Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2014/05/11 23:30:00 GMT+2

Ahora nos ilustramos gracias a los RSS

Ha pasado ya un año desde que Google anunciara el cierre de Google Reader y en Diario Turing (eldiario.es) han aprovechado la ocasión para darle un repaso al RSS y a los feeds.

¿Qué son los RSS?

Comencemos por definir este concepto (el conceto, según Manquiña y Clemente). Dice la wikipedia en español: “RSS son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para sindicar o compartir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos. El formato permite distribuir contenidos sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador)”.

Bloglines y Google Reader-Feedly

Desde el punto de vista del lector, los RSS te permiten señalar las fuentes de información que deseas seguir y, en vez de acudir a la búsqueda de novedades a todos los blogs o medios que deseas seguir, recopilar dichas novedades en un agregador.

Cuando empecé con mi primer blog (allá por el año 2004), me enseñaron lo que era Bloglines y comencé a utilizarlo. Unos años más tarde, este servicio entró en declive y tocó pasarse a Google Reader y a Feedly.

Marzo de 2013: Google anuncia el cierre de Google Reader

Fue en marzo del año pasado cuando se anunció el cierre de Google Reader. La gente tuvo que empezar a buscar alternativas, aunque quienes ya utilizábamos Feedly no notamos, en apariencia, muchos cambios.

Una de las razones principales que Google dio fue que desde el 2005 al 2013 habían cambiado los hábitos de consumir información: smartphones y tablets, apps (aplicaciones), agregadores de contenido, redes sociales (twitter y facebook).

Pero tal y como señala el artículo citado al comienzo, había una razón más: Google Reader había envejecido mal. Es decir, había otros agregadores más vistosos como Flipboard, Feedly, Pulse, Taptu o Reeder.

¿Ha cambiado tanto el panorama? Porque conviene tener en cuenta que los agregadores RSS no han llegado a tener jamás el éxito que se preveía en un primer momento. Además, según dicen, no parece que su uso haya bajado tanto este último año.

Twitter y facebook vs servicios bajo demanda

Si echo un ojo a mi Feedly, compruebo que no ha bajado el número de fuentes que sigo (unas 200). Eso sí, les hago menos caso que antes, porque con el torrente de twitter me basta y me sobra.

Porque resulta evidente que las redes sociales (twitter más que facebook) juegan un papel relevante a la hora de distribuir la información; pero ante el riesgo de perderte y asquearte, a mí me parece importante echar también mano de agregadores como Feedly para seguir los feeds que desees cuándo y dónde quieras.

Readability, Pocket e Instapaper: servicios para leer después

Pero no es suficiente. ¿Cómo hacer limpieza en tu agregador? ¿O qué hacer si ves en algún lado un artículo interesante que en ese momento no puedes o no quieres leer? Para eso surgieron las aplicaciones para leer después. Servicios como Readability, Pocket o Instapaper te permitern recopilar los artículos y entradas que desees y leerlos más tarde en el ordenador, tablet, teléfono o e-book.

P.S. Hasta ahora utilizaba Readability y me daba pereza dejarlo a un lado, pero para escribir esto me he instalado Pocket y creo que bien se merece una oportunidad.

¡Ah! No he mentado las automatizaciones que te permite IFTTT, pero conviene también tenerlas en cuenta. Ahí también juegan un papel clave los RSS.

Termino con la banda sonora que podéis escuchar mientras leéis este apunte. Gizon arruntaren koplak (Coplas de un hombre corriente: palabra, por cierto, que se escucha muy poco; antes los chiquiteros tomaban vino corriente, por ejemplo) dice en un momento dado "Periodikua letuz ilustratzen gera" (es decir, "Nos ilustramos leyendo el periódico"). Ahora, el periódico pasa a un segundo plano y son los RSS quienes nos echan una mano.

RSS bidez ilustratzen gera, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/05/11 23:30:00 GMT+2
Etiquetas: bloglines ifttt twitter google_reader pocket facebook rss feedly | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2014/04/28 22:30:00 GMT+2

Cinco años, Javier

Dear JOR,

Han pasado cinco años y a veces parece que han sido cincuenta desde que tomaste las de Jamaica.

Cinco años sin quitarnos la palabra crisis de la boca. Crisis económica, política, sistémica. Crisis en los medios ¡cómo no! Donde por cierto, como bien ha contado Jean Valjean, tu exjefe ha sido destituido en El Mundo. Alguien con vara más alta le ha rebanado el pescuezo.

Elecciones europeas el 25 de mayo. Hay quien dice que en el reino del Borbón bastarán seis milllones de votos para ganar las elecciones. Con ese número, las ganó Suárez en 1977 y, cuando tiró por la vía del medio, el Borbón y los poderes fácticos le dijeron que hasta ahí había llegado. Ha muerto Suárez y le han despedido con grandes honores. Ya tú sabes...

Seis millones de votos y seis millones de personas en paro chez Borbón (que nos quiere un montón). Será imposible, pero si se juntaran, podrían ganar las elecciones. No va a ser así. Por cierto, me quedaré con las ganas de saber qué hubieras escrito sobre Podemos.

Cinco años. Seis millones de parados. Y seguimos intentando parar a lo bruto el hambre y la sed de África en Ceuta y Melilla. ¿No sería más inteligente construir un puente para poder huir? No ellos: nosotros.

Banderas. El 13 de abril (como estos tres últimos años) alguien colocó la republicana en el balcón del Ayuntamiento donostiarra. Y este sábado pusieron una ikurrina gigante en la Plaza de Gipuzkoa. No he entendido el motivo. Y cuando se disponía a izarla, se mareó Garitano. Menos mal que todo se quedó en un susto.

Tortura. Me he acordado de José K, torturado al leer este mediodía una entrevista sobre el documental Ciutat Morta con un título sugerente: Este documental no debería haber ganado ningún premio. Parece que la impunidad sigue campando a sus anchas en algunos sitios. Lo contó hace un tiempo Gregorio Morán en La Vanguardia.

Después de ver esto, qué más se puede añadir. Poco más.

Dicen que la distancia es el olvido, pero aún te siento, te sentimos cerca, viejo.

Un abrazo.

Bost urte, Javier. Apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/04/28 22:30:00 GMT+2
Etiquetas: javier_ortiz dear_jor tortura | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2014/04/22 21:40:00 GMT+2

Las profesiones que se llevará por delante el desarrollo tecnológico

El pasado domingo estuve en la tertulia de blogueros del programa Amarauna de Euskadi Irratia y, entre otras cosas, hablamos de cómo el desarrollo del software automatizado se llevará por delante un buen número de profesiones.

Tomando como punto de partida una entrevista que concedió en marzo Bill Gates, La Vanguardia le dedicó hace algunos días dos páginas a esta cuestión: ¿Trabajo sin trabajadores? (yo lo vi en la edición en papel, porque la digital sólo está disponible para suscriptores).

La entrevista a Bill Gates en el instituto AEI tiene una duración de una hora y en ella predijo que en 20 años el software automatizado se encargará de hacer el trabajo de base y ello acarreará la desaparición de muchas profesiones y puestos de trabajo.

Unos meses antes, a comienzos de año, The Economist publicó también un amplio reportaje: The Future of Jobs: The Onrushing Wave.

Profesiones en riesgo de desaparición

Desde la década de los 70 del pasado siglo, los cajeros automáticos se encargan de las labores que antes realizaban muchos trabajadores bancarios, los procesadores de texto han marginado a los mecanógrafos, la tecnología de voz ha sustituido a las y los telefonistas, la logística y el software contable están acabando con los contables y la edición electrónica con las y los tipógrafos.

¿Cuáles son las profesiones con mayor riesgo de desaparecer? Aquellas que requieren una menor cualificación y que las máquinas pueden hacer más barato y mejor, claro: teleoperadores, mantenimiento de alcantarillas, trabajadores de seguros, relojeros, mozos de carga y descarga, asesores fiscales, técnicos de biblioteca, procesadores de texto, vendedores, cajeros, empaquetadores, mecánicos, analistas de créditos, recepcionistas, camareros, conductores (por ejemplo, los Google car en California), vigilantes, maquinistas de tren, agentes inmobiliarios, escritores técnicos...

En una escala de 0 a 1, las profesiones con un riesgo inferior a 0,2 (es decir, con menor riesgo de desapirición) serían: bomberos, 0,17; editores, 0,006; religiosos, 0,008; preparadores deportivos, 0,007; dentistas, 0,004; terapeutas recreativos, 0,003.

James Martin (Universidad de Oxford) dice que en veinte años desaparecerán la mitad de los trabajos que ahora se realizan en el Reino Unido y los realizarán robots. Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne han analizado 702 trabajos en los Estados Unidos y dicen que el 47 % está en riesgo de desaparición (The Future of Employment... en formato pdf; un resumen muy gráfico aquí, Profesionales que serán sustituidos por máquinas).

Los profesores Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee (MIT) han publicado recientemente The Second Machine Age (una curiosidad: en Amazon sale más barato un ejemplar en papel que el e-book; 17 dólares frente a casi 22). Según parece, ambos profesores señalan en su trabajo los peligros y las oportunidades de esta Segunda Edad de las máquinas. La tesis que defienden es que la revolución digital se está acelerando y ello conlleva una sociedad más desigual, porque afecta especialmente a las clases medias.

Ludistas y selfactinas

El reportaje de La Vanguardia cita estos dos movimientos como emblemas de lo que Eric J. Hobsbawmn llamaba “rebeldes primitivos”.

Ned Ludd fue un tejedor que destrozó algunos telares en 1799. Se convirtió en símbolo y dio nombre al ludismo.

En Cataluña, durante la primera mitad del XIX, las protestas tomaron el nombre del "conflicto de las selfactinas": las máquinas de self-acting trajeron consigo la desapirición de miles de puestos de trabajo (hiladores). Los incidentes tocaron techo el 14 de julio de 1854 con la destrucción y el incendio de varias fábricas. Finalmente, se llegó al entendimiento entre patronos y trabajadores a través de la negociación colectiva.

Uber: servicio de coche compartido en Barcelona

No nos dio tiempo a hablar de ello en la radio, pero a través de Motorpasion.com supe que la semana pasada se puso en marcha en Barcelona Uber. La noticia habla de que el primer servicio se prestó el 11 de abril y los usuarios no pagaron el trayecto (están de promoción: los primeros 15 euros, gratis).

Por el momento, en Barcelona está en marcha UberPOP: con chóferes no profesionales. Aunque esta empresa estadounidense sí que da servicios con conductores profesionales en otros países.

Según el artículo, las condiciones para ser conductor son cuatro: tener 23 años, permiso de conducción, seguro personal del vehículo y un automóvil de cuatro puertas.

El trayecto se abona a través de la aplicación.

No está nada clara la legalidad de esta actividad en el Estado español. Los taxistas de Barcelona ya han comenzado con las protestas y la Confederación del Taxi de España ha pedido la prohibición de Uber. En el Estado francés también hay sus más y sus menos desde que se implantó este servicio.

Garapen teknologikoak desagertaraziko dituen lanpostuak, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/04/22 21:40:00 GMT+2
Etiquetas: bill_gates economía trabajo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2014/04/13 22:30:00 GMT+2

Homenaje a Josetxo Mayor

Ayer sábado me dijo Ander Izagirre que hoy domingo, al mediodía, inauguraban una exposición en el Centro de Interpretación de Ulia en homenaje a Josetxo Mayor.

Josetxo lleva más de 27 años limpiando y arreglando las veredas de Ulia. Al principio solo subía los fines de semana, pero cuando se jubiló comenzó a ir todos los días "a la oficina" de 7 a 10. Fallaba un día al mes: cuando le tocaba cobrar la pensión.

Fue Ander Izagirre quien nos contó, en su libro Cuidadores de mundos, quién era Josetxo Mayor. Cuando llevaba 25 años de labor voluntaria en Ulia, el Ayuntamiento de San Sebastián le regaló un reloj (aunque previamente ya había reconocido su labor con la Medalla al Mérito Ciudadano).

Total: que hoy por la mañana ya teníamos el plan hecho. Primera parte en bicicleta hasta Okendo y de ahí para arriba andando. Hemos ido varios con Ander Izagirrre y este nos ha mostrado in situ algunos de los trabajos hechos por Mayor. Y mientras andábamos por allí, ha aparecido el homenajeado.

No me digáis que el momento no es entrañable: ¡protagonista y cronista en actitud cariñosa! Además de la boina y el bastón, una insignia de la Real y el reloj regalado por el Ayuntamiento (al que él llama jocosamente el "reloj de Bildu").

 

Esta es la famosa Avenida Josetxo (fotografía cortesía de David González Ketari, el cual era uno de los que estaban ayer en el ajo). Aunque hay gente que prefiere llamarla Josetxo Bidea.

Luego nos hemos acercado al Centro de Interpretación de Ulia y allí hemos estado escuchando durante una hora lo que nos iba contando Josetxo. El Centro ha preparado un vídeo de unos cinco minutos y luego las personas presentes han podido hacerle preguntas a uno de nuestros cuidadores de mundos favorito. Ha contado un buen puñado de anécdotas y hemos pasado un buen rato entre amigos.

Mayor lleva ya unos meses sin ocuparse de los rincones de Ulia. Creo que le operaron de la cadera y ha pasado un buen tiempo convaleciente, pero la verdad que hoy tenía ya muy buena pinta.

La exposición estará hasta junio en el Centro de Interpretación de Ulia. Unas cuantas fotos y el vídeo antes mencionado. Sencilla pero sincera, tal como es el protagonista de esta historia.

Josetxo Mayorren omenez, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/04/13 22:30:00 GMT+2
Etiquetas: josetxo_mayor donostia ander_izagirre ulia | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (1)

2014/04/10 09:00:00 GMT+2

De Oyarzun a Oiartzun

Esta semana se está celebrando en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián la duodécima edición del Festival de Cine y Derechos Humanos. El martes al atardecer se proyectó la película del realizador oiartzuarra Ander Iriarte Echevarriatik Etxeberriara, la crónica de un pueblo en el que la izquierda abertzale es mayoría: 1975-2014.

Cuando ETA dijo adiós a las armas escribí en el apunte AmaiETA que mi primer recuerdo de the organization fue el atentado contra el alcalde de Oiartzun, Antonio Echevarria, el 24 de noviembre de 1975. Era un crío de 7 años y no era consciente de lo que aquello significaba. Si no me equivoco, fue la primera acción de ETA tras la muerte del dictador Franco. Aquel atentado supuso tal conmoción que sirve para dar nombre a la primera película de Iriarte, aunque luego apenas aparezca en el documental.

¿Por qué? Porque son abertzales e izquierdistas de esta localidad guipuzcoana las personas que desfilan delante de la cámara, exceptuando los profesores Joseba Zulaika y Ludger Mees. El segundo Etxeberria es Rufi, histórico dirigente de la izquierda abertzale. Pero a mí me resulta mucho más interesante lo que cuentan personas menos conocidas.

Ixiar Galardi ingresó en prisión cuando tenía 19 años, en 1982, y salió de la cárcel tras cumplir 20 años de condena (su historia aparece, indirectamente, aquí Pareak bai, aunque si no sabes euskera igual tendrás que leerte este otro, Las razones de Itziar, escrito durante la tregua de 1998). Al comienzo del documental aparece muy segura, dura en muchos momentos, pero a medida que su nivel de exposición ante la cámara aumenta, habla del sufrimiento causado, del sufrimiento padecido en carne propia y por la gente más cercana. ¿Para qué ha servido todo ese dolor? ¿Por qué se acepta ahora la legislación española? ¿Por qué  no se dieron esos pasos mucho antes?

Ixiar cuenta que dejó de saludar a Joseba Errekalde, amigo de la infancia, cuando este fue elegido concejal por Aralar (creo que en aquel momento la izquierda abertzale tradicional estaba ilegalizada).

Mitxelena, exconcejal de EA, cuenta que le pusieron un gato negro delante de la puerta de casa. Dice que no conoce a nadie que haya sobrevivido a ese aviso en el pueblo (se lo pusieron al alcalde Echevarria y a otro concejal que también mataron). Está dispuesto a aparcar (no a olvidar) aquellos años y a mirar para adelante.

Abro paréntesis. No aparece en el documental, pero me ha venido a la cabeza el nombre de Xanet Arozena. Durante la década de los 90, además de ser músico en Egan, era concejal de EA en Oiartzun. Tuvo que dimitir en 1996 ante el boicot que sufrió el grupo. Cierro paréntesis.

Ander es hijo de Bikila y Bikila aparece en la peli. Este veterano activista tiene muchas cosas que contar, pero o no ha querido contarlas él o no ha sabido su hijo sacarlas.

Lide ha sido la hija de Martiarena durante mucho tiempo. Durante otro mucho, fue la pareja de un preso. Pero Lide Martiarena ha tratado de ser ella misma por encima de todo. Ahora ha dado la cara ante la prensa y ante el público en la proyección, a pesar de que ella no quería. Pero es necesario que gente con su capacidad de empatizar hable y dé la cara.

No hay gente joven en el documental. Solamente se escucha la voz de una persona que relata cómo fue torturada.

Chema Herzog, el concejal del PP de Errenteria, acudió a la proyección y el director se lo agradeció en el posterior coloquio. Creo que Herzog acudió acompañado de su hijo y tiene mérito que vaya a ver un film sobre la izquierda abertzale. Ander nos recordó que nos parece muy bien que voces como la suya se escuchen en el PP, pero añadió que voces diferentes y diversas son necesarias en todos los sitios.

Hay periódicos que han recogido la pregunta que Iriarte le lanza a la actual alcaldesa. Es decir, si algún día veremos una placa en recuerdo de Antonio Echevarria en el pueblo. Responde que sí Aiora Perez de San Roman, que es necesario reconocer todos los sufrimientos. He leído también comentarios que hablan de que el trabajo es solo de una parte y que recoge una izquierda abertzale muy diversa. Esas dos son las razones que precisamente lo hacen interesante. ¿Demasiado largo? Bueno. ¿Imperfecto? Normal, es su primer trabajo serio.

Un amigo, Joserra Senperena, me comentó que tenía la frescura de Asier ETA biok. Quizás obedece a los años que el director ha pasado fuera de su pueblo natal.

Esperemos que en Oiartzun la película sirva para soltar lenguas y cinturas.

Oyarzundik Oiartzunera, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2014/04/10 09:00:00 GMT+2
Etiquetas: ander_iriarte cine euskal_herria euskal_aberia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2014/04/01 20:30:00 GMT+2

Cambios en la venta de entradas online en Gipuzkoa

Ayer escribí un pequeño apunte sobre el nuevo disco de Elkano Browning Cream y hoy quiero citar otro detalle que no conviene que pase desapercibido: la venta de entradas online.

Según parece, Kutxabank ha decidido dejar de vender entradas por Internet y, por lo que se refiere a Gipuzkoa al menos, en las próximas semanas o meses Kutxasarrerak ya no dará ese servicio. Las entidades que tuvieran relación contractual con el banco, si así lo desean, podrán arreglarse directamente con el proveedor de Kutxabank. No entiendo la razón por la que el banco deja este negocio a un lado.

Pero así las cosas, El Diario Vasco ha hecho un movimiento a tener en cuenta. Diría que lo ha hecho Vocento: creía que entradas.com era una web del grupo, pero me señala Ana Malagón esta noticia según la cual el propietario de dicha web es el grupo alemán CTS Eventim.

Veamos el caso de Elkano Browning Cream:

1.- El grupo ha concedido una entrevista a El Diario Vasco y la información va acompañada de un vídeo. Por ese lado no hay ninguna novedad.

2.-Si os fijáis un poco más, hay un nuevo enlace destacado: la posibilidad de comprar entradas para dicho concierto. Es decir, las entradas para el bolo de Le Bukowski puedes comprarlas en entradas.diariovasco.com (así como para otros conciertos del trío).

Además, el enlace a la venta de entradas aparece en el menú principal de la web del periódico.

Un buen paso estratégico.

Mi duda: ¿alguien más espabilará?

Aldaketak Internet bidezko sarrera salmentan Gipuzkoan, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/04/01 20:30:00 GMT+2
Etiquetas: diario_vasco kutxabank | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2014/03/31 23:00:00 GMT+2

Elkano Browning Cream y el músico callejero

Mikel Azpiroz presentó Gaua el pasado sábado en el Victoria Eugenia Club, pero no pude disfrutarlo en directo. Ya con otro de sus proyectos, el trío Elkano Browning Cream, estará en Le Bukowski el 2 de abril y un día después, el 3 de abril, en el Kafe Antzokia bilbaíno.

Al atardecen he oído una entrevista que le ha hecho Arantxa Iturbe en Arratsaldea. No sé si he entendido bien la historia, pero me ha llamado la atención una pequeña anécdota narrada por Azpiroz.

Hace algún tiempo debió de gustarle la actuación de un músico callejero en la madrileña calle de Fuencarral. Me parece que lo que le más le gustó fue su voz y se intercambiaron mails y teléfonos para estar en contacto.

Azpiroz se acordó de él para el nuevo trabajo de Elkano Browning Cream y tomó parte en la grabación. Como es natural, el músico callejero se quedó muy sorprendido al recibir la llamada.

El próximo 5 de abril, el trío tocará en la Sala Clamores y Azpiroz ha dicho que tiene la intención de quedarse un par de días más por Madrid y grabar canciones del anónimo músico (anónimo para mí, claro). Así, el hombre podrá disponer de algunos CDs con ese material en sus conciertos.

En este pequeño vídeo, Mikel dice que vive la música como una experiencia antropológica. Suena como muy pomposo, pero me da que se refiere a este tipo de cosas que le llenarán tanto o más que tocar en las mejores salas.

P.S.: el músico se llama Sunny Abbey.

Elkano Browning Cream eta kale musikaria, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/03/31 23:00:00 GMT+2
Etiquetas: mikel_azpiroz música elkano_browning_cream | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2014/03/25 22:35:00 GMT+1

Las beatificaciones de los muertos

En el documental Un tal Eusebi, dirigido por Iban del Campo, hay un momento glorioso que hoy me viene al pelo. Eusebi es un jubilado barcelonés que pasa el tiempo haciendo dibujos a las vecinas, vecinos y turistas en general. El cortometraje tiene ya unos diez años, pero creo que aún vive. Hay un pescatero que colecciona (dice tener entre 700 y 800) dibujos de Eusebi. Éste es el diálogo que hay entre ambos:

-"¿Cuándo se valora la obra de un artista?"

-"Cuando se muere..."

-"Pues a ver si te mueres esta tarde..." le responde socarrón el coleccionista.

Podéis ver la escena a partir del minuto 18 de este vídeo.

No sé si en otros lugares se actúa de la misma manera con los recién fallecidos, pero en la España del CT (Cultura de la Transición) es para vomitar lo que se dice de las figuras políticas nada más fallecer ellas (y menos mal que Internet, ni que decir Twitter, ejercen de contrapeso).

El alcalde bilbaino Azkuna y el expresidente Suárez acaban de fallecer estos días. No les tenía demasiado aprecio, pero estaba dispuesto a guardar el mínimo respeto requerido. Porque, por ejemplo, no se puede mirar para otro lado al recordar el calvario que han vivido estos últimos años (el propio Azkuna dijo que no le deseaba ni a su peor enemigo el padecimiento que había tenido).

No he entendido por qué ha seguido Azkuna hasta el último momento en su cargo de alcalde. ¿Para crear un mito? ¿Quién ha alentado eso? Con respecto a Suárez, aquellos que le dejaron más solo que la una en 1981 le han dedicado frases pomposas y parece que le van a poner su nombre al Aeropuerto de Barajas. Como ha sido el Alzheimer quien lo ha derrotado, la gente más sensata aboga porque sería mucho mejor honrar su figura con una potente política de Estado contra dicha enfermedad.

Termino citando a Javier Ortiz. Un texto tuiteado por Pepe Rodríguez y titulado "Los muertos". Es del 2005. Quiero resaltar dos frases:

"Deberíamos llegar a un gran acuerdo colectivo sobre el uso de los muertos".

"A mí me importa un bledo hablar mal de los muertos, incluso cuando todavía están calentitos. Hace años, inicié una columna diciendo: «Ha muerto el tenista Vitas Gerulaitis. Era un imbécil».

Hildakoen beatifikazioak, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/03/25 22:35:00 GMT+1
Etiquetas: javier_ortiz iñaki_azkuna iban_del_campo eusebi adolfo_suárez | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2014/03/03 23:00:00 GMT+1

Estupefacto (como estado natural)

 

Muertes

El 28 de febrero se cumplió un año de la muerte de mi viejo. Al día siguiente, 1 de marzo, un año desde que nos dejara Fleya Ugalde. Dos muertes consecutivas, pegadas en mi recuerdo.

Seguridades

Pronto se cumplirá el quinto aniversario del fallecimiento de Javier Ortiz. Le echo de menos por bastantes cosas, pero cada vez siento más la falta de sus apuntes para tratar de entender el mundo que me rodea. Porque lo miro (al mundo) estupefacto y cada vez entiendo menos. Me fascina la gente que (supuestamente) opina sin ningún género de duda sobre lo divino y lo humano. Y a mí me cuesta dios y ayuda escribir (no ya un apunte), sino un mísero tuit.

Troika Go Home!

Hace unos veinte años, el rey de España vino de visita a Donostia. Creo que era verano. Las autoridades del lugar y representantes de la sociedad civil fueron convocados a una recepción que se celebró en el Palacio Miramar. Javier Ortiz acudió en nombre de El Mundo del País Vasco.

Salió un momento a echar un cigarro al exterior del palacio. Allí andaba otro tipo. Los dos miraban hacia la bahía y veían (u oían) los incidentes producidos tras las movilizaciones en contra de la visita borbona. Javier comentó en alto: "¿Y a qué viene este aquí? ¿Acaso no se da cuenta de cómo lo reciben?" (o algo por el estilo). El otro no dijo ni mu. Ortiz volvió a entrar y alguien le comentó: "¿De qué hablabas con Sabino Fernández Campo?"

Esa misma impresión es la que he tenido esta mañana cuando he visto al Borbón, representantes del FMI y demás troikos en Bilbao. ¡Volved por donde habéis venido!

Botín

No vi el programa anoche, pero supe por twitter que Jordi Évole le había preguntado a Pedro Jota sobre la columna de Botín (está al final del primer vídeo de cinco minutos). Ortiz contó lo sucedido en el apunte Historia de una columna.

Bertsolaris, vecinos, poetas

No he leído en ningún lado la versión de los bertsolaris (nota del 6 de marzo: Arzallus y Maia han enviado un escrito a El País), pero ayer El País publicó que Iñaki Recarte había sufrido un boicot. Él es de Irun y, actualmente, vive y trabaja en Doneztebe (Santesteban) tras pasar veinte años en la cárcel. ¿Cuál es el problema? ¿Que se acogió a la vía Nanclares? Sé que costará, pero no queda más remedio que mirar hacia adelante.

Gracias a Sánchez-Ostiz llego a lo escrito hace unos días por La Chula Potra. Como poeta se siente cercana a Arzallus, pero como madre y barera más cercana a Recarte:

“Conecto mucho con esa familia porque ellos también se pegan horas y horas encerrados en su bar dando servicio, porque su hija también se está criando con los clientes, como la mía. Intentando llevar adelante una vida que para todo el mundo y en cualquier parte, es una lucha”.

(...)

“Pero es que yo soy poeta, y me siento parte de una tribu interior con Amets. Siempre reivindico la función social del poeta como aquel que puede hablar más, porque utiliza el lenguaje del corazón, que es más amplio que el que ofrece la cabeza. Los poetas estamos para mostrar las cosas desde otro punto, no porque nuestro punto de vista sea mejor, sino porque es diferente, y por serlo, amplia la visión, y eso siempre es positivo”.

¡Bravo!

Bonus track

Hoy es 3 de marzo. 3 de marzo de 1976. Y también día de recordar a Salvador Puig Antich.

Harri eta zur, apunte hau euskaraz

 

Escrito por: iturri.2014/03/03 23:00:00 GMT+1
Etiquetas: javier_ortiz la_chula_potra aita fleya_de_ugalde euskal_aberia | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2014/02/25 23:55:00 GMT+1

Maite Larburu

Hace algo más de una semana que vi la cosecha 2013 de Kimuak (el programa de cortometrajes vascos). Entre ellos estaba un trabajo de Asier Altuna titulado Zela Trovke y cuya protagonista principal es Maite Larburu.

El corto está muy bien situado en el catálogo Kimauk: es la última historia proyectada y la luminosidad de Larburu (¡cómo llena la pantalla!) es un magnífico colofón.

Si no me equivoco, Maite es de Hernani, pero lleva ya unos cuantos años fuera de casa, con su campamento base en Amsterdam y tocando música antigua por media Europa. Hace un par de años, le dedicaron un Orain.

Como podéis comprobar, no solamente toca música: también dibuja. La música antigua no es tampoco la única música que interpreta. A finales de 2013, en la feria de Durango presentó Ura patrikan, disco publicado por Gaztelupeko Hotsak y que es el primer trabajo del dúo que forma con Josh Cheatham, Neighbor. El propio Asier Altuna acaba de hacer el vídeo-clip Ezin.

Bonus track

Mientras buscaba información sobre Maite, he visto este vídeo de apenas veinte minutos grabado en septiembre del pasado año y en el que Larburu entrevista en público al escritor Harkaitz Cano.

Maite Larburu, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2014/02/25 23:55:00 GMT+1
Etiquetas: música harkaitz_cano kimuak asier_altuna cine maite_larburu | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)