Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2011/07/18 10:35:00 GMT+2

Mujeres guaraníes en la Donosti Cup: no venimos a hablar ni de pobreza ni de enfermedad

Ander Izagirre. Las bolivianas saltan a la cancha. Reportaje de los días que el equipo guaraní pasó en la Donosti Cup 2011.

Escrito por: iturri.2011/07/18 10:35:00 GMT+2
Etiquetas: igualdad bolivia ander_izagirre xabier_azkargorta fútbol | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2011/07/15 23:55:00 GMT+2

Nos esperan grandes acontecimientos

"El horizonte es un colapso social en Grecia. Se invita a toda una sociedad a enloquecer y postrarse. El régimen político acorde con una sociedad enloquecida no es la democracia, ni siquiera su actual caricatura, sino la dictadura. Eso es lo que ocurre cuando los ahorros de toda una vida pasan de alcanzar para una jubilación digna a costear un par de zapatos, como ocurrió en 1992 en la Rusia de Boris Yeltsin, instaurador, en 1993, de la actual autocracia presidencial-oligárquica rusa con el aplauso de Occidente. La actual política europea apunta a desmantelar las conquistas y logros de medio siglo. Ya ocurrió en América Latina, ya ocurrió en Rusia. Ahora lo están imponiendo en Grecia, pero después de Grecia vienen los demás, primero Irlanda y Portugal, luego España, Italia. Detrás aparece Francia. Hasta en la supuestamente exitosa Alemania es patente la degradación laboral y social".

"Estamos en los primeros compases de una reacción, conservadora y catastrófica, de ámbito europeo. No creo que los europeos sean tan mansos como los rusos de los años noventa. Con su próximo gobierno postfranquista de mayoría absoluta y sus indignados, que han venido para quedarse, España podría ser un escenario central. Ha quedado claro que el “New Green Deal” europeo es completamente imposible sin intervención de la ciudadanía. Nos esperan grandes acontecimientos".

Rafael Poch. El saqueo de Grecia, preludio de grandes acontecimientos. Diario de Berlín. 1 de julio de 2011.

Visto en el twitter de monsieur Ardibeltz.

Escrito por: iturri.2011/07/15 23:55:00 GMT+2
Etiquetas: españa capitalismo europa crisis grecia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/07/06 23:15:00 GMT+2

Un cazzo grosso no es un cazo grande

"Lo primero, en cualquier parte, es el idioma. Oh, el italiano es muy fácil, se pilla enseguida, dirá el lector. Le doy la razón, con reservas (...) No hay nada más proceloso que deducir una lengua que se desconoce, pero resulta familiar. Ya saben, los temibles falsos amigos, las palabras que suenan como las propias y, sin embargo, tienen un significado muy distinto".

(...)

"Un joven cura español recién llegado a Roma desea comprar un cacharro para la pequeña cocinilla de su residencia. Necesita, concretamente, un cazo de buen tamaño. Acude a una ferretería y lo pide en lo que deduce como versión italiana, esto es, un cazzo grosso. En la tienda aún se ríen cuando recuerdan el día en que apareció un cura y, plantado ante el mostrador, exigió un cipote de gran tamaño".

Historias de Roma, Enric González.

Actualización: 12:00 horas del 7 de julio. Antes este vídeo estaba enlazado al nombre de Enric González. Ahora lo inserto directamente en el post. No tiene que ver con el apunte, pero me parecen interesantes sus reflexiones (11 minutos) sobre el presente y futuro del periodismo.

Escrito por: iturri.2011/07/06 23:15:00 GMT+2
Etiquetas: idiomas italia enric_gonzález | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/06/29 23:00:00 GMT+2

No parece que guste mucho que San Sebastián sea la Capital Europea de la Cultura en el 2016

San Sebastián será Capital Cultural Europea del 2016 junto con la ciudad polaca de Wroclaw. Felicidades a quienes lo han hecho posible: equipo, ciudadanía y políticos. Os dejo ahora con algunos extractos que he recopilado de aquí y de allá. Hay también alguna apreciación mía.

Políticos que no saben perder

Periodistas que no saben perder

"Por ello, en 2016 podríamos ver en San Sebastián competiciones de peleas de gallos, peleas de perros, o más inusuales como tiro a la nuca, además de talleres de redacción de cartas amenazantes, y conferencias sobre técnicas de extorsión, secuestro, colocación de bombas y confección de capuchas, especialidades todas ellas propias de la cultura de los violentos a los que se premia desde Europa. Un disparate, vamos, un disparate".

José María Yagüe. ¿Violencia en Córdoba?

Incapacidad de entender el proyecto

"Lo primero que me ha preocupado, más aún, molestado, es el haber tenido que leer tres veces Propuesta de Candidatura 2016-Programa para empezar a entender algo. Mal asunto. Estoy acostumbrado a analizar documentos, informes, notas de prensa, en definitiva, mensajes…y a sintetizarlos. Después de tres lecturas del documento ahora mismo sería incapaz de hacer una síntesis del mismo.”

(...)

“Por tanto, lector, no hay otra manera de explicar el proyecto y sus contenidos que leyendo las 55 páginas del mismo. Y llegados a este punto se me ocurren tres posibilidades:

-El proyecto es demasiado complejo.

-Yo soy demasiado simple.

-El proyecto es demasiado complejo y yo soy demasiado simple.”

Juan Carlos Etxeberria. Ah... va a ser eso. Es algo que ha dicho mucha gente y tienen razón.

¿Cuántos somos?

"No hay tanta inquietud creativa, y ésta no va a brotar al calor de los eurodólares. No hay espectadores, salvo para los grandes eventos (…) no hay interés salvo en los que ya lo tienen. (...) Nosotros somos 180.000 personas, y todo lo que quieran sumar como Eurociudad, y nos pensamos que tenemos una Bauhaus y una Factory en cada barrio".

Love of 74. Marchando una de betabloqueantes en terraza. De acuerdo.

Tenemos derecho

“Lo que no puedo entender es que se sumen a la caverna del odio negándonos el derecho que tenemos a ver a un alcalde de Bildu poniendo la mano en el hombro a un exalcalde socialista por un objetivo común. Para ellos será una chorrada. Para nosotros, ninguna”.

Guillermo Nagore. Tenemos derecho. Si estuviera en twitter, le diría que +1.

Un flotador

"¿Pero qué es esa cultura con la que se nos llena la boca muchas veces? ¿La capacidad de ver más claro el caos? ¿Solamente placer, algo que nos facilita el camino hacia el placer o que da placer? ¿Una forma de decodificar el código de nuestro destino? ¿Creencias estéticas? Puede que tuviera razón Roberto Bolaño y que la cultura no sea más que un flotador. Que no es poco".

Harkaitz Cano, mayo de 2008, cuando se presentó la candidatura.

Tirar para adelante

“Toca trabajar y escuchar, esperamos que el nuevo equipo sepa hacerlo con más mimbres, con otros enfoques y preferiblemente mejor desde abajo hacia arriba que al revés. Esperamos también que DSS2016 no sea solo un logo para atraer a más turistas a comer Pintxos. Segi aurrera!”

Nimu.tv. Zorionak Donostia 2016.

Manifesta 5

Ser Capital Cultural Europea no es un evento de primer nivel tal como unos Juegos Olímpicos o un Campeonato del Mundo de Fútbol. Ni siquiera es una Exposición Universal. Por tanto, pongamos este logro en el nivel que le corresponde. Ahora bien, me alegra de que no sea así, porque eventos de ese tipo son herramientas de primer nivel para especular y crear más burbujas.

En 2004, nuestra ciudad acogió Manifesta 5. La capitalidad será algo más grande que aquello, pero recordemos también que los tres meses de Manifesta pasaron rápidamente y apenas dejaron poso en Donostia.

Esperemos que el presupuesto de 90 millones de euros de la capitalidad se invierta con fundamento, porque va a costar conseguirlos: son el Ayuntamiento y el Gobierno Vasco quienes más van a apoquinar, algo menos la Diputación.

Finalmente, os recomiendo que le echéis un ojo al vídeo-chat del periodista Alberto Moyano.

Donostia 2016: bake edo gerra santua, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/06/29 23:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia harkaitz_cano alberto_moyano nimutv donostia2016 juan_carlos_etxeberria guillermo_nagore 2016 loveof74 | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2011/06/26 18:45:00 GMT+2

Donostia camino de la descosmopolitización

La ciudad se va a hacer, probablemente, más aldeana, mucho menos cosmopolita y no va a estar en los grandes eventos

La frase la leí esta semana en Sustatu y la soltó (eso no se dice, se suelta) el ministro Ramón Jáuregui, nacido en San Sebastián para más señas. ¿Por qué suelta eso? Bueno, es un discurso que se oye entre alguna gente que piensa que los nacionalistas (ellos nunca lo son, por supuesto; ahora bien, no me toques el cuadro del Rey ni la bandera española) son unos rancios.

En fin. La víspera de San Juan, el 23 de junio, el alcalde y representantes de todos los partidos que componen la corporación municipal (Bildu, PSE-EE, PP y PNV) bailaron delante del árbol puesto en la Plaza de la Constitución donostiarra. Me parece relevante el esfuerzo que hicieron todos por salir juntos.

Lo mejor es tomarse la cosa con humor, tal y como ha hecho Zaldieroa, viñetista de Berria. Ha comenzado una serie que lleva por título Badator Donostiako deskosmopolitizazioa (Ya viene la descosmopolitización de Donostia). Os dejo tres viñetas que aparecen ahora en la web de Berria.

Haizearen Orraziak

"El Peine del Viento estaba bien... ¡¡pero estos son más bonitos!! ¡¡Los Peines de Navarra!!"

Artzain Txakur Lehiaketa

En el cartel tachado se lee: "Jazzaldia de Donostia" y en su lugar "Campeonato de Perros Pastor". Ella: "Este año competirá Pintto". Él: "¡¡Pintto!! El año pasado metió las ovejas en 9 segundos. ¡Menudo ritmo!".

Idiazabal gazta

Reza el cartel: "¡¡Todos los pinchos son de Queso Idiazabal". Ella: "¿No tenéis pincho de chaka?". Camarero: "No". Ella: "¡Jope! ¡¡Anda que también que todos sean de queso...!!" Camarero: "El Ayuntamiento ha prohibido el resto".

Donostia deskosmopolitizazio bidean, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/06/26 18:45:00 GMT+2
Etiquetas: zaldieroa donostia ramón_jáuregui bildu berria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (2)

2011/06/21 08:30:00 GMT+2

Se acabó el Circo del Sol para Iñaki Diéguez

"Bueno pues esto se terminó. 2 años y 9 meses después de mi primera experiencia en el Show “Alegría” en Seul, casi mil shows en total, no sé cuantas ciudades y tampoco cuanta gente he conocido en todo este tiempo, es hora de volver a casa. El sábado al mediodía estaré comiendo pescado (que es lo que más he echado de menos aquí), y un txakoli en casa. Lo siguiente que tengo que hacer es subir a Peñas de Aia porque cuando me marché de casa mi amigo Andde Larzabal me trajo un saquito con tierra de ese monte que he ido llevando durante todo este tiempo conmigo, así que hay que devolver la tierra a su lugar de origen!!"

Así comienza el mensaje enviado el pasado 17 de junio y titulado "Kaixo Minneapolis-etik eta Agur Amerika 32", que tal y como reza en el título es el e-mail número 32 (uno al mes, más o menos) que el irundarra Iñaki Diéguez ha enviado a una lista de amigos, familiares y conocidos desde que comenzara su aventura en el Cirque du Soleil.

Iñaki probó fortuna durante unas semanas en Corea a finales de 2008. Luego, ya durante el verano de 2009, se fue a Norteamérica para trabajar como acordeonista en oVo. Durante todos estos meses ha trabajado en Montreal, Quebec, Toronto, San Francisco, San José, New York, Hartford, Boston, Otawa, Washington, Atlanta, Houston, Cincinatti y Minneapolis. Normalmente, las estancias en cada ciudad han sido de varias semanas.

"En general esta experiencia ha estado bastante bien en todos los niveles. Si me tuviera que quedar con algo es que estuvimos un año y pico en familia lo que es bastante difícil cuando estoy por allí. Fueron como unas vacaciones largas haciendo turismo. Para los niños creo que ha sido una buenísima experiencia, y para mí (aunque he currado bastante..), también han sido en cierta medida unas vacaciones pagadas".

Su lugar lo ocupará Amaia Iraola de Doneztebe (Nafarroa) y, si todo va bien, ello le permitirá conocer ciudades como Chicago, Los Angeles, Santa Monica, Calgary y llegar a Australia.

"Las condiciones de trabajo son buenísimas, la gente te cuida super bien (...) se vive demasiado bien y eso creo que es lo malo de esto. Creo que si pasas mucho tiempo en esta empresa te olvidas que fuera de la carpa del circo hay un mundo en que la vida no es así".

Bienvenido a la realidad. Esperemos que puedas hacer un buen disco como fruto no perecedero de esta experiencia.

Amaitu da Cirque du Soleil Iñaki Diéguezentzat, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/06/21 08:30:00 GMT+2
Etiquetas: iñaki_diéguez amaia_iraola cirque_du_soleil | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/06/16 08:00:00 GMT+2

¿Qué es el water-boarding?

"Existe un derecho para los americanos y otro para los que no lo son. Un ejemplo claro ha sido con los dos americanos que fueron detenidos por su vinculación con Al Qaeda. Se solucionó por distinción del color de la piel. Uno era un californiano blanco de nombre sajón. Fue juzgado en Estados Unidos y condenado a veinte años. El segundo, de Luisiana, de familia y nombre árabe, fue tratado de otra manera. Los asesores legales recomendaron y consiguieron que renunciara a la nacionalidad americana, por lo cual pudo ser recluido en Guantánamo".

Estas palabras las pronunció John Radsan y fueron publicadas en el Diario de Cádiz. Radsan se presentó como ex-abogado de la CIA y leí la entrevista mientras estaba de vacaciones en Andalucía. Merece también la pena el titular que aparece en la portada del periódico: "La tortura es un término relativo".

"Podríamos decir que tener a un hombre dos noches sin dormir es tortura. O no. Podrían serlo tres. O no. Los asesores legales deciden que tres no son tortura, es cruel, pero no es tortura.Tendrían que ser cuatro. La tortura es relativa. Es lo mismo con la táctica water boarding -sumergir la cabeza del detenido en el agua hasta dar la sensación de ahogamiento una y otra vez-, que se puede considerar que no es tortura ya que solo es una simulación. No hay intención de acabar con el detenido. La CIA se mostró contraria a estas prácticas, pero el secretario de Estado Cheney opinaba lo contrario y el presidente lo autorizó. ¿Se violaba la Constitución? No, si no se aplicaba a ciudadanos norteamericanos. Una vez más se apelaba al estado de guerra. Ahora Obama ha decidido que el water boarding es tortura. Bien, hagámoslo, cambiemos la interpretación. Ni en un caso ni en otro se ha torturado, hemos aplicado técnicas interrogativas de mayor o menor intensidad".

No sé a vosotros, pero a mí me resultó extraño que este tipo saliera así, de buenas a primeras, en un periódico español.

Acabo: Radsan fue invitado al Ágora de Seguridad organizado por la Universidad de Cádiz y la empresa Securitas.

Amén.

Water boarding-a zer da? apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2011/06/16 08:00:00 GMT+2
Etiquetas: john_radsan cádiz tortura usa | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2011/06/10 23:30:00 GMT+2

Manuel Castells habla de cómo terminar con la SGAE

Me he pasado parte de esta tarde-noche escuchando a cachos la intervención del profesor Manuel Castells a finales del pasado mes de mayo en la acampada de Barcelona (ver el vídeo de Castells en Vilaweb.tv).

Al principio, me he limitado a escuchar, pero en un momento dado (que es cuando suceden todas las cosas, como diría Lázaro Carreter) he comenzado a tuitear dos o tres ideas del investigador catalán.

1.- "La inmensa mayoría de los estudios demuestran que el 75 % de la gente vota en contra de alguien".

2.- "
Es fundamental que movimientos con valores positivos ocupen el vacío existente entre la política y la sociedad".

3.- "El acceso universal y gratuito a Internet es un derecho fundamental, pero no hay que obligar a la gente a que solo comunique por Internet".

Sin embargo, cuando ha comenzado a hablar de la libertad en Internet y del monopolio de la SGAE, he decidido transcribir un par de minutos de la charla.

El vídeo no se puede incrustar aquí, pero podéis verlo en el enlace superior.

"(Libertad en Internet) quiere decir rechazo a la censura, rechazo a la invasión de la privacidad, que es la práctica constante, y libre circulación de contenidos digitales, porque la gente produce sus contenidos, se apropia de los contenidos y vive en ese mundo de libertad digital. Esto en España quiere decir: abolición de la Ley Sinde y legislaciones similares. Y ello implica ir a la raíz de quién está detrás de la Ley, que no es una pobre ministra que no tiene ni idea del tema, sino las empresas de contenidos culturales y los grupos de presión que actúan sobre la falta de libertad en Internet".

"Las empresas quieren mantener... Las empresas me preocupan menos... porque quieren mantener un modelo de negocio agotado mientras les dure, pero ya saben que está agotado, y en Estados Unidos ya empieza a haber modelos alternativos que combinan una rentabilidad razonable con la idea de que vivimos en un mundo digital en el que 70 millones de personas en Estados Unidos se bajan regularmente productos digitales, contenidos digitales que, teóricamente, tendrían que pagar pero que no ven ninguna razón para pagar, puesto que ya los han comprado una vez y no los tienen que estar pagando toda la vida".

"Pero más grave en España, lo más serio, es el poder de un gremio medieval que es la SGAE, la cual, según muchos, se dedica a la extorsión legal, limitando la producción y el uso cultural de Internet según sus intereses. Y hay campañas muy fuertes contra la SGAE, pero resisten y sus beneficios siguen siendo exorbitantes, su control de poder sigue siendo exorbitante. Pero, ¿de dónde viene ese poder de la SGAE? ¿De dónde un gremio así mantiene ese nivel de poder que bloquea la transformación digital de todo un país?"

"Bueno, por un lado, hay una serie de mecanismos sobre los cuales tendría que tener más documentación concreta y fehaciente para poder decirlo públicamente, pero hay mecanismos de presión y de influencia que llegan hasta las raíces mismas del poder político".

"Pero hay algo más. Es el mecanismo que todo el mundo conoce: SGAE tiene domesticados a una serie de artistas y creadores que trabajan para ellos porque piensan que si no no van a poder comer... Y la SGAE les entrega a los políticos de todo pelaje, de todas las tendencias, estos paquetes de creadores para que les hagan las campañas políticas... para que les canten, les bailen, les azuzen, vayan a las fiestas, den besitos al futuro presidente o al presidente saliente. Ése es el poder de la SGAE, porque la política hoy día es una política mediática y, por tanto, de celebridades. Las celebridades, las que están en el bolsillo de la SGAE, son muy importantes en las campañas políticas. Y ahí es donde la idea de poder y contrapoder aparece: porque si la SGAE tiene ese poder, solo lo tiene en la medida en que no haya un contrapoder que decida que aquellos artistas y creadores que estén en el bolsillo de la SGAE, se presten a su manipulación, se les boicotea".

"Y el día en que haya un concierto en que los artistas-SGAE se encuentren con que solo van a ese concierto los militantes del partido que organiza el concierto, ese día se acaba el poder de la SGAE".

"Por consiguiente, la contraofensiva al poder de la SGAE pasa por dar la batalla entre los creadores culturales, la mayor parte de buena fe, (...) a los que se les tiene que dar la alternativa de que pueden tener seguidores que pueden escucharlos y seguirlos sin necesidad de pasar por SGAE. Y que algunos de ellos entiendan que si siguen pasando por la SGAE irán perdiendo cada vez más atracción entre las personas que siguen su creación".

Manuel Castells SGAEren botereaz, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/06/10 23:30:00 GMT+2
Etiquetas: acampadabcn sgae acampada manuel_castells | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/05/25 06:00:00 GMT+2

La cosa vasca se mueve

A cuenta de los resultados que Bildu obtuvo el pasado domingo, una persona de mi muro de twitter comenzó a utilizar los hashtag (etiquetas) #nidonostiarra #niguipuzcoano. El hombre, que escribía en castellano, estaba cabreado. Estuve a punto de decirle algo, pero me callé. ¿Cómo decirle que aquellos hashtag, en euskera, significaban lo contrario de lo que él quería lanzar a los cuatro vientos? (nota: ni en euskera significa yo).

Y es que uno de los dramas de Euskal Herria es, precisamente, lo que nos cuesta dialogar, no digamos ya llegar a acuerdos, entre diferentes. Y ahora toca hacer eso en estos tiempos. Es tiempo de política. Puede suceder cualquier cosa, pero las instituciones locales vascas de hoy son un espejo más fiable de nuestra sociedad.

Yo también creo, como Paul Rios, que mucha gente ha dado su voto a Bildu para colaborar en el fin de ETA. La Izquierda Abertzale ha contado con los apoyos de Eusko Alkartasuna y de Alternatiba (ha sido una pena que Aralar no se haya subido a ese tren: es pronto aún y hay demasiadas heridas abiertas; esperemos que se cierren más pronto que tarde) y habrá que ver cómo gestiona la izquierda abertzale tradicional su hegemonía en la coalición soberanista.

Esperemos que no haga como el patrón de una amiga mía: cuando allá por los 90 la empresa tenía problemas económicos, el empresario pidió a sus trabajadores que pusieran dinero. El taller se convirtió en una especie de cooperativa. Años después, cuando la salud económica del negocio era mejor, el hombre dio un golpe de mano y volvió a hacerse con el control de la empresa.

La Izquierda Abertzale podrá controlar Bildu más fácil que aquel cenutrio su negociado, pero no creo que lo entenderían los votantes que han producido esa riada de votos. Y no conviene olvidar que, mal que bien, los votos son de los votantes, quienes los dejan en manos de los partidos por un tiempo limitado. Es decir, no son de los partidos como muchas veces ellos creen.

Tocan nuevos tiempos. Y nuevas formas de hacer política. Y Bildu tiene todo por demostrar. Tendrá que hacer mucha pedagogía, vencer muchos miedos, etc., etc.

No será fácil, pero yo estoy esperanzado. A sabiendas también de que la situación económica es la que es.

Aulkiak ahulki, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/05/25 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: ramon_etxezarreta elecciones euskal_herria bildu paul_rios | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2011/05/22 13:05:00 GMT+2

Semana a la carta

Txori Mugariak

Dentro del festival Literaktum, el lunes 16 de mayo, estuve viendo (y escuchando) el espectáculo Txori Mugariak, una performance obra del trío compuesto por Maialen Lujanbio, Xabier Erkizia y Stéphane Garin. Reflexión de unos 50 minutos sobre el norte y el sur, los nortes y los sures de cada cual. Son ese tipo de espectáculos que se quedan en tu cabeza durante algún tiempo. Sería una pena que no pudiera verse más, aunque naciera con vocación de cita única.

EITB a la carta

El jueves me fui a Bilbao a saber de qué iba eso de EITB a la carta. No he trasteado demasiado, pero me gustó bastante lo que vi y escuché a Iñako Gurrutxaga y Lontzo Sainz. Esta radio y televisión no debe olvidar en ningún momento su vocación pública y, como en estos más de 25 años de vida tienen una parte importante del patrimonio cultural vasco en sus manos, deben ponerlo al alcance de todo el mundo en internet. Y a ver si se resuelven los problemas burocráticos que tienen que ver con algunos derechos.

Pony Bravo

El grupo sevillano Pony Bravo se pasó con su rock andaluz-progresivo-psicodélico por el escenario del Centro Cultural Lugaritz el pasado viernes. Me gustó mucho. No pude ver a la gente de Manett, pero me hablaron muy bien de ellos.

Musikene y Juan Carlos Perez

Mientras contemplaba desde el piso superior de Lugaritz la actuación de los andaluces, me acordé de Juan Carlos Pérez. Para los que sean de fuera del País Vasco, Juan Carlos Pérez fue el líder de Itoiz, una especie de Radio Futura vasco allá por los ochenta (salvando las distancias). Hace poco más de un año fue nombrado director académico de Musikene, Conservatorio Superior del País Vasco.  No entendí muy bien cómo se metió en el berenjenal que era entonces (y sigue siendo hoy, lamentablemente) Musikene. Es un artista, un compositor, no un gestor. Me alegro de que lo haya dejado, porque su nombre está por encima de todo eso. Me alegraré mucho más el día que Suso abandone la institución. Cuando una inmensa mayoría está en tu contra, la culpa no es de los demás, Suso.

Acampadas

¿Ha comenzado #spanishrevolution ? No lo sabemos todavía, pero es una magnífica noticia lo que ha sucedido en torno al 15m. Ya era hora de que una nueva generación comenzará a protestar en la calle. Hiciera política, vamos. Solo por eso es una buena noticia. Por eso y porque la clase política dirigente comience a mesarse los cabellos.

El sábado me pasé por la acampada del Boulevard donostiarra. Yo creo que el liderazgo le corresponde a la gente joven. Son ellas y ellos quienes deben tirar del carro. Si hay que ayudar y proteger ese espacio, ahí estaremos.

Real Sociedad

La próxima temporada también continuaremos en la Primera División. Esperemos no sufrir tanto como este año.

22m

En Gipuzkoa toca elegir a nuestros represenantes municipales y forales. Los partidos se han alejado mucho de la ciudadanía. Y tienen que entender que ya no es tan fácil manejar todos los hilos y tener todo-todito bajo control. Amén.

Graffitis

Al hilo de la campaña electoral, el DV ha entrevistado a Igor Rezola a.k.a. Dizebi. Desde el día que conocí su obra, me ha parecido un tipo muy interesante y un artista respetable. Esta semana he visto también en internet una acción que ha desarrollado recientemente en Donostia. Una denuncia que la ha llevado a la plaza Blas Otero. ¿Casualidad? Seguramente no.

Astea nahieran, apunte hau euskaraz.

Untitled from hiru hamabi on Vimeo.

Escrito por: iturri.2011/05/22 13:05:00 GMT+2
Etiquetas: lugaritz musikene 22m xabier_erkizia txori_mugariak juan_carlos_perez dizebi eitb real_sociedad pony_bravo acampadas graffiti maialen_lujanbio 15m literaktum stéphane_garin | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)