Benoît Cézard es músico, fotógrafo y profesor de francés que reside en China desde el año 2006. Le ha dado la vuelta a las imágenes que est(áb)amos acostumbrados a ver y se ha imaginado la China del año 2050, un lugar donde las y los occidentales van en busca de trabajo. Como podéis observar en la fotografía superior, allí les toca hacer trabajos que aquí muchas veces corresponden a inmigrantes.
Alrededor del año 2020, China será la primera potencia mundial económicamente hablando. El ocaso de Occidente frente al "esplendor" de Oriente.
Preguntado por la razón que le lleva a ver la inmigración desde la ironía, responde (espero no meter mucho la pata en la traducción): "Porque es una cuestión que me preocupa tras llevar unos cuantos años en China, porque es un tema de gran actualidad en Francia y China y, por último, porque vengo del movimiento punk (he cantado en bandas de punk y hardcore) y una de los principios del movimiento es luchar contra toda forma de discriminación".
Acabo: "Tengo suerte: la forma en la que aquí tratan a los occidentales no tiene nada que ver con el modo en el que Occidente trata a los extranjeros. Aunque diariamente puedas encontrarte con personas xenófobas, la mayoría de la gente es simpática, acogedora y curiosa con nosotros".
Hacía tiempo que no traducía nada del euskera al castellano y lo publicaba por aquí. Hoy lo hago con una columna publicada por Jose Mari Pastor en el diario Berria el pasado sábado, 26 de julio: Galindo Zinemaldian.
Galindo en el Festival de Cine
Las palabras del guardia civil de Intxaurrondo le abrieron los ojos: «Acabaremos con vosotros. En Barajas han dado la orden de no revisar las maletas que vienen de Asia si sus propietarios se dirigen al País Vasco. Así, traerán toda la mierda para aquí». El joven fue detenido por tráfico de drogas y estaba siendo interrogado en el cuartel de San Sebastián. Tiene nombre, lugar de nacimiento y domicilio. Estudió en una conocida escuela de Donostia. Era yonki y viajó a un país europeo para traer un paquete. Lo pillaron. Tras cumplir su pena de cárcel, ingresó en un centro de desintoxicación y se curó.
Hoy está rehabilitado y vive con su mujer en un pueblo guipuzcoano. Acude regularmente a un centro hospitalario para saber si está o no bajo control la enfermedad de la que se contagió en aquellos años locos. Pero no se le olvidan las palabras que escuchó en Intxaurrondo. A aquel guardia civil lo mató ETA años más tarde.
La heroína golpeó a una generación entera en el País Vasco. Aunque no a ellos exclusivamente, pero sí especialmente a jóvenes de comarcas con una gran tradición de lucha. Muchos sabemos de aquello. I: uno de los teóricos de las revueltas del instituto, se convirtió en un par de años en la tenebrosa sombra de un esqueleto andante. A: otra persona inteligente, rigurosa; de EGI (juventudes del PNV) pasó a la izquierda abertzale y de allí a pasear un perro por el parque mientras hablaba solo. F: lo metieron en Basauri, esclavo de la dama de blanco. Al salir de la cárcel volvió al barrio, pero no regresó jamás del otro lado de la luna. Se esmeró en construir una canoa que le llevara a los brumosos puertos que le dibujaba su mundo interior. La canoa quedó varada para siempre.
Nos dicen que tenemos que mantener la memoria, esa memoria hecha a su conveniencia. Para informar de que las películas Lasa y Zabala y Negociadorestarán en el Festival de San Sebastián, un periódico eligió este titular: Del drama a la comedia: el terrorismo de ETA entra sin complejos en el Zinemaldia. Pero el verdadero drama, el único suceso dramático que hay en ambas películas no fue producto de la violencia de ETA, sino de la estatal. Sin embargo, a tenor del título del artículo, parece que fue ETA quien secuestró, torturó, mató y enterró en cal viva a los dos jóvenes. El concepto de terrorismo de estado no aparece en el libro de estilo de ese periódico.
Fue Enrique Rodríguez Galindo quien ordenó la muerte de Joxean Lasa y Joxi Zabala. En aquellos tiempos era el jefe de Intxaurrondo. Hoy está libre. Galindo no irá a un programa de Mercedes Milá para hablar del dolor causado. Mucho menos para pedir perdón y condenar el pasado. No fue eso lo que le pidieron al abandonar la cárcel. ¿Por qué lo harán ahora? Eso solo se le pide a otra gente. Es igual que sean o no sean de la Vía Nanclares. Además, únicamente se merecen el mapa oficial de la memoria las víctimas de ETA. La sociedad tiene derecho a saber qué le hicieron y cómo sufrió Ortega Lara. Pero también a saber de la geografía del sufrimiento de otros muchos: dónde fueron torturados, dónde los mataron. El testimonio silencioso de las celdas de Intxaurrondo, los gritos de los interrogatorios y de las torturas, los rostros desfigurados de las fotografías tomadas a las personas detenidas.
Lasa y Zabala será estrenada en el Festival. Pero no escucharemos jamás los testimonios de ambos jóvenes: están muertos. Y los verdugos, sin embargo, vivitos y coleando. No se han arrepentido. Si lo hubiera hecho, y quisiera, Galindo podría hacer visitas guiadas en el cuartel de San Sebastián y en el Palacio de La Cumbre. Serviría para conocer mejor la violencia del estado. Abriría una vía para hacer una nueva película, la cual podría presentarse en el festival del próximo año. La segunda: Segundo. El secuestro de un ciudadano de Hendaia. José Barrionuevo y Rafael Vera, antiguos responsables del Ministerio del Interior, vendrían a Donostia a hablar sobre ello y a mostrar su arrepentimiento. Podrían hospedarse en el Hotel María Cristina. Como Galindo este mismo año.
A mediados del pasado mes de junio tuve una reunión con la gente de Garoa Kultur Lab y Estudios Durero (Tako es un proyecto que viene a San Sebastián de la mano de Garoa). No es fácil contar en pocas palabras qué es esta iniciativa, pero quienes me conocéis ya sabéis que no vendo motos y aquel día me llevé una impresión (iba a escribir gratísima) buenísima de lo que escuché alrededor de una mesa de una cafetería del barrio de Gros.
¿Qué es Tako?
Un Tako es una pieza de madera de 20x20 centímetros con un grosor de 4 centímetros. Lleva impresa una obra gráfica: una fotografía, una imagen, una obra de arte.
Las tiradas son reducidas (un máximo de 500 ejemplares). Tu obra aparece en un catálogo y se imprime bajo demanda de la persona que compra. Cada Tako está numerado. Tiene un precio de 30 euros (en algunos casos, 40) y el o la artista se lleva un porcentaje. Les gusta trabajar con artistas locales.
Lógicamente no aparece cualquier cosa en el catálogo. Hay un comité artístico que se encarga de decidir qué aparece en la colección. Como ejemplo negativo: no pretendas sacar takos con las fotos de tu boda. Ése no es el concepto.
¿Quiénes son?
Ya he citado en el primer párrafo a Estudios Durero. Según me contaron (o entendí), es una empresa de 70 trabajadores con sede en Zamudio. Trabajan el campo de la impresión digital, usando técnicas punteras. Si curioseáis en su web, veréis que trabajan con grandes marcas, instituciones culturales de postín y artistas de renombre.
¿Dónde están?
Comenzaron en el 2013 y además de en la red (Tako), tienen una tienda en Alhóndiga Bilbao y otra en Zarautz.
Están cambiando las cosas para bien en San Sebastián, porque estos últimos meses ven la luz proyectos interesantes en la capital guipuzcoana. Y es motivo de satisfacción (el orgullo se lo dejo al Borbón) vivirlo y contarlo.
Abrieron el Dabadaba en primavera en Mundaiz, cerca de Tabakalera. La pasada semana abrieron The Loaf Bakery en Gros (y hace un rato he visto que también han abierto una tienda Pantori en el Boulevard). Es conocida la fuerza de los piratas, Donostiako Piratak, los cuales se traen a Manu Chao el 9 de julio a la Zurriola. No son más que cuatro botones de muestra de que no todo es Zara.
En la mayoría de los casos, además, es gente que anda en los 30 (por encima o por debajo). Y pasa lo mismo con el proyecto que más ilusión me ha hecho a mí: la apertura de una nueva librería Garoa (inauguración: 6 de julio, 18:00 horas).
Presentación
El viernes 4 de julio habían convocado a las prensa a las 10:00 de la mañana en el número 34 de la calle Zabaleta. Cuando nos acercamos, los escaparates permanecían aún cubiertos de papel que impedían ver qué se cocía en el interior. Empujamos la puerta y la tienda estaba a oscuras todavía. Una mesa en el medio, rodeada de varias sillas que (según nos contaron más tarde) procedían de una terraza cercana; encima de la mesa una máquina de escribir de mucha solera.
Haciendo caso a las peticiones de los fotógrafos, encendieron la luz. Y tras la sesión de fotos, los hermanos Imanol y Eneko Agirre así como Oier Aranzabal se sentaron para comenzar a desgranar el porqué de la convocatoria (algo más tarde se sumó Kepa Matxain).
Estábamos siete u ocho personas a la escucha. Imanol, el mayor, contó de dónde vienen. Quieren compartir la experiencia y el saber familiares de más de 41 años regentando una librería. Porque la madre, Flor Illarramendi, echó a andar con Garoa en Zarautz en 1973 y los hermanos recogieron el testigo en el 2008.
Nos hicieron partícipes de sus planes y no fui yo el único que se emocionó al escucharlos. (Garoaren kimu berria)
Tres son las patas del proyecto: la librería, la familia de papel y el laboratorio tecnológico. Pero en la parte de abajo estaban montando también una exposición de Xabier Egaña y de su mano también aterrizará en San Sebastián Tako Donostia, una iniciativa de Estudios Durero.
Librería
Tomo prestado de la nota de prensa (traducido): "Garoa será una librería con fondo. Y, como rasgo característico, hemos hecho nuestras algunas ideas que Laurence Cosse expone en La buena novela. Hemos creado una Comisión Literaria de Garoa (LGK, sus siglas en euskera) formada por 12 escritores e intelectuales. Ninguno de ellos conoce al resto y mantendremos sus nombres en el anonimato. Cada uno de los meses del año pondremos en la mesa situada en el centro de la librería de Gros varias 'lecturas imprescindibles' seleccionadas por miembros de esa comisión".
La familia de papel
Paperezko Lagunak. Club de lectura en euskera de la mano de Beñat Sarasola.
Paperezko Kontzertuak. Concierto-tertulia dedicado a un libro. Bloques trimestrales. Este verano serán dinamizados por Jon Eskisabel: The Wave Pictures (12 de julio, a las 20:00 horas); Anari (26 de julio, a las , 20:00 horas); Robert Ellis (7 de septiembre, a las 13:00 horas); Sleepy Sun (20 de septiembre, a las 13:00 horas). La entrada de cada concierto cuesta 12 euros y únicamente se puede adquirir en la librería.
Paperezko Filmak. Cineclub literario con Begoña del Teso.
Paperezko Antzerkia: Sesiones sobre teatro con Ainhoa Alberdi.
Paperezko Pulpitutik: Conferencias y presentaciones. El 23 de julio (19:00 horas) charlarán sobre Jose Antonio Agirre los profesores Ludger Mees y Josean Rodríguez Ranz. El 24 de julio, Jesús Eguiguren hablará de Euskal Herria: por un nuevo nacionalismo, vasquismo y navarrismo.
Garoan hitzaren geroaz: Kike Amonarriz se encargará de este ciclo veraniego. A partir de las 19:00 horas: Los dominios del español, Juan Carlos Moreno Cabrera el 9 de julio; Hiztunpolisa, Jon Sarasua el 16 de julio; Goza daiteke gehiago, Karmelo Ayestaran el 27 de agosto.
Laboratorio tecnológico: osoigo.com
En el sótano de Zarautz tiene Eneko Agirre su laboratorio y de allí surgió a partir de diciembre de 2013 osoigo.com (una plataforma para preguntar a los políticos). Eneko Agirre, Oier Aranzabal y Lander Arretxea lo llevan adelante.
El 6 de agosto han organizdo el I Forum Osoigo y en este desayuno estarán varios senadores y diputados a partir de las 10:00 de la mañana.
Resumiendo: ¡aúpa ahí!
Es un proyecto con fundamento, de mucho nivel. El equipo irradia ilusión. Desde fuera parece que es un suicidio comercial, pero me da en la nariz que les va a salir bien la jugada. Totalmente de acuerdo con lo que dice Hasier Etxeberria en este tuit.
Diooosss! Nahiago nuke @egaroa koek asmatuko balute. Gora eurak! Biba letrak! Eta bizi bitez luze artistak eta artezaleak!
Esta mañana Google me ha dado una alegría. A los administradores de la web nos ha llegado este correo:
Aviso de eliminación de resultados de búsqueda de Google
Lamentamos informarte de que ya no podemos mostrar las páginas siguientes de tu sitio web en respuesta a determinadas búsquedas en las versiones europeas de Google:
Ya no puedo decir que sigo al mismo ritmo que siempre. El blog en euskera (Harrikadak) cumplirá diez años a mediados de julio y este Pedradas cumplió ocho a comienzos de este 2014. Creo que es normal bajar el ritmo con el paso del tiempo: se acaban los temas; tengo la sensación de repetirme continuamente, de no aportar nada novedoso; el auge de las redes sociales (twitter y facebook) lo ha cambiado todo, etc.
He mirado los apuntes publicados recientemente y no sé qué decir. Seguro que he cambiado bastante desde que comencé a publicar, pero no creo que uno mismo sea la persona idónea para analizar sus neuras.
Abro paréntesis. Maialen Odriozola está analizando la comunidad de blogs de eibar.org, la comunidad donde está mi blog en euskera. Hubo una convocatoria local para el estudio de temas relacionados con Eibar y los convocantes eligieron la propuesta de Odriozola. Cierro paréntesis.
Esto es un blog personal y aquí hablo de las cosas que más me interesan o preocupan. De política (cada vez menos: creo que los vascos estamos en fase de descomprensión después de tanto tiempo dándole vueltas a lo mismo), de cultura, de música, de Internet, de la Real...
¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?
Hay gente que escribe rápido (y bien), gente a la que no le importa tanto cómo cuenta las cosas y que prefiere contarlas por encima de todo. Yo no soy de esa escuela. Todavía me cuesta un montón escribir un apunte para el blog. Le doy muchas vueltas a las frases, a los párrafos, muevo las cosas de sitio, borro, publico y a veces sigo corrigiendo.
Normalmente tengo muchas dudas de si se entiende lo que quiero decir y dudo, dudo mucho. Las dudas me persiguen.
¿Por qué escribo lo que escribo?
En un principio no creía que el blog llegaría muy lejos. Comencé porque la asociación de internautas eibar.org nos dio la posibilidad de tener un blog. Acudí a un cursillo y comencé a darle a la tecla. Le cogí gusto, abrí esta otra casa en javierortiz.net. Ahora en cambio creo que, salvando las crisis que tendré, me moriré con una casa en internet. Es un espacio público, pero privado a la vez. Ha habido momentos en los que ha sido un espacio liberador.
Cuando comencé a escribir para el blog, el proceso previo a la escritura hacía que leyera sobre un tema determinado, que aprendiera sobre él. La escritura también sirva para formarte una opinión sobre lo que estás escribiendo, claro.
La mayoría de mis entradas las escribo en los dos idiomas (euskera y castellano), aunque siempre hay matices de un idioma a otro. No sabría decir en cuál de ellos escribo me siento más libre.
¿Cómo es mi proceso de escritura?
Una vez decidido cuál es el tema, comienzo a escribir. Lo hago en el ordenador de casa y, normalmente, no suelo guardar los borradores on line. Tampoco es normal que deje las cosas en conserva varios días. Es decir, normalmente me gusta rematar el mismo día.
Una vez acabada la escritura en euskera, lo cuelgo en la red, en borrador. Enlazo, pongo negritas y, cuando pienso que ya está listo para su publicación, me dispongo a traducirlo al castellano. Lo habitual es publicar primero en euskera y un rato después darle pista a la entrada en castellano. Me gusta enlazar los dos apuntes al final del escrito.
Hubo una época en la que traducía al castellano textos ajenos (entrevistas, artículos, columnas...) publicados en euskera originalmente y que me parecían interesantes (traducciones es la etiqueta).
¡Sigan con el meme!
Espero que Iñaki no se enfade, pero no voy a pasarle el meme a nadie. Quiero decir: no voy a señalar a nadie con nombres y apellidos. Espero que alguien recoja el testigo voluntariamente. Y si no lo hacen, pues tampoco pasa nada...
Todos sabemos qué estúpidos resultan muchos políticos en campaña. Termina la misma y no es que desaparezcan, pero sí que dejan a un lado esas tonterías. Desde que están de moda las redes sociales, estas también son terreno abonado para ello.
La periodista y blogger Elena Mengual publicó a los dos días de celebrarse las elecciones europeas un apunte titulado Políticos "tuiteros" por interés. Analizaba aquí la actividad de los cabezas de lista de las formaciones españolas, sobre todo de las dos principales.
Hoy ha pasado ya casi un mes desde el 25 de mayo y también le he un vistazo a los electos vascos (de Euskal Herria). Y esta es la fotografía que me ha salido. Ya sé que falta gente ahí, pero el retrato no quedará muy distorsionado.
Por cierto, si queréis, he creado una lista pública en twitter con varios europarlamentarios: Europarlamentua.
Ocho parlamentarios vascos
Izaskun Bilbao, Josu Juaristi, Ramón Jauregui, Eider Gardiazabal, Maite Pagazaurtundua, Fernando Maura, Pablo Zalba y Michèlle Alliot-Marie son los ocho parlamentarios vascos que han conseguido un acta en Estrasburgo-Bruselas.
Tres de ellos no tienen ninguna presencia en twitter: Jauregui, Pagazaurtundua y Maura.
¿Quién escribe los mensajes?
La mayoría de las veces queda bastante claro que no son ellos quienes escriben y eso es notorio cuando están en campaña (sobre todo, en el caso de la gente que acaba de aterrizar en esta red social). Willy Meyer especifica que la cuenta es suya y de su equipo. Arias Cañete firma algunos tuits. Pablo Iglesias cita continuamente el trabajo en equipo.
¿Cuándo empezaron?
Algunos "aterrizaron" con su designación como candidatos. Así, Arias Cañete abrió su perfil el 25 de abril dando cuenta de su primer viaje como candidato. Elena Valenciano cerró la cuenta a primeros del 2013 (dijo hacerlo para proteger a sus hijos), pero la reabrió a finales de año, en cuanto comenzó a sonar su nombre como cabeza de lista. Josu Juaristi lanzó su primer tuit el 2 de febrero y Javier Nart abrió su perfil el 5 de abril.
¿Qué pasa tras las eleciones?
Pues que la mayoría ha bajado considerablemente el ritmo.
Cañete escribió 92 tuits hasta el 23 de mayo y desde entonces solo ha escrito 10 tuits. Valenciano lleva 9 desde el 25 de mayo.
Josu Juaristi ha escrito 29 tuits tras la celebración de las elecciones. El último lo hizo este jueves en apoyo del joven desaparecido Hodei Egiluz.
Muy revelador lo que ha pasado con el perfil de Carlos Iturgaiz, quien se ha quedado fuera del Parlamento. Su último tuit es del 25 de mayo. Aparece con Arantza Quiroga y otro compañero de partido. “A la espera de los resultados” escribió.
Algunos tienes experiencia en la red
Hay políticos que llevan tiempo en la red: la mayoría repiten en el Parlamento europeo.
El que más destaca es, obviamente, Pablo Iglesias: lleva en twitter desde 2010 y tiene 443.000 seguidores. 7830 tuits.
Igualmente el navarro Pablo Zalba: está desde marzo de 2009, ha lanzado 12.000 tuits y tiene 4.028 seguidores.
La exministra francesa Michèle Alliot-Marie aterrizó (tiene más pintada que la aterrizaron) en mayo de 2010, pero tuitea muy poco: 17.200 seguidores y 445 tuits.
No veo desde cuándo está Izaskun Bilbao, pero lleva 1957 tuits y tiene 1092 seguidores.
Eider Gardiazabal comenzó en mayo de 2012: 735 seguidores y 1.505 tuits.
Uso de las lenguas
Solo Juaristi y Bilbao utilizan el euskera y el castellano, aquel más que esta. La mayoría solo tuitean en castellano, aunque también hay quien tuitea o retuitea en otros idiomas (principalmente en inglés). Alliot-Marieescribe en francés.
¿Algún blogger en la sala?
Algunos no hacen referencia a ninguna web en su perfil, lo cual resulta curiosísimo en el caso de cabezas de lista como Arias Cañete, Elena Valenciano y Javier Nart); hay quien tiene la web del partido o de la coalición (Pablo Iglesias, Podemos; Josu Juaristi, EH Bildu; Alliot-Marie Le Chêne); y hay quien tiene dominio propio (Izaskun Bilbao, Willy Meyer, Pablo Zalba).
Estos tres repiten como eurodiputados y tienen un apartado de noticias en la web. Es una especie de cajón de sastre: noticias sobre ellos, notas de prensa, artículos escritos para algún medio, apuntes varios...
Viernes al mediodía. He quedado a comer con unas amigas en la Parte Vieja de San Sebastián. Nos acercamos a un cajero para sacar dinero. Yo me quedo en el de fuera y ellas, creo, van adentro.
Me doy cuenta de que la cosa está movida. Hay una mujer gritándole a unos chavales. No está en su mejor momento. Anda por los cincuenta, arriba o abajo.
No sé qué les dice. Ellos son cuatro o cinco. Uno tiene una bicicleta y la mujer se ceba con él.
Deja de dirigirse a él y me acerco a los chavales. "Dejadla en paz y seguid vuestro camino". "¡Está loca!". "¿Y? Podría ser cualquiera de nosotros".
Se me acerca la buena mujer y me lanza un speech contra los jovenzuelos. Que le han hecho esto y lo otro, que ha presentado varias denuncias contra ellos... Cada vez es más la gente que se queda mirando. La mayoría son chicas y chicos que han terminado sus clases y vienen o van a la playa.
Mis amigas me hacen gestos para irnos, pero la mujer necesita que alguien le escuche. Lo hago callado.
Se acerca una amiga y me dice que tenemos que irnos: nos están esperando. Al final nos vamos todos. La mujer por su lado. Y los cuatro o cinco chavales con los que discutía detrás de ella. ¡Qué impotencia, redios!
Luego pienso que nosotros eramos iguales a su edad. Recuerdo perfectamente cómo nos reíamos de Mariano cuando pasaba cerca nuestro, tocado, camino de casa. ¡Pobre hombre!
Me dicen mis amigas que había una cuadrilla de nuestra edad contemplando la escena: "Ya se ha metido el secreta por medio".
En La Vanguardia de ayer sábado, Jordi Graupera comparaba en su columna Felipe VI: oxímoron (enlace de pago) las deudas de las familias, empresas y el Estado al final de mandato de algunos de los presidentes españoles bajo el reinado de Juan Carlos.
El profesor Herman Matthijs, quien ha estudiado los presupuestos de las monarquías europeas, resume perfectamente el estado de la cuestión: "Supongo que al menos será millonario, pero la pregunta es: ¿es billonario? ¿cuál es su verdadera fortuna?"
Traduzco del euskara dos párrafos de una carta firmada por Edurne Huesa, Antonio Aierbe, Jose Manuel Aranzabe y PedroMaria Olano que acabo de leer en el diario Berria: Tren geltokian euskaraz? Narran en ella lo que sucedió en la localidad guipuzcoana de Ordizia. Va de derechos lingüísticos, Renfe, guardias de seguridad y ertzainas. Las negritas son mías.
"El 1 de mayo nos bajamos del tren. Como la ventanilla de la estación de tren de Ordizia estaba cerrada y las puertas automáticas abiertas, comenzamos a pasar. Los vigilantes de seguridad de Renfe nos pidieron los billetes en castellano. Quienes venían de Legorreta (otro pueblo guipuzcoano) comenzaron a explicar en euskera por qué no tenían ticket y les respondieron que hablaran en castellano. Como siguieron haciéndolo en euskera, nos respondieron: "Estamos en España y la lengua oficial es el castellano". Nos dirigimos a las máquinas para sacar los billetes hablando entre nostoros en euskera y ellos nos dijeron que habláramos en castellano, porque de lo contrario llamarían a la Ertzaintza. Finalmente, llamaron a la Ertzaintza."
"Vinieron ocho ertzainas (policías vascos) y el primero nos habló en castellano. Le pedimos que nos hablara en euskera y nos dijo que no. Le pedimos el número de placa y, antes de nada, nos dijeron que les explicáramos en castellano qué había pasado. Nosotros que de ninguna manera, que el euskera es un idioma oficial aquí y que queremos hablar en euskera. Al final, un ertzaina se dirigió a nosotros en euskera para que habláramos en castellano para que entendieran los demás, por respeto. La discusión quedó en nada y tomaron los datos de las dos personas que sacaron billete."
¿Cómo se titula la película? Una opción podría ser Ocho ertzainas vascos. Y lleva la tira de tiempo en cartel.
Actualización. 17 de mayo. 9:15. Leo que Renfe ha enviado una carta disculpándose. Está escrita en euskera. A ver si tengo tiempo el fin de semana y la traduzco.