Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/12/18 14:17:42.337000 GMT+1

Esto es Francia, esto es Europa

Hace unos meses escribí acerca de la frontera que existe en el interior del archipiélago de las Comores, en el Océano Índico, entre Mayotte -bajo soberanía francesa- y el resto de las islas que conforman un Estado, la Unión de las Comores. Mencionaba los estragos que había causado el restrictivo sistema de visados impuesto por Francia en 1995: miles de muertos, personas que intentaron cruzar los setenta kilómetros que separa la isla de Anjouan de Mayotte y a los que se les prohibió -por no tener papeles- hacer algo menos arriesgado, como tomar un barco o un avión; expulsiones masivas que se cuentan también por millares; y un centro de "retención" de inmigrantes con capacidad para sesenta personas. Un día entró una cámara y se encontró con más de doscientas personas. En unas condiciones lamentables. El diario francés Libération acaba de publicar el vídeo, grabado por un policía. Ante la difusión de las imágenes, supongo que las autoridades tomarán la decisión equivocada: ampliar el centro.  


Centre de rétention de Mayotte: la vidéo qui accuse
por liberation  

Escrito por: Samuel.2008/12/18 14:17:42.337000 GMT+1
Etiquetas: mayotte francia cie migraciones comores | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/12/16 13:23:36.884000 GMT+1

La explicación orientalista

En la cultura árabe y musulmana se considera ofensivo los asesinatos, el secuestro, la tortura, el saqueo, las violaciones, los bombardeos, que te tiren abajo una casa, que irrumpan en ella armados hasta los dientes a las tres de la madrugada, que te echen de tu tierra, que te encierren en guetos amurallados, que te impidan acceder a alimentos básicos y medicinas por culpa de embargos criminales, que te humillen en puestos de control, que te llamen terrorista por tu aspecto o creencias, que a todo eso lo llamen "liberación", etc., etc.

Según la prensa occidental, son así de susceptibles. Si unos padres iraquíes rechazan el dinero que le ofrece la embajada estadounidense como compensación por el asesinato de su hijo de diez años a manos de los mercenarios de Blackwater es porque tienen un particular "sentido del honor" típico de la "cultura árabe tradicional". Extraña gente.

En cuanto a lo del zapato, creo haber encontrado un valioso documento audiovisual que ayuda a entender el "acto salvaje" (palabras del agradecido gobierno iraquí) cometido por Muntazer Al-Zeidi:

 

La vida de Brian (1979). Dirigida por Terry Jones.

Escrito por: Samuel.2008/12/16 13:23:36.884000 GMT+1
Etiquetas: orientalismo periodismo racismo muntazer-al-zeidi iraq islam | Permalink | Comentarios (7) | Referencias (0)

2008/12/14 23:01:49.682000 GMT+1

La sonrisa de la hiena

Las imágenes que muestran al periodista Muntazer al-Zeidi, de Al Baghdadia, arrojando sus zapatos contra George W. Bush, me han dejado con mal cuerpo.

Su rabia e impotencia es la del agotado pueblo iraquí: "¡Esto es por las viudas, los huérfanos y todos aquellos que fueron asesinados en Iraq!", exclamó -según el New York Times- al lanzar su segundo zapato.

En una rueda de prensa organizada para seguir vendiendo mentiras, especialmente la del recién firmado acuerdo de seguridad entre Estados Unidos e Iraq, y para despedir su infame presidencia, al-Zeidi fue el único que tuvo el coraje de recordar que el emperador estaba desnudo. Pero a diferencia del cuento de Andersen, los únicos que reaccionaron en esta ocasión fueron los guardias de seguridad, que se abalanzaron sobre el periodista y se lo llevaron a rastras.

El vídeo lo repetirán cientos de veces. Se harán muchas bromas sobre el incidente. A mí me queda la patética imagen de un hombre destrozado desplomándose ante uno de los peores criminales de la historia reciente. La hiena, fiel a su condición, no pudo evitar decir la última palabra, hacer un chiste y, cómo no, reírse de todos nosotros.




Fotos: Saul Loeb/Agence France-Presse — Getty Images

Escrito por: Samuel.2008/12/14 23:01:49.682000 GMT+1
Etiquetas: estados-unidos george-bush iraq muntazer-al-zeidi | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/12/14 00:07:44.272000 GMT+1

Comunidades en movimiento

La declaración o manifiesto de Achacachi (o Jach'akachi) que se publicó durante la "guerra del gas" boliviana de octubre de 2003, es un documento clave que simboliza el "otro mundo" que había renacido al calor de las luchas contra el Estado neoliberal. El manifiesto, escrito en aymara y quechua, fue discutido y aprobado por una multitud de comunidades indígenas,  como muestran los cientos de sellos que otorgan una gran solemnidad al documento original. En él se proclama el autogobierno indígena y el no reconocimiento del poder estatal, en un momento en que proliferaban los cuarteles aymaras y el Estado mayor de Q'alachaka. Lástima que no haya podido encontrar su contenido íntegro en internet.

Hablar de multitudes no es gratuito: en las revueltas de 2000-2005 convergieron comunidades, ayllu-marka, sindicatos cocaleros, organizaciones gremiales urbanas, juntas vecinales, regantes del agua y otras organizaciones, todas ellas atravesadas por las cuestiones étnica y de clase. El sociólogo aymara Pablo Mamani habla de la constitución de auténticos microgobiernos indígenas y locales, desde los cuales "estos movimientos sociales lograron fracturar la autoridad y el poder del Estado y de las élites dominantes de Bolivia" y plantearon "la gestión del asunto común".

Atrás quedan manifiestos como el de Pulacayo, escrito en castellano, con un concepto de clase preciso y aprobado de manera centralizada por la dirección de la Federación Sindical de los Trabajadores Mineros de Bolivia en 1946. En Achacachi, en cambio, no se pide nada, sino que se emite una declaración de guerra que pone de manifiesto la comunidad que se había transformado. Las comunidades no buscan la centralización, no hay representación, no hay Estado. Su autonomía, por tanto, es bien diferente de la reclamada por las clases dominantes en las provincias de Oriente.

Según Raúl Zibechi, los principales cambios que acaecieron entre la revolución nacionalista encabezada por los mineros y la revolución "indigenista" que precedió la elección de Evo Morales como presidente de Bolivia fueron los siguientes: 

  • Las formas de lucha: de las huelgas y los mítines a los cortes de carretera y las marchas multitudinarias, que incluyen no sólo hombres, obreros en lucha, también mujeres y niños. El corte indígena es diferente a la barricada clásica europea: se dispersan muchas piedras, el ejército llega y las quita, sólo para encontrarse con un nuevo corte unos metros más allá. La lucha es más integral, ahora lo cotidiano pasa a formar parte de la lucha.
  • Formas de organización: antes el sindicato obrero o minero era la organización fundamental. El sindicato tradicional era un aparato aglutinador, fuertemente masculinizado, separado de la vida cotidiana. Pero en formas sociales sin una división del trabajo tan marcada la cotidianeidad se integra en los mecanismos de lucha. En las asambleas participan todos y todas, y se decide por consenso, que puede costar semanas para obtenerlo. La rotación y el turno comunitario o individual, empleados originariamente para el riego, pasan a emplearse en la lucha, especialmente durante los bloqueos de carreteras. Un primer día bajan al corte familias de una veintena de comunidades. Al día siguiente bajan otras comunidades. Al cabo de unos días le vuelve a tocar a la primera comunidad, pero a familias diferentes. En estas circunstancias, el liderazgo es muy relativo. Felipe Quispe anunció muchas veces bloqueos que no se realizaron, y hubo bloqueos que no precisaron de convocatoria formal. La dispersión, no la unificación, es aquí la norma. Según Mamani: "pareciera que los indígenas han puesto en movimiento una lógica diferente, porque sus movimientos sociales tienen múltiples centros diseminados en muchos lugares para desde allí producir múltiples articulaciones territoriales entre sí, o entre sus
    fragmentaciones, con el objeto de resquebrajar al Estado-gobierno
    ."
  • El papel de las mujeres: las mujeres adquieren un nuevo protagonismo. La política también se hace en los mercados, en los espacios tradicionales de los sectores populares donde la presencia femenina es decisiva. Y en las marchas y bloqueos las mujeres pelean junto a sus maridos, se organizan y ganan espacios frente al machismo dominante.
  • La cosmovisión: reconocerla no tiene por qué entrañar necesariamente, como sostiene un escéptico Marc Saint-Upéry, una visión idealizada de lo indígena ("el buen salvaje" colonial), como algo estático y ajeno a influencias exteriores. No se trata de buscar "lo auténtico" (aproximación, es cierto, muy común entre muchos bienintencionados del hemisferio norte) sino de constatar la pervivencia de una visión integral de la vida diferente al modelo occidental dominante, aunque no sea esta una visión homogénea sino diversa, maleable y permeable. En Bolivia conviven lógicas y racionalidades diferentes, con frecuencia de manera contradictoria, como sucede en otros escenarios (post) coloniales. Simplificando, podemos decir que la racionalidad occidental se basa en tres principios básicos: principio de no contradicción, principio de identidad y principio del tercero excluido. En las culturas americanas originarias, en cambio, nos encontramos con principios diferentes: complementariedad de los opuestos (lo que dificulta la asimilación de la dialéctica de clases), principio del tercero incluido, principio de reciprocidad. Algunos de ellos aparecen recogidos explícitamente en la nueva Constitución boliviana. Pero lo más importante es la ausencia de relación sujeto-objeto, con las implicaciones que ello tiene en la relación con la naturaleza. Existe una pluralidad de sujetos, y la cultura es eminentemente relacional.
  • Diferencia: no se trata simplemente de luchar contra algo, sino de reivindicar la diferencia.
  • Objetivos: no hay un programa preestablecido, una Idea que materializar. Saben lo que quieren cuando se sublevan, y eso les basta.
  • La sacralidad: la vida es algo sagrado, y el ser humano debe alinearse con el orden cósmico.
Para mí, lo fascinante del caso boliviano es cómo se rompe con el tópico eurocéntrico del enfrentamiento entre tradición-modernidad y cómo las comunidades en movimiento expresan otra modernidad con un "lenguaje" diferente al del poder constituido. Una circunstancia que me parece que se repite, de otra forma, en otras regiones de occidentalización fallida.

Algo ha llovido desde 2005. ¿Cómo ha afectado a estas comunidades y grupos sociales el gobierno del MAS, atrapado entre el objetivo de reconstituir el Estado, la lógica dispersora de los movimientos, y los ataques de la oligarquía? Dejo la opinión de Raúl Zibechi en una entrevista realizada en Brasil este verano, justo antes del referéndum revocatorio del 10 de agosto.


Escrito por: Samuel.2008/12/14 00:07:44.272000 GMT+1
Etiquetas: pablo-mamani saint-upery zibechi movimientos-sociales achacachi quechua aymara bolivia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/12/13 00:00:25.924000 GMT+1

Los extremistas del UHT

Por el mundillo digital francófono circula un vídeo musical casero que se burla de la intervención policial en relación con los inculpados de Tarnac, sobre los que se mantienen las acusaciones aunque hayan sido liberados o sometidos a libertad vigilada. La autora es la Parisina Liberada (el nombre parodia el título de un conocido diario de París). Me he permitido hacer una traducción de la letra.


Ultime Hyper Totale Gauche (La Parisienne Libérée)
por laparisienneliberee

Izquierda Última Híper Total

texto y música : la Parisina Liberada

¿Quién la ha tomado con la eseeneceefe [SNCF, la Renfe francesa]?

¿Quién ha declarado la guerra a las catenarias?

Allo estudios, estoy en la oficina

donde se interroga al terrorista del UHT :

 

Izquierda Última Hyper Total

A izquierda de la izquierda de la izquierda

De la extrema izquierda

Mucho peor que la izquierda de la izquierda de todas las izquierdas

 

Hace meses que te seguimos

A tí y a tu grupúsculo

Sabemos todo de tu vida

Y la de tu célula

 

Te interesas por los trenes

Deambulas cerca de las vías férreas

Si me fío de los testigos

¿Tienes hasta los horarios?

 

En tu biblioteca

Parece que hay libros

Y según nuestra investigación

Incluso has llegado a leer alguno

 

UHT

Izquierda Última Híper Total

A la izquierda de la izquierda de la izquierda

De la extrema izquierda

Mucho peor que la izquierda de la izquierda

De todas las izquierdas

 

Se acabaron las proyecciones

Y las fiestas-chucrut

El Estado en acción

Será también directo

 

Secuestro de carretillas

Ahí arriesgas veinte años

A menos que sea perpetua

Si no confiesas ahora

 

El fiscal constata

Que hay en tu garage

Cañas para tomates

¿Son para los sabotajes?

 

UHT

Izquierda Última Híper Total

A la izquierda de la izquierda de la izquierda

De la extrema izquierda

Mucho peor que la izquierda de la izquierda

De todas las izquierdas

 

Se ha dictado sentencia

Se acabó la jardinería

Se va a armar una buena contigo

Bajo los nabos, la playa

 

Una bomba atómica

Será lanzada mañana

Contra el único miembro

De tu comunidad

 

Tú eras el primer líder

De un movimiento anarquista

El único especulador

Anti-captitalista

 

UHT

Izquierda Última Hyper Total

A la izquierda de la izquierda de la izquierda

De la extrema izquierda

Mucho peor que la izquierda de la izquierda

De todas las izquierdas

 

Y si las catenarias

Continúan cayendo

Es porque hay corrientes de aire

Porque el viento ha soplado

 

Sí, si las catenarias

Continúan cayendo

Es porque hay corrientes de aire

Y que el viento ha soplado

¿Quién la ha tomado con la eseeneceefe?

Escrito por: Samuel.2008/12/13 00:00:25.924000 GMT+1
Etiquetas: tarnac humor antiterrorismo francia izquierda música | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/12/11 00:50:51.315000 GMT+1

125

Según el informe elaborado por la comisión de investigación del Parlamento Europeo, unos 125 vuelos operados directa o indirectamente por la CIA, con personas detenidas o secuestradas en Afganistán y Pakistán, habrían hecho 68 paradas en al menos 10 aeropuertos españoles, durante los gobiernos de José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.

Según Miguel Ángel Moratinos, ninguno.

Pero, ay, las palabras las carga el diablo, y el Sr. Ministro, en su comparecencia en el Congreso, se refirió únicamente a los vuelos militares que autorizó el gobierno de Aznar para trasladar prisioneros talibanes o de Al Qaeda a Guantánamo. Moratinos nos asegura que ningún vuelo militar con tan delicada mercancía hizo escala en ninguna base militar estadounidense.

De lo demás, no sabe no contesta, ni ganas. Porque cualquier diputado con un mínimo de curiosidad, y cualquier periodista con un mínimo de memoria podría haberle preguntado por los aviones privados, no militares, que hicieron escala en aeropuertos civiles como el de Los Rodeos en Tenerife en dirección a Guantánamo o a otras prisiones, con detenidos ilegalmente, muchos de los cuales ni eran talibanes ni de Al Qaeda.

Tras su desvergonzada intervención, el Sr. Ministro se dirigió a la Casa América para celebrar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El evento contó "con la presencia de destacadas personalidades en el ámbito de la defensa y protección de los Derechos Humanos". Nadie abucheó. 

Escrito por: Samuel.2008/12/11 00:50:51.315000 GMT+1
Etiquetas: cia españa afganistan moratinos zapatero guantanamo aznar | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/12/09 09:37:38.735000 GMT+1

¿Qué memoria?

Este año se ha hablado mucho de la memoria de los derrotados. Empezamos 2008 bajo los efectos de la Ley de Memoria Histórica aprobada a finales del año 2007. Luego los medios se volcaron en la celebración de Mayo de 1968. Después se recordó al Che Guevara. Y la breve aventura judicial de Baltasar Garzón volvió a mostrar que la memoria es una sustancia más resbaladiza de lo que parece a primera vista.

Existe un estimable esfuerzo por salirse de la amnesia forzada de la Transición española. Pero muchos de los supuestos beneficiarios de estas iniciativas de recuperación de la memoria no están nada contentos. Para unos son claramente insuficientes, otros piensan que llegan tarde, y los hay mosqueados que se quejan indignados por la forma en que el gobierno y algunos intelectuales están construyendo una Memoria Histórica con mayúsculas. Memorias hay muchas y difícilmente pueden limitarse a la contabilidad de los muertos.

Los titubeos españoles contrastan con la fuerza del debate argentino, seguramente porque las cicatrices son más recientes. En Argentina el kirchnerismo, al pretender restablecer la paz social luego de las revueltas de 2001-2002, hizo de la reivindicación de la memoria y el enjuiciamiento de los militares de la dictadura una de sus prioridades. En España resulta inconcebible que el jefe del gobierno se dirija a los militares en un acto solemne para decirles "no les tengo miedo", como hizo el presidente Néstor Kirchner en mayo de 2006. Esta posición explica los elogios, allá de los colectivos de madres y abuelas de mayo, acá de las asociaciones de desaparecidos y por la memoria histórica.

Pero como dije, algo tiene el reconocimiento oficial que deja un regusto amargo. Sobre todo cuando disecamos la memoria en el formol de las conmemoraciones. Será porque los hechos objeto de memoria perviven en el presente, no ya por culpa de los vivos, sino por su ramificación en los hechos de ahora. ¿No resulta irónico que quienes celebraron Mayo de 1968 llamen ahora "radicales" a los jóvenes griegos que queman coches y algún que otro árbol de Navidad? Cuando miramos hacia el pasado lo hacemos siempre pensando en el presente y tal vez en el futuro. Lo hace el Estado y los herederos de insurrecciones pasadas, no siempre capaces de extraer lecciones valiosas. La memoria es siempre selectiva. ¿De qué memoria hablamos entonces? O dicho de otro modo, ¿qué memoria es la que vale la pena?

Es lo que se pregunta Luis Mattini, ex líder del PRT argentino (grupo de ideología guevarista, que a principio de los setenta se apuntó a la lucha armada), que acaba de publicar en La Fogata un artículo sobre este asunto, con el significativo título de "Sobre historia, memoria y otras yerbas". Mattini no se reconoce en el revisionismo histórico del peronismo actual. Para no alargar en exceso este post, incluyo solamente la parte final del texto:

[...]

"Le guste o no le guste a más de uno, sobre todo a los que llegaron tarde, en la Argentina de los sesenta-setenta hubo un movimiento revolucionario. Y lo digo con todas las letras, r-e-v-o-l-u-c-i-o- n-a-r-i-o. Pero aclaremos: no lo fue por sus doctrinas, que eran diversas y las más de la veces difusas, sino porque su mayor virtud fue la decisión del hacer, no de "mandar a hacer" o "pedir que se haga", no de vivir con petitorios, no de reclamar a otros, no de pedigüeñar al Estado, sino del hacer, de tomar en manos propias los asuntos políticos y sociales y, claro, también de intentar tomar el poder con sus manos porque lo creíamos necesario. Todo eso conforma lo revolucionario, hechos, no programas en el papel ni ideologías borrachas de palabras. Hechos, los "setentas" fueron hechos. Podemos admitir que esos hechos a veces intentaban ser explicados con largos discursos, para que la trascendencia de la oralidad justificara la inmanencia del accionar. Pero no dejaban de ser hechos.

A ellos, a esos que no realizaban una marcha todos los días, financiada con recursos estatales, para pedirle al Estado que haga tal cosa, sino que se organizaban para hacer, con recursos financieros propios (legales o "ilegales" porque nunca se creyeron en el "estado de derecho"); a ellos, que no confundían el Estado con el socialismo, a ellos que no marchaban con banderitas con imágenes del Che como si fueran a catecismo, para colmo "nacional o popular", sino que llevaban la bandera con la estrella roja de cinco puntas, cada una uno de los cinco continentes, simbolizando la desaparición de las naciones, el Estado y los caudillos de derecha o izquierda; a ellos que imaginaban en cientos de detalles como sería el soñado socialismo, desde como serian las viviendas, la forma de reunirse a comer, de vestirse, trabajar, y de la inconmensurable libertad para el arte, las formas del amor, en fin, a ellos, que hicieron de la militancia una forma de vida, una manera de vivir existencialista que ya contenía embrionariamente el comunismo; a ellos que la sufrían y la gozaban; no a los testigos que la miraban de afuera cuidando no ser salpicados, a ellos, digo, a los protagonistas sobrevivientes, se les puede preguntar por qué creen que fueron reprimidos de esa forma atroz con la institucionalización de la desaparición forzada de miles de activistas.

También a ellos se les podría preguntar cómo sienten este tratamiento jurídico y explicaciones de irracional institucionalidad a tamaña represión a esa enorme riqueza de sueños y proyectos políticos sociales.

Porque, en efecto, uno de ellos, de los protagonistas, el escritor Caparrós, afirmó hace poco que banalizar los hechos, –yo agrego demonizar a los actores–, de modo tal que decir que una banda de demonios uniformados reprimieron con bestialidad, secuestraron y desparecieron a grupos de chicos y muchachos, vírgenes e inocentes, que sólo pedían ciertas mejoras económicas o sociales, ignorando sus proyectos de sociedad, es hacerlos desaparecer de nuevo.

Entonces no es ocioso preguntarse de qué "memoria" se habla. Quizás se trata de conservar la memoria de las desapariciones. En tal caso sería como encerrar la vida de esas personas bajo la categoría de "desaparecidos". No puedo evitar pensar en mi hermano Rodolfo, además de compañero, militante del PRT, combatiente del ERP, sindicalista, de tan chispeante humor y plenitud de vida, que cuando veía una gran obra privada, un gran hotel por ejemplo, digo, esas construcciones de lujo para usos superfluos que hoy admiran los yuppies en Puerto Madero, él decía, "Fa!! Que lindo, qué maravilla!!! Cómo van a llorar cuando se lo expropiemos para hacer un hospital de niños". Pienso que ponerlo en la memoria como "desaparecido" es negarle esa potencia creadora. Como dice Caparrós, es desaparecerlo definitivamente. Así planteada la memoria es, en el fondo, admitir la derrota más absoluta. Sería memoria de la derrota. (La única virtud de la derrota es que es la madre de la victoria) pero entonces no es cuestión de memoria sino de recordar hechos con motivos pedagógicos, es decir para aprender de los mismos.

No, la memoria no puede ser una lista de nombres con la categoría de "desaparecidos" palabra que pareciera reemplazar al ataúd. La memoria sobre hechos que ya están siendo historia, no es ni esa lista macabra, ni los textos de programas ni los bla, bla de la época: La memoria no puede ser la trascendencia de esas listas, esos programas, esas ampulosas declaraciones, esas teorías, esas doctrinas, cada una válida o no, según época y sólo atendibles, recopilables, rescatables para análisis racionales y estudios específicos. No, no, de ninguna manera, la memoria deberá recopilar el recuerdo vivo de cada uno de ellos en la inmanencia de sus actos, en su "hacer", en sus pasiones, en sus "locuras", en sus sueños imposibles. Porque esa es su herencia viva, no "desaparecida", porque lo fundamental de esa época, insisto, fue la inmanencia, la acción, el hacer. Y convengamos que "el hacer" es la carencia mayor de nuestros días.

Precisemos señores: el Terrorismo de Estado fue incalificablemente nefasto y el método de la desaparición de personas espantosamente criminal. Pero no fue "irracional", logró al menos parte de un propósito inesperado de lo pensado racionalmente, y sin embargo eficaz como objetivo reaccionario. Logró que durante décadas posteriores a la dictadura, incluso con gobiernos diversos, todo "programa", toda acción "revolucionaria", qué va!, incluso "reformista", estuviera atravesada por los "desaparecidos", por explicar perseguir y buscar "justicia" con los desaparecedores, sea ésta la cárcel o el paredón. Pero no por la decisión de hacer justicia, sino de "pedir" justicia, Así se consagró un tipo de activismo caracterizado por haber reemplazado "el hacer" por el pedir. O sea, esa "izquierda" o ese "progresismo" centró la actividad política, los programas y las acciones, no en continuar, incluso renovar, recrear, la obra de los desaparecidos, sino en su "culto". No se dedicó tanto a pelear la justicia social como habían hecho ellos, sino a pedir justicia con el destino de ellos.

Y en esa notable deformación de objetivos, es impresionante como este activismo aprendió la regla de oro de la democracia preñada de sindicalismo: (los viejos recordarán la expresión traída de la experiencia de la clase obrera inglesa: tradeunionismo): ejercer el derecho al reclamo, a la petición,
a ser "escuchados". El método de lucha política excluyente es hoy el electoral y su complemento, el método de lucha social casi excluyente es la marcha tradicionalmente tradeunionista, la gran fanfarria, matizado con el corte de calles. Esta fuerte combinación es tan funcional al sistema político actual que el Estado ha creado los instrumentos para incentivar o contrarrestar, según convenga en cada caso. Es notable cómo el gobierno, al apropiarse y declamar el sentido trascendente de la lucha de los setentas, el sueño de lo imposible, o sea lo épico, espectacular, inalcanzable incentivando e institucionalizando la memoria de los desaparecidos como tales, como desaparecidos y el "castigo" a los culpables, sólo a los uniformados, claro, sin incluir a los responsables civiles del Terrorismo de Estado, logró anular el recuerdo de la inmanencia, la presencia de aquel potente cotidiano, posible, alcanzable, concreto "hacer", que fue el rasgo distintivo del guevarismo y la causa de fondo de la respuesta filicida y terrorista de las FF.AA. como instrumento de la clase dominante nacional en su conjunto. Qué "coincidencia"....el Imperio, como Poncio Pilatos hace dos mil y pico de años, se lavó las manos.
"

Escrito por: Samuel.2008/12/09 09:37:38.735000 GMT+1
Etiquetas: 1968 españa néstor-kirchner luis-mattini grecia desaparecidos argentina memoria | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (1)

2008/12/04 18:55:1.739000 GMT+1

Directiva de retorno, último acto

La red Migreurop acaba de publicar un comunicado de prensa en relación con la inminente aprobación de la Directiva de retorno (o de la vergüenza, como se ha popularizado con justicia), junto con un mapa que muestra la situación de cada país en relación con la aplicación de la directiva, la capacidad de acogida de los campos de detención, así como el tiempo legal que pueden permanecer presos los inmigrantes por el simple hecho de no contar con la documentación que el sistema les niega (atención a los datos de Canarias). Parece que el Consejo de Ministros va a tener además la desfachatez de aprobar la Directiva coincidiendo con el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reproduzco un texto, escrito por las organizaciones convocantes, que espero que tenga la difusión que merece.

--------------------------------------------------------------------

¡El Consejo de Ministros de la UE no debe adoptar la directiva de la vergüenza!

| 4 de diciembre de 2008 |
Traducciones : [français] [italiano] [English]

Anafé, APDHA, Arci, ATMF, La Cimade , Gisti, IPAM, LDH-Belgique, Migreurop, Statewatch

Comunicado de prensa

La directiva retorno - Directiva de la vergüenza - votada por el Parlamento Europeo el pasado 18 de junio, está sometida a la adopción formal del Consejo de Ministros de la Unión el próximo 8 de diciembre.

Mientras que miles de ciudadanos, de ONGs, de sindicatos, de Iglesias, se movilizaron para pedirles a los responsables europeos rechazar un texto que banalizará y generalizará una política de internamiento y de expulsión de los migrantes para toda Europa, mientras que numerosos Estados de América latina y de África expresaron con fuerza su negativa de tolerar tales prácticas hacia sus nacionales, la presidencia francesa de la Unión Europea decidió hacer adoptar formalmente esta directiva por el Consejo de Ministros de la Unión en vísperas de la celebración del 60 aniversario de la declaración universal de derechos humanos.

Además del contenido de esta directiva - renegando los valores fundamentales de Europa - y de la fecha escogida, el método utilizado para esta adopción es despreciativo. Cuando el proyecto tiene como origen el consejo Justicia y Asuntos interiores presidido por el Sr. Hortefeux, la directiva debería ser adoptada el 8 o el 9 de diciembre durante : 

- el consejo de ministros "medio ambiente" presidido por el Sr. Borloo : ¡extraña concepción de la ecología que incluye la expulsión de sin papeles ! 

- O durante el consejo de ministros "transportes" presidido por el Sr. Bussereau : ¿demostración de la voluntad de desarrollar las expulsiones colectivas por charters ? 

- O durante el consejo de ministros "asuntos generales" presidido por el Sr. Kouchner : los Estados socios de la Unión Europea, en África como en América latina, lo apreciarán.

Nuestras organizaciones llaman a todos sus socios, tanto en Europa como en África y América, a manifestarse urgentemente ante su gobierno, así como ante el presidente de la Unión Europea para que ordenen el aplazamiento y el abandono de este proyecto de directiva.

Contactos prensa :

La Cimade : Julie Chansel / +33 6 82 24 03 47 / julie.chansel@cimade.org

Gisti : Claudia Charles / +33 1 43 14 84 83 / charles@gisti.org

Migreurop : Sara Prestianni / +33 1 53 27 87 81 / contact@migreurop.org


Campos 2008

Escrito por: Samuel.2008/12/04 18:55:1.739000 GMT+1
Etiquetas: unión-europea consejo migraciones derechos-humanos | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/12/02 14:24:3.877000 GMT+1

Hasta las cejas

"I'm shocked, shocked to find that gambling is going on in here!", Capitán Renault (Claude Rains) en Casablanca (1942)

Crear una comisión de investigación por un caso que lleva ya años dando tumbos por los tribunales no parece demasiado serio. Tampoco lo es la alegación de que el gobierno no tenía conocimiento del informe que ha sido filtrado a El País. De las declaraciones de los responsables del gobierno, y singularmente del Ministro de Asuntos Exteriores, cabe deducir una voluntad de no querer saber, en lugar de un firme propósito de investigar "hasta el final". El contenido del informe, no la filtración.

Desde un principio, el gobierno español se ha mostrado satisfecho con las explicaciones del gobierno de los Estados Unidos, y ha rehusado ir mucho más allá, cuando debería haber exigido las listas completas de pasajeros. Si ellos dicen que no han cometido delitos en territorio español, palabrita de Bush... Las listas de vuelos las han tenido que confeccionar pacientemente periodistas, eurodiputados y miembros de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Cuando el gobierno español ha colaborado, ha sido a regañadientes .

Es lógico que le incomode esta papa caliente. Entre otras cosas, porque algunos de esos vuelos han tenido lugar bajo la presidencia de Zapatero, "cuando ya no podía alegar desconocimiento de la existencia de estos vuelos", como ha asegurado este mismo año el director de Amnistía Internacional en España, lo que ya es grave. Y sobre todo porque este operativo está estrechamente vinculado a la "guerra buena" a la que se ha apuntado nuestro gobierno en Afganistán, con implicaciones en Pakistán. Básicamente, son personas secuestradas en dichos países, y no en Iraq, las que han acabado en el campo de detención.

Cuando previsiblemente Barack Obama anuncie el cierre de Guantánamo y los socialdemócratas del mundo aplaudan la medida, respiren aliviados y se cuelguen medallas que no les corresponden, el gobierno español pretenderá dar carpetazo al asunto. Entonces habrá que recordarle que Guantánamo, por muy simbólico que sea, no es más que la punta de un iceberg que habrá que ver si se toca. Y cuando, por estas cosas de las luchas por el poder, se acaben filtrando más trapos sucios en relación con nuestro gran aliado y los otros guantánamos de dirección desconocida, que no nos digan que no sabían. Si no saben es porque no quieren. 

Mientras tanto, José María Aznar, tan tranquilo.

Escrito por: Samuel.2008/12/02 14:24:3.877000 GMT+1
Etiquetas: afganistán cia vuelos españa | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/11/30 19:33:44.783000 GMT+1

Proscritos de todas las naciones

"La anarquía es un crimen contra la humanidad; y toda la humanidad debería coligarse contra los anarquistas. Sus crímenes deberían considerarse un delito contra el derecho de gentes, como la piratería y esa forma de secuestro conocida como la trata de esclavos; porque es mucho más infame que cualquier otro crimen. Así debería declararse en los tratados por todas las potencias civilizadas. Dichos tratados otorgarían al Gobierno Federal los poderes necesarios para ocuparse de este acto criminal." Theodore Roosevelt, Discurso del Estado de la Unión, 3 de diciembre de 1901, poco tiempo después de que el presidente Mckinley muriera como consecuencia de los disparos realizados por el anarquista Leon Czolgosz.

En una época en la que la palabra terrorismo tiende a abarcar cada vez más y a explicar cada vez menos, la piratería conserva su especificidad. Contrariamente a lo que sucede con el terrorismo, gobiernos y prensa despolitizan la piratería: los piratas no serían más que ladrones aunque, eso sí, especialmente peligrosos y molestos. Y, sin embargo, como muestra el discurso de Theodore Roosevelt, ambos han representado y continúan representando el mismo papel, desde la perspectiva del Estado: el de un enemigo al que se debe combatir por vías diferentes a la legislación penal ordinaria, que se reserva a otros grupos sociales. Nos lo recuerda el profesor de historia de las ideas de la Universidad de Aarhus Mikkel Thorup, quien prepara un libro sobre el discurso estatal frente a la piratería y el terrorismo.

Piratas, anarquistas y terroristas. Últimamente hemos oído hablar de todos ellos.  De los piratas somalíes nos cuentan cómo atacan los yates de lujo de nuestros privilegiados, los atuneros que llenan nuestras pescaderías, los petroleros que transportan -y a menudo vierten- el líquido negro del que están hechos nuestros sueños motorizados, los barcos que transportan las armas de los pirómanos que luego juegan a ser bomberos humanitarios. Es la circulación permitida, funcional al sistema capitalista, la que se encuentra comprometida.

Nada que ver, de momento, con el impacto y las dimensiones que tuvo la piratería de los años 1716-1726.  Pero la ansiedad que ha producido las escaramuzas de los africanos es sintomática de una globalización en crisis. No son los intereses específicos de los imperialistas habituales los que están afectados: capitalistas rusos, indios, árabes, franceses y españoles reclaman que se ponga orden en las aguas "sin ley". El pirata es el enemigo de todos, en palabras de Thorup. Este autor cita una pregunta retórica formulada por Emerich Vattel (1714-1767) que me recuerda a muchos editoriales de nuestros días: "¿Quién puede dudar que el rey de España y las potencias de Italia tuvieron sobrada razón para destruir hasta sus fundamentos las ciudades marítimas de África, que eran madrigueras de piratas que turbaban sin cesar su comercio y llevaban la desolación a sus dominios?"

La ausencia de Estado explicaría, según la opinión dominante, el incremento de la piratería en las aguas del Índico y del Golfo del Aden. Poco se habla, en cambio, de la relación entre el incremento de esta piratería y una guerra de verdades incómodas. Como el hecho de que algún que otro grupo pirata esté vinculado a personalidades del gobierno de transición que apoya Etiopía -que acaba de anunciar una inminente retirada de sus tropas- y Estados Unidos frente a los islamistas somalíes. Toda guerra precisa financiación. En Somalia las fuentes de divisas son escasas y determinados valedores pasan por apuros económicos.


Miembros de la autoproclamada "guardia costera" somalí, o "piratas", según se mire. Fotografía:Veronique de Viguerie/Getty Images


Por su parte, en Francia han resucitado el espantajo anarquista. Se han sacado de la manga un nuevo palabro: "anarco-autónomos", con el que pretenden abarcar cualquier cosa que parezca contestataria o rebelde. La propaganda policial ha surtido efecto, incluso entre quienes deberían sentir más afinidad con los inculpados. Ahí tenemos un decepcionante Michel Onfray, quien en un artículo publicado en Siné-Hebdo trata de emular al Pasolini que en 1968 criticó una revuelta estudiantil ("cuando ayer en Valle Giulia tuvieron un choque con los policías/ yo simpaticé con los policías / Porque los policías son hijos de pobres"). En un momento en que el discurso antiterrorista muestra su verdadero rostro, Onfray parece que encuentra más digno de denuncia la molestia que supone para los usuarios de los trenes el bloqueo temporal de algunos tramos de la red (por más discutible que sea). A los inculpados de Tarnac también se les acusa de bloquear el tráfico, en este caso de trabajadores. Una relación entre orden, terrorismo y circulación que se repite de forma recurrente.

Finalmente, tenemos los tremendos ataques de Bombay/Mumbai. No voy a especular aquí sobre la autoría de los mismos. Hoy prefiero hablar del discurso y las políticas que se construyen en estos casos. ¿Por qué se habla ahora de 11-S indio y no cuando se produjeron los atentados del 11 de julio de 2006 y todos los demás que han golpeado a la India? Tal vez por el confuso enredo de acusaciones entre la India y Pakistán y la soterrada lucha entre servicios secretos que mantienen desde hace tiempo. O porque en esta ocasión se han dirigido principalmente contra los extranjeros que residían en los suntuosos hoteles de la capital económica del país. Esta circunstancia basta para incorporar estos atentados a la nebulosa del terrorismo internacional, un proceso de abstracción que obvia el análisis de causas y motivaciones, evita pronunciarse sobre cosas de mal gusto como los conflictos de clase y estatus, y facilita la producción de un enemigo fantasmagórico.

Se trata de una adaptación de la vieja teoría de la guerra civil y del contrato social de Thomas Hobbes. Cuando Theodore Roosevelt reclama más poderes para el gobierno federal, en la línea de nuestros gobiernos, está invocando la necesidad de un poder soberano frente a la violencia de los proscritos. Ahora se pide lo mismo, pero a escala global. Es la otra cara de la "refundación" en ciernes.

Escrito por: Samuel.2008/11/30 19:33:44.783000 GMT+1
Etiquetas: piratería francia india soberanía somalia anarquismo terrorismo | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)