Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2004/02/07 07:00:00 GMT+1

Las preteridas de los prelados

La Conferencia Episcopal española hizo público el pasado lunes un directorio -un manual de instrucciones, que diríamos ahora- sobre los males que sufre, en su criterio, la institución familiar. Y sobre cómo combatirlos, claro.

Es un documento verdaderamente admirable. Por varias razones.

En primer lugar, es llamativa la insistencia con la que los prelados denostan una cosa que llaman «la revolución sexual». Los autores del directorio se refieren al asunto como si se tratara de algo de lo que todos y todas tuviéramos sobrada constancia y que, por lo tanto, fuera ocioso identificar. No haré chistes fáciles referentes a las respectivas experiencias que los obispos y yo podemos tener en este apartado de la humana actividad, pero puedo jurarles y les juro que, a mis 56 años de existencia, estoy por ver nada que se parezca a una revolución sexual. Créanme: todo lo que he contemplado al respecto es más viejo que mear contra la pared.

En realidad, si algo merece ser subrayado con grueso trazo en el libro de la Historia es la formidable capacidad que presenta la institución familiar para pervivir bajo las más variadas formas. Los obispos se refieren con obvio desagrado a los y las homosexuales (a quienes se proclaman tales, en vez de ocultarlo cual feo hábito bajo su impoluto hábito talar). ¿No se han preguntado nunca por qué las parejas de semejante sexo -que no del mismo: eso es imposible- se empeñan en casarse? ¿No se dan cuenta de que ahí está la prueba más rotunda de la vitalidad de la familia como esquema de organización de los individuos?

El único atisbo de reforma que se ha producido en las últimas décadas en las relaciones sexo-afectivas entre las personas -y digo reforma, que no revolución- es el empeño prometeico que han puesto algunas mujeres por pintar algo en la línea de mando de la existencia diaria. No han conseguido demasiado, como muy bien pueden comprobar los señores obispos con sólo mirar en los despachos de su propio negocio. Pero están en ello.

¿Es tal vez eso lo que les parece mal, preocupante, peligroso? ¿Piensan acaso que es ese esfuerzo libertario femenino el culpable de que algunos hombres se dediquen a poner a las mujeres «en su sitio» apelando a la indiscutible superior fuerza bruta de los brutos?

El mando eclesial ha convivido durante siglos y sin demasiada incomodidad aparente con la dictadura patriarcal. No está tan lejano el tiempo en el que la Iglesia mostraba su pastoral comprensión para con los maridos que se creían obligados a lavar en sangre su honor mancillado por la mala pécora de turno.

Alegan ahora que ya se han autocriticado por ello. Pero, qué curioso: siempre critican cuando la crítica tiene efectos prácticos, y se autocritican cuando ya no sirve para nada. ¿Qué tal si redactan un directorio sobre su portentoso sentido de la oportunidad?

Javier Ortiz. El Mundo (7 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 18 de abril de 2018.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/07 07:00:00 GMT+1
Etiquetas: feminismo el_mundo homosexualidad 2004 familia iglesia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/07 06:00:00 GMT+1

El voto nulo

Como su propuesta de formar candidaturas únicas del conjunto de fuerzas nacionalistas vascas no ha sido aceptada por nadie, la dirección de Batasuna ha decidido pedir a sus simpatizantes que voten nulo en las próximas elecciones. Quiere que escriban en la papeleta: «¡No a España!».

Unas cuantas observaciones.

Primera: los dirigentes de Batasuna saben que lo nulo, por definición, carece del más mínimo valor. Votar nulo es más trabajoso que no votar, pero tiene efectos prácticos similares. Tanto da que en la papeleta ponga «¡No a España!» o «Lazkaotxiki Forever!», como escribiría bien a gusto un buen amigo mío. No se computan las razones por las que se invalidan los votos, sino tan sólo el número de las papeletas que han sido invalidadas.

No votar -abstenerse- puede entenderse como un acto de íntimo repudio del tinglado electoral en su conjunto. Dices: «No estoy de acuerdo, me parece una engañifa, creo que no hay una igualdad de oportunidades digna de ese nombre, la propaganda está manipulada, la gente, engañada, etcétera, etcétera... así que conmigo ni cuenten». Vale. No entro ahora a decir si esa alternativa me parece estupenda, discutible o errónea. Me quedo con que tiene un posible sentido, e incluso puede ser analizada como demostración de la incapacidad del sistema para implicar a una parte de la población en su juego.

Votar nulo, en cambio, quiere decir que has aceptado el juego, sólo que no has querido (¡o no has sabido!) meter en el sobre una papeleta homologable. Por supuesto que también puede tener uno sus razones íntimas para obrar así, pero lo que no podrá evitar es que sean, en efecto, íntimas. Porque, por mucho que uno quiera llenar el acto de trascendencia, votar nulo no es más que eso: votar nulo.

Los aficionados al fútbol sabemos muy bien cómo funcionan esas cosas. Nos consta que los resultados de los partidos pueden ser muy injustos, que hay victorias logradas con dudosísimas artes, penaltis que no deberían haber sido sancionados y otros que al revés, goles que merecían ser anulados y otros que todo lo contrario... Sabemos eso, sí, pero sabemos también que al cabo de dos semanas, como mucho, lo único que cuenta es quién se llevó los puntos.

Pues igual pasa con las elecciones. Si Batasuna cree que va a convertir en un hecho histórico el número de votos nulos que se registre en la próxima convocatoria electoral, va buena.

En cuanto al profundo contenido de la consigna «¡No a España!»... En fin, eso casi mejor lo dejamos para otro día.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (7 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/07 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: jor lazkaotxikiforever apuntes elecciones euskal_herria 2004 batasuna euskadi | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/06 06:00:00 GMT+1

La rebelión de Lucifer

Ahora que la jerarquía eclesial vuelve a reclamar el sometimiento general a la voluntad divina, me viene al recuerdo la réplica satánica por excelencia: «¿Cómo que si Dios no existiera habría que inventarlo? ¡Al contrario: si Dios existiera, habría que derrocarlo!».

Satán, príncipe de los demonios, se alzó en armas contra Dios pese a saber que su guerra era imposible. Dios, infinitamente perfecto, no podía fallar en la batalla. Ni siquiera podía verse afectado por arma alguna.

¿Por qué, sabiéndolo, se rebeló Lucifer contra Él, de todos modos?

Por razones de principio, sin duda.

Siguió el ejemplo de la primavera, que vuelve cada año a la carga, por bien que sepa que tras ella llegará el verano, y luego el otoño, y al final otro nuevo invierno.

Satán nos dio el ejemplo: la cuestión no es vencer -objetivo imposible-, sino no darse por vencido.

La valiente acción de Satán privó a Dios del gozo absoluto de la absoluta sumisión ajena.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (6 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/06 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: iglesia preantología apuntes 2004 | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/05 06:00:00 GMT+1

Cayetana

Me telefonea mi buen amigo Gervasio Guzmán.

-¿Qué sabes de lo de Cayetana?

-Lo mismo que tú, supongo. Que existía el rumor ése del que habla hoy El Mundo. Nada más.

-¿Y quién te lo contó?

-Da igual, porque quien me lo contó lo único que conocía era el rumor. Ya sabes cómo son los mentideros de Madrid. Todo el mundo sabe todo de buena tinta, pero nadie tiene en realidad ni puta idea. Si vieras la cantidad de historias falsas de buena tinta que he oído a lo largo de los últimos 25 años...

-¿Tú crees que esa historia no es verdad?

-Creo que es totalmente falsa.

-¿Por qué?

-Porque ninguno de los dos nació ayer. Es posible que Aznar tenga algún lío, pero dudo mucho que, de ser éste, nos hubiéramos enterado. Hay personas especializadas en esas materias, que cobran un pastón por proporcionar a los very vips la infraestructura necesaria para que puedan materializar discretamente sus amoríos y que guardan el secreto como muertos, porque les va en ello el negocio. Lo único que he aprendido relacionándome con los mentideros capitalinos es que están integrados por gente que se pasa el día cotilleando por el gusto de cotillear, sin fundamento ninguno.

w

Según hablaba con Gervasio, me fui acordando de las veces -pocas- que a lo largo del tiempo me he enterado realmente, de primera mano, de alguna historia de este género. En cierta ocasión supe del caso de un muy viejo y muy popular político que tenía una amante a la que había puesto piso, cual si fuera un fabricante de telas de Sabadell. La visitaba puntualmente una vez por semana. Supe de la historia porque conocí a una vecina de la mantenida. Había la posibilidad de hacerse con todos los detalles, de fotografiar a la joven en cuestión, al caballero entrando en la casa a hurtadillas, etcétera.

La aventura burocrático-galante me habría interesado menos que nada de no ser porque el político de marras tenía entre sus especialidades la de echar unos rollos interminables sobre las virtudes de la familia cristiana, el deber de fidelidad de los cónyuges y no sé cuantas patochadas más. Era un hipócrita de marca mayor y me pareció que desenmascararlo constituía un apetecible acto de profilaxis social. Pues bien: ofrecí la historia a los jefes de una revista especializada en mezclar las denuncias políticas con la generosa exhibición de culos y tetas. Me mandaron a la mierda. «Don Fulano tiene un enorme prestigio», me dijeron. «¡Pues por eso, precisamente!», respondí yo.

No hubo nada que hacer. Me quedé con mi historia en el bolsillo.

Apuesto a que, si alguien tuviera las pruebas de una aventura secreta de Aznar, no se dedicaría a contarla en charlas de barra de bar. La vendería a precio de oro.

Y probablemente sería el propio Aznar el que se la compraría.

Apuesto a que le mandaría el maletín del dinero con dos maromos que, de paso, le partirían las piernas. Para que se fuera enterando.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (5 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/05 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: apuntes 2004 | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2004/02/04 06:00:00 GMT+1

Con todo el morro

«Todos los gobiernos tienen información reservada... El Gobierno de España la tiene... Todos los españoles pueden estar seguros... Pueden creerme: Sadam Husein tiene armas de destrucción masiva».

Así se manifestaba José María Aznar recién declarada la guerra contra Irak.

Ahora lo niega. Lo niega su ministro portavoz (al que, por cierto, le entra la risa floja cuando se mete en ese pantano, y eso que tiene ya una larga experiencia como mentiroso) y lo niega su ministra de Exteriores, quien se muestra indignada porque -dice- pedir a Aznar que demuestre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak es «invertir la carga de la prueba».

El primero niega que su jefe dijera lo que todos le oímos decir -nos toma por desmemoriados, si es que no por sordos- y la segunda nos toma directamente por imbéciles, diciendo que pedir a alguien que sustente sus acusaciones es invertir la carga de la prueba, haciendo como si no supiera que quien invierte la carga de la prueba es el que hace lo contrario: exigir al acusado que demuestre su inocencia.

Mienten, y lo hacen con tal caradura que resulta verdaderamente pasmoso. Les he oído decir que las pruebas de la existencia de armas químicas y bacteriológicas en Irak las aportó la ONU, como si hubiéramos olvidado que Bush se ziscó en las demandas de los inspectores, que reclamaban más tiempo para concluir su tarea. Y añaden que el Gobierno español nunca ha tenido ninguna información que no fuera pública, como si no recordáramos que Aznar afirmó varias veces -incluida una entrevista en televisión que le sirvió uno de sus periodistas de cámara- que él contaba con información reservada que le aportaba «evidencias» (que es como él llama a las pruebas, dejando constancia no tanto de sus progresos en inglés como de sus retrocesos en castellano).

Son sorprendentemente burdos. Es cierto. Pero lo son principalmente porque no les importa. Saben que mentir con todo el morro no les quita votos. Me pregunto incluso si no se los dará.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (4 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/04 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: irak apuntes usa guerra sadam_husein aznarismo bush 2004 aznar | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/03 06:00:00 GMT+1

Diálogos humeantes

Los altos dirigentes del PP fuman hermosos habanos y especulan mirando el humo que les huye hacia el techo.

-¿Y si le exigimos que lo expulse? -musita el uno.

-¿Que expulse quién a quién? ¿Maragall a Carod? -susurra el otro.

-¡No, hombre! Eso ya está hecho. En lo que yo estaba pensando es en exigir a Zapatero que expulse a Maragall.

-¿Por qué?

-¿Qué más da? Por lo que sea. Por mal español. Por gangoso. Por lo que ha dicho del 36. Qué más da.

-¿Y para qué?

-Pues para ayudar a que las aguas sigan su curso natural, hacia la desembocadura. ¿No has oído hablar de la teoría del dominó de Kissinger? Maragall tumba a Carod; Zapatero tumba a Maragall; Bono tumba a Zapatero; Rodríguez Ibarra tumba a Bono...

-¡Te veo venir! Tú lo que quieres es que Rodríguez Ibarra se haga con el control del PSOE.

-No; yo estoy pensando en el paso siguiente: adiós al PSOE.

w

-Pero, ¿crees que Zapatero puede dejar que se le arrastre a una dinámica tan autodestructiva? -pregunta el menos convencido.

Y el primero, que es gallego, repregunta:

-¿No viste la experiencia, hombre de Dios? ¿Crees que Zapatero es capaz de meterse en alguna dinámica que no sea autodestructiva?

w

-Tiene de consejero a Pérez Rubalcaba. Ése sabe mucho.

-¡Rubalcaba! ¡Un gran conspirador! Especialista en el regate corto. Me lo dijo una vez un socialista que lo conoce bien: es capaz de regatear a siete contrarios y acabar metiendo un golazo. Eso sí: en su propia portería. No se le puede pedir todo.

w

-Los partidarios de Carod Rovira están contraatacando.

-¡Ah! ¿Y qué dicen?

-Chorradas. Cuentan que un tal John Hume ha dicho que si alguien tiene la posibilidad de hablar con una organización violenta para persuadirla de que deje de matar, tiene la obligación de hacerlo.

-¿Y quién es ése que ha dicho eso?

-Un líder laborista republicano de Irlanda del Norte. Lo pusieron a caldo en 1993 porque se descubrió que tenía reuniones secretas con el IRA.

-Un Carod cualquiera.

-Sí. La hizo buena.

-¿Y qué?

-Pues nada; que parece que esas conversaciones contribuyeron no sé cómo a los acuerdos de Viernes Santo, cinco años después... Total: que en 1998 le concedieron el Premio Nobel de la Paz, mano a mano con otro que tal baila.

-¡Bah, el Nobel! ¡Eso es como lo de los Goya!

-Hombre, sí. Pero con mucho más dinero.

-¡Es verdad! Por cierto: ¿tú no crees que a Jose...? Hombre, no te digo ahora mismo, que está tan reciente lo de Irak, pero con el tiempo...

Javier Ortiz. Apuntes del natural (3 de febrero de 2004) y El Mundo (4 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/03 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: pp maragall cataluña aznarismo carod psoe euskal_herria 2004 euskadi el_mundo apuntes | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/02 06:00:00 GMT+1

Víctimas

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se ha quejado malhumoradamente de la actitud de las gentes del cine español, que no exhibieron pegatas contra ETA en la última gala de los Goya.

Estoy totalmente de acuerdo con la crítica.

Es más: creo que la AVT se ha quedado muy corta.

Los organizadores de los Goya no sólo se olvidaron de las víctimas de la AVT, sino de muchísimas más víctimas.

De casi todas, si bien se piensa.

¿Cómo pudieron no ponerse en la pechera grandes pegatas de recuerdo de las víctimas de la violencia de género? Es incomprensible. ¡Y eso que con la película de Icíar Bollain lo tenían fácil! La AVT sabe sin duda que el número de víctimas de eso que algunos llaman «terrorismo doméstico» ha sido este año pasado muy superior al de las causadas por ETA.

Es harto difícil entender igualmente que las estrellas del cine español no expresaran anteanoche de manera bien visible su solidaridad con las muchas, muchísimas víctimas de la inmigración ilegal. Aquí ya la comparación entre las cifras -entre los dramas- resulta ociosa. Por cada víctima que se ha cobrado ETA, los traficantes de mano de obra barata se han llevado por delante 50 vidas, o más. La AVT lo sabe. Como sabe que los culpables de esa sangría tienen nombres y apellidos, a veces muy españoles. Y con carné de partido también muy español.

A decir verdad, y puestos a solidarizarse con víctimas de dramas amargos y crueles, ignoro cómo pudo ser que las gentes del cine dejaran de lado a los hombres que perdieron su vida en Puertollano por negligencia de los mandamases de Repsol. En aquel solo accidente de gestación obviamente dolosa murieron más hombres que en todos los atentados de ETA del pasado año. ¿Qué menos que una pegata?

Los responsables de la AVT deberían recordar además que, como bien dicta la sabiduría popular, los duelos con pan son menos. Porque casi ninguna de las familias de esas otras víctimas olvidadas ha cobrado nada que ayude a aliviar el peso de su desgracia. Cosa que no pueden decir ellos.

Otra cosa deberían no olvidar: que la guerra que vilipendiaron el año pasado los participantes en la gala de los premios Goya fue capaz de producir en pocas horas muchísimas más víctimas que ETA a lo largo de toda su existencia.

Desgracias hay muchísimas. Pero no todas del tamaño de una guerra.

Los dirigentes de la AVT se quejan mucho de la gente «que mira siempre para otro lado». Es lo contrario de lo que hacen ellos: sólo miran para el suyo.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (2 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/02 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: goya españa cine víctimas eta 2004 apuntes | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/02/01 06:00:00 GMT+1

Kafkiano

«De hecho, quienes tuvieron oportunidad de escucharle [a Carod-Rovira] a esas horas [primeras de la crisis] afirman que "no se sabía en realidad como valoraba él el asunto. Es como si no tuviera todavía conciencia de la barbaridad que había cometido"», cuenta hoy Victoria Prego en El Mundo.

Imagino cómo debía de sentirse Carod-Rovira en aquellos momentos. Estaba viviendo una escena kafkiana, dicho sea en el más literal de los sentidos. Al igual que José K, el protagonista de El proceso, de Franz Kafka, se veía asediado y tratado como un perfecto criminal por algo cuya terrible gravedad él no veía por parte alguna.

En más de un momento del desarrollo de esta crisis he sentido esa misma sensación. Vale que Carod debería haber informado a Maragall de la cita que ETA le había fijado, y que hizo muy mal en ocultárselo. Vale que debería haber pedido la aprobación del president, renunciando al encuentro en el caso de no recibirla. Vale que fue de una ingenuidad pasmosa -preocupantemente pasmosa, incluso- al imaginar que nadie se enteraría de lo sucedido. Vale que pudo dejarse llevar por una peligrosa mezcla de ambición y petulancia, creyendo que tal vez obtendría algo de ETA y que, de ser así, podría capitalizarlo en beneficio propio y exclusivo de su partido. Vale todo eso. Pero seguimos en las mismas: son errores; no crímenes.

Algunas de las acusaciones que han lanzado sobre Carod son de un surrealismo verdaderamente feroz. ¿Visteis a Josep Piqué dando voces, argumentando que el conseller en cap podía haber sido detenido por la Policía francesa, lo cual sería una gran humillación para la Generalitat catalana? ¿Había olvidado que la Policía suiza también hubiera podido detener a los enviados de Aznar, personal de alto rango de la Presidencia del Gobierno español, cuando se entrevistaron con ETA en las mismas condiciones, es decir, en un lugar fijado por la propia ETA? Porque lo de Argel se llevó a cabo con el Gobierno argelino como anfitrión, pero lo de Zurich fue un encuentro a la Carod, y a nadie se le ocurrió poner esa objeción ridícula.

Seguimos en las mismas que estábamos al comienzo de la crisis. Continúan argumentando que no se puede hablar con ETA, porque eso es todo un crimen (y un insulto a las víctimas, y no sé cuántas cosas más). Y, mientras la acusación fundamental contra Carod sea ésa, seremos muchos los que respondamos que en primer lugar el reproche es estúpido, porque no hay ningún principio democrático que prohíba hablar con el enemigo y, en segundo lugar, que carecen de legitimidad para lanzar esa acusación quienes hicieron tres cuartos de lo mismo cuando les pareció conveniente.

Dicen que Rodríguez Zapatero amenazó a Maragall con presentar candidaturas del PSOE en Cataluña -candidaturas separadas de las del PSC, se entiende- si no se avenía a sus exigencias. ¿Y con quién pensaba contar para integrar las listas? ¿Con los seguidores de Vidal-Quadras?

Cada vez estoy más convencido de que Zapatero es un espía del PP, que ha sido captado para la causa por Rodríguez Ibarra, que no es espía del PP, sino del PP, directamente.

---------------

Nota de régimen interno.- Ignoro qué narices le ha pasado al contador de visitas de Nedstat, pero está claro que se ha escacharrado por completo. A partir del día 28 ha dejado de contabilizar las visitas que recibe esta página. Y contar con un contador que no cuenta es, según ya dije a propósito de otro contrasentido similar, como perder un imperdible. De momento he tapado el agujero echando mano del contador del que disponen los amigos de Nodo 50, que alojan esta web. Pero ese contador no contabiliza las visitas a pelo, sino que establece medias. Bueno, yo creo que de momento está bien. Si encuentro algo más parecido a lo que había antes, lo meteré.

Javier Ortiz. Apuntes del natural (1 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 8 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/01 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: victoria_prego españa cataluña kafka aznarismo carod eta euskal_herria euskadi | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/01/31 07:00:00 GMT+1

El orden del día

Hay sucesos que se convierten en noticia por su propio peso. Por ejemplo: si dos aviones se estrellan contra las Torres Gemelas de Nueva York, cada medio informativo puede decidir cómo enfoca la noticia, pero no si es o no es noticia.

Cierto es que lo noticiable reparte sus razones. En el caso mencionado, tuvo que ver con el hecho de que se produjeran muchas muertes a la vez y en un lugar tan característico. El mismo número de víctimas, pero registrado a lo largo de varios meses y en los desiertos de Afganistán -por poner otro ejemplo-, no daría ni para una referencia de pasada en los grandes medios (no dio, de hecho).

Salvando las grandes noticias ineludibles, en todo caso, la selección diaria de lo que va a ser noticia (o no), del rango que se le va a dar (o no) y del modo en que será abordada (o dejada de lado), sigue vericuetos muy especiales, que no dependen sólo de los intereses de los medios informativos, sino también, y muy destacadamente, de lo que en cada momento constituye el orden del día de la sociedad de la que se trata. El orden del día, o la agenda, que dicen los anglófonos haciendo un viaje lingüístico de ida y vuelta: de qué cosas se está hablando y de qué modo se está hablando de ellas.

La capacidad de un partido o de una corriente política para llevar la voz cantante a la hora de establecer el orden del día informativo da cuenta casi automática de sus posibilidades de imponerse a corto o medio plazo. Recordémoslo: ya para 1994, las fuerzas antifelipistas habían logrado el control del orden del día de la política española, y todo el mundo hablaba del temario que ellas establecían, ya se fijara en los grandes casos de corrupción y crímenes de Estado o en tales o cuales epifenómenos: la caseta del perro de Boyer, los viajes gratis total de Solchaga, el armario frigorífico para las pieles de Aida Alvarez o el supuesto gafe de Yáñez. Hasta los felipistas estaban obligados a hablar de esas cosas, así fuera para quejarse de la importancia que se les daba.

Evoco todo esto para llamar la atención sobre una realidad bien actual.

Lo de la entrevista de Carod-Rovira con ETA tenía dos posibles enfoques: uno empujaba a centrarse en los errores cometidos por el propio Carod, denunciando la fragilidad del pacto de Gobierno que asienta la actual Generalitat catalana; el otro llevaba a subrayar la evidencia de que el Gobierno ha puesto los Servicios de Información de la Defensa a trabajar para sus propios fines electorales, espiando a su guisa y filtrando a su conveniencia los resultados del espionaje. El PSOE ha hecho todo lo posible por desplazar el debate hacia lo segundo. El PP ha remachado en el clavo de lo primero. Y ha vencido. Es de eso de lo que se habla principalmente. Lo otro parece casi una ocurrencia de cuatro recalcitrantes.

Esa es la cosa: el PP controla el orden del día de los medios. No hay encuesta más reveladora.

Javier Ortiz. El Mundo (31 de enero de 2004). Subido  a "Desde Jamaica" el 17 de abril de 2018.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/01/31 07:00:00 GMT+1
Etiquetas: periodismo pp españa cataluña zapatero aznarismo carod psoe 2004 erc el_mundo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2004/01/31 06:00:00 GMT+1

Una victoria póstuma

Última reflexión sobre la naftalina y la modernidad, pero ya sin cantautores, sin anarquistas y sin comunistas. Adivina adivinanza: tratándose de mí, ¿que capítulo faltaba? Euskadi; bingo.

Me ha tocado hablar durante las últimas semanas de un partido que casi nadie recuerda ya: Acción Nacionalista Vasca. ANV nació, si la memoria no me traiciona, en 1931. Se presentó en público el día de San Andrés, probablemente en homenaje a la cruz del santo, que tiene forma de aspas y figura en color verde dentro de la ikurriña (*). ANV fue una escisión del Partido Nacionalista Vasco protagonizada por unos cientos de militantes que estaban en franco desacuerdo con la línea ideológico-política del partido fundado por los Arana-Goiri. Los miembros de ANV eran partidarios de apartar el credo religioso del ideario político (sus ex compañeros los llamaron «los sin Dios»), consideraban a la población inmigrante tan vasca como la autóctona y defendían los derechos de los trabajadores frente a la patronal y el Estado. Dicho sea a modo de resumen, a grandes trazos.

Recientemente he leído el manifiesto fundacional de ANV y he constatado algo que ya había oído en labios de un dirigente del actual PNV: aquel partido defendía ideas que hoy, 70 años después, forman parte esencial del programa de Gobierno de Juan José Ibarretxe. Y lo que es más curioso: las defendía con un lenguaje que recuerda poderosísimamente al que utiliza el propio Ibarretxe (verbi gratia: «Euskadi será lo que los vascos quieran que sea»).

ANV nunca tuvo un gran desarrollo como partido. Logró representación parlamentaria, pero casi simbólica: nada que le permitiera rivalizar con el PNV en ese terreno. Sin embargo, su nacionalismo laico y progresista fue ganando en prestigio con el paso del tiempo, en tanto los tópicos euskotarras del sabinianismo, reciamente decimonónicos, se vieron cada vez más arrinconados. La lectura de los muchos artículos costumbristas que escribió a lo largo de su vida quien fue director del órgano de prensa de ANV, José Olivares Larrondo, Tellagorri (**), vizcaíno de Algorta, es reveladora del ser de aquel partido: dotado de un excelente sentido del humor, pleno de ironía, cargado de tolerancia y buen sentido, crítico con el tradicionalismo espeso de la Euskadi de su tiempo, defensor de un nacionalismo moderno, sin sombra de etnicismo y sin ninguna afición estatalista... (Dicho sea al margen: uno de mis sueños como editor es sacar al mercado una buena recopilación de la obra de Tellagorri, hoy casi inencontrable, aunque plenamente vigente.)

Como estructura organizada, ANV tuvo una vida muy lánguida. Tras la derrota de la República y el exilio prácticamente desapareció, por más que algunos -pocos- siguieran hablando en su nombre hasta muchos años después. Sin embargo, la actitud ante la realidad y las gentes de Euskadi que inspiró su nacimiento ha ido ganando en vitalidad, hasta lograr lo que sus fundadores ni siquiera se habrían atrevido a soñar: hacerse hegemónicos en el mundo nacionalista vasco.

ANV ha tenido, es verdad, una victoria póstuma.

Adelantarse al propio tiempo tiene esas cosas.

---------------

(*) Para quienes no lo sepan: ikurriña quiere decir bandera, en euskara. En principio, no tiene por qué ser la bicrucífera vasca. Cualquier bandera, incluida la de la Monarquía española, es una ikurriña. Pero el tiempo ha hecho que la mayoría de la gente considere que la bicrucífera es la ikurriña, por antonomasia.

(**) Para saber más de Tellagorri, pincha aquí

Javier Ortiz. Apuntes del natural (31 de enero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 7 de mayo de 2017.

Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/01/31 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: anv euskal_herria apuntes 2004 euskadi | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)