Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2012/04/09 18:59:26.179000 GMT+2

Azawad (primera parte)


Mapa de Malí, con una muestra del territorio que el MNLA reclama como Azawad. En color lila, el área habitada por diferentes tribus tuareg. Fuente: France24.

La nueva rebelión armada en el norte de Malí, compuesta por diferentes grupos guerrilleros -unos de base tuareg y otros de inspiración islamista-, puso en jaque al gobierno de Amadú Tumani Turé (63 años) en tan solo un par de meses. Y en tres días logró arrebatar al gobierno las más importantes ciudades del norte del país: Kidal (30 de marzo de 2012), Gao (31 de marzo) y Tombuctú (31 de marzo). Ciudades que se corresponden con regiones homónimas que abarcan una superficie de más de 800.000 kilómetros cuadrados, el 65 % de la superficie de Malí.

Una semana antes Tumani Turé (o ATT, como se le conoce en el país) había sido derrocado por unos oficiales del ejército desafectos que le reprochaban no haber dotado al ejército de medios suficientes para enfrentarse a una guerrilla que estaba provocando muchas bajas entre los militares. Cuando los amotinados asaltaron el palacio presidencial con lanzacohetes, el presidente tuvo que huir bajando la colina de Kouluba (Bamako), en cuya cima se sitúa el palacio presidencial, con ayuda de su edecán y otros tres soldados, hasta refugiarse en el cuartel de Djicoroni, a dos pasos de la embajada estadounidense. Final poco honorable para un presidente que, pese a haber llegado al poder en 1991 con otro golpe de estado, el que acabó con la dictadura de Mussa Traoré, tuvo el detalle de dejar el cargo al poco tiempo para luego retornar diez años después con las elecciones de 2002. El golpe de estado contra ATT motivó la aprobación de duras sanciones económicas por parte de la Comunidad de Económica de los Estados de África Occidental o Cedeao, que luego fueron derogadas tras el acuerdo alcanzado con el líder golpista, Amadu Sanogo.

Finalmente, el principal grupo rebelde, el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), formado básicamente por tuareg o imazighen, declaró la independencia del territorio correspondiente al norte de Malí, en un movimiento tal vez prematuro pues la situación real sobre el terreno sigue siendo confusa. Un aspecto importante es que el MNLA y otros movimientos que le precedieron prefieren el uso de un término geográfico (Azawad) en lugar de hacer referencia a la identidad tuareg. Esto se explica por la diversidad étnica de las regiones que reivindican los rebeldes, donde conviven zarmas, songhais, árabes, peul, tubus, etc. Otra razón es que en distintos momentos los rebeldes tuareg de Malí o Níger han buscado el apoyo de países árabes hostiles a la cultura amazigh, como Argelia o Libia. Azawad, Azawagh o Azawak (Níger) es un región limítrofe entre Malí y Níger y en sentido estricto hace referencia a la cuenca desértica de un extinto afluente del río Níger.

Como ha sucedido en tantas otras ocasiones, existe el riesgo de explicar los acontecimientos exclusivamente en función de los respectivos intereses políticos. En Europa muchos de quienes reclaman la independencia de diferentes territorios situados en los actuales Estados aplauden la gesta del noble pueblo tuareg y el nacimiento de un nuevo Estado, sin detenerse a pensar mucho de qué Estado estamos hablando. Desde la izquierda más centralista o federal priorizan de nuevo la intervención de otros Estados, insistiendo en la desestabilización provocada por el tráfico de armas proveniente de Libia o denunciando la secesión como una maniobra del imperialismo occidental.

Lo cierto es que ATT, maestro en el arte de la negociación y del consenso, mantenía muy buenas relaciones con Estados Unidos -que entrenaba su mal pertrechado ejército- y con Francia y la Unión Europea, que financia el 70% del presupuesto del Estado maliense. De ahí que se hayan desarrollado otras variantes de la citada perspectiva geopolítica. Una de ellas acusa a Francia y a EEUU de "complicidad", aunque sea por omisión, con el MNLA en aras de la lucha contra el islamismo y el control de los hidrocarburos de la zona, al tiempo que critican el papel de la Cedeao por presionar de esa manera a unos soldados que no han hecho otra cosa que expresar el malestar de una amplia franja de la población de Malí por el curso de la guerra del norte. Es la postura la defendida por ilustres intelectuales africanos como la ex ministra maliense Aminata Traoré o el escritor senegalés Boubacar Boris Diop, que han firmado un manifiesto en ese sentido. Otra tesis es la del antropólogo y consultor Jeremy Keenan, compartida por muchos amazigh, que enfatiza en cambio el papel de Argelia en la desestabilización de la zona, donde tiene intereses petroleros. Sería por medio de Al Qaeda en el Maghreb Islámico (AQIM), que según Keenan está controlado o infiltrado por los servicios secretos argelinos, algo que resulta difícil de verificar.

                                                        * * *

Las variables externas están ahí, pero no por ello resulta apropiado establecer relaciones causa-efecto sin tener en cuenta la realidad sobre el terreno. Ni la Francia colonial, ni el Malí postcolonial llegaron a controlar del todo las tierras desérticas que se extienden al norte del gran meandro del río Níger. En Kidal se dice incluso que "el Estado de Malí termina allí donde acaba la carretera que conduce a Gao". En semejante contexto, será más provechoso dejar a un lado la perspectiva estatista y desarrollar un análisis que tenga más en cuenta lo que sucede abajo, las articulaciones sociales en red y la llamada informalidad, que impregna la vida cotidiana.

Uno de los pueblos que habitan estas tierras son los imuhagh o kel tamasheq, que los árabes bautizaron como tuareg (término que continuaré empleando por comodidad). Las rebeliones tuareg se sucedieron tras la independencia de Malí, en 1962-64, 1990-95 y 2007-09, porque en general los tuareg se sintieron marginados en el nuevo Estado maliense y porque continuaron resistiendo aquellos intentos asimilacionistas que cuestionaban sus formas de vida nómadas. Vale la pena, pues, detenerse un poco en la estructura de las sociedades tuareg.

Lo primero que cabe destacar es que los tuareg jamás han constituido una entidad política unificada y centralizada. Pueblo todavía hoy compuesto en su mayoría por pastores nómadas o agropastores, se encuentra disperso entre cinco estados (Malí, Níger, Argelia, Libia y Burkina Faso). En todos ellos constituyen minorías étnicas y sólo en Malí y Níger alcanzan el medio millón de personas respectivamente (aunque no disponemos de un censo preciso). Su identidad viene determinada por tradiciones y costumbres culturales comunes que expresan en una lengua común, el tamashaq/tamasheq, del sistema lingüístico amazigh.

Las sociedades tuareg son tradicionalmente jerárquicas y estratificadas. Por un lado nos encontramos los hombres libres (illelan) y por otro los esclavos (ikelan). En la primera categoría encontramos los nobles (imajaghen), que son quienes detentan el poder político, militar y económico y sobre los cuales el colonizador construyó la imagen estereotipada del tuareg. Por debajo de los imajaghen se encuentran los imghad, castas vasallas que realizaban trabajos que los primeros rechazaban. Otras categorías son los religiosos o ineslimen, los artesanos o inaden y finalmente los antiguos esclavos liberados o izeggaghen, que cultivan las tierras de los nobles. Por su parte, los esclavos procedían originariamente de castas inferiores tuareg de otras tribus y sobre todo de poblaciones negras sometidas (songhai, hausa, kanuri). Todos ellos solían ser capturados en razias o comprados a comerciantes árabes, y debían trabajar en labores domésticas o pastoriles. Un conjunto de familias que reconocen un ancestro común y comparten un mismo estatus social constituyen un clan o tawsit, que luego se agrupan en confederaciones o ettebel, complejas redes interclánicas como los Kel Ahaggar en Argelia o los Kel Adagh y Kel Ataram en Malí. Los ettebel están encabezados por líderes denominados amenokal, cargo simbólico y temporal que implica más bien un papel de mediación y arbitraje entre los diferentes grupos. A diferencia de los moros del oeste (Mauritania), los árabes y amazigh del norte o los tubus del este (Libia, Chad), las sociedades tuareg son matrilineales y en ellas las mujeres tienen un papel prominente al participar en las decisiones familiares y comunitarias y transmitir el tifinagh, el alfabeto propio de los tuaregs.

Esta estructura social ha evolucionado con la colonización, la urbanización y el avance del desierto. Durante el siglo XX las bases económicas y ecológicas de la sociedad tuareg se transformaron radicalmente: los imajaghen ya no podían recurrir a la guerra para obtener botines que beneficiaran a sus comunidades; el pastoreo se vio fuertemente afectado por las sucesivas sequías y el comercio caravanero en el área sahelosahariana entró en declive con las nuevas fronteras, y con él el papel de algunas confederaciones. En los nuevos Estados negroafricanos, basados en el modelo jacobino francés, pasaron a ser minorías marginadas y en cierto modo despreciadas por su pasado esclavista (aún hoy se mantienen relaciones de servidumbre). El sistema de castas se mantuvo, pero algunas fronteras entre ellas se desdibujaron o se vieron alteradas. Los imajaghen o nobles pasaron a realizar tareas que antes rechazaban. Ellos fueron los principales destinatarios de las estrategias de cooptación del Estado maliense tras el Pacto Nacional de 1992.

El pacto de 1992 preveía un proceso descentralización y de integración de los antiguos rebeldes. Fue el último intento serio de incorporar a los líderes tuareg más veteranos en las estructuras de poder político y económico a nivel local y estatal. La estrategia funcionó durante un tiempo, pero en cuanto los dividendos económicos de la paz comenzaron a menguar, el descontento comenzó a extenderse los guerrilleros más jóvenes, especialmente en la remota Kidal. Será en Kidal donde a mediados de la primera década del nuevo milenio fermente una nueva rebelión. Esta vez el contexto económico, social y geopolítico será muy distinto.

(continuará)

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Azawad (primera parte)"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/azawad-primera-parte"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/04/09 18:59:26.179000 GMT+2
Etiquetas: mnla sahel áfrica azawad tuareg malí sáhara aqmi | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (2)

2012/04/06 15:10:24.858000 GMT+2

Sarajevo, ciudad abierta


Sarajevo, 6 de abril de 2012. 11.541 sillas rojas dispuestas como un río de sangre en homenaje a las víctimas del asedio de Sarajevo durante la guerra de Bosnia y Herzegovina. Fotografía: Amel Emric / AP

Con motivo del vigésimo aniversario del inicio de la guerra de Bosnia y Herzegovina de 1992-1995, el periodista francés Jean-Arnault Dérens, buen conocedor de la región y colaborador habitual de Le Monde Diplomatique, publica hoy en La Libre Belgique un breve reportaje sobre la mirada melancólica de dos escritores exiliados bosnios. Uno de ellos es Igor Štiks, que apenas tenía 14 años cuando abandonó Sarajevo en 1992. En la actualidad escribe novelas en croata (o serbocroata, como prefieran) como La silla de Elías (Ed. Destino, 2008) mientras realiza estudios posdoctorales en ciencias sociales, con artículos interesantes sobre identidad y ciudadanía en la federación bosnia. Štiks participó además en las protestas estudiantiles croatas de 2009 en defensa de la educación pública. Sobre la ciudad multiétnica de Sarajevo nos cuenta:

"Veinte años después del inicio de la guerra, Bosnia-Herzegovina existe como Estado independiente, el país sobrevivió a una guerra que buscaba precisamente su destrucción, muchos refugiados pudieron volver a sus hogares. Sin embargo, las ideologías nacionalistas que destruyeron 100.000 vidas humanas todavía reinan de manera indiscutible, gracias al marco institucional de Dayton, que hizo de la etnicidad el único criterio de legitimidad política e incluso social." (...) "Sarajevo sobrevivió y sobrevivirá, si permanece abierta. Es de esta ciudad abierta de la que tengo recuerdos, y a la cual regreso con regularidad. Ella mantiene su espíritu. Es una ciudad mítica y no es fácil vivir en una ciudad mítica. La historia y el mito sobrepasan siempre nuestra realidad, pero es el mito el que nos construye."

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Sarajevo, ciudad abierta"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/sarajevo-ciudad-abierta"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/04/06 15:10:24.858000 GMT+2
Etiquetas: guerra nacionalismo bosnia-herzegovina memoria sarajevo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/04/05 10:17:35.615000 GMT+2

Robo con violencia en las personas

Ya tenemos una plasmación práctica de la reforma constitucional que consensuaron el PSOE y el Partido Popular el año pasado. La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado, esperada con impaciencia por el gobierno alemán, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, pone números a la terapia de choque neoliberal que está a punto de aplicarse en España (lo aprobado hasta ahora había sido pecata minuta). La contracción presupuestaria alcanza los 27.300 millones de euros (2,5% del PIB español). Se trata de una primera penitencia, pero probablemente vengan más, pues los desiguales aumentos impositivos no lograrán que se reduzca el déficit público como se ha anunciado. Los recortes, al provocar una inevitable caída del PIB y un aumento del desempleo -facilitado además por la reciente reforma laboral-, tendrán como consecuencia una menor recaudación fiscal, por más regalos que se ofrezcan a los evasores. Exactamente lo que está sucediendo en Grecia.

Dentro de las partidas de gasto, se da prioridad absoluta -prioridad consagrada en el reformado artículo 135 de la Constitución, por tanto, no sujeta a discusión política- al pago de los intereses de la deuda: 28.913 millones (un incremento del 5,3%). Como las perspectivas económicas no son nada buenas -¡entre otras cosas como consecuencia de los mismos recortes!-, la deuda sale cada vez más cara, con lo que se forma el típico círculo vicioso de los programas de ajuste estructural. ¿Por qué se empecinan en el error, pese a las protestas y las huelgas?, se preguntan muchos críticos. Pues porque aunque puedan hacer cálculos erróneos -y al final les salga el tiro por la culata- no se trata solo de una mera equivocación, sino de una estrategia deliberada de transferencia privatizadora de recursos públicos hacia las élites económicas europeas (que también incluye algunos españoles, griegos, irlandeses...). Este expolio del común exige además un grado de violencia superior a la denominada "estructural", que normalmente cuesta percibir porque coincide con el orden natural de las cosas.

El shock sirve sobre todo para reconfigurar las relaciones sociales en beneficio del capital. Formalmente, no desaparecerá el Estado del Bienestar, pero sus funciones serán modificadas de tal modo -condicionadas a la explotación por medio del chantaje del empleo- que acabará siendo irreconocible. Puede que la economía vuelva a crecer, pero será un crecimiento aún más depredador de recursos humanos y naturales. Tal vez se reduzcan las estadísticas de desempleo, y efectivamente se creen nuevos puestos de trabajo, pero serán versiones corruptas y degradadas de las actividades humanas que pretenden explotar.

Este gobierno y el anterior han dejado claro que no cabe negociación alguna. El presupuesto es "de guerra", afirmó el ministro de asuntos exteriores José Manuel García-Margallo. Guerra de saqueo contra los ciudadanos, contra todo horizonte democrático. En el punto de mira se sitúan también los presupuestos de las comunidades autónomas, que son las que concentran el gasto en salud y educación. ¿Qué hacer en un contexto tan hostil?

Una prueba de fuego para la resistencia en el ámbito institucional se llama Andalucía, comunidad en la que
Izquierda Unida es la única fuerza política que creció significativamente en las últimas elecciones y la que tiene la llave de la gobernabilidad de la región. El dilema de IU en Andalucía suele presentarse de la siguiente manera: entre los que abogan por "la responsabilidad" (no dejar que gobierne el Partido Popular) y quienes sostienen posiciones "más radicales" (rechazo a pacto alguno con el bipartidismo). Pero en las presentes circunstancias, responsabilidad y radicalidad no pueden ser sino la misma cosa. Si el objetivo real consiste en rechazar  "el hachazo" (según la expresión de Gaspar Llamazares), IU deberá presionar seriamente por aplicar una ruptura radical con la lógica vigente del déficit y de la deuda. No basta con oponerse a la amnistía fiscal o a la reducción de las transferencias que reparte el gobierno central: será necesario promover una auditoría de la deuda (difícil si se participa en un gobierno con el mismo PSOE), defender abiertamente el impago de la deuda antes que aprobar recortes en los servicios públicos (lo que va contra posición común PSOE-PP y hoy contra la misma Constitución), proponer avances y mejoras del welfare, por ejemplo mediante una renta básica universal e incondicional (imposible con el PP). Elementos como estos son los que en mi opinión deberían plantearse a la hora de debatir si se entra en el gobierno o si simplemente se apoya la investidura de José Antonio Griñán.

Si no van por ahí los tiros de IU y otros partidos alternativos que se vean cortejados por el PSOE, si al final venden barato su voto, limitándose a una resistencia retórica o a aportar cuidados paliativos para administraciones moribundas, es posible que la euforia dé paso, más pronto que tarde, al desencanto, y que los incrementos puntuales en votos acaben siendo tan efímeros como los que obtuvo IU en las elecciones andaluzas de 1994, mientras continúa el robo a gran escala.
En cualquiera de los casos, el desborde ciudadano es más necesario que nunca.

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Robo con violencia en las personas"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/robo-con-violencia-en-las-personas"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/04/05 10:17:35.615000 GMT+2
Etiquetas: pp españa iu deuda déficit psoe neoliberalismo ajuste | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2012/03/31 14:29:59.657000 GMT+2

Bloque a bloque

Tras las grandes protestas populares de noviembre de 2011, la junta militar egipcia que todavía gobierna el país decidió levantar hasta siete muros de cemento en el centro de El Cairo, en el área cercana al Ministerio del Interior. De esta manera pretendían bloquear la rebelión y controlar mejor sus movimientos. La estrategia es tanto más ofensiva cuanto reproduce las técnicas de amurallado desplegadas por el ejército israelí en Cisjordania o por el ejército estadounidense en Bagdad. El ejército egipcio es, en este sentido, un ejército de ocupación.

El cemento y el hormigón suelen representar además hechos consumados con vocación de permanencia. La vida se transforma y las personas se ven obligadas a adaptarse a su intimidante presencia. Si antes podías atravesar de norte a sur la ciudad, ahora debes dar rodeos, sortear otros muros, aguantar congestiones del tráfico aún peores.

Es cierto que quienes rechazan el nuevo estado de cosas tienen la opción de lanzar una petición por internet o quejarse ante la autoridad competente, la misma que te encierra en tu propia ciudad por miedo a la potencia colectiva. Al fin y al cabo probablemente la medida sea de dudosa legalidad, aunque nunca falta la excepcionalidad que ampara la supervivencia del poder. Pero si en los meses que levantaron los muros no dieron opción, ¿qué cabe esperar de una reclamación? Luego los años pasan, años que se convierten en décadas.

Esta semana un grupo de vecinos decidió no esperar. Y derribaron el primer muro, el de la calle Qasr El-Eini. Bloque a bloque. No fue tarea fácil. Se necesitan muchos hombres armados de paciencia y voluntad, no es algo que pueda hacer una sola persona o un pequeño grupo. Hay que organizarse y prepararse por si se acercan tropas del ejército torturador. La iniciativa no nació de la dirigencia clarividente de un partido, sindicato o secta. Partió del mismo barrio, es decir, de la vida misma. Y así, bloque a bloque, el muro fue desapareciendo. Seis horas más tarde, ya de noche, y en medio del júbilo y la algarabía, ciudadanos a uno y otro lado de la calle caminaban y se encontraban. Y es que los esclavos no sólo levantan pirámides. También pueden derribarlas.

Escrito por: Samuel.2012/03/31 14:29:59.657000 GMT+2
Etiquetas: urbanismo movimientos ciudad egipto revolución muros | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2012/03/20 20:46:42.402000 GMT+1

Nuestra huelga

Izquierda Unida de Don Benito (Extremadura) acaba de publicar un boletín especial (puede descargarse aquí) sobre la próxima huelga general del 29 de marzo. Un servidor escribió para el mismo, junto con otros autores, un texto breve y sencillo, con un espíritu parecido al que expuse en 2010 para la huelga del 29S (en la prehistoria, antes de que sucediera algo llamado 15M). Aquí dejo los tres párrafos:

Nuestra huelga

Dicen que una huelga  general no resuelve la crisis que  ellos mismos han provocado. Pero es que una huelga no es un decreto-ley o un reglamento. A los trabajadores la huelga “nos” sirve, en primer lugar, para defender nuestra dignidad frente al saqueo (de nuestros salarios, de nuestros servicios públicos, de nuestros derechos) y para demostrar que no son los patrones los que crean riqueza.

¿Y a los parados, a los jóvenes con contratos temporales, a los autónomos, a los jubilados, a quienes no se ven representados por los sindicatos convocantes? A ellos, como a los asalariados, la huelga les servirá si es algo más que una huelga, si se hace algo más que desfilar en una manifestación (recordemos qué es lo que más les molestó de las anteriores), y sobre todo si la huelga es medio y principio de algo y no simplemente un fin. 

Dicen que una huelga es tan inútil que ya la daban por hecho, antes incluso de que aprobaran la reforma laboral que nos empobrece y que nos obliga a convertirnos en siervos y esclavos con tal de conseguir y mantener un empleo. Han dejado claro que no quieren negociar nada excepto nuestra derrota. Pero la huelga permite que nos encontremos para preparar el día después, y el siguiente. Sabemos que mentirán sobre las cifras de participación. Se tragarán su arrogancia y sus mentiras cuando crezcamos y seamos más.

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Nuestra huelga"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/nuestra-huelga"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/03/20 20:46:42.402000 GMT+1
Etiquetas: 29m españa iu movimientos neoliberalismo huelga-general ajuste | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2012/03/11 14:55:32.351000 GMT+1

El humanitarismo arrogante

Entiendo la indignación de muchos africanos por el vídeo propagandista que ha producido Jason Russell y su empresa [Jason dixit] Invisible Children, con el que pretenden dar a conocer al mundo la figura de Joseph Kony en una inteligente estrategia de comunicación 2.0 que por momentos parece una campaña electoral. Kony es el líder espiritual y militar del Ejército de Resistencia del Señor (LRA, en inglés), guerrilla cristiana que nació en el norte de Uganda y que tras dos décadas de enfrentamiento con el ejército ugandés hoy se limita a unos cuantos centenares de combatientes que se mueven entre la República Democrática del Congo, Sudán del Sur y la República Centroafricana. El vídeo lleva hasta al paroxismo lo más odioso del humanitarismo misionero versión Bono, el egocentrismo occidental y el activismo concebido como estrategia de márketing y de promoción personal. En su prepotencia, ignora por completo la realidad política y social que explica la existencia de un tipo como Kony y la pervivencia de su guerrilla, como también desprecia los esfuerzos realizados por organizaciones y comunidades ugandesas en la reconciliación y la reparación física y emocional de los niños secuestrados por el LRA. Éste último es el tema de la mucho más digna Children of war (2009), de Bryan Single.

El evangelismo pentecostalista, muy presente en Uganda, tiene una influencia muy fuerte en el vídeo de Russell, aunque Invisible children no se muestre como una organización religiosa. El vídeo reduce un conflicto con raíces que se extienden hasta la época colonial a la sempiterna lucha entre el bien y el mal, encarnados, respectivamente, en la blanca figura de Russell -que, como muestra desde el principio, tan bien trata a su hijo y tiene la suerte de nacer donde nació- y el negro rostro de Kony, que se apropia de los hijos de otros africanos y los somete a todo tipo de vejaciones para convertirlos en letales soldados o en esclavas sexuales.

No es que las brutalidades que comete la guerrilla contra los niños no sean ciertas. Pero lo que hace Jason Russell es construir una representación de esa realidad que refuerza los estereotipos coloniales sobre lo africano, por mucho personal local que contrate su organización. Desde una posición de poder (por su nacionalidad y los recursos que puede movilizar), Jason y sus entusiastas chicos realizan lo que Lola López (Centro de Estudios Africanos de Barcelona) denomina la "apropiación simbólica" de los niños africanos, que permite estigmatizar las sociedades de donde proceden y justificar el papel misionero de Occidente. Esta apropiación es muy habitual en las campañas publicitarias de las ong y en la prensa. A los niños africanos se les visibiliza principalmente como víctimas inocentes mientras que a los adultos se les estigmatiza de diversas maneras: invisibilización (los niños están desamparados), infantilización (no saben o no pueden encargarse de los propios hijos), animalización (sus incontrolados impulsos sexuales les llevan a engendrar retoños de los que no pueden ocuparse) o demonización (encarnación del mal).

El otro aspecto de la campaña tiene que ver con el intervencionismo militar que promueve. Muchos periodistas presuntamente críticos, aún aceptando que hay cosas que objetar, no se atreven a entrar de lleno en el elemento clave de su mensaje porque lo consideran moralmente bueno: "si la opinión publica mundial -esto es, fundamentalmente occidental- lo supiera, presionaría a sus gobiernos para que estos intervinieran". Invisible children reclama al ejército estadounidense que intervenga en la región -en colaboración con los ejércitos locales- para capturar a Kony y llevarlo ante un tribunal, la Corte Penal Internacional, un tribunal que curiosamente de momento solo persigue africanos y cuya jurisdicción Estados Unidos siempre ha rechazado precisamente para poder hacer algunas de las cosas que Russell pretende evitar en el África oriental. Nada como una interpelación emotiva para olvidar quinientos años de imperialismo y pasar por alto por qué el humanitarismo militar es siempre una vía en sentido único que se apoya en la estigmatización antes reseñada. Lo rechazable, parece ser, es que busque apoyarse en el ejército de Uganda, pero no en el de Estados Unidos, cuando este último -que financia al primero- es también responsable de flagrantes violaciones de los derechos humanos y de amparar atrocidades cometidas por milicias, como en Iraq.

En el colmo del cinismo, la misma prensa que ignora o deforma lo que sucede en África valora como algo positivo que al menos la campaña de comunicación haya dado a conocer a un personaje como Joseph Kony. Da igual el tratamiento, lo primordial es que haya logrado lo que se proponía: que Kony sea famoso y merezca el repudio mundial y sobre todo la atención de los poderosos. A la prensa le fascina que Russell haya puesto en valor un nicho que consideraban muy difícil de vender en el mercado de masas. No cabe duda de que el storytelling basado en "un problema, un villano y una solución", del que Hollywood abusa tanto, funciona, al menos por un tiempo. El riesgo obvio es que los medios acentúen aún más esta fórmula en el tratamiento informativo de los "lugares olvidados", expresión que no se sonrojan en emplear con regularidad. En fin, esta manera de enmarcar el debate en el terreno intervencionista impide abordar desde abajo muchas aristas y fomenta que la crítica se limite a un antiimperialismo que suele redundar en el mismo desprecio por las realidades locales.

Jason
El héroe americano y el triunfo de la voluntad. Jason Russell repite en PCM magazine "I am going to": "Voy a ayudar a acabar con la guerra más duradera de África, hacer que Joseph Kony sea arrestado y redefinir la justicia internacional."

No he tratado aquí del LRA porque me extendería demasiado.  Lo dejo para otro día. Es cierto que a raíz de esta promoción y la subsiguiente polémica, muchos nos informaremos más sobre lo que pasa en el norte de Uganda, la etnia acholi -base del LRA- y su historia. Pero no todo vale para poder conseguir este efecto. Lo importante no es asimilar datos ni actuar por actuar sino cómo miramos, cómo entendemos y cómo hacemos que nuestra empatía construya un común que rompa con las injusticias y las jerarquías de poder existentes en lugar de reforzarlas.

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: El humanitarismo arrogante"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/el-humanitarismo-arrogante"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/03/11 14:55:32.351000 GMT+1
Etiquetas: joseph-kony lra estados-unidos imperialismo uganda humanitarismo | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (2)

2012/03/06 23:26:28.229000 GMT+1

#Opeuríbor: el precedente del líbor

FT-front page 6 march 2012
Extracto de la portada del diario económico Financial Times del 6 de marzo de 2012. Titular principal: Los reguladores consideran una revisión del líbor

Hace unos días abogados y activistas lanzaron la "operación euríbor" (más conocida en internet como #Opeuríbor). Todo surgió a raíz del caso del cliente de dos abogados sevillanos, Francisco Jurado y Juan Moreno, que quería conocer por qué había aumentado su deuda hipotecaria con Cajasol. Tras investigar los tipos de interés que se aplicaban al préstamo y preguntar a diversos bancos e instituciones (como el Banco de España) los abogados llegaron a la conclusión de que la determinación del euríbor (acrónimo de European Interbank Offered Rate, el tipo europeo de oferta interbancaria) era de todo menos transparente. Como manifiestan en la web de Opeuríbor:

"1.  El Banco de España no tiene la información precisa para conformar el índice diario que publica, pues se elabora por una entidad privada, la EBF [European Banking Federation], y se publica por otra corporación, Thomson Reuters. Siendo el “papel” del Banco de España el de recibir y publicar el dato, sin entrar en su examen y fiscalización.

2. En las tablas que publica el Banco de España (interbancario español) hemos encontrado que desde el estallido de la crisis no se producen apenas movimientos de depósito entre bancos y, por tanto, no se produce publicación de tipo de interés medio.

(...)

3.  Según la formulación del tipo de interés euríbor, con la intención de que resulte de operaciones matemáticas objetivas a fin de evitar su posible falseo o manipulación, es más que sospechoso que se produzcan las anteriores “anomalías”, lo que nos empujó a realizar llamadas y a pedir información por escrito a Cajasol, Banco de España, Agencia Bancaria Europea (EBF) y, por último, a Thomson Reuters. Denegándosenos estas  bien por desconocimiento, bien por no poseer una orden judicial para obtenerlos."

Por este motivo piden a los ciudadanos que pregunten "a su banco comercial, así como al resto de organismos e instituciones implicados, por las operaciones interbancarias acaecidas entre Junio de 2007 y el mismo mes de 2011, para lo que pueden hacer uso del modelo de petición."

No carecen de fundamento. En octubre de 2011 la Comisión Europea confirmó -sin dar muchos detalles- que había anunciado una investigación sobre una posible manipulación, por parte de un cártel bancario, de los derivados sobre el euríbor. Investigación que sigue su curso. Pero hasta entonces las sospechas recaían principalmente sobre otro índice, el líbor (London InterBank Offered Rate), que lo fija la Asociación de Banqueros Británicos. Al inicio de la crisis financiera, en mayo de 2008, el Wall Street Journal publicó un estudio que sugería que los bancos habían subestimado los costos de los préstamos que reportaron para el líbor, lo que puso en cuestión la fiabilidad del índice frente a posibles manipulaciones. Finalmente en mayo de 2011 las autoridades de supervisión financiera de Estados Unidos, Japón y Reino Unido anunciaron que estaban investigando a cuatro de los principales bancos del mundo (Bank of America, Citigroup, Barclays y UBS) por un supuesto fraude cometido en la elaboración del líbor entre 2006 y 2008. Algunas cabezas han caído ya pero hasta ahora sólo Japón ha aplicado sanciones, pero por manipulación no del líbor sino del tíbor (el tipo japonés de oferta interbancaria).

El asunto no es menor. El Financial Times (FT) le dedica desde hace un tiempo una sección especial en su edición digital y hoy publicó en portada que las autoridades regulatorias británicas están estudiando, junto con la Asociación de Banqueros Británicos -y a espaldas del público, por supuesto-, una posible reforma en el modo de cálculo del líbor. Da la impresión de que las reuniones que están manteniendo incluyen negociaciones que eviten sanciones o demandas judiciales que podrían poner en grave riesgo el sistema financiero. Según el FT, el líbor sirve de referencia nada menos que a 10 billones de dólares en préstamos a los consumidores y empresas y 350 billones de dólares más en derivados financieros. De demostrarse fraude, las sanciones o indemnizaciones que podrían aplicarse podrían ser astronómicas. Atención a las conclusiones del FT:

"Del mismo modo que un banco puede ser demasiado grande para caer, una sanción podría ser demasiado catastrófica para que pueda imponerse. La investigación en los tipos interbancarios ya ha obligado a Citigroup a asumir pérdidas por valor de 50 millones de dólares. Pero ahora que la investigación sobre posibles manipulaciones del líbor se ha acelerado, la extensión de los posibles daños puede ser demasiado aterradora como para que los legisladores puedan aplicarlas. Globalmente hay 350 billones de dólares de productos referenciados al líbor. Si uno o dos bancos fueran declarados culpables de manipular los tipos en, por ejemplo, 0,03 puntos porcentuales durante 10 años, la compensación teórica podría ser de 1 billón de dólares – equivalente a todo el mercado de capitalización del índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas. Por supuesto, semejante pena nunca podría aplicarse. Los clientes que salieron perdiendo tendrán que tragárselo."

Este razonamiento podría aplicarse al problema de la deuda en Europa. El daño no al sistema financiero sino a su base social es tan grande que no tiene sentido exigir el reembolso de deudas nadie acierta a desglosar y que crece con los supuestos remedios. Pero se ve que no hay deuda demasiado grande cuando hay ciudadanos que poder exprimir y cuando aquélla se convierte en un arma política. En España dos abogados sevillanos han abierto una brecha con su acción hacktivista e informativa y están estudiando cómo pasar a la vía judicial. Necesitarán ayuda, pero vista la acumulación de irregularidades y la opacidad con la que se está tratando este tema, parece que hay base suficiente. #Opeuríbor podría convertirse en algo muy grande.

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Opeuríbor: el precedente del líbor"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/opeuribor-el-precedente-del-libor"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/03/06 23:26:28.229000 GMT+1
Etiquetas: unión-europea tíbor estados-unidos euríbor finanzas deuda movimientos japón líbor opeuríbor crisis | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (3)

2012/02/26 10:44:1.129000 GMT+1

Georges


Fotograma de Hugo (2011), dirigida por Martin Scorsese.

[Atención, destripo algunos elementos de la película]

La última película de Martin Scorsese, Hugo (estrenada en España con el título La invención de Hugo), es un homenaje a los orígenes del cine, a su evolución y a la preservación de su memoria. Scorsese es uno de los principales activistas estadounidenses, junto con su amigo Francis F. Coppola, de la conservación y restauración de las películas de celuloide. Esto se evidencia en La invención de Hugo con algunas escenas innecesariamente didácticas, que contribuyen a la irregularidad de su ritmo. Scorsese se encuentra más cómodo cuando relata lo que realmente quiere contar, el drama vital de Georges Méliès (intepretado por Ben Kingsley). Visualmente apabullante, con un uso virtuoso del 3-D, Scorsese moderniza las técnicas desarrolladas por el cineasta francés hace más de un siglo. Sin embargo, renquea cuando intenta expresar el sentimiento de aventura y la emoción de un niño ante lo mágico.

Georges Méliès, pionero del cine fantástico en el pasaje del siglo XIX al XX, llegó a realizar más de 500 películas, de las que apenas se conservan 200. Muchas de las películas fueron fundidas por el ejército francés durante la I Guerra Mundial para obtener el celuloide y plata que contenían los negativos y otras fueron destruidas por un Méliès frustrado. Curiosamente, Scorsese explica su caída en desgracia tras la Gran Guerra, por el advenimiento de una nueva era en la que el público buscaba relatos más "realistas". Pero esto solo es una parte de una historia más amplia, la de la conversión del cine en una industria de masas, con transformaciones tecnológicas que afectaron al lenguaje cinematográfico, el control del nuevo medio por grandes empresas y la problemática de la propiedad intelectual. Esta cuestión, la del difícil tránsito a una nueva fase de desarrollo del cine, también está presente en la película The Artist. El estreno de ambas películas coincide con un momento en el que la industria pretende reforzar la protección de los derechos de propiedad intelectual, cuestionados por el uso compartido de copias en internet. La invención de Hugo no toca estos aspectos incómodos de la industria y el mercado. De hecho, corporaciones como la de Thomas Edison distribuyeron copias de películas de Méliès sin retribución alguna e impusieron cambios organizativos y en el sistema de distribución, que terminaron por rematar la carrera de un productor independiente, un artesano como Georges Méliès. Un buen resumen es el que hace el historiador Román Gubern (Historia del Cine, Ed. Lumen, 1989):
"El inicio de la decadencia de Méliès puede situarse hacia 1906. Su industria artesanal, que ha convertido el invento de Lumière en pujante espectáculo popular, comienza a competir difícilmente con las poderosas sociedades europeas o americanas (Pathé, Gaumont, Nordisk Film, Biograph, Vitagraph, etc.). El hecho de que sus películas de este período tuvieran especial audiencia entre los niños, cuando el cine comenzaba a afianzarse entre los adultos, fue un neto síntoma de su declive. Por otra parte, los exhibidores, antes nómadas, comienzan por entonces a estabilizar sus locales y de ahí nace la exigencia de una continua renovación de programas, que la artesanía de Méliès no está en condiciones de proveer. No obstante, sigue cultivando el "gran espectáculo", con películas tan caras y ambiciosas como 200.000 leguas bajo el mar (Deux cent mille lieues sous les mers, ou le cauchemar d'un pêcheur, 1907) y ¡A la conquista del Polo! (À la conquête du Pôle, 1912), que dan la justa medida del portentoso ingenio de este pionero del cine.

A finales de 1908 Georges Méliès preside el Primer Congreso Internacional de Fabricantes de Películas, como resultado del cual la Star Film ingresa en el trust fundado por Edison en Nueva York. Al año siguiente vuelve a presidirlo, con asistencia de unos cincuenta delegados, en donde se toma el acuerdo capital de unificar la perforación de las películas de treinta y cinco milímetros. Pero allí también se decide eliminar el sistema de venta de películas a los exhibidores, sustituyéndolo por el alquiler, de superior rentabilidad. Esta medida iba a resultar fatal, precisamente, para los productores intependientes y artesanos, carentes de adecuada organización, como era el caso de Méliès.

En 1911, con los recursos cada vez más menguados, Méliès tuvo que aceptar la ayuda financiera de su rival Charles Pathé, con la garantía de su estudio y del teatro Robert Houdin. Pathé se habría apoderado de ellos muy pronto de no haber sido por el estallido de la guerra, que paralizó la acción judicial, al tiempo que Méliès desaparecía sin dejar rastro.

No se supo más de él hasta que, a fines de 1928, un periodista, el director del semanario Ciné-Journal, identificó a Méliès, convertido en un anciano de barba puntiaguda, vendiendo juguetes y golosinas en la Gare de Montparnasse. La noticia saltó a los periódicos y, naturalmente, se organizaron homenajes y se le otorgaron condecoraciones, intentando reparar el olvido en que había caído, durante catorce años, el fundador del espectáculo de sombras animadas. Pero ni los aplausos, ni los discursos, ni los homenajes, ni las condecoraciones resolvieron los problemas del anciano Méliès, que siguió abriendo puntualmente cada mañana su puestecito de la estación de Montparnasse, para ganarse el sustento trabajando durante quince horas diarias. El fantasma de la enfermedad le andaba rondando y, afecto de un cáncer de estómago, falleció el 21 de enero de 1938, en el hospital Léopold-Bellan, de París. En su entierro tan sólo dos cineastas conocidos acompañaron su ataúd: René Clair y Alberto Cavalcanti."
Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Georges"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/georges"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/02/26 10:44:1.129000 GMT+1
Etiquetas: martin-scorsese cine hugo georges-méliès | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2012/02/22 23:37:32.212000 GMT+1

El enemigo

"El nuevo odio a la democracia puede entonces resumirse en una tesis simple: no hay más que una democracia buena, la que reprime la catástrofe de la civilización democrática."
Jacques Rancière
El jefe superior de la Policía Nacional de Valencia, Antonio Moreno, ha ganado notoriedad por referirse a los estudiantes valencianos de instituto que se manifestaron contra los recortes en educación como "el enemigo". No fue un lapsus. Su comparecencia ante los medios destacó por el uso de un lenguaje militar: "En el anterior conflicto del 15-M también tuvimos que utilizar la fuerza cuando fuimos atacados". Es cierto que antes ya habían usado la fuerza. Aunque en esta ocasión hubo un número elevado de detenidos (en relación con el número de manifestantes), comparado con otras protestas del 15-M que se beneficiaron de la tregua electoral, las de los últimos días no son las primeras cargas policiales. En agosto de 2011 el entonces candidato socialista Alfredo Pérez Rubalcaba sostenía, en la misma línea que la actual delegada del gobierno en Valencia, que "doscientas personas no pueden poner patas arriba una ciudad". Ejercer un derecho fundamental como el de manifestación sin comunicación previa a las autoridades o cortando una calle constituye, a juicio de nuestros gobernantes, "violencia" suficiente que legitima una agresión policial. Prohibido Tahrir en nuestras "democracias". Preferirían que los manifestantes se concentraran en un "manifestódromo" (vieja propuesta del PP madrileño) o, como dice Rubalcaba, en algún "punto de encuentro".

Así es como nos ve el poder cuando actuamos como multitudes inteligentes en el espacio público. Entonces somos "radicales": "el enemigo". El lenguaje empleado por el Ministro del Interior o por el jefe de la Policía Nacional ilustra toda una subcultura policial que impregna circulares internas, protocolos de actuación, la formación de los policías y un modo militarizado de ver el mundo. Fue precisamente durante la presidencia española de la Unión Europea en 2010, coincidiendo con las primeras medidas de ajuste económico en la periferia de la eurozona, que el Consejo aprobó un documento sobre la "radicalización" en la UE en el que se instaba a una mayor vigilancia y control de los ciudadanos de ideas consideradas peligrosas. La policía se vuelve explícitamente política.

Esta concepción del "mantenimiento del orden" no es, pues, patrimonio exclusivo del Partido Popular. Tampoco del Estado español, aunque en él la herencia franquista sea determinante a la hora de interpretar la ley y el ejercicio de nuestros derechos. No olvidemos que en noviembre-diciembre de 2010 en el Reino Unido la policía se empleó a fondo contra los estudiantes de instituto que rechazaban el incremento de las tasas. Allí la policía fue la principal instigadora de la violencia en las calles (como en España o Grecia) y la principal responsable de los bloqueos en la vía pública, siguiendo la táctica conocida como "total policing".

Tras el desborde, el año pasado, de la estrategia policial por actos masivos y no violentos de desobediencia civil, lo que ha hecho esta vez la Policía Nacional en Valencia es tantear hasta dónde puede llegar ahora en la gestión de las crecientes movilizaciones sociales. Por la posterior reacción ciudadana no podemos decir que le haya salido muy bien la jugada, salvo para pulir el discurso que atribuye la protesta a absurdas conspiraciones partidistas. Tienen su público.

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: El enemigo"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/el-enemigo"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/02/22 23:37:32.212000 GMT+1
Etiquetas: protestas pp represión estudiantes policía valencia | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2012/02/20 15:29:48.233000 GMT+1

Una deuda importante

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado al rumano Ioan Clamparu, alias Cabeza de cerdo, a treinta años de cárcel por cinco delitos de inducción y determinación a la prostitución a jóvenes rumanas en la Casa de Campo, entre ellas una menor de edad, a la que obligó a abortar. Como sucede en tantos otros casos, el proxeneta ofrecía sus servicios a numerosas mujeres para que pudieran viajar hasta España, con la promesa de que acabarían trabajando en la hostelería o en el servicio doméstico. Según informa la prensa, "una vez que llegaban a España les decían que habían contraído una deuda importante con la organización y que debían trabajar ejerciendo la prostitución y entregar la totalidad del dinero hasta saldarla."

Las mujeres habían contraído dicha deuda creyendo pagar por la posibilidad de conseguir un trabajo remunerado y legal (algunas asumiendo prostituirse pero por un período corto de tiempo). La legislación de extranjería vigente favorece la proliferación de mafias que venden lo que aquélla niega: los permisos necesarios para conseguir un trabajo, para poder establecerse en otro país, contratos que reconocían un empleo y por tanto un ingreso, acceso a servicios sociales, etc. Cuando se produjeron los hechos (año 2000), época en la que la demanda de sexo de pago iba a la par con la expansión de la economía del ladrillo y de la agroexportación desde lugares como El Ejido, España todavía no facilitaba la entrada legal de rumanos con visado turista, e incluso después de que Rumanía entrase en la Unión Europea sus ciudadanos tuvieron que pasar por un período de espera (fomentado por nuestros sindicatos) para poder circular libremente por nuestro territorio.

El caso de las mujeres rumanas prostituidas ilustra cómo un régimen laboral determinado, uno que discrimina a las personas por su nacionalidad, llega a fomentar una elevada explotación y un grado intenso de servidumbre, que solo puede funcionar mediante la extorsión. Efectivamente, la extrema vulnerabilidad de estas mujeres era el producto de una deuda imposible de pagar y una regulación que dificultaba o impedía ejercer derechos de ciudadanía. La posibilidad de impago -mediante la fuga, por ejemplo- se conjuraba con la apropiación de la documentación personal (los papeles imprescindibles para el reconocimiento estatal), con la violencia física, con amenazas de muerte dirigidas a la propia familia. La existencia de un tipejo como Cabeza de cerdo no se entiende sin este dispositivo, en el que se mezclan elementos legales e ilegales, y sin el cual nunca hubiera podido satisfacer cierta demanda con un coste tan bajo y con una rentabilidad tan elevada.

"Las deudas hay que pagarlas", les decía Clamparu. La cantilena nos suena. Extorsionadores de más altos vuelos gobiernan en Europa y hacen de una deuda impagable el principal dispositivo de gobierno. Los mecanismos que permitieron el sometimiento y la humillación de las mujeres rumanas se replican en muchos otros ámbitos, allí donde la explotación de los cuerpos no resulta tan evidente simplemente porque trabajadoras y trabajadores no prestan servicios sexuales. Este es el sentido de las reformas en curso: ¡prostituyámonos para saldar nuestra importante deuda, pidamos cadena perpetua para los cabezas de turco y expulsemos a las víctimas objeto de nuestro deseo, compasión y desprecio!

Share var a2a_config = a2a_config || {}; a2a_config.linkname = "Quilombo: Una deuda importante"; a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/una-deuda-importante"; a2a_config.locale = "es";

Escrito por: Samuel.2012/02/20 15:29:48.233000 GMT+1
Etiquetas: rumanía explotación proxenetismo deuda migraciones prostitución trabajo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)