Antes de comer he encendido el ordenador para bajarme el correo y hacer algunas cosas más esta tarde. He entrado en twitter y ha sido entonces cuando he recibido una noticia como una hostia en toda la cara: fallece Pedro San Martín de La Buena Vida cantaba la cuenta de Rockdelux. Luego han añadido que ha muerto en accidente de coche en Burgos.
No conocía mucho a Pedro. Lo había visto en bastantes conciertos por la ciudad, pero apenas había cruzado tres o cuatro palabras con él en alguna ocasión.
Tengo poco más que añadir. Javier Ortiz solía decir que llega un momento en la vida en que muere gente que antes no lo hacía. Esa es la sensación que tengo ahora mismo.
Dejo una foto cortesía de foteropanico y enlazo un vídeo con la canción que más me gustaba, una versión del Viaje por países pequeños con la que participaron en el homenaje a su autor, Poch, allá por el 2008.
El pasado jueves se proyectó Arna´s
Children en el Teatro Principal donostiarra para honrar y recordar la figura de Juliano Mer Khamis, asesinado a comienzos del pasado mes de abril. El documental tiene como hilo argumental el trabajo realizado con niñas y niños del campo de refugiados de Jenin (Cisjordania) por la madre de Juliano, una mujer-coraje llamada Arna. Varios de aquellos niños de Jenin, con el paso de los años, son jóvenes que luchan contra Israel y que mueren en esa lucha. Auto-inmolados en acciones contra la población civil, guerreando otras veces contra las fuerzas armadas israelíes. Jesús Torquemada dijo en el posterior coloquio que retrata la desaparición física de una parte importante de una generación de jóvenes palestinos.
Torquemada condujo el coloquio y contó con la presencia de Tamer Bidawi y de Carmen Marti. Hubo un momento tenso cuando Fermin Muguruza tomó la palabra para decir que Juliano Mer Khamis fue una víctima del integrismo palestino. Que no lo mató el Estado de Israel, sino integristas palestinos del mismo Jenin, porque no les gustaba el trabajo que realizaba el activista.
Muguruza recordó que la acción fue condenada por Hamas y Al Fatah, pero hubo gente en la sala que no compartía esa versión. Fermin citó fuentes propias de Jenin, amigos del muerto, así como lo aparecido en algunos medios.
A la espera de que lo pueda decidir esta noche el Tribunal Constitucional, creo que la gente de Bildu tiene razones para el optimismo a medio plazo.
1.- El lunes hablé con un amigo de la izquierda abertzale que estuvo el sábado en la manifestación que tuvo lugar en Elgoibar para pedir la libertad de Arnaldo Otegi. Estaba muy contento con lo que vio. Me dijo que este momento difícil valdrá para que la gente de la izquierda abertzale valore como es debido lo que se están jugando en esta batalla EA y Alternatiba. Asimismo, valdrá para compactar Bildu.
2.- Arnaldo Otegi.
Si no quieren acabar con él tal y como lo han hecho con Osama Bin Laden, algún día Arnaldo tendrá que abandonar la cárcel. Y si su liderazgo podía estar en entredicho cuando ingresó en prisión, la Izquierda Abertzale contará con un líder sólido a su salida. Entre otras cosas porque ha sido capaz de poner a los militares en su sitio.
3.- No es un problema solo de Bildu: la clave es la democracia. Y si el nivel de la ya maltrecha democracia española cae un poco más, la máquina hacedora de independentistas cogerá velocidad.
Estas son las tres ideas que quería dejar aquí hoy desde Donostia, la ciudad de la paz... ¡y de los misiles! Y es que estos días hay un Congreso de Misiles en nuestra ciudad y apenas hay información en los medios de comunicación. Mucho secretismo. Demasiado.
Acabo de leer la última carta que te envié. Es del 20 de noviembre de 2010. Aquel día también había estado por la mañana en Oiartzun. Entonces con mi viejo; hoy también estaba la ama con nosotros.
Dos años desde que te moriste y te fuiste a Jamaica. Desgraciadamente. Miras, sin embargo, la actualidad y parece que todo sigue igual.
¿Todo? Bueno, todo-todo no. Por ejemplo, está cerca de acabarse la trayectoria sangrienta de ETA (the organization), aunque hay gente, heredera de la España de sangre y fuego, que no parece muy a gusto con esa noticia. Mientras escribo estas líneas, los jueces de la sala del 61 del Supremo están decidiendo si las elecciones autonómicas y locales que se celebrarán en Hegoalde el 22 de mayo son o no son democráticas.
Leyendo tus artículos de los 90, a veces me da que vivimos tiempos comparables al adiós de Felipe González. Por fortuna, sin el dichoso GAL de mierda. Pero la corrupción de la burbuja es igual de mierdosa, mientras 5 millones de habitantes de la España de los 45 millones están en paro. Aún recuerdo la gravedad de la situación de la Alemania unificada de los 90 cuando superaron esa cifra. Y ellos eran 80 millones.
Mientras vivimos esta grave crisis, el fútbol sigue siendo hoy también uno de los opios del pueblo, pero no soplan buenos vientos desde que el Barça y el Madrid son más poderosos de lo que ya eran. Menos mal que tu (nuestra) Real se cepilló ayer al casi invencible equipo blaugrana. Y así mató dos pájaros de un tiro: por una parte, acaricia con los dedos seguir un año más en Primera; por otra parte, permanece en manos realistas el record de 32 jornadas consecutivas sin perder en un campeonato que logró a comienzos de los 80 aquel equipo que, desgraciadamente, no ganó la Liga.
No habrías estado ayer en Anoeta, pero lo habrías visto en tu casa de Alicante. A gusto. ¡Tenías que haberme visto en el Estadio! Nos juntamos un buen número de aficionados realistas, aunque también vino mucho culé. Jamás recibió tantos pitos el equipo catalán en Donostia. La cosa merece una reflexión, pero esa la tienen que hacer los aficionados y la directiva culé.
Al menos, estamos ya en primavera. Se viven, parece, tiempos de cambio en el Norte de África y, por aquí, hay gente enganchada al Indignaos de Stéphane Hessel. Me viene a la memoria tu Diario de un resentido social al ver ese título.
A ver si somos capaces de poner en su sitio a esta cuadrilla de ladrones. Ya te contaré.
Un abrazo a esa Jamaica con cada vez más gente conocida.
Esta pasada semana ha sido noticia en San Sebastián el cartel electoral de los socialistas que cita Alberto Moyano en su blog. El fin de semana, La Vanguardia ha publicado un reportaje sobre los Artistas del píxel, donde aparece el que dicen que es el retocador más afamado, de nombre Pascal Dangin. Según dicen, los fotógrafos más punteros acuden al estudio que este corso tiene en Nueva York. La propia revista New Yorker le dedicó en mayo de 2008 un reportaje titulado Pixel Perfect.
Me ha interesado más la profesión de Hany Farid: forense digital. Es decir, un tipo que se dedica a establecer qué fotografías son falsas. Hablan de ella como una profesión de futuro y el propio Farid dice que está buscando una tecnología capaz de analizar las fotografías antes de publicarlas.
He leído hoy en la web Entzun que la rapera Julieta Itoiz (La Chula Potra) deberá comparecer ante el juez el 28 de abril. Según parece, la alcaldesa Yolanda Barcina se ha querellado contra La Chula Potra y el motivo de la demanda es la canción Una bofetada, canción que ha tenido bastante éxito en Youtube. Según la web, Julieta es una persona conocida en el Casco Viejo de Pamplona.
Reciba mi solidaridad La Chula Potra, porque si el poder y los poderosos no pueden ser criticados ni objeto de chufla, vaya mierda de democracia tenemos entre manos.
Entzun cita también otra canción, con vídeo enlazado.
No sé quién está detrás de este vídeo, pero no tiene ni pizca de gracia para mí. Cae en lo obvio de llamarle Porcina y puta a la alcaldesa. Ya he dicho que me parece bien meterse con Barcina, pero no me parece que el camino correcto para ello sea insultar a las putas.
Iker Barandiaran le preguntó: “La gente no nos quiere, estamos dolidos y hacemos daño cuando cantamos”. ¿Es así como os sentís músicos que lleváis tanto tiempo en la brecha? ¿Es un pequeño homenaje?”
Y Txuma respondió: “Sí, me río un poco de mí mismo y es verdad, aunque queramos esconderlo, que en el fondo sentimos que la gente nos ha fallado, creemos que merecemos más".
Luego, chez Loveof74 leí otra entrevista reciente publicada en la revista EFE EME a Rafael Berrio. Su título: Rafael Berrio, ingenio libre. Os recomiendo su lectura completa, pero quiero extractar aquí estas frases:
"Bueno, no soy nada democrático en estos asuntos. No veo mal que exista
un arte dirigido a una minoría exclusiva, a una élite cultural que tome
la delantera con respecto al “mainstream”. A mí, por ejemplo, me
molestaría bastante que a todo el mundo le gustase el “White light-white
heat” de la Velvet Underground y que lo pusieran de sintonía de un
anuncio".
No me siento parte de ninguna élite, pero me da que mucha gente miente cuando pregona su interés por la cultura, la música, la pintura, la literatura, etcétera. No, normalmente nos gusta más echar unos tragos, comer bien y echar un polvo.
La cultura se utiliza como mero adorno retórico, una excusa más para hacer otras cosas. Sin más.
Cuando el viernes a la tarde supe que Spotify patrocinaba la visita del Papa a Madrid (agosto de 2011), me enfadé bastante. Y así lo hice saber vía twitter.
Javier Vizcaíno, a continuación, anunció su baja en el citado servicio y yo dije que le daba una semana a la empresa. Vizcaíno ya le ha dicho adiós a Spotify.
Para rizar más el rizo, El País recogió mi baja en Spotify (los tweets ya no se los lleva el viento; quedan ahí o vuelven como la mierda que lanzas al cielo).
Varias personas me han comunicado que, en cambio, ellos sí que se van a dar de alta en el citado servicio. Me parece muy bien: no soy amigo de boicots.
Desde hace tiempo, además. Recuerdo la que se montó en los 80 contra los productos franceses, la que sufrieron varios músicos vascos en los 90 y la que ahora se hace con todo lo que huela a Israel... No me gusta decirle a la gente qué es lo que tiene que hacer y, recíprocamente, pido al prójimo que haga lo mismo conmigo.
Eso sí, no aguanto la curia de la Iglesia Católica, plena de ultracatólicos (muy habilidosos, por cierto, en decir a los demás lo que tienen que hacer y en imponerlo siempe que pueden). No puedo con Ratzinger, ni con su obispo donostiarra, Munilla.
Así las cosas, ¿qué leches haré con mi cuenta premium de Spotify? Ahora mismo no lo sé. Soy suscriptor desde el pasado otoño y me viene bien pagar diez euros por ella (a cambio le doy mucha caña tanto en casa como en la oficina).
Dicho lo cual, me parece que la empresa se ha montado una estrategia muy poco inteligente. Porque a pesar de lo que digan sus portavoces, no es lo mismo apoyar una campaña a favor de Haití que promocionar en la radio la visita de un menda tan controvertido.
"En octubre de 2004 Juliano Mer Khamis estrenaba en la Casa Asia de Barcelona su documental "Los chicos de Arna", uno de los más reconocidos que se han filmado sobre la situación en Palestina. El que la colectividad de activistas reconoce sin ambages como la mejor manera de comprender las raíces de la violencia palestina a partir de la segunda intifada. Al terminar la proyección se impuso el más pesado de los silencios".
Dejo aquí abajo el documental Arna´s Children (a ver si no lo quitan). Podéis comprar el documental y apoyar, con ese dinero, el Teatro de la Libertad.
"Uno de los misterios de una sociedad como la nuestra en profunda crisis
económica es su relativa estabilidad. Claro que el Estado de bienestar
funciona como red de seguridad. Y la familia aguanta y los niños y
niñas se quedan en casa hasta bien creciditos. Pero hay algo más, algo
fundamental que existe más allá de la mirada rutinaria del experto. Y
es que una buena parte de la vida de la gente y de sus prácticas
económicas no sigue las reglas del mercado capitalista (hay otras
formas de mercado). Esto siempre ha sido así, pero se ha acentuado, en
todos los países como una adaptación a la crisis".
Así comienza el artículo que el profesor y analista Manuel Castells ha publicado hoy. 2 de abril, en el diario La Vanguardia: Otra vida es posible. Si os interesa, os recomiendo que os leáis el artículo entero, porque también se adelantan datos de una encuesta que el Instituto Opina ha hecho para la UOC.
Castells cita de pasada un documental llamado Homenatge a Catalunya II. Lo he buscado en Internet y veo que tienen web propia y que el documental, de algo más de una hora, está disponible en dicha web.
Dice así en catalán:
"Homenatge a Catalunya II és un documental, una recerca, una història
d’històries sobre la construcció d’una economia sostenible, solidària i
descentralitzada. Teixint xarxes que superen la individualització i la
divisió jeràrquica del treball. Milers de persones cada dia arreu del
món. Aquí i ara".
Sólo he visto los primeros minutos, pero la cosa promete. Por eso lo pego aquí abajo.