2008/01/23 12:35:29.053000 GMT+1
"Los israelitas estuvieron en Egipto 430 años."
El mismo día que se cumplían los 430 años, salieron de la tierra de Egipto todos los ejércitos de Yahveh"
Éxodo, 12:40-41
"Bring down the wall!"
Pink Floyd

Asfixiados por los gobiernos de Israel, con la complicidad del gobierno de Mahmud Abbas, ignorados por los gobiernos árabes vecinos, bloqueados por el gobierno egipcio, y humillados por los gobiernos de Europa y de Estados Unidos. El pecado del millón y medio de palestinos de Gaza: no haber cedido ante las imposiciones del ocupante israelí y sus patrocinadores y cómplices. Escupir a la cara del torturador.
Hoy miles de palestinos, hartos de tantas penurias y de tanta espera, han atravesado los muros de ese inmenso campo de concentración que es Gaza. ¿Cuántos se habrán ido para no volver? ¿Cuántos regresarán para seguir defendiendo la única tierra que conocen? Sea como fuere, hoy son ellos quienes deciden, no un soldado israelí, tampoco un soldado egipcio o un funcionario europeo. Es un acto político, de reafirmación, de vida. ¿Una derrota? ¿Un nuevo Nakba? Prefiero pensar en aquellas palabras de Virno:
"Nada es menos pasivo que una fuga, que un éxodo. La defección modifica las condiciones en las que ha tenido lugar la contienda, antes presupuestas como horizonte inamovible; cambia el contexto en el cual está inserto un problema, en lugar de afrontar a este último eligiendo una u otra de las alternativas previstas. En suma, el exit (salida, N. del T.) consiste en una invención desprejuiciada, que altera las reglas del juego y enloquece la brújula del adversario."
Paolo Virno, Gramática de la multitud
Escrito por: Samuel.2008/01/23 12:35:29.053000 GMT+1
Etiquetas:
palestina
israel
exodo
egipto
gaza
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2008/01/21 09:15:26.876000 GMT+1
La violencia que se ha desatado en Kenia en las últimas semanas, a raíz del pucherazo electoral presuntamente organizado por el presidente saliente Mwai Kibaki, ha vuelto a poner a un país del África negra en la primera página de los periódicos occidentales.
Algunas voces críticas no han tardado en denunciar la "tribalización" del discurso cuando se trata de describir los conflictos africanos. En Diagonal, Juan Rivero Rodríguez, del Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, resume esta posición crítica en una frase atribuida al escritor keniata -residente en Nueva York- Ngugi wa Thiong´o: “En Kenia, al igual que ocurre en África en su totalidad, sólo hay dos tribus: la de los que tienen y la de los que no tienen”.
El sitio web de Le Monde Diplomatique insiste también en esta idea: "el factor tribal no juega el papel principal en los acontecimientos mortíferos que acompañaron el anuncio de los resultados electorales". Rivero Rodríguez concluye que "las raíces de la violencia latente desde hace tiempo en Kenia y desatada tras el fraude electoral hay que buscarlas en los barrios marginales de las megaurbes producto de la emigración rural donde la opresión de la tribu de los que tienen se hace insoportable para los de la tribu de los que nada poseen."
Los suburbios marginales de Kenia, como Kibera -el más grande del África subsahariana- o Mathare, son conocidos por su miseria y por la violencia de sus bandas juveniles, algunas de ellas vinculadas a políticos locales. La pobreza extrema y la explosión urbana constituyen aspectos insoslayables en cualquier análisis. Pero una posición estrictamente economicista -según parámetros occidentales- no nos permite llegar mucho más lejos en la comprensión de los conflictos políticos y sociales en África.
La denuncia de la visión orientalista de la etnia o tribu como esencias inmovilizadas, ahistóricas, y como factores causantes de todo conflicto -loable objetivo- suele hacerse aparcando la misma idea de linaje o etnia, considerados premodernos y por tanto fuera del ámbito de la política y de la economía. Con esta posición se llega por otro camino -quizás más rojo- a las mismas conclusiones eurocéntricas: sólo cabe concebir una sociedad de individuos-ciudadanos que se expresen a través de partidos, sindicatos y otras asociaciones (sociedad civil) en continua interacción con el Estado, sede de la esfera política. En determinadas concepciones que se reclaman del marxismo esa relativa autonomía ciudadana queda además supeditada a un determinismo económico del que resulta difícil escapar.
Pero el linaje, la etnicidad, como la religión, son elementos decisivos en el África negra. Todos ellos son factores identitarios fundamentales en un contexto en el que nunca llegó a echar raíces la concepción individualista que ha desarrollado la tradición dominante en Occidente. Insistir en si fue primero el huevo de la etnia o la gallina de la política sólo puede llevar a callejones sin salida o a mareantes juegos de palabras. En una entrevista a Público, Maina Kiai, director de la Comisión de Derechos Humanos de Kenia, afirma lo siguiente sobre el conflicto keniata: "no es étnico, sino político. Podemos hablar de una crisis política con tintes étnicos que está revelando algunos de las fracturas de nuestra sociedad ignoradas hasta ahora por los gobernantes." Vamos, que es étnico, luego es político.
Desde nuestra atalaya, nos cuesta elevar al rango de lo político las categorías y expresiones de los grupos subalternos, sobre todo cuando beben de cosmovisiones ajenas, consideradas "primitivas" cuando se comparan con nuestra verdad absoluta. Sin embargo, en una época de crisis del universalismo paneuropeo (Wallerstein) se multiplican las señales, no necesariamente violentas, de irrupción de intentos alternativos de modernización, que en general incorporan tanto aspectos introducidos por el colonizador como otros elementos provenientes de las propias culturas, que no deben desdeñarse.
Las cuestiones que me planteo son las siguientes: ¿cabría esperar experiencias equiparables al zapatismo o al movimiento indígena boliviano en África? ¿o la alteridad es tan pronunciada que somos incapaces de reconocer las expresiones africanas de autonomía política?
Escrito por: Samuel.2008/01/21 09:15:26.876000 GMT+1
Etiquetas:
kikuyu
kenia
politica
áfrica
etnia
universalismo
| Permalink
| Comentarios (18)
| Referencias (0)
2008/01/17 09:33:29.137000 GMT+1
En la charla "Transfronterizo" usé dos mapas como telón de fondo, uno de Le Monde Diplomatique sobre las muertes de migrantes en la frontera Schengen, y otro elaborado por la red Migreurop, sobre los campos de internamiento o detención de inmigrantes. Advertí que ambos mapas estaban sin actualizar, ya que se referían a datos de 2005. Pues bien, hace unos días el International Herald Tribune publicó un extenso artículo sobre los campos de detención de inmigrantes en la Unión Europea. En él figura el mapa de Migreurop, pero actualizado a 2007. El diario habla de 224 campos de detención (de admisión, de deportación, o con ambas funciones) en Europa, con capacidad para más de treinta mil personas.

Compárese con el primer mapa elaborado en 2004, y podrá apreciarse un notable incremento del número de campos en general, pero sobre todo en el norte de África, incluyendo Canarias. En los casos de Libia o Túnez puede deberse a que ahora hay mayor conocimiento de sus centros de internamiento, pero a su vez este mayor conocimiento también se explica por la inclusión de ambos países en las políticas migratorias europeas, que se han ido externalizando en los últimos años. En el este, Ucrania se incorpora como estado tampón de los flujos migratorios.
Aparentemente, la versión de 2007 no recoge los lugares informales de detención, de ahí la ausencia de rombos negros en Marruecos.

Precisamente, el próximo sábado 19 de enero tendrá lugar una Jornada Europea contra el encierro de los sin papeles. Sólo dispongo de información sobre la convocatoria francesa, aunque parece que se desarrollarán acciones similares en otros países. En España no sé, pero me parece que los movimientos sociales andan ocupados con otra fecha en mente: la del 26 de enero, con el Llamado Global a acciones en el marco del Foro Social Mundial.
Escrito por: Samuel.2008/01/17 09:33:29.137000 GMT+1
Etiquetas:
schengen
campos
cie
migraciones
fronteras
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (1)
2008/01/15 14:08:50.789000 GMT+1
Dejo una reseña periodística sobre la exposición "República de Tránsito", que ya mencioné en esta bitácora a propósito de mi charla inaugural. En ella se explica un poco de qué va el experimento, que puede visitarse hasta el 9 de febrero. ¡Una lástima que sólo pudiera ver los preparativos!
Dos de las fotos son cortesía de uno de los organizadores, Alejandro González.

Panorámica desde las alambradas
"La Opinión de Tenerife (15 de enero de 2008)
Nosotros que somos todos
"Este visado es individual y tiene una validez improrrogable" gritan las letras impresas en el permiso necesario para poder acceder a la República de Tránsito, "un país no alineado con ninguna sociedad supranacional" en el cual una treintena de creadores ofrecen sus reflexiones sobre las fronteras.
Mayte Méndez | Santa Cruz de Tenerife - Nosotros los escritores, nosotros los argentinos, nosotros los ricos, nosotros los solidarios, nosotros los culés, nosotros el Rey... La frontera de cartón se llena de pintadas, de conceptos que nos unen o nos separan, que nos diferencian o nos igualan. Sobre ella, la alambrada de las desigualdades. Un país que es una utopía, que es la ficción ideada por el colectivo La Balsa y que puede visitarse en el teatro del café del Círculo de Bellas Artes Santa Cruz de Tenerife hasta el próximo 9 de febrero. Alejandro González, Rafael García, José Carlos Cueto y Gonzalo Mondelo, arropados por las propuestas de una treintena de "amigos artistas", han levantado en este espacio capitalino su propio país, un estado que han bautizado con el nombre de República de Tránsito y a través del cual regalan reflexiones sobre las fronteras.

"Las sombras de Alejandro González, Rafael García y Gonzalo Mondelo reflejadas sobre la frontera de cartón que el visitante ha de atravesar para entrar en la República de Tránsito." Foto: José Luis González, La Opinión de Tenerife
"Hemos creado esta república apócrifa a la que se exige un visado para entrar, un visado que se recoge y rellena en la entrada", explica Mondelo, uno de los cuatro marineros de La Balsa, a la vez que aclara que con la fundación de esta república han querido "invitar a gente para que desde dentro de nuestras fronteras puedan expresarse más libremente sobre las mismas". Este país inventado se divide en tres provincias: El otro lado, Nosotros y ellos y El dinero como frontera. Una vez rellenado y sellado el visado, el turista se encontrará de frente con ese muro lleno de nosotros. "Uno de los lemas que usamos es esa diferencia entre nosotros y ellos, un lema que habla de choques y separaciones", subraya Modelo que puntualiza que "cuando pensamos en nosotros, pensamos en un termino restrictivo. Nunca todos somos nosotros". Si el explorador de mundos nuevos sigue adentrándose en esta república hallará unas cajas sobre unos pedestales. En ese Otro lado, el visitante podrá descubrir a través de las mirillas de cada paquete (como si fuera un voyeur) los universos que los artistas que han enviado encerradas en cartón desde Nueva York, China o Buenos Aires. La visita termina recordándonos a todos, propios y ajenos, que el dinero son las fronteras. Un mapamundi hecho de billetes no deja que lo olvidemos. Un ejército de rojo nos acompaña. "

Terminando de montar el mapamundi del dinero...
Escrito por: Samuel.2008/01/15 14:08:50.789000 GMT+1
Etiquetas:
tenerife
arte
exposición
migraciones
fronteras
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2008/01/13 12:15:5.353000 GMT+1
El otro día fuimos a ver la pieza de teatro "
Les monologues voilés", de la holandesa
Adelheïd Roosen, en el
Théâtre de Poche de Bruselas. Después de haber representado en los Países Bajos la obra de Eve Ensler "
Los monólogos de la vagina", que no he visto, la autora decidió hacer una obra similar pero esta vez con personajes procedentes de la cultura árabe o musulmana, inmigrantes o hijas de inmigrantes, que relatan su visión de la sexualidad femenina, la intimidad o el amor en un entorno transcultural. Para ello, entrevistó a 74 de mujeres de entre 17 y 85 años que viven en los Países Bajos, pero con raíces en regiones y países tan diferentes como el Magreb, Irán o Somalia.

Son doce las historias que nos relatan cuatro jóvenes actrices que, como en la versión holandesa, comparten el hecho de ser europeas con raíces musulmanas: Hassiba Halabi, Jamila Drissi, Miriam Youssef y Morgiane El Boubsi, hermana del también extraordinario actor -y amigo- Soufian El Boubsi (recomiendo su formidable "
Un monde presque parfait"). Con la música y hermosa voz de Hassiba Halabi de fondo, las cuatro actrices se sientan en un diván negro y nos cuentan algunas de las experiencias que ha recopilado Adelheid Roosen, encarnando distintas personalidades. Sin velo, aclaro.
Estas mujeres nos hablan de hammam, de orgasmos, de la sensualidad de la danza del vientre, de homosexualidad, de matrimonios forzados, de los matrimonios por papeles, de las presiones familiares sobre la virginidad... Todo ello en un tono desenfadado, con grandes dosis de humor. De alguna manera, el público se mete en el papel de una Roosen que comparte charla íntima y té de menta con estas mujeres. Nos sentimos como en casa.

Lo que se cuenta, y cómo se cuenta (excelentes interpretaciones de las actrices), permite romper con algunos estereotipos, sin caer en juicios maniqueos. Este es uno de los objetivos de la obra, que se ha conseguido en gran parte, con la única matización que plantearé después.
Frente a la imagen habitual que equipara velo/hiyab/mujer musulmana con sumisión, nos encontramos con mujeres fuertes, sensuales, cuya relación con su propio cuerpo es menos pudorosa (y conflictiva) que en las culturas cristianas. El conflicto se da más bien en relación con el mundo masculino, con la familia y con lo identitario. Tampoco asistimos a una diatriba contra el Islam a lo Hirsi Ali. En no pocos momentos, las reivindicaciones de las mujeres se apoyan en textos coránicos. Es de agradecer, teniendo en cuenta que la obra se estrenó por primera vez en 2003, entre el 11-S y el
asesinato de Theo Van Gogh.
Terminada la actuación, conversamos con algunos amigos, incluyendo Soufian, y las actrices. Curiosamente, los personajes en los que se han encarnado son en gran medida ajenos a su experiencia personal. Y es que un sector amplio de las belgas (también holandesas, o francesas...) procedentes de familias musulmanas de origen extraeuropeo, en general las de las generaciones más jóvenes, difícilmente pueden adscribir sin más sus referencias culturales y de identidad a una única fuente, y menos aún a una concepción esencialista (más mediática que real) de "lo Oriental" (que va más allá del Islam como forma cultural en sentido amplio).
Esta ausencia nos evoca un problema de representación. ¿Quiénes hablan? Básicamente, quienes ahora denominamos como "inmigrantes de primera y segunda generación" (aunque por definición esta segunda generación no puede considerarse inmigrante). Los monólogos han sido seleccionados en función de temas específicos, que solemos identificar con el mundo musulmán: desde la poligamia hasta la violencia masculina. Así que de alguna manera, los doce personajes aspiran a reflejar las diversas mujeres musulmanas que habitan la Europa de hoy, no necesariamente aquellas que portan el velo o el hiyab. Pero faltan voces como las de Halabi, Youssef y El Boubsi (¿tercera generación?). Toda selección implica una inevitable simplificación, pero los temas y voces escogidos -reales- pueden reconfortar, en el fondo, una idea preconcebida sobre lo que es una mujer de raíces musulmanas, donde aún predomine cierto exotismo orientalizante. La inclusión de la cuestión de la ablación del clítoris, en el caso de la historia de una madre somalí y su hija, parece apuntar en esa dirección, aunque la
escisión se explique por tradiciones africanas preislámicas y la inmensa mayoría de los musulmanes no la practiquen.
Lo cual está íntimamente relacionado con otra pregunta: ¿a quién se dirige? Una pista nos lo da la primera historia: el relato de una holandesa católica que se convierte al Islam :
" Mi vagina tuvo una educación católica y a los veintisiete años se abrió al Islam y se hizo musulmana", explica con sorna.
Que la primera voz corresponda a una holandesa , digamos, "autóctona", puede no ser casual. Facilita la identificación de un público que, al menos en este teatro, es predominantemente no musulmán, ni árabe, ni kurdo, ni persa. Nadie portaba el velo. Se trata, pues, de una audiencia que aspira a traspasar un velo socio-cultural y conocer, más que a identificarse con estas mujeres.
Se trata de una obra recomendable, que ha tenido éxito en los Países Bajos, en Berlín, en Nueva York, en Boston y en Ankara. En el
Poche se representará hasta el 9 de febrero. Por cierto, ¿cómo habrá sido percibida en Turquía?
Escrito por: Samuel.2008/01/13 12:15:5.353000 GMT+1
Etiquetas:
mujer
el-boubsi
paises-bajos
bruselas
teatro
sexo
belgica
islam
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2008/01/07 17:30:29.502000 GMT+1
Cuando el avión que me llevó a Tenerife sobrevoló la costa norte de la isla, el cielo despejado me permitió comprobar hastá qué punto había cambiado el valle de la Orotava. Lo que hasta no hace mucho era una alfombra verde de fincas plataneras, salpicada con algunos núcleos urbanos, y especialmente el centro turístico del Puerto de la Cruz, hoy parece albergar una gran urbe en la que resulta difícil distinguir los límites municipales, y donde las fincas plataneras se mantienen como reservas exóticas para el turismo de masas.
La población de Canarias alcanza ya los dos millones de habitantes, según el avance del padrón municipal publicado hace algunas semanas. La reseña de Canarias ante la crisis energética resumía así los datos:
"El avance del Padrón Municipal de Canarias a fecha de enero de 2007 confirma que las Islas tienen una población superior a los dos millones de personas, concretamente 2.020.947 [finalmente, 2.025.951] . Esta población supone una media de 271,4 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que la densidad en España, con 45.1116.894 habitantes, alcanza los 89,3 habitantes por kilómetro cuadrado. Por tanto, las islas triplican en densidad poblacional al conjunto del territorio español. Por otro lado, el 12,3% de la población de las islas proviene de fuera de España: de ellos, el 54,3% son europeos; el 30,8%, provienen del continente americano; el 9,9%, de África y el 4,8%, de Asia."
En la página de Canarias Bruta matizan hoy las cifras de crecimiento, y explican que durante el último año el crecimiento se ha dado sobre todo en determinados municipios (por ejemplo, San Miguel, Arico y Candelaria en Tenerife, Mogán en Gran Canaria, Yaiza en Lanzarote, y Fuerteventura en general). En cambio, el porcentaje de crecimiento de la población es negativo en las principales capitales, así como en La Palma y El Hierro, como explican en sus interesantes conclusiones. Tratan de aclarar la cuestión del crecimiento ante las manipulaciones alarmistas de los dirigentes de Coalición Canaria, que reclaman ahora una ley de residencia que controle los flujos de población. Pero lo cierto es que si miramos con una perspectiva más amplia (los últimos cuarenta años), el crecimiento demográfico del archipiélago ha sido espectacular.
Canarias ha duplicado su población en apenas cuatro décadas y media. En 1960 contaba con un millón de personas aproximadamente. Durante la última década, el incremento de población se debe principalmente al fenómeno migratorio. Y si bien en los últimos años la migración gana en color, y por tanto en visibilidad, el mayor aporte migratorio se debe a inmigrantes peninsulares y europeos.
Reconocer el crecimiento demográfico no tiene por qué significar amparar la aprobación de leyes restrictivas de residencia, o justificar un neo-nativismo a lo canario. Sobre todo si tenemos en cuenta que sus proponentes son los principales beneficiarios del boom turístico-inmobiliario de las últimas décadas.
Y es que el incremento en número de habitantes está íntimamente vinculado al modelo de desarrollo turístico del archipiélago. No sólo ha aumentado la población residente, sino las cifras de población flotante, debido a los diez millones de turistas que visitan Canarias cada año. Más gente, pero sobre todo más ladrillo, cemento, y asfalto. Aquí la oferta es la que ha creado la demanda. En otro lado, los de Canarias ante la crisis energética citan datos reveladores:
"Según la información del Catastro, (...) Canarias ha registrado en las últimas décadas un crecimiento espectacular en el número de inmuebles urbanos, pasando de una cifra de 70.000 en el año 1950 a 1.100.000 en el año 2006 y, por tanto, multiplicándose su cifra por 15 en ese período, según datos del catastro. Esta cifra supone un crecimiento del 5% anual durante la friolera de 56 años. Ha habido varios municipios que han duplicado su censo de inmuebles desde 1990 hasta el año 2006 (Puerto del Rosario, Pájara, Santa Lucía y Yaiza). En los años setenta se construyeron 219.000 inmuebles, 246.000 en los años ochenta y 207.000 en los noventa. Sólo en el periodo 2000-2006 en Canarias se han construido 200.000 inmuebles urbanos nuevos, una quinta parte de todos los existentes."
Coalición Canaria propone medidas de control de la población y continuar con los negocios de siempre. Pretenden rentabilizar electoralmente la claustrofobia que ellos mismos han producido. Pero desvincular la cuestión demográfica del modelo de crecimiento económico no es otra cosa que una gran estafa. Y tanto el PSOE como el PP (aliado de Coalición Canaria en estas horas) tampoco están por la labor de abandonar el desarrollismo.
Ya que quieren seguir viviendo del ladrillo, por lo menos que se dejen de monsergas.
Escrito por: Samuel.2008/01/07 17:30:29.502000 GMT+1
Etiquetas:
canarias
ecología
demografía
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2008/01/02 11:54:3.877000 GMT+1

Pues eso. El próximo viernes 4 de enero tendremos una charla con los amigos, curiosos e interesados que quieran venir al Café del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
La charla-coloquio servirá de introducción a la exposición "República de Tránsito: reflexiones sobre fronteras" que el Colectivo La Balsa organiza entre el 11 de enero y el 9 de febrero de 2008.
¡Nos vemos!
Escrito por: Samuel.2008/01/02 11:54:3.877000 GMT+1
Etiquetas:
canarias
unión-europea
capitalismo
fronteras
migraciones
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2007/12/31 18:23:38.337000 GMT+1
Un año antes de que André Gorz -seudónimo de Gerard Horst- y su mujer enferma Dorine se suicidaran en su casa de Vosnon, Francia, el filósofo y periodista francés, teórico de la ecología política, del capitalismo cognitivo y del trabajo inmaterial, había publicado el que sería su último libro: Cartas a D. Historias de amor (2006). En él relataba, con palabras hermosas y estremecedoras, el acuerdo que les llevaría a inyectarse una sustancia letal el 22 de septiembre de este año que agoniza.
"Pronto tendrás 82. Te has encogido seis centímetros y sólo pesas 45 kilos, y sigues siendo hermosa, con gracia, deseable" (...) "Hemos vivido juntos durante 58 años y te amo más que antes. Llevo en mí, en el pecho, un vacío que devora, que solo puede llenarse con la tibieza de tu cuerpo junto al mío."(...) "Ambos desearíamos no sobrevivir a la muerte del otro. Nos hemos dicho que si tuviéramos otra vida quisiéramos pasarla juntos."
André Gorz y D., en 1947, frente a la fábrica de Renault-Billancourt
Por las circunstancias de su muerte, estas son las palabras que más han llamado la atención. Pero se ha hablado poco de su visión del amor: una visión transgresora, con una fuerte carga política.
"No se puede reglamentar el amor, no se puede prescribir ni las normas de conductas, ni la fidelidad o lo que sea. Hablo de pacto por la vida antes incluso de evocar la idea de matrimonio. Es Touraine quien escribió: el amor es la menos sociable de las conductas, potencialmente capaz de todas las transgresiones sociales. El amor es una transgresión social. Porque prefiere una persona a la sociedad, el amor contiene todos los gérmenes de la subversión. Era muy mal visto en los regímenes totalitarios y continúa siéndolo. En el nazismo o en el estalinismo el amor era considerado como una traición, porque no tenemos derecho a poner una persona por encima de la sociedad. El matrimonio es un medio que tiene la sociedad de recuperar el amor. "
No todos comparten esta radical contraposición entre amor y sociedad. Otro filósofo marxista, Antonio Negri, ha coincidido en tiempos recientes con Gorz a la hora de reflexionar sobre el amor (será la edad), pero en este caso como concepto más amplio, que excede la relación de pareja. El amor de Negri, aquí influenciado por Spinoza y Deleuze, es un amor abierto a las multitudes, hasta el punto de situarse en el centro de su reflexión política sobre las multitudes. Según Antonio Negri y Michael Hardt,
"necesitamos recuperar el sentido material y político del amor, un amor tan fuerte como la muerte. Esto no significa que no puedas amar a tu esposa, a tu madre o a tu hijo. Sólo quiere decir que tu amor no acaba aquí, que el amor sirve de base para nuestros proyectos políticos en común y para la construcción de una sociedad nueva. Sin este amor, no somos nada."
En otro lado, Negri añade: "Spinoza considera que después que se ha comido y bebido es necesario amar, y que amar no es sólo simplemente amarse para reproducirse, es amarse para organizarse, para estar juntos, para inventar el lenguaje, para producir. Este amor no es cualquier cosa que conlleva tan sólo pasión; también conlleva razonamiento, vida natural, vida mental. ¡Y la creación de una nueva humanidad es el acto de amor definitivo!"
Lo interesante de Gorz y Negri es cómo reflexionan filosóficamente sobre el amor desde una perspectiva materialista, sin necesidad de apelar a ninguna trascendencia, y cómo parten del amor para buscar una nueva racionalidad política, una racionalidad de los cuerpos deseantes, abierta a las pasiones, y ajena a la fría racionalidad individualista del liberalismo burgués. En Negri y Hardt el amor es, además, funcional a la construcción del común por parte de las multitudes. Por este motivo Michael Hardt prefiere referirse al concepto de amor antes que a la idea de solidaridad, que en el fondo se limita a un cálculo racional de los intereses respectivos, y antes que a la amistad, pues aquél implica una transformación de los sujetos que se aman.
Pero no nos pongamos serios con tan elevadas reflexiones filosóficas, que el año se acaba y el cava espera. Minutos antes de perecer bajo los efectos de una inyección letal, el filósofo, economista y periodista André Gorz, autor de innumerables escritos y sesudos ensayos, sobre la ecología política, el capitalismo cognitivo, el trabajo inmaterial e incluso sobre el amor, escribió la que serían sus últimas palabras:
"Avisen a la policía".
Con ellas volvió a ser simplemente Gerard Horst, aunque sea por unos breves instantes. Al leerlas, no pude evitar recordar las palabras dejó escritas el ficticio profesor Levy en la película Delitos y faltas (1990), para indignación del personaje que interpreta Woody Allen: "he saltado por la ventana". "Un intelectual como él y deja esa nota (...) ¿Qué diablos significa eso?".
Que disfruten del nuevo año. Con amor.
Escrito por: Samuel.2007/12/31 18:23:38.337000 GMT+1
Etiquetas:
andre-gorz
antonio-negri
woody-allen
amor
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2007/12/22 15:10:14.740000 GMT+1
Escrito por: Samuel.2007/12/22 15:10:14.740000 GMT+1
Etiquetas:
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2007/12/21 15:31:13.161000 GMT+1
Tras asistir al Foro Social Mundial celebrado en Porto Alegre en 2002, la entonces secretaria de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Leire Pajín, hoy secretaria de Estado de Cooperación Internacional, escribió lo siguiente:
"los ciudadanos, a través de los foros paralelos, tienen en sus manos la capacidad de influir en los objetivos políticos, porque dentro del marco establecido existe una forma de organización mediante la que proclamar que otro mundo es posible. Nos toca tender las pasarelas y los puentes, recuperar la utopía."
Sin embargo, la relación de los gobiernos y los partidos políticos con los movimientos sociales continúa siendo una cuestión espinosa, por la frecuente instrumentalización o cooptación de estos últimos por los primeros, lo que deriva en inevitables tensiones, tanto internas como entre ambos lados de la barrera.
En lo que se refiere a la política exterior, que forma parte de aquellas áreas de gobierno más celosamente defendidas por el poder ejecutivo, hasta el punto de que en las democracias representativas los parlamentos pintan muy poco en esta materia, la relación con los movimientos se ha venido articulando por los canales de lo que se denomina "diplomacia pública". Pero por los intereses estatales en juego, la instrumentalización puede ser demasiado grosera. Es lo que ha sucedido estos últimos días en Madrid con el Foro por una Paz Justa, que ha acabado por suspenderse tras la sesión de apertura del pasado día 14, en la que intervino el Ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos.
Según puede leerse en la página web del evento, esta iniciativa aspiraba a ser un "un espacio de la sociedad civil (...) que busca el desarrollo de un movimiento solidario que impulse un nuevo proceso político de paz así como lanzar tantas propuestas como sean necesarias para lograr una paz justa y duradera en la región y fortalecer el papel de la sociedad civil. (...) "El origen de este Foro surge como iniciativa del Foro Social de Madrid -conformado por organizaciones tanto sociales y políticas unidas en el ámbito de la Comunidad de Madrid."
Varias organizaciones participantes, y singularmente la Red de ONGs Palestinas, protestaron por el hecho de que se había impuesto, por presiones del Ministerio de Asuntos Exteriores, organizaciones israelíes sionistas que no habían firmado suscribir el documento de referencia del Foro que reafirma la inviolabilidad de la legalidad internacional. La inclusión de estas organizaciones se hizo al margen de los trámites preparatorios del foro y sin conocimiento del conjunto de los participantes inscritos. También se pretendió cambiar la composición de las mesas que se había acordado.
Muchos se solidarizaron con la delegación palestina, y anunciaron la cancelación de su participación: la CEOSI, el Comité de Solidaridad por la Causa Árabe, o el Alternative Information Center de Michael Warschawski. El comité organizador argumentó que no existían tales presiones, y que se trataba de un encuentro abierto y transparente. Finalmente, todo acabó como el rosario de la aurora, según la secuencia de hechos que relata Sodepaz, y las razones que aporta la Red Internacional Antiocupación. El encuentro se suspendió y las organizaciones más críticas acabaron reuniéndose por su cuenta en Leganés.
Me parece que el israelí Warschawski, tras aclarar que no tiene inconveniente en reunirse con organizaciones sionistas, acierta en su carta de protesta, cuando se refiere a la raíz del problema:
"La implicación de un ministerio de un gobierno en un foro social es, en sí mismo, una grave violación de la carta de Porto Alegre, que estableció la independencia absoluta de los foros sociales del gobierno. Más aún, el problema no es sólo estatutario sino absolutamente político: ¿Qué tienen que ver unas entidades que apoyan abiertamente el neoliberalismo y la guerra con una conferencia que está completamente en oposición con el neoliberalismo y la guerra? […]"
El Ministerio de Asuntos Exteriores puede organizar las conferencias y eventos que quiera, con la gente que quiera. Pero se suponía que los foros sociales son espacios autónomos, abiertos, pero que se enmarcan en el proceso de Porto Alegre, por lo que deben ser algo diferente, con organizaciones sociales que comparte un mínimo de puntos en común, entre ellas la oposición al neoliberalismo y el imperialismo.
Es difícil pasar por alto los medios que un gobierno puede poner a tu disposición para organizar encuentros de este tipo. Pero quien pone el dinero suele tener la última palabra. No es la primera vez que asistimos a estas tensiones: en el pasado se habían dado con los gobiernos nacionales de países anfitriones como Brasil o Venezuela, o de gobiernos locales como Londres, aunque nunca con tal grado de intervencionismo. Como consecuencia de todo ello, el foro social de Madrid ha entrado en una profunda crisis, y es posible que acabe reduciéndose a un puñado de organizaciones más o menos afines al PSOE. Curiosa manera de tender pasarelas y puentes.
Escrito por: Samuel.2007/12/21 15:31:13.161000 GMT+1
Etiquetas:
madrid
foro-social
leire-pajin
movimientos-sociales
moratinos
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores