2003/12/06 07:00:00 GMT+1
Recordarán ustedes -supongo- el hilo que siguió hace algunas semanas José María Cuevas hablando del llamado «problema vasco». Venía a ser algo así como: «Cerramos Egin y no pasó nada. Metimos en la cárcel a la dirección de HB y no pasó nada. Ilegalizamos el propio partido y tampoco pasó nada. Clausuramos Egunkaria, y nada. ¿Por qué no suspender la autonomía de Euskadi? Seguro que tampoco pasaría nada».
Hay gente que fía en esa lógica. O en otras parecidas. ¿Que Ibarretxe no cede? ¡A la cárcel con él, y a correr! Y así.
Es gente que, si no ve a las famosas turbas echándose a la calle, en plan marea humana y con teas en la mano, deduce que todo está en orden. Son como aquel del chiste, que se cae de un duodécimo piso y que cuando pasa a la altura del 3º uno le pregunta: «¿Qué tal?». Y él responde sonriente: «¡Por ahora muy bien!».
Habitante a tiempo parcial de Madrid y paciente constatador de los estados de ánimo que son mayoritarios por debajo del Ebro, he tenido también en los últimos tiempos la oportunidad de catar con cierto detenimiento los talantes que predominan tanto en Euskadi como en Cataluña. Y puedo asegurarles que sí pasa algo. Mucho.
Lo primero que me parece obligado admitir es que, con independencia de lo que cada cual piense y de cómo valore lo que está ocurriendo, el hecho indiscutible es que se está abriendo una honda zanja política, ideológica, cultural y hasta sentimental entre las poblaciones de las denominadas nacionalidades históricas y las que residen en la no menos histórica España eterna. Lo de Euskadi no es excepcional. Cataluña está, a su modo, en las mismas. El ascenso espectacular de Esquerra Republicana de Catalunya no da exacta cuenta de la realidad: buena parte de los electores de los demás partidos -PP aparte, como siempre- comparten ese sentimiento.
Hablo en términos generales. Por supuesto que «del Ebro para abajo» hay gente que entiende a «los periféricos». Y al revés. A puñados. Pero el hecho es ése.Y tiene mala vuelta de hoja.
A fuerza de entusiastas movilizaciones de toda suerte para cortar el paso a los separatismos, la separación se está abriendo paso en el terreno más peligroso y más irreversible de todos: en el de los sentimientos.
Hoy se conmemora la aprobación de la Constitución de 1978. Recuerdo yo que por aquellos tiempos -y algún año antes- creció por estos pagos, desde Irún a Maspalomas, la conciencia colectiva de que lo que hasta entonces habíamos llamado «España» merecía una redefinición solidaria basada en el principio de que constituimos un conjunto de pueblos iguales, a todos los efectos.
Hubo quien dijo por entonces que estábamos disgregando España. Qué error: nunca estuvo tan unida.
Javier Ortiz. El Mundo (6 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 15 de abril de 2018.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/06 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
cuevas
el_mundo
cataluña
2003
preantología
euskal_herria
erc
constitución
art_155
euskadi
ibarretxe
plan_ibarretxe
españa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/06 06:00:00 GMT+1
Hoy, 6 de diciembre, vigésimo quinto aniversario de la aprobación de la Constitución, me viene al recuerdo una tienda que me topé el viernes de la semana pasada según paseaba sin destino fijo por Barcelona.
Era una tienda de banderas.
Si digo que las tenía todas, seguro que exagero. Tenía muchísimas, en todo caso, y de signo no sólo muy diferente, sino a veces incluso opuesto. Allí estaban, sin embargo, las unas junto a las otras, dobladitas y en paz.
¿Creen ustedes que ligo el recuerdo de aquella tienda con el aniversario de la Constitución por esa imagen de simbólica coexistencia pacífica de las más diversas causas? No. Me ha venido a la memoria al pensar sobre la capacidad de alguna gente para negociar con el imaginario de los demás.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (6 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 3 de diciembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/06 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
2003
apuntes
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/05 06:15:00 GMT+1
He oído a alguien que situaba al mismo nivel el acompañamiento masivo a Juan María Atutxa, Kontxi Bilbao y Gorka Knörr a la sede del TSJPV con las manifestaciones de respaldo a Barrionuevo y Vera en las puertas de la cárcel de Guadalajara.
Me he acordado al punto de un viejo chiste (muy malo, por cierto) que decía: «¿Tú sabes en qué se parecen una vaca y un buzón de Correos?». Respondías que no, para seguir el juego, y el gracioso te decía: «En que ninguno de los dos ha hecho la Primera Comunión.»
Pues más o menos. De un lado, dos condenados por dirigir una banda fascista dedicada al terrorismo de Estado, y del otro, tres diputados a los que aún no se les imputa nada, que declaran en relación a la posible ilegalidad de un acto parlamentario.
Igualito.
(Había una variante bastante más graciosa del chiste. Preguntabas a uno: «¿Tú sabes en qué se distingue una vaca de un buzón de Correos?». Y cuando el pobre te respondía que no, le decías: «Pues cualquiera te manda a echar una carta».)
Javier Ortiz. Apuntes del natural (5 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 3 de diciembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/05 06:15:00 GMT+1
Etiquetas:
kontxi_bilbao
apuntes
barrionuevo
vera
2003
gorka_knorr
euskal_herria
atutxa
euskadi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/05 06:00:00 GMT+1

Leo que la ministra Pilar del Castillo acaba de firmar un papel por culpa del cual el catalán y el valenciano serán enseñados en las escuelas de idiomas como dos lenguas diferentes.
Esta pájara militó allá por los 70 en Bandera Roja, grupo catalán de izquierda radical -más o menos- integrado en lo esencial por chavalines del pijerío condal que se entretenían jugando a los rojos a la espera de que el Poder les hiciera un hueco, aunque ni siquiera ellos mismos lo supieran, porque la lucidez nunca fue su fuerte.
En todo caso, esa vieja militancia izquierdosa permite concluir que la veterana moza sabe de sobra que el valenciano no es sino una variante dialectal del catalán, como ha reconocido la propia Academia Española. Que diferenciar el valenciano del catalán es, sobre poco más o menos, como distinguir al andaluz del castellano.
Del Castillo sabe eso, como sabe también sin duda que la chorrada que ha firmado no es sino una concesión a la derecha más carca del Reino de Valencia, de la que saca partido ese cínico natural de Murcia que se hace llamar Eduardo Zaplana, que hizo su carrera política entre Benidorm y Valencia prometiendo todos los días que se iba a poner a estudiar valenciano y no haciéndolo jamás.
Siempre me he hecho cargo de los desastres que puede causar la ignorancia de origen. Lo que me cuesta entender, en cambio, es la estupidez sobrevenida. Porque esta tía no sólo se ha hecho carca. Las tonterías que dice demuestran que con el paso del tiempo también ha ido desprendiéndose de las neuronas.
Seguramente que se trataba de un proceso necesario para llegar a ministra.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (5 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 3 de diciembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/05 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
pp
apuntes
cataluña
aznarismo
pilar_del_castillo
2003
lengua
españa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/04 06:00:00 GMT+1
Asegura Arzalluz que, si sigue adelante el procedimiento judicial contra Atutxa, Knörr y Bilbao, se producirá «una gran alarma social» en Euskadi. Insinúa que podría armarse mucho jaleo.
No estoy yo tan seguro.
Me consta que la gran mayoría de la sociedad vasca desaprueba que los tres representantes parlamentarios tengan que acudir a declarar a los juzgados. Y que le parecería aberrante que se les encausara (no digamos ya que se les encarcelara). Pero de ahí a que saliera a la calle a armar bronca, y que mantuviera el nivel de esa bronca durante un cierto tiempo, creo que hay una considerable distancia.
Por tres razones.
La primera es que la base social del PNV es de natural poco dado al follón. Gente de orden, por lo muy general. De orden vasco, pero de orden.
La de EA no le va a la zaga en eso.
Queda la de EB-IU, cierto, pero tampoco es tanta.
La segunda razón es que no poca de la gente que desaprueba la iniciativa político-judicial está en sintonía ideológica con HB, EH o como quiera llamársele y piensa que, en realidad, tampoco está tan mal que los socios del Gobierno de Vitoria prueben alguna dosis de la medicina que les recetan a ellos cada dos por tres. A más de uno le he oído razonar en la línea de: «Tampoco ellos se movilizaron por nosotros cuando nos llovían las hostias por todas partes». (Ya sé que el lío en el que están metidos Atutxa, Knörr y Bilbao es por negarse a disolver el grupo parlamentario Sozialista Abertzaleak, pero la gente de la izquierda abertzale tiende a considerar que lo hacen por sus propios intereses, para que el tripartito se quede con el papel protagonista de la pugna con Madrid.)
Y luego está la tercera razón, que puede acabar resultando la fundamental: la sociedad vasca está cada vez menos predispuesta a la movilización.
-Si hay algo en lo que yo no creo -me comentó hace poco en tono de chacota un dirigente del PNV-, es en una huelga de hambre de vascos. Podemos arriesgar la vida, pero el estómago... ¡jamás!
Tal vez fuera así en tiempos. Ahora, ni la vida, ni el estómago... ni el week end.
No digo yo que no haya gente dispuesta a comprometerse y dar el callo. Algunos sectores. Claro que sí. Pero la mayoría se conforma con dar su opinión a los encuestadores. Y luego sigue con sus cosas.
También -ya, me temo- en Euskadi.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (4 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/04 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
apuntes
pnv
2003
arzalluz
euskal_herria
atutxa
euskadi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/03 06:00:00 GMT+1
¿Por qué Esquerra Republicana de Catalunya se inclina por el pacto con el PSC e IC-EV, y no con CiU? Durante mi estancia en Barcelona oí algunos argumentos, cuyo peso real ignoro -no conozco la realidad catalana de primera mano-, pero que reproduzco, porque pueden ser de interés para otros foráneos como yo.
En primer lugar, ERC no se fía de la sinceridad de Artur Mas. Loco por lograr la Presidencia de la Generalitat, ahora promete el oro y el moro, pero una vez investido podría fácilmente dar largas a los compromisos.
La voluntad transformadora de alguien que ha sido uno de los principales cómplices de la política pujolista de chanchullos (*) y de conciliación con Aznar no merece mucha confianza, ciertamente. (Su precipitada visita a Ibarretxe da muestra perfecta de su oportunismo: hace un mes no quería verlo ni en foto.) Si ERC se viera atrapada en esa red, perdería buena parte del crédito de izquierdas que se ha ganado en los últimos años.
El PSC tampoco es de fiar, por supuesto. Pero Maragall, si llegara a president, se jugaría toda su carrera política a esa carta. ERC lo tendría pillado por los cuatro costados.
En esa alianza -que en Cataluña llaman de progrés-, ERC representaría la parte gobernante del nacionalismo. Con CiU en la oposición (y en forzosa crisis, por eso mismo), una parte de la burguesía catalana se volvería de su lado, así fuera sólo por espíritu práctico. ERC se convertiría en el interlocutor necesario de bastantes sectores económicos, sociales y culturales. Además, su gestión de un buen puñado de materias sensibles para el electorado catalanista le ayudaría a neutralizar los efectos inevitablemente negativos que le acarrearía haber pactado con un partido que, por mucho que se pretenda autónomo, es parte del ultraespañolista PSOE. La presencia en el Govern de IC-EV le serviría para tener vigilado a Maragall también en los asuntos de más carga social.
Todo ello mueve a pensar -insisto en que estoy reproduciendo argumentos ajenos- que la presencia de ERC en una Generalitat presidida por Maragall con respaldo de IC-EV reforzaría las posibilidades del partido de Carod-Rovira de convertirse de aquí a cuatro años en la principal fuerza política del nacionalismo catalán, lo que le situaría en condiciones de aspirar a la Presidencia de Cataluña con el argumento irrebatible de sus propios votos.
Ése es, según lo entendí, el núcleo esencial de la argumentación de quienes respaldan en ERC la idea del tripartito.
Visto el asunto desde fuera de Cataluña, parece obvio que un gobierno catalán así supondría un elemento de dinamización de la monocorde política española. Obligaría al PSOE a replantearse su seguidismo pepero en bastantes terrenos. Porque, si quiere regresar alguna vez a la Moncloa, no puede prescindir a la vez de Euskadi y Cataluña: es demasiado censo junto. Incluso el propio Rajoy, menos fanatizado que Aznar, tal vez creyera bueno bajar el pistón y mostrarse menos beligerante.
Ahora bien, y al margen de que sea deseable: ¿es posible ese Govern de progrés? ¿Lo permitirán las presiones del establishment sobre el PSOE? Sigo dudándolo.
(*) Hace años escuché el testimonio privado -por eso no lo cito por su nombre- de un empresario capitalino que aspiraba a hacer un negocio importante en Cataluña. Según él, fue convocado de urgencia por Jordi Pujol. Le dijo que, si quería el visto bueno de la Generalitat, tenía que pasar por la caja de Convergència y depositar el porcentaje correspondiente. Lo que más le había sorprendido es que fuera el propio Pujol quien se hubiera encargado de la gestión.
¿Cierto? ¿Falso? Yo, desde luego, no estuve en la reunión.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (3 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/03 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
2003
apuntes
cataluña
erc
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/02 06:00:00 GMT+1
-Parece que Barcelona está llena de semáforos con los colores de la bandera republicana -me dijeron el sábado.
Ya he contado que estuve por allí el pasado fin de semana.
-¿Sí? -respondí, incrédulo.
Estaba con un grupo procedente de Madrid. Gente relacionada con el mundo de la Enseñanza. Personas abiertas, librepensadoras. No comentaban lo de los semáforos en mal plan. Sólo como curiosidad.
-¡Caramba con Esquerra Republicana de Catalunya! ¡Qué rápido hace notar su avance!
Horas después se lo comenté a un amigo que es catedrático de la Universidad de Barcelona. Le entró la risa.
Los semáforos republicanos de los que mis compañeros de expedición habían visto «llena» Barcelona -me explicó- son tres, en total. Mis amigos habían acudido a un Congreso cuya sede se encontraba precisamente en el lugar donde están los tres semáforos en cuestión. Que no tienen nada que ver ni con ERC ni con las recientes elecciones, por lo demás. Fueron puestos allí hace más de una década por el Ayuntamiento de Barcelona para acompañar la inauguración del vecino Pabellón de la República, edificio universitario que es copia del que la República Española exhibió en la Exposición Universal de París de 1937.
La anécdota me dejó pensativo. Sin ninguna mala voluntad, gente bienintencionada -doy fe de su ausencia de malicia- había tomado un dato real, del que sólo conocía la apariencia, como exponente de un fenómeno general tan insólito... como inexistente.
¡Qué cuidado hay que poner a la hora de elevar lo particular a la categoría de general! Es tan fácil patinar.
Hablé luego con otros que conocían la historia de los semáforos. Me dijeron que su existencia es un ejemplo de normalidad democrática y de respeto al pasado.
Una explicación bonita. Pero falsa.
Por estos pagos la normalidad rara vez es normal. La réplica barcelonesa del Pabellón de la República fue inaugurada por los Reyes. Para no molestarles, la placa que conmemora el hecho lo describe como «Pabellón del Gobierno de España», eludiendo la referencia a la República y pasando por alto el hecho de que el edificio no representó al Gobierno de España, sino al Estado español. Al de 1937. Es decir, a la República.
Al Ayuntamiento de Maragall el recuerdo histórico se le quedó entre Pinto y Valdemoro.
Es como el homenaje del lunes en Madrid a las víctimas del franquismo.
Me produjo la misma desazón moral e intelectual. Si quienes combatimos el franquismo tuvimos razón, ¿para cuándo los ajustes de todo tipo que corresponden, incluyendo los que afectan a la enseñanza de Historia que reciben los escolares? ¿Para cuándo la prohibición expresa de homenajear a quienes fueron nuestros verdugos? ¿Para cuándo la expulsión de la vida pública de aquellos que participaron personalmente en nuestra represión y siguen en cargos oficiales excelentemente remunerados con nuestros impuestos?
Estoy de acuerdo: ellos no huelen a naftalina. ¿Quieren que les diga a qué huelen?
P.S.-Sigo agradeciendo las muestras de simpatía, realmente abrumadoras, recibidas tras mi accidente. Aviso que el retraso de hoy en este apunte no se ha debido a ningún contratiempo en mi salud, sino a que me han llamado inopinadamente de la radio y he estado ocupado en otras cosas. (Por cierto: ¡qué complicado es ponerse los cascos de auriculares con una sola mano!)
Javier Ortiz. Apuntes del natural (2 de diciembre de 2003) y El Mundo (3 de diciembre de 2003), salvo la nota Post Scriptum, publicada únicamente como Apunte. Hay algunos cambios, pero no son relevantes y hemos publicado aquí la versión del periódico. Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/02 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
apuntes
cataluña
república
barcelona
2003
preantología
erc
españa
franquismo
el_mundo
memoria
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/12/01 06:00:00 GMT+1
El nefasto fin de semana que inicié el viernes con un aparatoso accidente que me produjo dos largas y profundas heridas en el antebrazo derecho -ver el apunte del sábado para los detalles- tuvo su origen, como conté, en la rotura de un espejo. He comprobado que los supersticiosos tienen razón: la rotura de un espejo trae mala suerte. Sobre todo cuando los pedazos rotos te caen encima. Pero las consecuencias del mal fario no se quedaron ahí. Para remate completo de la faena, ayer, cuando aterricé en Madrid -algo es algo-, comprobé que Iberia me había perdido una maleta y había roto el sistema de arrastre de la otra. Puse al tanto al taxista de la situación. Me pareció un detalle de honradez elemental. No se accidentó. Sólo se metió en un interminable atasco. Tardé el doble de Barajas a casa que de Barcelona a Madrid.
Conocedor el personal de mi decidida afición por el humor negro, he recibido ya un puñado de mensajes orientados por esa vía, que me toman el pelo con mi entrada -provisional, espero- en el gremio de los mancos. A varios lectores -incluido uno de Boston- se les ha ocurrido señalarme que eso me ha pasado por dedicarme a ofrecer mi brazo para que Ibarrtxe pueda seguir exponiendo su plan. Otro me dice que la cosa tampoco es tan grave, dado mi conocido izquierdismo. Otro más manifiesta su esperanza de que esto no signifique que doy mi brazo a torcer. En fin, una perfecta asquerosa me escribe: "¿Y quién dijo que tú no te cortabas nada?".
Fuera de eso, mi fin de semana barcelonés me ha dado un buen puñado de datos interesantes sobre la situación política catalana, pero los dejaré para próximos días, que esto de la escritura a una sola mano me agota y, además, tengo que ir a que me hagan una cura en el desastre.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (1 de diciembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/12/01 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
2003
jor
apuntes
barcelona
accidente
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/11/30 06:00:00 GMT+1
¿Cuántos espías españoles hay en Irak? ¿Por qué? ¿A qué se dedican?
Trillo dice que pillaron a ocho juntos porque procedían a un relevo, pero los testimonios que se publican hoy no encajan con esa afirmación. Todo indica que se desplazaban juntos.
Tampoco me parece demasiado verosímil la tesis de que fueron atacados a ojo, por una partida armada que no sabían quiénes eran. Tras el reciente homicidio de otro agente de los servicios de inteligencia españoles en Irak al que fueron a buscar a su propia casa, no resulta descabellado pensar que el espionaje español allí instalado tiene algún topo que da cuenta de sus movimientos a la resistencia.
Digo "la resistencia", pero sería mucho más propio hablar de "las resistencias", en plural, a la vista de la diversidad de objetivos y medios que se aprecian. Lo de ayer no fue obra de dos o tres espontáneos fanatizados sobre la marcha y prestos a inmolarse de cualquier modo. Es muy probable que las diversas formas de resistencia ni siquiera cuenten con un mando único.
Parece lógico, puesto que las diferencias ideológicas han de ser necesariamente grandes: el Baaz de Sadam siempre fue un movimiento laico y ahora están actuando también fuerzas integristas islámicas.
En todo caso, cada vez se confirma con más intensidad lo que algunos dijimos cuando George Bush dio por terminada la guerra: que lo que tal vez había concluido era la fase convencional de la guerra, pero no, en absoluto, la guerra. No consigue nada mejor su amigo Aznar cuando se dedica a cambiar el nombre de las cosas ("conflicto" en vez de guerra, "terrorismo" en lugar de resistencia), como si con ello cambiara las cosas mismas.
Lo único que hubiera podido cambiar lo ocurrido ayer en Irak ("a las 15:45 hora española, 13:45 hora local", como precisó un cada vez más atribulado Trillo), es que nadie hubiera podido disparar contra ocho espías españoles... sencillamente porque no hubiera espías españoles en Irak.
(P.S.-- Sigo escribiendo lo más escuetamente que puedo, por las razones explicadas infra. Aprovecho para agradecer las muchas muestras de solidaridad que me han llegado por correo electrónico. Supongo que entenderéis que no conteste a los mensajes, en estas condiciones.)
Javier Ortiz. Apuntes del natural (30 de noviembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/11/30 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
irak
jor
apuntes
usa
aznarismo
2003
bush
aznar
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2003/11/29 06:00:00 GMT+1
La única satisfacción que me queda es que, en este caso, nadie podrá mirarme con displicencia y decir que soy un hipocondríaco.
Lo relataré brevemente, y en seguida entenderéis por qué.
Ayer, por razones incomprensibles en las que lo único que tengo claro es el papel de Isaac Newton, un espejo del hotel en el que estoy, en Barcelona, decidió desprenderse. Y yo decidí intentar sujetarlo. El espejo se hizo añicos en el aire, y dos de sus pedazos cayeron sobre mi antebrazo derecho, provocando un desastre -dos, en realidad- de dimensiones conmensurables, pero espantosas. Un corte, en forma de U, llegó hasta el hueso. Según dijo un simpático médico del hospital donde acabé, era "como si alguien hubiera querido quitarte un solomillo, para que me entiendas". Habría sido un solomillo grueso, a fe, pero la imagen da bien la idea de lo que quedó colgando.
El otro corte fue grande pero, comparativamente, una broma.
Bueno, abrevio. Chorro de sangre que iba mareando a todo el mundo, torniquete, ambulancia, Hospital del Mar, cirugía, una buena noticia (no hay ningún tendón roto), una operación de cerca de dos horas, puntos de sutura hasta el aburrimiento (no sé cuántos porque no miraba, pero más de medio centenar, desde luego) y, al final, el brazo en cabestrillo por no menos de tres semanas.
Esto que sale aquí escrito lo he compuesto con una sola mano, sin Dios ni ayuda. Veremos si me arreglo para seguir escribiendo en las próximas semanas. Las cosas de ganarme el pan las haré como sea, claro, pero el resto...
No tenía ni idea de todas las cosas que se hacen con dos manos. Empiezo a saberlo. Y a 600 kilómetros de casa.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (29 de noviembre de 2003). Subido a "Desde Jamaica" el 2 de noviembre de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2003/11/29 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
2003
jor
apuntes
barcelona
accidente
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores