. Se había habituado a fijar él las consignas. Es lo que hizo Aznar tras la matanza del 11-M, cuando llamó a la ciudadanía a participar en una gran manifestación en la que no se trataba sólo de repudiar el cuádruple atentado, sino también de respaldar la Constitución, haciendo como si no supiera que hay partidos políticos con representación parlamentaria (ERC, PNV, EA, BNG), radicalmente opuestos a la masacre del 11-M y en desacuerdo con la Constitución en su redacción actual. Quiso ponerles en un brete, pero no entraron al trapo: dejaron sentada su discrepancia y acudieron a la manifestación. Un ejemplo de serenidad -de jerarquización de lo principal y lo secundario- al que el PP no ha sabido corresponder: esta vez ha preferido convocar otra manifestación por su cuenta.

De todos modos, tampoco importa gran cosa. Para lo único que sirven las manifestaciones de este tipo es para que los ciudadanos que sienten la necesidad de exteriorizar su repulsa encuentren un modo de hacerlo. Lo cual no tiene nada de malo, desde luego, pero tampoco mayor trascendencia. A los terroristas -los destinatarios de la protesta-, lejos de molestarles, les satisfacen: consiguen que se hable más de ellos y constatan que sus actos han logrado el efecto pretendido. Tampoco valen, como algunos pretenden, para mostrar la unidad popular contra el terrorismo. Primero, porque el rechazo de la población a los atentados no precisa demostración: es obvio. Los rechazan incluso los que no se manifiestan. Y segundo, porque la supuesta unidad popular, fuera del enunciado más genérico -contra los asesinatos-, no es tal. Basta con ver el rifirrafe político que hay en relación al mantenimiento o al regreso de las tropas españolas en Irak y a su presunta «misión humanitaria» para constatarlo.

Así que, si quieren discutir de manifestaciones, da igual. A mí lo que me preocupa es que el problema, el gravísimo problema, va a seguir tal cual, porque el asunto no va de manifestaciones, sino del orden mundial y de cómo España se ha puesto del lado de un bombero que defiende que la solución al incendio que crece pasa por echar más y más gasolina al fuego.

 

Aviso.-Tres circunstancias poco afortunadas (1ª, la aparición de un virus contra el que he tenido una fructífera batalla, pero que me ha llevado su tiempo; 2ª, un corte de la energía eléctrica que Iberdrola suministra cuando le da la gana a este rincón de la montaña mediterránea, y 3ª, las consecuencias variables de algunas operaciones de reacondicionamiento que está haciendo el servidor que aloja esta página, Nodo50) explican que el Apunte aparezca hoy a hora tan avanzada. Al efecto combinado de las operaciones de Nodo50, que hicieron que esta web resultara ayer inaccesible a algunas horas del día, y de las vacaciones del gremio de la Enseñanza achaco el bajón de visitas que se registra por aquí. Bueno, ya volverá la normalidad. Para bien o para mal.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (6 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 15 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/06 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: irak pp apuntes guerra manifestación 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/05 06:00:00 GMT+2

Más que un crimen

De todas las visiones repulsivas de la realidad que hemos padecido en las últimas horas, la más anonadante -y probablemente la más trascendental, por desgracia- es ésa de las tropas españolas disparando en Irak contra la población civil. Es una de esas situaciones que justifican la sentencia que pronunció Joseph Fouché cuando supo que Napoleón había ordenado secuestrar y fusilar al duque de Enghien: «C'est pire qu'un crime; c'est une faute». Es peor que un crimen; es un error.

Es cierto que ciertos actos inicuos importan más por la serie de reacciones políticas que ponen en marcha que por su inmoralidad, por grande que sea.

Algunos comentaristas se plantean hoy si los soldados españoles hubieran podido no disparar, en una situación como la que se encontraron. El dilema está mal planteado. Ellos no «se encontraron» en ninguna situación: fueron puestos. No se trató de una circunstancia casual. Si no estuvieran en Irak, no se habrían visto metidos en esa ratonera.

El verdadero dilema no se planteó ayer y allí, sino hace muchos meses y aquí.

La culpa de lo sucedido la tienen los irresponsables que pretendieron que enviaban esas tropas «en misión humanitaria».

A partir de ahora, sobre España ya no recaerá sólo la culpa de haber aprobado la ocupación militar de Irak; será catalogada también como una de las potencias que han tratado de imponer a sangre y fuego sus designios en aquel rincón del mundo.

¿Está este país preparado para asumir las consecuencias de esa realidad? ¿Quería la población de este país verse metida en ese avispero?

Ya no tiene remedio, en todo caso. Que los gobernantes españoles no fueran conscientes de las consecuencias que podían derivarse de las graves violaciones del derecho internacional que estaban cometiendo no les quita ni un gramo de responsabilidad. Al contrario.

Lo suyo no fue peor: fue más que un crimen. Fue también una gigantesca estupidez.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (5 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 15 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/05 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: napoleón ejército zapatero españa 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/04/04 06:00:00 GMT+2

Biología marina

Esto que voy a contar sucedió al poco del hundimiento del Prestige. Fue una mañana en la que me tocó intervenir en la tertulia matinal de Radio Euskadi con varias personas que por entonces no conocía (y a las que no veía, porque estaba conectado con la emisora a través de una línea RDSI, siglas de Red Digital de Servicios Integrados).

Derivó la conversación hacia los posibles efectos del petróleo sobre las pesquerías de las costas atlánticas y cantábricas. Uno de los contertulios previno contra la tendencia que algunos tienen hacia el catastrofismo y aludió a la portentosa capacidad de recuperación que posee la vida marina. Respondí que ése es un tópico que encierra no poco de verdad -es lo que tienen los tópicos- pero que no conviene exagerarlo, porque se puede dar a entender que el mar lo aguanta todo, lo cual dista de ser cierto, por desgracia. En un tono tirando a didáctico, sermoneé durante un rato al contertulio que había hablado de la capacidad de recuperación del mar ilustrándole sobre determinadas intervenciones humanas que causan males irreparables en el medio marino. Rematé mi rollo apelando a mi historial de periodista especializado en materias marítimo-pesqueras y sugiriendo, más o menos, que lo mejor que pueden hacer los no entendidos, en este asunto como en cualquier otro, es mantener la boca cerrada.

A lo que mi compañero de tertulia respondió con aire beatífico:

-Estoy totalmente de acuerdo. Por eso hablo. Una de mis especialidades es la biología marina. De hecho, soy catedrático de esa disciplina.

¡Vaya plancha!

Ante la evidencia de mi patinazo, opté por tomarme el pelo a mí mismo:

-Pues entonces habla tú. Yo ya estaba a punto de callarme.

Algunos meses después conocí personalmente al caballero en cuestión. Me lo presentó un amigo común, Juan Zubillaga, y tuvimos ocasión de reírnos un rato. De mí, por supuesto.

Nos hemos visto en varias ocasiones más. Un día estuvimos departiendo juntos con Ibarretxe. También hemos tenido alguna comida de grupo. Recuerdo que una vez, charlando de todo un poco, me dijo que a menudo él piensa más o menos como yo, pero «con media docena de vueltas de tuerca menos».

Estoy hablando de Juan Ignacio Pérez Iglesias, al que sus amigos llaman Iñako.

Acaba de ser elegido rector de la Universidad del País Vasco. Un salmantino listo, de risa fácil, de euskera más que fluido y con muchas ganas de que la Razón prime sobre los fanatismos de todo tipo. Por lo que sé, un gran tipo. Una buena elección.

Según me llegó la noticia de su victoria electoral, le mandé un correo electrónico felicitándole. Le añadí una postdata: «La próxima vez que tengas que hablar sobre biología marina y necesites a alguien que sepa de eso de verdad, ya sabes dónde me tienes».

Javier Ortiz. Apuntes del natural (4 de abril de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 15 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/04/04 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: jor apuntes radio 2004 radio_euskadi juan_ignacio_pérez prestige | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)