Tengo delante la página de El Periódico de Zeta donde sale el breve sobre la "Sentada por una casa digna". Habla de Barcelona, sólo. Cierto que fuimos menos de una décima parte de los que habíamos ido el domingo 14 (de 2.500 entonces a 200 ayer). Recoge el hecho de que la protesta acabara en la Pça Sant Jaume (obviando que bajamos por el carril de los coches y así hicimos más 'ruido' y 'atasco' que una semana antes, aunque aún sea muy poca alteración, claro).
Lo indigno es como monta la página el diario de Zeta. Al lado del breve, foto de una 'casa patera' donde han encontrado un titular en negrita "Hallado un cadáver en (...) la Barceloneta". Eso sí que vende. La desgracia vende, y si es ajena aún más. La persistencia de los 200, encima del montón medio, no. Pero si resistimos, aunque sea poco a poco, nuestra dignidad va a morderles espacio en sus rotativos sin rotación ni translación ninguna, en sus rotativos anclados en la foto fija de la prensa fijadora del pensamiento único y del papel indigno a diario.
Ayer, mientras en Madrid los de la porra disolvían la segunda allí, entre Can Clos y Can Maragall nos autoconvocamos, sin altavoces ni partidos ni líderes, a la tercera.
Afrontamos dos problemas. Uno, la dispersión. Son ya tantos los foros, las webs, los wikis, los blogs, en los que se genera la protesta, que ni siquiera unos enlaces lo resumen... Viviendadigna.org (al parecer veteranos en el tema), Escolar.net, con video, foro de la primera, de la segunda, de la discusión, etc. (quizás los que han levantado el tema), 20 minutos (ligada a Arsenio Escolar) con diferentes foros abiertos en diferentes páginas, la blogosfera que recoge un wiki aparte, en el que hasta esto que lees ahora está lincable, pero que no deja de ser una enorme cantidad de ventanas sin pared que las aglutine. Etcétera, porque el pásalo de los móviles es otra. Total, que no solamente dispersan sus medios (antidisturbios o tapones) sino que los nuestros andan floreciendo de un silvestre que no se ve el jardín así que menos el bosque.
El segundo problema, quizás más gordo, es el de la dirección. Si esta lucha tiene sentido es por su origen espontáneo, popular, de culo en suelo, sin apoltronados llamazares ni sauras sacando a pasear la cazadora de marca y sin sus fieles escuderos dirigiendo las manifas. Si se la cedemos, ya sea por legalizar las sentadas, ya sea por pillar cacho de Mundo Obrero, Rebelión y demás páginas confesionales (con mucho respeto pero iconoclasta me tengo y lo digo), la movilización se va a ir, via tradiciones democráticas, a la sacristía de la zapatería. Y no. Se trata de que sea algo nuevo. Con objetivos y dirección clara, pero sin directores de orquesta al uso.
Hay un subdebate sobre el hecho de usar las tricolores en las sentadas que es bastante paradigmático. Yo ayer no llevé la mía, pero cuando uno la sacó al lado, siendo los pocos que éramos, no pude evitar decirle que bueno, ya que pocos, al menos da color. Pero que ese color no quite el que cuenta. Si un monárquico, un nunca-español o un populata están ahogados por la situación de hipotecas y alquileres, con esa tricolor en las fotos no van a ver tan suyo (como lo es, igual) el problema. Y aunque la republicana, para los republicanos, no signifique partidismo, desde fuera puede venderse así. Así pues.
Y pues eso. El 47 es la clave. Ese artículo al que acojernos como a un clavo ardiendo, porque no hay más ley que la que arde, como no hay más leña que la que se carga. O al revés. Bueno, perdón por el speech. Yo quiero ser un breve, pero no de los otros. Propondría como nombre 'Móvil 47'. Pasaría por registro como otra empresa dedicada a los SMS. Eso sí. Hay que pasarlo. Si no, en nada, nada.
Nos sentamos. Quiecir...nos vemos. Cada semana al menos, cada semana más.
2006/05/22 13:31:00 GMT+2
De dignidad, dispersiones y direcciones
Escrito por: pakua.2006/05/22 13:31:00 GMT+2
Etiquetas:
vivienda
república-española
sentada
| Permalink
| Comentarios (10)
| Referencias (0)
2006/05/21 09:23:00 GMT+2
Más duro y aún más ruido
Sólo quiero apuntar dos cosas antes de descansar dominicalmente un poco. No tienen nada que ver, quizás, más allá de que ambas me motivan bastante visceralmente.
Una, lo de Lordi. Esta noche, como casi cada sábado del último lustro, he escuchado y he hecho escuchar rock (and roll, of course). Y esta noche, como cada vez que hay fiesta continental de Eurovisión, he pasado del televisado evento como de las feces (por no decir una grosería). Cuando ya casi al alba me han dicho que ha ganado Finlandia, con su apuesta por el giro copernicano del concepto 'eurovisivo', me ha costado creerlo. Pero sí. Me parece una buena noticia que va a hacer temblar bastantes cosas en la muy modosa, de vieja, Europa. Al menos en cuanto a temas de imágen. Es obvio que no creo que la canción de Lordi sea nada del otro jueves. Pero lo que es un pequeño paso para la humanidad es que estos jevis se hayan hecho con un galardón hasta ahora reservado a lo más baboso y pegotero del continente. Sé que lo de anoche no es como lo de Mozart ni como lo del flequillo beatle, pero también puede ser punto de no retorno en el rollo del eurofestivaleo. Un puntazo, incluso.
Dos, la segunda sentada por una vivienda digna. El domingo pasado, aunque lo convocado era la juventud, y no sé yo si ya, pues eso, que fui a la Plaça de Catalunya, que a las cinco ya rebosaba de gente. No había griterío, ni orden, ni desorden, ni concierto ni nada cierto. De hecho nos pusimos en pie sin saber muy bien por qué, cuando un grupo atravesó la plaza con una casa de cartón. Bastantes se fueron retirando poco después. Ya con claros y nubes la sentada-kedada continuó un rato. Recuerdo que me gustó especialmente lo de un grupo que usaba la letra V de Vendetta como anagrama de una V de Vivienda. Charlamos con conocidos y desconocidos pero antes de las siete, con una sensación de "esto es poco o poco y nada" rambleamos en post de refrigerio. Al volver a casa leí que en Madrid había habido algo de jaleo. Y pronto apareció la segunda convocatoria. Muy acertadamente, pienso, retrasando dos horas la cita, pero para ya, para hoy mismo. Queda por ver si esta vez se llegará a algo más que a un breve en la prensa. Lo que es importante es que de momento sigue siendo una movilización espontánea sin necesidad de partidos ni sindicatos que la lideren y la instrumentalizen. Algo nuevo por aquí. Tengo una ligera esperanza de que también sea un nuevo paso. El camino es largo y al final no hay ni premio, tan sólo un eco. Pero es que si no nos ocupamos de nuestro 'oikos' ¿quién va a hacerlo por nosotros? A la vuelta os cuento, como cantaba Sisa, "si és que hi ha cases d'algú".
Escrito por: pakua.2006/05/21 09:23:00 GMT+2
Etiquetas:
vivienda
letra-v
europa
sentada
rock
| Permalink
| Comentarios (6)
| Referencias (0)
2006/05/17 02:06:00 GMT+2
Más allá del club
Nunca se publicó "La Metasimbiosis" de Ferenc Barka. El relato escrito a mano se perdió, tras la guerra civil, camino de Salamanca, cuando el fardo mal atado en que se encontraba saltó por un terraplén del que nunca más se supo. Su autor, un viajante húngaro al que su empresa había envíado a Barcelona a mediados de los años treinta para hacer negocios en el sector textil, se quedó a vivir en Catalunya. Aficionado al balompié, no tardó mucho en convertirse en asiduo a los partidos de los domingos y formar parte de la 'culerada'.
En "La Metasimbiosis" narraba las extrañas sensaciones de Gregor Dansa, un guardameta que una mala mañana se despierta convertido en árbitro. El que había sido su equipo lo repudia en cuanto ve su nuevo y negro caparazón. Se deprime porque sólo puede tocar el balón cuando no está en juego. Entrena solo y solo corre, sin más rumbo que el de poder seguir pisando las canchas cada domingo.
Una tarde decide que no puede más, ordena mover las porterías al círculo central y organiza un partido con los dos porteros espalda con espalda. Los jugadores andan mareados, tropiezan, no dan pie con bola. Alguien canta gol en la grada pero ha sido un efecto óptico. De repente un juez de línea se lanza en plancha hacia el otro y el masajista los expulsa a los dos. A todo esto un recogepelotas comete penalty. Será Kandinsky quien lo convierta en la primera pena máxima abstracta. Gol. La anarquía corre por las bandas, los extremos cabecean los centros. La afición no entiende nada, se enfada con Gregor y empieza a lanzarle de todo... manzanas, bocadillos, almohadillas...
Desesperado y contusionado, el protagonista del relato silba con sus fuerzas residuales el final del encuentro. El final de casi todo. Tras la invasión del terreno, los comentaristas despiden la conexión desde el estadio surrealista.
A la mañana siguiente, en el manicomio, la hermana Grete explica a Gregor que todo ha pasado. Fútbol es fútbol. Nada más que otra causa de locura, pero solamente una de tantas. Y Gregor piensa para sus adentros... "Sí, sí, sí..."
Escrito por: pakua.2006/05/17 02:06:00 GMT+2
Etiquetas:
barça
nunca-publicado
fútbol
surrealismo
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/05/12 06:24:00 GMT+2
Vivir sin vivienda en sí
Lo de la vivienda clama al cielo. Y el cielo está tapado, detrás de las grúas. Y ni oye ni llueve. Si sigue así no nos mojaremos el trasero en la sentada de este domingo.
Eso sí, está por ver si los medios de comunicación se mojan un pelín reflejando la convocatoria. Está difícil: sólo si convocan los partidos grandes hay previsión de noticia. O si es un botellón, porque entonces también se prevee espectáculo. Pero no, esta sentada por una vivienda digna es cosa de unos pocos, parece. Así que las cámaras y las alcachofas irán en pos de Alonso, ministro de Acelerones. Sólo si se lía un pifostio, que diría Forges, o si la respuesta es tan masiva que desborda las plazas, nos pondrán de portada.
Y la idea es simplemente recordar a la minoría constitucional -hoy por hoy son menos los que la votaron que los que no- y a los poderes públicos el artículo 47 del vigente credo español.
Ya no se trata solamente de que los precios anden desaforados. Es que se ha llegado al paroxismo. Más y más casas vacías. Más y más suelo recalificado. Más y más promesas aplazadas. Y mientras tanto, el derecho hecho un lujo. Y quien puede hipotecarse suele llegar como un desecho a fin de mes. Y dando las gracias, que al menos la hemorragia en el sueldo no se le va en alquileres.
Bueno, alquileres... y es que la ley de arrendamientos tiene un nombre, sí. Empieza por Pepe y acaba en la presidencia del parlamento europeo. Ay, Borrell, que daño haces aún, aquí, día a día. Luego me hablarás de la ‘casa común’. Sí, venga, y de los Reyes Magos de Bruselas, que me lo voy a creer.
Voy acabando con étimo : con el ‘oikos’ griego, que nos traen la economía y la ecología, regla y ciencia de ese único oikos = la casa. Ahora se deben referir a una caseta de feria, en cualquier caso, porque lo que es una casa digna de ese nombre, ni pensarlo. Lo que haría falta es una buena ecografía a las inmobiliarias. Ibamos a ver muchas más estafas de la cuenta, aún.
Apocalípticos y apoltronados, populares y sociatas, los señores del ladrillo pueden frotarse las manos. La protesta, sea grande o pequeña, notoria o tapada, será neutralizada el lunes con declaraciones de esas que guardan en conserva. Menuda panda de chorizos. Aparecen tan incorruptos como el brazo de Santa Teresa, aquella señora del “vivo sin vivir en mí”.
¡Ja! Y tan alta hipoteca espero, que desespero.
Escrito por: pakua.2006/05/12 06:24:00 GMT+2
Etiquetas:
vivienda
oikos
sentada
47
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/05/06 19:30:00 GMT+2
Nulo a la izquierda
Nulo. Aunque falte más de un mes, creo que mi opción en el refrendo del Estátut -el llano, como Bono- va a ser el voto nulo. Aún no sé si pondré que voto a favor del texto de 30 de septiembre de 2005 (el del 85 % de apoyos en el Parlament de Catalunya) o si directamente meteré en el sobre una foto de Andreu Nin, de Joan Brossa, de Charlie Rivel, o de algún otro paisano universal.
No votaré no. Tengo claro que no quiero que mi voto sea "interpretado" favorable ni al PP ni a una ERC que empieza a querer abarcar más de lo que puede apretar.
No quiero tampoco votar en blanco, porque no me veo tan inmaculado ni tan 'centrista'. Y no puedo votar sí, a favor de un trapicheo que ha traicionado tanto las promesas de Zapatero como los compromisos del Parlament.
Ala. Este es un sustantivo muy socorrido en política... que si el ala derecha, que si el ala izquierda. No es siempre tan sencillo, En ERC las basculaciones han sido idas y venidas, pero no a izquierda y derecha. Apoyar a Maragall en vez de a Mas fue una apuesta hacia el federalismo estatal y un rechazo al enroque nacional. Me parece una buena apuesta, la mejor posible, incluso. Ahora ERC ha basculado entre obedecer el mandato de sus bases o forzarlas a comulgar con ruedas de molino. También lo que han hecho me parece lo mejor, pero ha faltado el arrojo para, en coherencia, salir del Govern de una institución que, por pura lógica, va a usar recursos públicos en vendernos las bondades del "cambio" y del "recambio". No se puede estar en misa y protestando. Quedan con las manos limpias pero ya no del todo sueltas.
Bueno, si fuera por alas, me quedaba con la de Labordeta y Fernán Gómez. Pero no puede ser esta vez.
Izquierda. Lo de los dos lados nunca lo he interpretado en un sentido posicional. No creo que se esté en un sitio u otro, sino que se va hacia una política u otra. Es por eso que el centro es imposible porque habría de pararse el tiempo para quedar quietos. El zigzagueo y la ambigüedad sí, vale, pero eso no es estar centrado, eso es conducir a bandazos de volante, con el consiguiente mareo. Claro que es lo que rinde en votos: mover el capote antes de entrar a mangar.
Acabo con una de mis puñetitas lingüísticas. En Europa, la derecha está unida y la izquierda no. Ya lo sabemos, ya. Pero es que incluso lo llevamos escrito... derecha, diestra, droite, right. El mismo origen. En cambio izquierda, sinistra, gauche, left... Todos hacia la izquierda, sí, pero sin un capital común tan básico como lo es la propia palabra. ¿Olivos en Suecia? Tampoco. ¿Se parece Llamazares a Olof Palme? No respondan ahora, antes tenemos que irnos a publicidad.
Escrito por: pakua.2006/05/06 19:30:00 GMT+2
Etiquetas:
izquierda
politica
voto-nulo
erc
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2006/05/03 02:03:00 GMT+2
América desde Waterloo
Hay una rabia revulsiva en el más reciente trabajo de Neil Young. Tanta es la rabia que no puedo contenerla y conducirla hacia la sección de música de esta web, que es donde debería aparecer.
'Living With War' es el diáfano título de esta obra, que contiene nueve trallazos de poesía en roca y una coda que deja el alma erizada. Sólo puedo recomendarlo y poner aquí el enlace a la página donde aparece una entrevista televisiva en que explica los motivos, los tristemente bélicos, asesinos, sangrientos motivos de queja desgarrada. No conozco guitarra más desgarrada, desde luego, pero eso es otra historia.
Vuelvo a lo otro, a lo mío aquí, que es dejar caer miradas sobre el mapamundi, que podría contener hoy un plan de ajardinado y en cambio enmarca parcelas y más parcelas de miserias humanas, en las que ni el primer mundo se salva, pues anda creciéndole dentro el cuarto.
El apunte de Javier sobre "lo de luego" me empuja a desahogar una de mis ucronías favoritas: se trata de un resultado diferente en la batalla de Waterloo. O más bien del paso por consiguiente, que hubiese sido el de la bota de Bonaparte por los pasillos palaciegos en Londres.
Todo el "reparto" -la rapiña, sería más adecuado decir- posterior del globo, de sus tierras, mares y cielos, hubiera tenido otro acento. Otro gallo cantaría. Posiblemente con acento francés. Siendo gallo, lo galo quizás hubiese influido hasta mutarlo en un kikiguikí. Pero no. Canta el águila. Y canta en inglés. De todo, eso también, y la prueba es lo que me sigue cantando Young.
La parte más picante de esta ucronía, sin embargo, no está en los patios traseros, sino en el mismo centro del Imperio, esto es, los llamados United States of America. Porque para cuando lo de Waterloo, united, lo que se dice united, eran trece y el apuntador, no más. Y aunque las proyecciones de Mercator lo disimulen, esa era la parte del león -de allí a la costa oeste, quiero decir. Pues bien, si Napoleón hubiese puesto a sus pies la corona inglesa, lo inevitable hubiese sido que la presencia francesa en Norteamérica no hubiera ido a menos. Y así pues, así tres...
·Francia está construida en base a lo de Molière, sí, pero pie en tierra en base a los ríos. Es un paisanaje fluvial, vaya. Por ello, del Quebec a la Louisiana, todo ese eje hubiese podido ser afrancesado bateaux arriba, bateaux abajo.
·Tenemos así que los trece de la Costa Este hubiesen seguido siendo marítimos, ligados al Atlántico y afectos al anglicanismo y demás sectas de liturgia inglesa, como ya estaban antes de Waterloo.
·Mientras, imaginemos que la parte manchega -La Mancha en árabe significa La Seca- y la mediterránea -California- de los actuales U.S.A. hubiesen seguido, más tiempo, poniendo a los bueyes bajo yugos hispánicos.
Queda por saber quién hubiese peleado por las flechas de los americanos propiamente dichos. Pero en ese escenario no hubiese sido John Wayne, al menos no sin Jean ni Juan.
Total, una América -de la parte del Norte contratante hablo, no del continente- dividida en tres colores, en tres idiomas, en tres sensibilidades imperiales distintas, si se acepta tamaño oxímoron.
Vuelvo a la realidad: guitarras eléctricas y desgarros de una garganta que me los brinda y me lo dice en inglés : "America is beautiful". Imposible negarlo. Yes, Neil, yes, we know it. Pero gracias a gente como el tal Neil y a pesar, muy a pesar, de la derrota de Waterloo.
Perdón, de la batalla, quería decir.
Escrito por: pakua.2006/05/03 02:03:00 GMT+2
Etiquetas:
guerra
idiomas
neil-young
ucronias
anglicanismo
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2006/04/30 19:40:00 GMT+2
La fiesta de los tres palos
El primero de mayo es día festivo. Lo reivindicativo ha quedado en remojo, ahora que casi hay más distancia entre empleados y parados que entre las clases clásicas, pero eso es otra historia.
Copio aquí una cita sobre el origen de la palabra 'trabajo':
Tripalium (tres palos) es un vocablo del bajo latín del siglo VI de nuestra era, época en la cual los reos eran atados al tripalium, una especie de cepo formado por tres maderos cruzados donde quedaban inmovilizados mientras se les azotaba.
De tripalium derivó tripaliare (torturar) y luego trebajo (esfuerzo, sufrimiento, sacrificio) que evolucionó hacia trabajo.
Es curioso que, de la misma manera que ahora vamos al "curro", entonces iban al "suplicio". Aunque en italiano se conservó el palabro positivo y animoso, "laboro", es decir labrar, elaborar, crear. Los argentinos también "laburan", en ese sentido.
Hoy por hoy tres palos, como las tres heridas de Miguel Hernández, vienen:
- la precariedad es la normalidad
- no hay proletarios, sólo consumidores
- importa más el crédito que el saldo
Trabajamos, luego cotizamos. Así tenemos ocios.
Descansan, luego especulan. Así tienen negocios.
Y todo el mundo feliz, y de fiesta, claro. No sea que decaiga.
Escrito por: pakua.2006/04/30 19:40:00 GMT+2
Etiquetas:
fiesta
trabajo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/04/25 02:46:00 GMT+2
Miss Sustantiva
Durante tres semanas ha tenido gran seguimiento una encuesta realizada por la web de Escuela de Escritores. Se trataba de votar por las palabras más bonitas del castellano. Los resultados -los resaltados- pueden verse en este enlace.
Supongo que ya es patente que me fascinan las palabras -su origen, sus juegos y sus jugos, sus relativos límites. Eso me empuja a ir conociendo idiomas, o al menos a picotearlos, ya que es la manera de dar con más y más vocablos, con más dosis, con más sabores, con más sorpresas.
Con las polisemias del inglés no dejo de alucinar; con la que uso para titular este escrito -'miss'-, por ejemplo. Tremenda esa vorágine de monosílabos. Y la marabunta de los frasal verbs. Y tantas y tantas maravillas para ejercitar la intuición -especialmente en la world wide web, tan desnuda de tildes casi toda ella.
¿Y los -mal llamados esquimales- inuits? Para el rojo -encarnado, grana, rubí, colorado, carmín- no tienen sinónimos ni matices, pero ¡ay! para el blanco... "el blanco de la noche", "el blanco de la primavera", "el blanco de dentro del iglú", "el blanco que cruje",... Si se pierde ese idioma también se pierden esas precisiones y esas percepciones. Y en ese peligro de extinción están la inmensa mayoría de las lenguas. Puede preocuparnos que desaparezcan los osos panda, pero la ecolingüística es tan importante como la ecología, no menos.
Una lengua puente puede ser un instrumento válido, posiblemente el único, para evitar la irreparable pérdida de todo ese patrimonio cultural de la humanidad. En la encuesta a la que me refería arriba, 'esperanza' aparece como sexta palabra más votada. Y día a día, pese al lastre utópico de su nombre común, el esperanto crece en usuarios. Como Linux. Como el copyleft. Como debe crecer el altermundismo, bautizado antes con el nombre contraproducente de antiglobalización. Sin pausa.
Hace casi tres lustros que me dejé seducir por las 16 reglas de Zamenhof, y entré a participar en la cultura que se desarrolla desde 1887. Todo ese tiempo he oído el tópico "pero si no lo habla nadie". Ya, pero lo he usado de momento con casi un millar de nadies y no podré vivir tanto tiempo como para hablar ni siquiera con una centésima parte del resto de nadie que aún no conozco. De todas formas lo de menos es que no se nos vea. Poc@s -bueno, relativamente, pues está entre los treinta idiomas más usados en la red, según algunos datos- pero content@s. Con las palabras, como con las relaciones humanas, la cualidad es más importante que la cantidad.
Total, que proselitismo es una palabra feísima, sí. Desde luego no era mi sustantiva intención el hacerlo. Más bien era un pour-parler, que dicen en francés.
Lo que me preocupa de la encuesta es que fui el único que votó diferente. Me lo debería hacer mirar.
Escrito por: pakua.2006/04/25 02:46:00 GMT+2
Etiquetas:
palabras
diferente
esperanto
idiomas
ecolingüística
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/04/23 23:23:00 GMT+2
De campesinos, chinos y dragones
Siempre he simpatizado con la etimología del nombre Jorge. De origen griego viene a significar "el que trabaja la tierra". Campesino, más o menos. El supuesto santo de ese nombre, en cambio, no tiraba de azada, sino de lanza. Eso sí, su leyenda se acomodó a muchos lugares y el soldado de Capadocia es ya patrón de Inglaterra (patrón y bandera), de Aragón, de Catalunya, de Portugal, de Moscú, de Georgia, de Lituania, de Alcoi, de Malta...
También he simpatizado siempre con los dragones. Según el horóscopo chino nací en año de dragón, y de entre una docena de animales, en que sólo el dragón no lo es, me parece una suerte de bingo. Y eso que, como buen géminis, no creo ni una pizca en los horóscopos. Pero la incredulidad no me quita la curiosidad.
En Oriente el dragón es un ser bondadoso, mientras que de Persia hacia aquí, por mor de las leyendas de cruzados, simboliza lo contrario, lo peor, lo pagano y, para colmo, echando humos por la boca, cosa que también está cada día peor vista.
Sea como sea, la iconografía de los dragones es más benévola en esta nuestra comunidad, y en el modernismo catalán se los pintaba y esculpía con un cierto cariño. Tengo la intuición de que ese cariño -que en su étimo tiene que ver con la carencia- proviene del hecho de que, allá por los inicios del siglo XIV, cuando más lejos llegó la influencia catalana, los dragones también estaban, del otro lado, en su esplendor. Aquellos 'valientes' -mung-wu, o mogol, es eso lo que allí significa- y estos 'salientes' -almogávares y demás conquistadores mediterráneos- tenían entonces el tablero bastante equilibrado.
De aquel escenario en que el Atlántico era periférico no quedan ya ni las sombras. Globalizados del todo, las relaciones pasan ahora por la economía más silvestre: el sector téxtil se canjea por camisetas de Ronaldinho. El Palau Sant Jordi es del arquitecto Isozaki, mientras la costumbre de los libros y las rosas es importada por los nipones. Miles de turistas orientales se extasían con Gaudí y miles de telespectadores catalanes lo hacen con los dibujos animados de ojos grandotes.
Me queda un consuelo, sí, y es que no ha podido arraigar en mi ciudad, ni siquiera con gran inyección de dólares, esa estúpida pantomima pseudodeportiva del fútbol americano. Los "Barcelona Dragons", pese a la cruzada mediática que los apoyó, acaban vendiendo aún menos que el modesto hockey sobre patines. Menos mal. ¿Dragones con casco de motorista y zapatillas de bailarina? No, gracias. Prefiero este, del barrio de Sants...
También moderno, pero sin adulterar.
Escrito por: pakua.2006/04/23 23:23:00 GMT+2
Etiquetas:
dragones
oriente
occidente
horóscopo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/04/18 02:42:19 GMT+2
Mensaje bueno, mensaje suelto
Nunca se publicó El Evangelio según Daparte, entre otros motivos, porque su autor se llevó a San Andres de Teixido el borrador y lo enterró donde ni Lobatón lo sabe.
Saturnino Daparte era un topógrafo gallego que, trabajando para el MOPU, topó -valga la redundunda- con posibles pruebas de que el sepulcro del apóstol Santiago en realidad contenga los restos de Prisciliano, el cristiano-pero-no-romano que había nacido en Iria Flavia y que fue ejecutado siendo treintañero en el siglo IV por orden del emperador.
Aficionado a leer, a escondidas, a geógrafos radicales, barruntó una serie de misterios, pero de los terrenales, y pensó pasarlos a capítulos de un ensayo que no vería nunca la luz -la terrenal, también, claro. En el prólogo decía que así como la Biblia es un plural (los Libros) la palabra Evangelio es singular (significa buen mensaje, literalmente) pero si se acataban cuatro... Como no hay dos sin tres, pues tampoco hay cuatro sin cinco, al fin y al cabo. En esto se avanzó a Pasolini y a Saramago, según se mire.
Según Daparte, ninguno de los cuatro evangelistas había plasmado en sus relatos la importancia del contexto geográfico en el resultado del camino apasionante. El de Nazaret ¿era galileo, no?. Pues Galilea estaba allí más ártica y atmosférica que Jerusalén, que era más meridional y autárquica. Y sobre todo, que a Galilea llegaba la brisa marina -qué bonitas esas dos palabras juntas, ¿no?-, O sea, o fue, que los mítines que el galileo montara, o montó, en su terruño o de camino a la capital de cabeza, pues no eran peligrosos. Ni siquiera el del sermón de la montaña, con todo y con que el programa-programa que soltaba allí era de órdago.
Pero claro, en plena ciudad, se le ocurrió ir al templo a montarles pollo a la gripe de mercaderes. Y no, hasta ahí podía llegar la broma y la moda, vaya. Y encima, para acabar de adobarlo, el irredentismo de Judas y los de su cuerda no podía cuadrarse con planteamientos de Jesús tan cosmopolitas y mestizantes admitiendo sólo dos necesidades para ser elegidos del paraguas del Omnipotente, aka Jehová, y por acá Dios, de un Zeus a esta parte.
Si es que la rebaja del estatuto mosaico -el de Moisés, de los diez mandamientos esos que prohiben más que proponen- a los dos puntos innegociables de Jesús, que son el de amar al Omni por encima de todo y al proxy como si fuera tu mismo módem, bueno, más o menos, ya, pues como que no, que eso era mucho rebajar el listón, y eso en la playa y con la brisa vale, pero en las oficinas, digo en las sinagogas, hubiera mandado al paro a demasiado funcionariado religiosamente afecto al régimen judío, ya constituido, entonces consistente y además alíado al Imperium.
Saturnino, sin embargo, consideraba que todo eso no era lo trascendente. En cambio lo de la cruz sí que lo revisionaba de arriba a abajo. Ahí sí que había un abismo con los otros mensajes -de hecho da para una segunda parte de esta ugrafía. La cruz -la tortura- es símbolo apócrifo del todo, de raiz. Los primeros cristianos tenían el pez -la vida- por enseña. En aquella época había muchos delfines en el Mediterráneo. Dice la leyenda que algunos pescadores les daban pan untado en vino y se hacían unas risas. Que los pescadores pensaran que también eran peces no le quita el sentido a la postal.
Eso, la postal. Que quiero ir haciendo mis pinitos en esto de ugrafiar con imágenes...
Que no eran cruces, que eran peces. Bueno, vale, vivíparos. Aún así. Con más motivo, según como.
Escrito por: pakua.2006/04/18 02:42:19 GMT+2
Etiquetas:
evangelios
prisciliano
pollos
cruces
delfines
galileo
nunca-publicado
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)