2004/02/26 06:00:00 GMT+1
Estaba trabajando para otro asunto que no hace ahora al caso y reflexionando sobre algunas tradiciones de pensamiento de la izquierda tradicional en las que algunos fuimos educados y que con el tiempo se han revelado no sólo erróneas, sino incluso perniciosas para la comprensión de las realidades que nos circundan.
Una de ellas es el convencimiento de que la Historia de la Humanidad está regida por ciertas leyes que la mueven en sentido positivo, en línea de progreso, y la preparan para el advenimiento inevitable de una forma de organización social justa e igualitaria, por lo común llamada comunismo. Esa creencia en la inevitabilidad del triunfo del Bien, nacida en el fulgor del progresismo ingenuo de la revolución industrial, marcó la educación de muchas generaciones de luchadores sociales durante el segundo tramo del siglo XIX y la mayor parte del XX, confiriéndonos un aplomo y una seguridad en nosotros mismos que con el tiempo ha sido dañina. Lo fue en los momentos de auge de nuestro movimiento, porque nos hacía sentirnos portadores de una Verdad cuya superioridad nos autorizaba a ejercer prácticas abusivas y a no respetar los derechos de los demás. Y lo ha sido en los momentos de los reveses más fuertes, con el hundimiento o la degeneración de los regímenes que se hacían llamar socialistas, porque la quiebra de esa certeza provocó muchos desánimos y muchísimas deserciones.
Pero la idea en la que me he detenido más, por lo que tenía -y sigue teniendo, en la medida en que pervive- de poco respetuosa con la realidad es aquella que parte del convencimiento de que, fuera de las corruptas elites del Poder, el pueblo es ideológicamente sano, y que si «las masas» no se dirigen por el camino correcto es porque están engañadas. Como si lo verdaderamente inherente a las clases trabajadoras fuera lo positivo, y todos los comportamientos negativos que tienen fueran resultado de adherencias ideológicas extrañas.
Hacerse cargo de que la gente, como conjunto, es un amasijo de factores positivos y negativos, y que esa mezcla está en el ser mismo de la especie humana ayuda a entender mejor los movimientos de la Historia. No sólo los de grandes dimensiones, sino también los pequeños. Por ejemplo, que Aznar haya podido ser considerado un gran líder durante ocho años de la vida de este país.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (26 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 12 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/26 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
historia
mediocridad
apuntes
2004
aznar
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/25 06:00:00 GMT+1
María estaba que si salía que si no salía para allá.
María tiene -¿tenía?- un proyecto agrícola en Tamassint, un pobre pueblo rifeño, que visitaba siempre que podía.
Tamassint se ha convertido en escombros y sus gentes, a las que María llama «les meves germanes i germans d´allà abaix» -porque María es una asturiana-catalana de alma rifeña- se han quedado sin nada.
Se han quedado sin nada quienes han sobrevivido, suerte que no ha tenido Latifa, la amiga de María, que quedó sepultada en la madrugada de ayer mientras dormía.
El Rif, la región de Al Hoceima (Alhucemas, que le dicen por aquí desde que dejaron de llamarla «Villa Sanjurjo»), expoliada por los colonizadores españoles, ha sido odiada y preterida por los reyes alauíes, que nunca han soportado su carácter insumiso y su resistencia a la asimilación.
Era ya muy pobre sin necesidad de este terremoto. Las casas de adobe no han resistido el temblor de la tierra. Supongo que no hará falta insistir en lo de siempre: las desgracias naturales son sólo en parte naturales; la pobreza hace el resto.
María me escribe desde Cataluña: está destrozada. Como Tamassint, como su amiga Latifa.
Si todos los desastres que suceden a diario en el mundo tuvieran nombre y cara para nosotros, como lo tienen las víctimas de este terremoto para María, seguro que el dolor de la vida se nos volvería intolerable.
Quizá eso nos haría mejores.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (25 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 12 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/25 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
maría
apuntes
terremoto
marruecos
tamassint
2004
tragedia
rif
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/24 06:00:00 GMT+1
El ministro de Defensa, Federico Trillo, afirma que le habría gustado ocupar manu militari el islote Perejil hace años, y que tal acción -no explica cómo, ni por qué- habría permitido a los pesqueros españoles faenar en aguas marroquíes con menos cortapisas. Y, cuando se le señala que ese singular deseo es una barbaridad, responde que lo da por no dicho.
La ministra de Administraciones Públicas, Julia García Valdecasas, llama «asesinos» por dos veces a los representantes de ERC. Y, tras ver que todo el mundo se echa las manos a la cabeza, saca precipitadamente una nota diciendo que fue un lapsus. O sea, que también lo da por no dicho.
El presidente de la Comunidad de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, del PP, comenta la oposición de Pasqual Maragall al Plan Hidrológico Nacional y apunta que entendería esa oposición si se tratara de vino y no de agua, porque, según él, el president de Cataluña «bebe muchos hectolitros al día». Muchos. (Eso lo dejó caer don Ramón Luis en el acto inaugural de un instituto de educación secundaria, y no de mala educación, como habría sido lo lógico.)
Supongo que lo resolverá sacando un comunicado en el que afirmará que da lo dicho por no dicho.
Me fascina eso de dar lo dicho por no dicho. Es estupendo. De tomarse por aceptable tan innovadora técnica, proporcionará un juego amplísimo. Pienso particularmente en el gremio periodístico. Uno podrá escribir con toda tranquilidad que el ministro Tal es un chorizo que ha amasado una fortuna partiendo de la nada más absoluta. O que la ministra Cual es clamorosamente tonta, amén de facha. O que el presidente de la comunidad autónoma Equis va de coca hasta el culo día sí día también. Y cuando se le echen encima todos ellos querella en mano, le bastará con comentar, displicente: «¿Ah, eso? Bueno, doy lo dicho por no dicho». Y a correr.
Hay otra técnica igualmente estimable. La ha puesto en marcha, cómo no, don Federico Trillo -un hombre creativo, sin duda-, que ha eludido cualquier responsabilidad personal por sus palabras arguyendo que «la responsabilidad son (sic) los electores». Ahí tenemos otro espejo en el que mirarnos los periodistas. Escribimos lo que se nos ponga y, si alguien viene a pedirnos cuentas, respondemos: «A mí, plin. La responsabilidad son (sic) los compradores de periódicos».
Pero no se lo tomen ustedes a broma. No tiene nada de casual esta exhibición de verborragia chulesca e insultante a la que se han entregado muchos altos cargos del PP. Forma parte de un ejercicio constante de vueltas de tuerca, que practican en ese terreno y en muchos más. Ellos aprietan la rosca. Giran, giran y giran, para ver hasta qué punto el electorado aplaude, hasta dónde traga (aunque no aplauda) y cuándo empieza ya a torcer el gesto y a poner mala cara.
Espero que empiece a poner mala cara pronto. Por el bien de todos.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (24 de febrero de 2004) y El Mundo (25 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 12 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/24 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
trillo
pp
españa
cataluña
apuntes
perejil
valcárcel
valdecasas
2004
el_mundo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/23 06:00:00 GMT+1
He despertado esta mañana, me he asomado al valle y he comprobado que ha amanecido sobre Aigües un día espléndido, soleado y de temperatura muy agradable. Hecho lo cual, he recordado un añadido que introduje hace años a las leyes conjuntas de los doctores Peter y Murphy. Dice mi sub-ley: «Si viajas de Madrid al Mediterráneo, es fácil que te encuentres un tiempo de mierda. A cambio, cuando te toque regresar a Madrid, el tiempo será inevitablemente maravilloso». Hoy tengo que volver a Madrid.
Mi ley mediterránea es semejante a la que indica que, en caso de atasco en la autopista, a ti siempre te toca el carril más lento. Probablemente la confirmaré dentro de unas horas.
La cosa es que me he despertado, he inspeccionado el terreno -y el cielo, como ya he dicho- y he perfeccionado mi pesimismo inicial al comprobar con qué sañuda puntualidad se cumplía otra ley del pesimismo universal, ésta formulada por mi muy evocado Juan de Mairena (y ratificada a diario por el PP): «No hay nada que sea absolutamente inimpeorable». Porque la cosa es que he encendido el ordenador y he recibido el aviso de la irrupción de tres virus, tres, de la ganadería de los gusanos.
Y eso que no soy castrista.
De inmediato me he puesto manos al teclado -qué remedio- para quitarme de encima el problema vírico, lo que me ha recordado -por lo de vírico, quiero decir- la lectura refocilante de un largo reportaje sobre Viri Fernández Balboa, señora de don Mariano Rajoy, que publicó ayer El Mundo.
Acabo la tarea vírica, por así llamarla, y pongo la radio, lo que me permite enterarme de que el PP ha presentado una querella criminal contra la radiotelevisión andaluza porque -dice- manipula la información. En serio. Lo que me lleva a recordar que Javier Arenas ha propuesto hacer un homenaje nacional a Alfredo Urdaci.
Resumen de lo que va del día: ¿para qué carajo me habré levantado?
Javier Ortiz. Apuntes del natural (23 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 12 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/23 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
jor
apuntes
2004
aigües
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/22 06:00:00 GMT+1
Desde su aparición, el diario El Mundo publica todos los días en su portada, justo debajo de la cabecera, una cita de algún personaje célebre pensada en función de la noticia más destacada del día. Buscarla -y encontrarla- puede parecer una tarea divertida, pero cuando hay que hacerlo a diario y en medio del ajetreo del cierre se convierte en un peñazo casi insufrible, como saben todos los redactores-jefe que me han sucedido en el cargo a lo largo de los últimos 13 años.
Quizá por mera solidaridad, suelo fijarme en ella cada día, antes de iniciar la lectura del diario. A veces comparto la elección de la frase, otras me deja indiferente, otras no me gusta. Es normal. Lo que no suele ocurrirme es que me parezca lo más interesante del día. Como tema de reflexión, quiero decir.
Es lo que me ha sucedido con la frase que figura en la edición de hoy, atribuida a Mahatma Gandhi. Dice: «Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él».
Vale la pena detenerse en la afirmación.
Es de ese tipo de frases que provocan en la inmensa mayoría una simpatía casi automática. Del género de la vieja consigna irónica: «Millones y millones de moscas no pueden equivocarse: ¡come mierda!».
Por paradójico que resulte, a casi todo el mundo le caen bien las críticas al adocenamiento.
El problema de la frase atribuida a Mahatma Gandhi -no digo «de Gandhi» porque tengo cierta experiencia en cómo funciona esto de las citas- es que, pareciendo que afirma algo profundo, remite a conceptos nebulosos, difíciles de acotar, particularmente cuando se trata de materias sociales. La verdad y el error son términos antropométricos, abstracciones que los humanos hemos elaborado para facilitar nuestro funcionamiento. Valoraciones. En la Naturaleza no hay valoraciones. (Estaba tentado de hacer una frase y decir: «La Naturaleza carece de moral», pero no, porque los sentimientos humanos forman parte de la Naturaleza. La Naturaleza no carece de nada, porque, desde el mismo momento en que algo es imaginado, ya forma parte de ella.)
Las ideas de verdad y error tienen perfiles cambiantes según los entornos históricos y sociales. Evocaré por enésima vez -ustedes perdonen- el célebre pasaje incluido por Antonio Machado en su Juan de Mairena:
«La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
»AGAMENÓN.- Me parece justo.
»EL PORQUERO.- No estoy de acuerdo.»
¿Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él? La frase, sea de Gandhi o no, resulta inmantenible. Si realmente todo el mundo cree algo, ese algo reúne todos los atributos de la idea que los humanos tenemos de lo que es verdad. Luego es verdad.
Dejados de lado los no tan extensos terrenos de la Ciencia positiva, para mí que conviene no tomarse con demasiado furor las ideas de «verdad» y de «error».
El oficio periodístico tiene un modo muy práctico y arrastrado de medir la verdad: considera que es verdad todo lo que cuela.
Y lo demuestra a diario.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (22 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 12 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/22 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
machado
apuntes
2004
gandhi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/21 06:00:00 GMT+1
Leo un despacho de la agencia AFP, tal como lo publica El País de hoy: «Schwarzenegger escribió al fiscal general de este estado [California], Bill Lockyer, para que emprenda acciones legales que impidan al Ayuntamiento de San Francisco emitir dichas licencias [de matrimonio a parejas homosexuales], porque esta práctica representa "un riesgo inminente al orden civil"».
Me pregunto quién no sabe escribir: si el traductor del corresponsal de AFP, el corresponsal de AFP, el gobernador de apellido imposible... o los tres. ¿Un riesgo al orden civil?
Tengo más dudas. Muchas más.
Para empezar, me pregunto qué es «el orden civil».
Y por qué lo llaman así (es decir, para distinguirlo de qué otro u otros órdenes).
Y qué clase de riesgo puede entrañar para ese presunto orden que algunos homosexuales se casen con la pareja de sus amores.
Y por qué el gobernador de California considera que ese riesgo indefinido es «inminente».
Y...
Puesto a preguntar, tampoco me importaría saber por qué hay tantas parejas homosexuales que manifiestan su deseo de casarse. Podría entenderlo si se tratara de parejas de teístas practicantes que buscaran la santificación eclesial de su unión. Pero lo que piden es su santificación civil, y eso es tirando a raro.
Es lógico pedir que se igualen los derechos de las parejas estables con los reconocidos a las parejas casadas. En todo: herencia, pensiones, visitas carcelarias, etcétera. Pero esa igualación legal puede producirse sin que los (o las) integrantes de la pareja se sometan al ritual del matrimonio. (En concreto, tengo oído que el Gobierno vasco ha promulgado una ley que establece esa equiparación para toda pareja que la solicite: ya está; asunto concluido.)
Me parece de perlas que se exija el reconocimiento del derecho de las parejas homosexuales a contraer matrimonio. Pero me parece bien sólo porque soy partidario de que todo el mundo tenga los mismos derechos. Incluyendo derechos cuyo ejercicio resulta, en mi modesto criterio, inconcebible. ¡Con decir que defiendo el derecho a ser del PP, e incluso el derecho a considerar que Aznar y Rodríguez Zapatero son grandes oradores!
Pero defiendo esos derechos con el mismo ahínco con el que defiendo mi derecho a pensar que quienes los ejercen están más p'allá que p'aquí.
Aunque tampoco sepa muy bien de qué lado estoy yo mismo.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (21 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 11 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/21 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
apuntes
usa
homosexualidad
matrimonio
california
2004
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/20 06:00:00 GMT+1
Hay veces que los noticiarios me producen una extraña sensación de irrealidad. ¿Es absurdo lo que dicen, o la culpa es mía, que no soy capaz de encontrarles el sentido?
Esa sensación me ha acompañado de hora en hora durante los últimos días.
«El comunicado de ETA obliga al PSOE y a Maragall a...». ¿Por qué? ¿Qué ha ocurrido que no estuviera ya encima de la mesa antes de que se conociera ese estrafalario comunicado? Nada.
«El comunicado de ETA demuestra...». ¿Qué demuestra? ETA afirma que va a suspender su ya suspensa actividad armada en Cataluña. ¿Y? ¿Dónde dice que haya tomado tal decisión como resultado de un pacto suscrito con Carod-Rovira? Y, aunque afirmara tal cosa, ¿qué razón habría para creérselo?
Aparece Rajoy y condena al PSOE porque está aliado con un partido que ha llegado a un acuerdo con ETA. Pero, ¿dónde están las pruebas de que ese pacto se haya producido? Dice que es algo que deduce cualquiera que no sea tonto. Lo que deduce cualquiera que no sea tonto es que ETA ha lanzado un misil contra el tripartito catalán, y que ha hecho un favor al PP y a su candidato. Recurramos a la eterna pregunta: Cui prodest? ¿A quién beneficia? ¿Vieron ustedes la cara que mostraba Aznar en Murcia cuando se dirigía al estrado para hablar sobre el asunto? Era la de alguien a quien le acaban de comunicar que le ha tocado la lotería.
Lo obvio -para mí, al menos- es que, si realmente Carod y ETA hubieran llegado a un entendimiento, no habría trascendido ni palabra. Y menos después del revuelo que se montó tras filtrarse la noticia de su encuentro en Perpiñán.
Se especula sin parar sobre el comunicado de las narices y, entretanto, no se dice nada de hechos de peso cierto. Por ejemplo: nadie comenta que ese mismo Zaplana que ahora asegura que es inaceptable entrevistarse con terroristas intentó ejercer de pacificador y tuvo tratos preferentes con la dirección de las FARC colombianas, catalogadas como terroristas en todas las listas al uso (o al USA). ¿Da igual eso? ¿Da también igual la evidencia de que el Gobierno en pleno mintió consciente y voluntariamente a la ciudadanía para justificar la Guerra de Irak? ¿Da igual que el ministro de Defensa limosnee a una periodista que le pregunta por una de sus ya incontables mentiras? ¿Da igual que Manuel Fraga, presidente de honor (¡de honor!) del PP, diga que es lógico que algunos dirigentes de la oposición sean espiados por los servicios de Seguridad del Estado? ¿Da igual que se demuestre que el presidente de la Diputación de Castellón y jefe local del PP tiene intereses económicos ocultos en media provincia?
Pues, por lo visto, sí: da igual.
Es lo que me produce una fuerte sensación de irrealidad.
Una sensación absurda, lo sé. Porque la realidad es así.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (20 de febrero de 2004) y El Mundo (21 de febrero de 2004). Hay algunos cambios, pero no son relevantes y hemos publicado aquí la versión del periódico. Subido a "Desde Jamaica" el 11 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/20 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
psoe
apuntes
cataluña
fraga
fabra
carod
eta
euskal_herria
2004
maragall
rajoy
zaplana
el_mundo
euskadi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/19 06:00:00 GMT+1
Es falso que ETA sienta aprecio por el nacionalismo catalán. Nunca se ha interesado por él. A la hora de planear y realizar sus atentados en Cataluña, ETA jamás ha tenido en cuenta las conveniencias de la causa independentista catalana, y menos aún los puntos de vista y los sentimientos más arraigados en las filas del nacionalismo catalán. Ha actuado -allí como siempre y como en todas partes- en función de sus intereses exclusivos.
Pretender que suspende sus actividades en Cataluña para contribuir a no se sabe qué despegue del independentismo catalán es una mera coartada. Una coartada chapucera y mal montada.
El comunicado de ETA es un durísimo golpe al Gobierno tripartito catalán que, si no acaba con él, poco le faltará. Pero, precisamente por lo dicho más arriba, hay que descartar que haya sido concebido para influir sobre la coyuntura política catalana, que a ETA le importa un bledo.
Entonces, ¿qué pretende?
Hagamos el recorrido inverso.
Quien quiera tomarse el trabajo de repasar lo que escribí tras las últimas elecciones catalanas comprobará que abogué por el entendimiento de ERC con el PSC y con IC. ¿Por qué? En mi caso había motivos de política interna catalana, desde luego: consideraba que ya iba siendo hora de abrir las puertas de la Generalitat para que entrara un poco de aire fresco (y limpio, ya de paso). Pero también, y de manera muy destacada, defendí ese entendimiento por razones de política general. Pensaba que existía la posibilidad de que, colocando al PSC en una onda de intereses diferente de la sostenida por el ala carpetovetónica del PSOE (por el eje Ibarra-Bono, para entendernos), el conjunto del Partido Socialista podría desplazar algo su centro de gravedad, acentuando su confrontación con el PP a escala estatal. De ser así, algunas federaciones socialistas -la mayoría de la vasca, por ejemplo- podrían manifestar más claramente sus querencias. Lo cual, para cuantos vivimos bajo la sofocante mayoría absoluta del PP del Ebro para abajo -dicho sea abarcando el río hasta su desembocadura-, representaba un cierto resquicio de esperanza.
No me pongo como ejemplo, sino como muestra. Aquellas preferencias mías no tenían nada de exóticas. Pude constatar directa y personalmente que eran compartidas por buena parte de la izquierda española y por amplios sectores del nacionalismo vasco, incluyendo no sólo a EA, sino también a no pocos dirigentes del PNV (forzosamente discretos al respecto, dada su hermandad formal con Unió) e incluso a bastante gente de la izquierda abertzale.
Había ahí un posible terreno de juego parcialmente nuevo, diferente, que algunos -sin dejar de ser conscientes de la clase de políticos que podían verse promocionados en esa eventualidad- nos animamos a propiciar.
Es esa vía la que ETA -su rama más cerril e inmovilista- ha querido dinamitar. Porque no quiere esa política más matizada, más transversal. Prefiere los dos campos, las dos trincheras. Y nada en medio.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (19 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 11 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/19 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
apuntes
cataluña
eta
euskal_herria
2004
euskadi
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/18 06:00:00 GMT+1
El cartel electoral del PP muestra a Mariano Rajoy delante de un gentío que aparece -leo: no lo he visto- «en un fondo azul desvaído».
El lema es: «Juntos, vamos a más».
Curioso, eso de «juntos». Tiene bemoles, viniendo de un partido que ha arruinado todas sus relaciones políticas (excepción hecha de lo de Coalición Canaria, que jamás se arredra, siempre que se le pague).
«Juntos», proclama un partido cuyos dirigentes son incapaces de hablar de cualquiera de sus rivales sin recurrir a la descalificación y el insulto.
Pero se le entiende. Y él sabe que se le entiende. Cuando dice «juntos», no invoca ningún tipo de colaboración entre personas. Invoca la sagrada unidad de la Patria.
España, Una.
«Vamos a más». España, Grande.
Solo les ha faltado lo de Libre.
Pero no han prescindido del fondo azul. Eso sí: desvaído. Es un consuelo.
P. S.- Aquí todo el mundo se retrata. Siguiendo las huellas espirituales de su mentor Alfonso Guerra, que no pudo reprimirse las ganas de hacer una supuesta gracieta con la supuesta homosexualidad de Rajoy -asunto sobre el que no voy a debatir ni medio segundo, porque no veo a cuento de qué puede venir-, Rodríguez Ibarra ha atacado por el mismo lado, recurriendo a un verso de Juan Ramón Jiménez para pintar al candidato del PP de rosa. Qué original.
Qué rijoso. Si ese tipo de intervenciones le dan votos en Extremadura, pobre Extremadura.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (18 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 11 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/18 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
elecciones
apuntes
pp
homosexualidad
ibarra
psoe
2004
alfonso_guerra
rajoy
españa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2004/02/17 06:00:00 GMT+1
Me escribe un amigo mostrándome su sorpresa por el silencio que guardo ante lo que lleva camino de convertirse en «el penalti del siglo».
Explico las dos razones por las que no he dicho nada sobre ese asunto.
La primera, y muy sólida, es que no vi el partido. Estábamos en una reunión de amigos y amigas y, aunque la televisión estaba encendida, no le presté atención. Preferí dedicarme a configurar el nuevo ordenador de la pareja que nos había acogido en su casa, para que pudieran ver películas grabadas en DivX, y en particular la magnífica serie Cosmos, de Carl Sagan, que casi 25 años después de rodada sigue conservando una frescura maravillante. Oí que el Valencia había marcado un tanto y luego que al Real Madrid le habían pitado un penalti a favor, pero opté por no ver nada, para no tener que decir nada. Entre otras cosas, porque el Valencia CF es mi segundo equipo, y varios de los buenos amigos presentes en la ocasión eran (son) madridistas. Civilizadamente madridistas -eso existe-, pero madridistas, al fin y a la postre.
La segunda razón por la que no he dicho nada sobre este incidente en concreto es porque ya he escrito alguna vez lo que pienso al respecto. He dicho en otras ocasiones, y repito en ésta, que doy por hecho que el árbitro del partido no estaba comprado. ¿Para qué iban a comprarlo? Los grandes equipos con muchos posibles y amigos muy bien situados no tienen por qué rebajarse a prácticas tan cutres (aunque algunas veces recurran a ellas, como bien sabe Jorge Valdano). La influencia social y mediática de un gran club representa un factor de presión psicológica de mucho más valor que un puñado de billetes.
Estoy seguro de que el árbitro del partido del domingo vio realmente que Marchena le hacía penalti a Raúl. Me da igual que la falta existiera o no. Él la vio. Por la misma razón que mucha gente ve milagros. Por la misma razón que muchos enamorados y enamoradas consideran guapísima a su pareja, aunque diste de ajustarse estrictamente a los cánones de la belleza griega, por así decirlo.
Ve lo que su subconsciente le pide que vea. Y si es real, genial. Y si no, pues bueno, qué se le va a hacer.
El poder del Real Madrid es muy grande. Dice Gil: «Es el equipo del Gobierno». Sí, pero eso no es lo decisivo. Lo decisivo es que es el equipo del Gobierno, el equipo del Ayuntamiento de Madrid -lo que le ha permitido sanear milagrosamente sus arcas y comprar todo lo comprable en materia de habilidad futbolística-... y que es el equipo de la mayor parte de los responsables de los grandes medios de comunicación con sede en Madrid. Hace dos sábados me permití cachondearme de ello: El País, que tiene en su equipo directivo la intemerata de vascos -desde su director hasta su jefe de Deportes-, fue capaz de publicar hasta en tres sitios diferentes que la Real Sociedad recibía en Anoeta al Real Zaragoza, cuando lo cierto es que el partido iba a celebrarse en la capital de Aragón. Como suscriptor que soy de ese papel, escribí una carta al servicio de atención al cliente agradeciéndole que me hubiera felicitado por formar parte «del club de los mejor informados».
No me contestaron, claro.
Javier Ortiz. Apuntes del natural (17 de febrero de 2004). Subido a "Desde Jamaica" el 11 de mayo de 2017.
Escrito por: ortiz el jamaiquino.2004/02/17 06:00:00 GMT+1
Etiquetas:
apuntes
real_sociedad
2004
real_madrid
valencia
fútbol
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores