2012/08/19 21:45:23.297000 GMT+2

Capítulo XV,
El siglo nuevo.
Las ruinas de Palmira o Meditaciones sobre las revoluciones de los Imperios (1791) de Constantin-François Chassebœuf de La Giraudais, conde de Volney
(1757-1820), según la traducción disponible en
www.volney.org:
"Cuando acabó de pronunciar estas palabras se oyó del
lado de occidente un ruido muy grande, y volviendo hacia él la vista, observé a
la extremidad del Mediterráneo, en una de las naciones de Europa un movimiento
prodigioso, como el que se ve en medio de una gran ciudad cuando estalla por
todas partes una sedición violenta, y el pueblo innumerable se agita y revuelve
como las olas de un mar embravecido, por las calles y las plazas públicas.
Heridos al propio tiempo mis oídos por los gritos que llegaban hasta el cielo,
distinguí a intervalos las siguientes frases:
"¿Qué prodigio nuevo es éste?, ¿qué plaga cruel y desconocida es ésta?
Somos una nación numerosa, ¡y parece que no tenemos brazos! Poseemos un suelo
fertilísimo, ¡y carecemos de producciones! Somos activos y laboriosos, ¡y
vivimos en la indigencia! Pagamos enormes tributos, ¡y nos dicen que no son
suficientes! Estamos en paz con las naciones vecinas, ¡y nuestros bienes no están
seguros entre nosotros mismos! ¿Cuál es pues el enemigo oculto que nos
devora?".
Y algunas voces que salían del medio de la multitud, respondieron:
"Levantad una bandera en torno de la cual se reúnan todos los que por
medio de útiles trabajos mantienen y conservan la sociedad y entonces conoceréis
al enemigo que os devora".
Alzada, en efecto, la bandera, se vio esta nación repentinamente dividida en dos cuerpos desiguales y de aspecto que
formaba contraste: el uno, innumerable,
casi total, revelaba en la pobreza de
sus ropas y en los rostros curtidos y descarnados, los indicios de la misera y
del trabajo; el otro grupo, pequeñísimo,
fracción imperceptible, por sus galas de oro y plata y por la lozanía de
sus rostros, denotaba holgazanería y abundancia.
Y considerando estos hombres con mayor atención, reconocí que el gran cuerpo estaba compuesto de
labradores, de artesanos, de mercaderes y de todas las profesiones estudiosas útiles
a la sociedad y que en el pequeñísimo
grupo sólo se encontraban curas y ministros del culto de todas las jerarquías,
empleados del fisco y de otras varias clases, con uniformes, libreas y otros
distintivos, en fin, agentes religiosos, civiles o militares del gobierno.
Y como estaban estos dos cuerpos frente a frente observé que de una parte, nacía
la cólera y la indignación, y de la otra, una especie de terror; y el gran cuerpo
dijo al más pequeño:
"¿Por qué estáis separados de nosotros? ¿No sois una parte de nosotros
mismos?".
"No, respondió el grupo pequeñísimo:
vosotros sois el pueblo; nosotros
somos una clase distinguida, que
tenemos nuestras leyes, nuestros usos y nuestros derechos particulares".
EL PUEBLO
¿Y de qué trabajo vivís en nuestra sociedad?
LA CLASE PRIVILEGIADA
Nosotros no hemos nacido para trabajar.
EL PUEBLO
¿Cómo habéis adquirido tantas riquezas?
LA CLASE PRIVILEGIADA
Tomando el cuidado de gobernaros.
EL PUEBLO
¡Qué decís!, nosotros nos fatigamos, ¡y vosotros gozáis!, nosotros producimos, ¡y
vosotros disipáis! Las riquezas provienen de nosotros, vosotros las absorbéis, ¿y
ésto decís que es gobernar?... Clase
privilegiada, cuerpo distinto que no eres pueblo, forma nación separada y
veremos cómo subsistes.
Entonces, el grupo pequeñísimo deliberó sobre este nuevo incidente y algunos
hombres justos y generosos dijeron: Es preciso reunirnos al pueblo y participar
de sus cargas y ocupaciones, porque son hombres como nosotros y nuestras
riquezas provienen de ellos. Pero otros dijeron con orgullo: No, sería una vergüenza
confundirse con la multitud que ha nacido para servirnos: ¿no somos nosotros de
origen noble y de la raza de los conquistadores de este imperio? Recordémosles
a esta multitud nuestros derechos y su origen.
LOS NOBLES
¡Pueblo! ¿Olvidáis que nuestros antepasados conquistaron este país y que si tus
antecesores obtuvieron su salvación, fue a condición de servirnos? Ve nuestro
contrato social; ve el gobierno constituido por el uso y prescrito por el
transcurso del tiempo.
EL PUEBLO
Vosotros, raza de conquistadores, manifestadnos vuestra genealogía y entonces
veremos si lo que en un individuo es robo y rapiña, puede ser virtud tratándose
de una nación.
Y al instante se oyeron voces en diferentes puntos, que llamaban por sus
nombres una multitud de nobles; y citando su origen y sus parientes, nombraban
a sus abuelos, bisabuelos y a sus mismos padres que habían nacido mercaderes,
artesanos y después de haberse enriquecido, sin detenerse en los medios, habían
comprado a peso de oro su nobleza: de suerte que un pequeño número de familias
eran realmente de linaje antiguo. ¡Mirad, decían, mirad a estos hombres ricos,
que no reconocen a sus parientes; mirad a estos plebeyos de ayer que se creen
hoy de rancia nobleza! Y ésto causó rumores y carcajadas. Algunos hombres
astutos gritaron y dijeron: Pueblo bondadoso y fiel, reconoce la autoridad legítima: el rey lo quiere y la ley lo
ordena.
EL PUEBLO
Clase privilegiada, cortesanos de la fortuna, dejad a los reyes que se
expliquen: los reyes no deben querer más que la dicha de todos nosotros, que
somos el pueblo y la ley no puede ser más que la equidad.
Y a ésto dijeron los militares privilegiados: la multitud no sabe obedecer sino
a la fuerza, es menester reprimirla. Soldados, castigad al pueblo rebelde.
EL PUEBLO
¡Soldados!, vosotros sois nuestra propia sangre: ¿seréis capaces de ofender a
vuestros parientes y hermanos? Si el pueblo perece, ¿quién mantendrá el ejército?
Y los soldados, bajando las armas, dijeron: También nosotros somos pueblo,
sepamos quién es el enemigo.
Al ver ésto, manifestaron los privilegiados eclesiásticos, que ya sólo quedaba
un recurso: aprovecharse de la superstición del pueblo y espantarle con el
nombre de Dios y de la religión.
¡Amados hermanos! ¡hijos nuestros! Dios nos ha instituido
para gobernaros.
EL PUEBLO
Mostradnos vuestros poderes celestiales.
LOS SACERDOTES
Tened fe: la razón se extravía.
EL PUEBLO
¿Gobernáis sin razonar?
LOS SACERDOTES
Dios quiere la paz: la religión prescribe la obediencia.
EL PUEBLO
La paz supone justicia; la obediencia la convicción de un deber.
LOS SACERDOTES
No hemos venido a este mundo más que para sufrir.
EL PUEBLO
Pues dadnos el ejemplo.
LOS SACERDOTES
¿Viviréis sin Dios y sin reyes?
EL PUEBLO
Queremos vivir sin tiranos.
LOS SACERDOTES
Necesitáis de mediadores, de intermediarios.
EL PUEBLO
¡Mediadores cerca de Dios y de los reyes! Cortesanos y
sacerdotes: vuestros servicios son demasiado dispendiosos y nosotros
trataremos directamente nuestros negocios.
Entonces el grupo pequeñísimo dijo:
"Todo está perdido, la multitud se ha ilustrado".
Y el pueblo respondió: "Todo se salvó, porque habiéndonos ilustrado, ni
abusaremos de nuestra fuerza, ni pretenderemos más que nuestros derechos. Teníamos
resentimientos, pero los olvidamos: éramos esclavos, podíamos mandar, y sólo
queremos ser libres y la libertad no
puede ser más que la justicia". "
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: El siglo nuevo";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/el-siglo-nuevo";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/08/19 21:45:23.297000 GMT+2
Etiquetas:
representación
volney
revolución-francesa
democracia
multitudes
libertad
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (1)
2012/08/15 13:10:10.467000 GMT+2
Gracias a los jornaleros del
Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), volvimos a hablar de miseria y de desigualdades. Discutimos la rendida admiración de los medios por los
españoles de la lista Forbes. Supimos cómo funciona el
oligopolio de la
gran distribución.
Escuchamos a sus trabajadores hablar no de
empleo, sino de explotación. Tal vez esto explique, al menos en parte, que un tercio de los hurtos cometidos en los supermercados los realicen
los propios trabajadores. Palabras como robo, ley y orden fueron debatidas, pues según quién las pronuncie ni suenan igual ni tienen el mismo significado.
Gracias a
Juan Manuel Sánchez Gordillo, conocimos mejor cómo
otra política municipal fue posible. Aprendimos que subvención no tiene por qué ser sinónimo de despilfarro, pues también puede significar inversión en el común. Quienes critican la inversión pública que Marinaleda ha hecho en el campo o en la vivienda callan sobre cómo funcionan los mercados agrícolas de los países desarrollados y cómo las principales multinacionales españolas existen gracias al dinero público.
También conocimos
otra forma de indignación. La de quienes se revuelven cuando no se reconoce la hegemonía de la propiedad privada por encima de cualquier otro derecho. Para estas personas la sustracción pública de alimentos para destinarlos a barriadas populares "
molesta" más que la violencia sistemática y legal contra los pobres. Al alcalde de Marinaleda le han llamado
patán, chusma,
charlatán, parásito... Otros le han tratado con paternalismo y condescendencia, condenando antes que nada la ruptura de la legalidad y
cuestionando la utilidad de la acción del SAT. En fin, los hay preocupados por la "radicalización" de la protesta y las perspectivas electorales de la izquierda.
Por un lado, ofende
la cultura plebeya que encarnan. Cuando recriminan a Sánchez Gordillo que cobre como diputado autonómico lo mismo que los demás diputados (aunque finalmente solo ingrese menos de la mitad), y que aún así afirme que "
todo el mundo tiene derecho a vivir bien", en el fondo se están queriendo decir que alguien de su clase no debería ser diputado, y menos aún vivir bien sin ser siervo de otros. Tampoco gusta que hable claro y con sentimientos. Para estos ofendidos, solo hombres y mujeres grises, hombres y mujeres de negro ungidos por la racionalidad técnica deberían ocuparse de los asuntos políticos, no para procurar que "
todo el mundo" pueda vivir bien, sino para que solo puedan vivir muy bien aquellos que, según dicte su clarividencia, se lo merecen. Lo primero es populismo y demagogia; lo segundo, "responsabilidad", término convertido hoy en verdadero refugio de canallas.
Por otro lado, de esta chusma, de estos patanes, de estos plebeyos,
aterra su audacia. Porque se necesita un mínimo de audacia para salirse de los cauces legales establecidos, los mismos que han secado y alterado para que solo conduzcan a callejones sin salida. La sobreactuación del PP y la incomodidad expresada por otros partidos buscan evitar que haya más atrevimientos. Pero los habrá. Ahora que el régimen se cierra sobre sí mismo, cualquier expresión de descontento que no quiera resultar folclórica acaba siendo ilegal. Cortar una calle, ocupar una plaza, incumplir abusivos "servicios mínimos". Cuando ya no cabe negociación alguna no tiene mucho sentido pedir, solo queda actuar. Como dijo un abolicionista hace tiempo, "
es degradante para la naturaleza humana presentar peticiones a los propios opresores" (
Robert Wedderburn, 1762-1835).
La audacia es lo que transforma la indignación en
acción directa, que puede ser perfectamente no violenta. Quienes califican como golpe de estado la convocatoria para manifestarse y rodear
el Congreso de los diputados a partir
del 25 de septiembre con el fin de evitar que desmantelen la democracia
y exigir que se abra un proceso constituyente, y contraponen la representación al movimiento, ignoran por completo la tradición de la desobediencia civil, que suelen confundir además con la objeción de conciencia. La escritora anarquista y feminista estadounidense
Voltairine de Cleyre (1866-1912) ya
respondió a críticas similares en su tiempo:
"Si llamo la atención sobre ellas [las acciones que precedieron la revolución americana] y
otras de naturaleza similar, es para probar a los repetidores irreflexivos
de palabras que la acción directa siempre ha sido usada, y goza
de la sanción histórica de la misma gente que hoy en día
la reprueba.
(...)
"Y hasta podría
afirmar que la acción política nunca tiene lugar, y no es
ni siquiera contemplada hasta que las mentes adormecidas primero no hayan
sido despertadas por actos directos de protesta contra las condiciones
existentes."
Efectivamente, no son las constituciones las que otorgan derechos. Estos siempre se hicieron efectivos primero con acciones (u omisiones, éxodos y fugas) que implicaron algún tipo de transgresión legal. Cuando aquellas son masivas resultan difícilmente sancionables. En este sentido, si algo muestra el afectado
moralismo que despliegan los guardianes del orden es el apoliticismo que denuncian en los demás (que sobre todo es rechazo social hacia los partidos políticos). El moralismo también ha sido una tentación ideológica presente en la protesta, en el multiforme movimiento 15M desde sus inicios, pero como era de esperar finalmente son las posiciones más reaccionarias y más apegadas a la representación las que han acabado por hacer bandera con el mismo. Toni Cantó (UPyD) nos da un buen ejemplo con su
carta dirigida a Sánchez Gordillo:
"Para salir de esta, prefiero empresarios que crean puestos de trabajo a los señores Gordillos.Esto no es una lucha de ricos contra pobres, como nos venden de manera simplista los Gordillos.
Es un pulso entre honrados y ladrones, entre trabajadores y apoltronados."
Mientras todas las rebeliones populares del último año (desde Egipto hasta Estados Unidos) identificaron el conflicto de clase entre el 1% y el 99% como base de su reflexión, Cantó deforma el significado real del capitalismo (son los Gordillos los que crean riqueza para los empresarios con su trabajo). Como alternativa nos propone una batalla trascendente entre buenos y malos, que él se encarga de definir (honrados, nosotros; ladrones, ellos) al desvincularla de las relaciones de poder existentes. La reducción de la protesta a un gesto moralista no consigue otra cosa que extirparle su carga liberadora y subversiva.
No es fácil ser audaz, es verdad. Por eso hay personas que ensalzamos como héroes y líderes. Es algo que cuesta
aprender, mejor si es en compañía. Si ya es difícil serlo en las diferentes facetas de nuestras vidas, para amar por ejemplo, cuanto más en aquella que cedimos a representantes y mediadores que esgrimen
el miedo para que evitemos recuperarla. Para que actuemos, nos debe ir la vida en ello, por eso el poder procura profesionalizar y separar la política (nuestra relación con los demás sobre los asuntos de la comunidad) de la materialidad íntima de nuestras vidas, como un espectáculo televisivo. Y el miedo es, claro, el principal obstáculo a batir. "
Lo que impulsa a la acción no es un pensamiento sino un sentimiento", afirma el argentino Luis Mattini. Precisamente Mattini se
preguntó, en relación con las procesiones sindicales y partidarias de la izquierda de su país:
"¿Qué falta entonces para cobrar iniciativa?
Dicho de otra manera ¿Por qué la izquierda no sale del pozo?
Pues está claro, se puede oler en el aire: falta deseo, por eso se aprecian griteríos, y consignas racionales, trajes vistosos, intentos de murgas, pero muy poca pasión.
Sobra conciencia, sobre todo conciencia de que el deseo nos haga caer en otra Tragedia. Conciencia del riesgo de pagar caro la rebeldía, contra la democracia representativa por la democracia plena.
Dicho de otra manera: sobra miedo, miedo a la Tragedia."
En España, como en Argentina, sabemos bien a qué se refiere.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: La audacia";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/la-audacia";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/08/15 13:10:10.467000 GMT+2
Etiquetas:
sánchez-gordillo
desobediencia-civil
democracia
acción-directa
propiedad-privada
ética
derecha
izquierda
indignación
miedo
25s
sat
| Permalink
| Comentarios (9)
| Referencias (1)
2012/08/09 23:54:34.291000 GMT+2

Jamaica: puntos costeros de salida de los antiguos esclavos y puertos origen de los barcos que los transportaron entre 1607 y 1857 (clicar para ampliar)
. Las flechas incluyen estimaciones del número de esclavos transportados a la isla de Jamaica en ese período.
Fuente:
Atlas of theTransatlantic Slave Trade, David Eltis and David Richardson, Yale University Press (2010).
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Jamaica";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/jamaica/";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/08/09 23:54:34.291000 GMT+2
Etiquetas:
jamaica
trata
áfrica
esclavitud
historia
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2012/08/06 08:25:21.424000 GMT+2
Miembros del partido neonazi Amanecer Dorado reparten paquetes de leche frente al Parlamento en la plaza Syntagma, Atenas (1 de agosto de 2012). Fotografía: Yorgos Karahalis (Reuters)Quinto año de profunda recesión en Grecia. Hace unos días cientos de personas hicieron cola en la plaza Syntagma para recoger los alimentos que
repartieron, vestidos de negro, miembros del partido neonazi Amanecer Dorado. Sólo quienes demostraron su nacionalidad griega con documentos de identidad recibieron cartones de leche, pasta, papas y aceite de oliva. De paso los militantes neonazis anotaron y guardaron sus datos personales. Una "preferencia nacional" cuyo sentido no se diferencia mucho de las medidas que en España se están aplicando para
restringir la atención sanitaria o determinadas prestaciones sociales a los inmigrantes (aunque aquí con el subterfugio de la residencia).
La iniciativa de Amanecer Dorado recibió las críticas de otros partidos, por "
explotar la miseria de la gente para pescar votos", como afirma Peter Constantinou (
Antarsya). Esto es una obviedad. Pero las cuestiones de fondo son otras:
cómo es posible que los neonazis puedan pescar votos -o simpatías- con su acción y
por qué hay quienes "
están dispuestos a abandonar sus derechos y su dignidad", en
palabras de Nick Malkoutzis. Esta vez, quienes repartieron alimentos y quienes hicieron cola para recibirlos no reclamaron nada al gobierno ni esperaron a un Estado que hace tiempo que solo piensa en los acreedores. Hicieron. Como también hacen los criminales de Amanecer Dorado cuando agreden a los inmigrantes, complementando con su trabajo sucio una de las
políticas migratorias más ignominiosas de Europa. "
Por la noche golpean a la gente. Durante el día, entregan comida", se queja Constantinou.
Este hacer reconoce la materialidad de los pobres. La vida misma, su propio sustento, entra en el juego de sus estrategias políticas. Su terreno de referencia es biopolítico. Es el mismo terreno en el que se despliega la
cocina social que organizan otros griegos; sin embargo, su orientación es muy distinta. Los nazis odian a los pobres, y con su selectiva caridad solo pretenden asegurarse su pasividad y neutralizar su poder. Su acción es unilateral y no acepta la igualdad. Mientras los pobres se definen al margen de todo rango o propiedad, los nazis introducen la escisión racista y la sumisión mafiosa a sus líderes. Mientras otros organizan
comedores populares bajo el principio "
cocinamos en vivo, comemos juntos y vivimos juntos", los nazis convierten vidas en instrumentos de muerte. Donde aquellos hacen comunidad, los nazis la corrompen. Unos comparten amor. Otros solo reparten mala leche.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Mala leche";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/mala-leche";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/08/06 08:25:21.424000 GMT+2
Etiquetas:
pobreza
comunes
biopolítica
neonazis
grecia
alimentación
nazismo
biopoder
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2012/07/29 22:59:43.898000 GMT+2
"No es una crisis, es una estafa".
Bueno, lo cierto es que estamos ante una crisis y también ante una estafa. Crisis porque nos encontramos en una encrucijada histórica, un momento de caos sistémico en el que, tras el fracaso del modelo de gobernanza neoliberal, "la competencia y los conflictos desbordan la capacidad reguladora de las estructuras existentes" (G. Arrighi). Esto sucede a escala mundial, pero con especial intensidad en el complejo y segmentado subsistema europeo. Estafa porque los intentos por contener el desorden, por aprovecharse del mismo o por institucionalizar nuevas relaciones productivas y de gobierno se hace extorsionando a los de abajo.
En España, Portugal, Italia o Grecia esto se traduce en una agudización de la depresión económica. Nada que no fuera previsible cuando dicha depresión se induce por medio de terapias de choque que buscan imponer saqueos que de otra manera no se hubieran aprobado. Lo que está sucediendo en España no es algo nuevo, insólito, aunque la situación sea más grave por el poder que mantienen las fuerzas conservadoras. Por limitarnos a la historia reciente, desde que México suspendió pagos en 1982 se han multiplicado las crisis de deuda, con mayor intensidad y frecuencia que en las décadas precedentes: 2,6 crisis bancarias por año (frente a 0,1/año en el período 1948-1972); 3,7 crisis monetarias por año (frente a 1,7/año en el citado período); 1,3 gobiernos que suspenden pagos por año (frente a 0,7). Las consecuencias de las políticas de ajuste que acompañaron las mismas son de sobra conocidas, así que no cabe sorpresa alguna. Lo novedoso -siempre en el marco de la historia reciente- es que estas dinámicas de deuda-ajuste-saqueo ya no se producen en América Latina, en Europa del Este o en África, sino en una zona que antes se beneficiaba de aquéllas: Europa occidental. Las relaciones de subordinación se reproducen en este caso dentro de un mismo marco político, el de la Unión Europea, desestabilizándolo.
Lo que comenzó a poner en marcha de manera gradual y titubeante el anterior gobierno del PSOE, y que con aún menos escrúpulos han intensificado los gobiernos (estatal y autonómicos) del PP (y CIU), son por tanto políticas deliberadas, a sabiendas de que provocarán sufrimiento y transferencias de riqueza a las elites empresariales europeas. Es cierto que existe una fuerte presión por parte de los grupos financieros británicos, franceses y sobre todo alemanes para evitar la desvalorización de sus activos y sacar aún más tajada y que el Banco Central Europeo o el gobierno alemán aplican con los Estados periféricos mucho palo y poca zanahoria para que aceleren los recortes, privaticen bienes públicos y reformen sus mercados laborales. Pero a ninguno de los partidos políticos "de gobierno" se les ocurre romper con esta lógica. Solo discuten con torpeza los plazos, las cifras de la refinanciación, posibles compensaciones con "políticas de crecimiento" (que identifican con grandes proyectos de infraestructuras) y ello porque ven peligrar su propia continuidad política.
* * *
A estas alturas, pues, debería quedar claro para todos el futuro que nos ofrece el régimen político vigente, español y europeo: recortes en partidas de gasto público que afectan al bienestar de la población; desmantelamiento de servicios públicos o reconversión de los mismos en términos de relaciones de deuda (re-pago sanitario, créditos para el estudio, etc.); empobrecimiento generalizado por medio de una política intencionada de reducción salarial (devaluación interna); fiscalidad onerosa para los asalariados, precarios y desempleados empobrecidos; desvío de fondos públicos para mantener a flote instituciones financieras privadas o privatizadas; represión de la protesta mediante la penalización de conductas hasta ahora amparadas (relativamente) por los derechos de manifestación y asociación; estigmatización de determinados grupos sociales, etc. Más saqueo y más estafa.
Todas ellas son decisiones políticas, no necesidades impuestas por una escasez ficticia. Tampoco hay obediencia debida a Bruselas o a Berlín que exima de responsabilidad a nuestros gobernantes. Pero los mecanismos institucionales existentes no permiten articular ninguna alternativa democrática desde el Estado nacional. Menos aún con el "atado y bien atado" constitucional que consensuaron PSOE y PP en 2011, y las sucesivas reformas que limitan la representación política (ley electoral, ayuntamientos, próximo "voto exiliado" en Euskadi). La mayoría absoluta del PP, derivada de un importante apoyo social (declinante) pero sobre todo del hundimiento socialista, obliga a los grupos minoritarios contrarios al ajuste a hacer política más fuera que dentro del Congreso si no quieren caer en la irrelevancia. Aunque la nueva divisoria parlamentaria debe situarse entre los partidos que apoyan las políticas de ajuste que preconiza el memorando de rescate y los que las rechazan, la clave está en la calle. Los votos recibidos en unas elecciones bajo el chantaje de la crisis de ningún modo legitiman una acción de gobierno que viola los derechos del pueblo y que se apoya en la mentira y el fraude.
No es el acceso al gobierno de un determinado partido lo que de por sí permitirá iniciar un proceso de cambio. La historia demuestra lo contrario, y aquí incluyo al ascenso electoral de una fuerza como Syriza en Grecia. Primero son las multitudes las que modifican la relación de fuerzas en la calle, porque son ellas las que producen riqueza, conocimiento, nuevas formas de pensar y de actuar. Esto es lo que luego puede permitir una derrota electoral de los partidos dominantes incluso aunque jueguen con las cartas marcadas. Quienes atacan el 15M desde fuera con una ferocidad que se ahorran para el propio sistema, sin esforzarse por avanzar las ideas propias al interior del mismo, no terminan de ver esto. Los movimientos incluyen movilizaciones sociales explícitas, más o menos organizadas, asambleas que pueden resultar tediosas, pero también -y esto es lo que los medios no reflejan- cambios de actitud implícitos, repertorios menos visibles de experimentación política, la gestación de narrativas diferentes, las diversas prácticas de éxodo. Ni siquiera basta un triunfo electoral, sobre todo si a la postre solo sirve para desarmar políticamente a los ciudadanos. El juego electoral debe contemplarse en todo caso como una táctica subordinada a estrategias más amplias.
Y a lo que estamos asistiendo en el estado español es a un proceso destituyente. Un acelerado proceso de deslegitimación política no ya del gobierno, sino del mismo poder constituido tras la transición. Especialmente para la generación que nació después de la misma. La mayoría absoluta del PP y el control que ejerce en la mayoría de gobiernos autonómicos, lejos de suponer una garantía de estabilidad, exacerba con su bloqueo autoritario la rebelión contra un mando que cada vez más personas consideran parasitario. Este es el principal temor de los inversores y organismos internacionales y la principal razón de las intervenciones "técnicas" que acompañan los llamados "rescates". La conclusión política es obvia. Si queremos cortocircuitar esta deriva hay que dejar de ver dicha deslegitimación como un peligro, y trabajar en serio sobre las oportunidades democráticas que se abren. Trabajar para lo imprevisible.
* * *
No es una tarea sencilla. Sentimientos como la indiferencia, la resignación, el miedo, la culpa o el cinismo continúan dominando buena parte de la sociedad en el ámbito de lo político. El individualismo propietario promovido por la utopía neoliberal ha dejado su huella en nuestras subjetividades. Lo cual dificulta la formación de una alternativa democrática desde y para el común y explica en parte la facilidad que tienen las nuevas derechas para vender alternativas antidemocráticas. El discurso "contra los políticos", o la falta de interés por la política, se alimentan de la crisis de representación, pero si no se basa en el procomún al final acaba contribuyendo al ataque contra lo público y finalmente contra la democracia.
Así, me encuentro con trabajadores de la salud pública que comprenden los recortes por los "abusos del sistema sanitario". Funcionarios de ayuntamiento que los justifican por despilfarros del pasado. Autónomos que sostienen que si la situación económica es mala es porque quienes tienen un empleo trabajan poco (siempre son los otros, por supuesto) y el resto hace lo posible por no trabajar. Hipotecados que responsabilizan a quienes se endeudaron para acceder a una vivienda sin tener la suficiente capacidad económica. Desempleados que echan pestes de otros desempleados. No falta tampoco quien añade que los inmigrantes reciben demasiadas ayudas. Entre mentiras groseras y muchas medias verdades, asumen un
determinado relato de la "crisis", ese que confunde síntomas con causas y
razones o se limita a repartir culpas. Y en el juego de los reproches, en el fondo sienten que algo les toca. ¿Cómo separar la paja del trigo, cuando siempre concibieron la vivienda, los partidos
políticos, las relaciones sociales como inversiones?
No pueden dejar de verse a sí mismas como clase media, ese virtuoso término medio equidistante entre la ofensiva riqueza y la oprobiosa pobreza, pero que se aleja cada vez más de la primera mientras se acerca a la segunda. Han pasado su vida adulta en el marco del consenso social de la transición, mantienen sus empleos, llenan las terrazas y continúan pagando sus hipotecas y sus impuestos, una vez descontados los apaños correspondientes. Sorprende la naturalidad con la que asumen la "necesidad" de los recortes, la pérdida de poder adquisitivo, la degradación de los servicios públicos, el aumento de las tasas universitarias. Como si se tratara de una borrasca que esperan que pase en algún momento para volver a la normalidad.
* * *
Pero no hay normalidad a la que volver cuando el estado de excepción se vuelve permanente. No hay vuelta atrás. A menos que consideremos normal y aceptable la trayectoria que ha dejado las consecuencias económicas, sociales y ecológicas que vemos hoy. Si no es así, no podemos limitarnos a reaccionar ante cada nuevo abuso; a implorar un menor sufrimiento, como hace la izquierda en Andalucía; a encontrarnos con los nuestros (los de nuestra clase, sindicato o gremio profesional) y únicamente cuando vemos como inminente una degradación de nuestro estatus social. No tiene sentido continuar pidiendo el restablecimiento de lo alterado a quien deja claro, una y otra vez, que actuarán por decreto sin escucharnos, sin consultarnos, sin obedecernos. De esta forma llevaremos las de perder y podemos volvernos nosotros mismos reaccionarios.
No hay vuelta atrás. Ni hacia una partitocracia cuyo déficit democrático ya era evidente antes de la crisis económica ni tampoco hacia un Estado social en el que la cobertura de los
riesgos que uno afronta a lo largo de la vida está condicionada a un empleo asalariado que es cada vez más escaso y precario. Y que el capital no duda en desmantelar en cuanto baja la tasa de beneficio. Estos riesgos deben poder ser cubiertos colectivamente, pero de manera universal e incondicional. Y el trabajo debe dejar de identificarse con el empleo. No hay vuelta atrás, pero hacia adelante el juego está abierto.
Será mejor que exijamos y construyamos juntos un nuevo marco político, una economía diferente que no se base en la ficción del crecimiento ilimitado. Este es el debate que creo debe promoverse. Por eso lo más saludable, creativo e innovador que podemos ver hoy en la política española es la programática que proponen los movimientos y la comunicación inclusiva que despliegan. Es bueno que nos encontremos con los demás, con nuestros iguales aunque no sean nuestros semejantes, como hicieron en Madrid mineros, funcionarios, parados y precarios, para entender que lo que la propaganda gubernamental llama "privilegios" son en realidad las condiciones materiales necesarias de una democracia real: en particular, la necesidad de disponer de un ingreso suficiente y estable que cubra las necesidades vitales. La manera más justa de evitar que estas condiciones materiales sean el privilegio de unos pocos consiste en extenderlas a todos.
Suele citarse a la familia como la institución que, junto con la economía informal, amortigua en España la descomposición de lo público y el incremento del paro. Al margen de las relaciones jerárquicas y patriarcales que todavía perviven en ella, de la familia me interesa destacar que es un ámbito donde la mayoría de las personas encuentran natural actuar con criterios no de mercado sino de cooperación, de donación, de cuidados y de afectos. Algo parecido sucede con las amistades más cercanas. Cuando la cooperación trasciende estos círculos estrechos se convierte en la principal fuente de innovación, antes de que esta sea valorizada y captada por el capital. Saquemos las conclusiones lógicas de ello, tanto económicas como políticas, antes de que sea demasiado tarde. No es el dinero el que hace la sociedad.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: No hay vuelta atrás";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/no-hay-vuelta-atras";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/07/29 22:59:43.898000 GMT+2
Etiquetas:
comunes
españa
capitalismo
movimientos
depresión
15m
crisis
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (4)
2012/07/17 23:25:6.035000 GMT+2
¿Horca o garrote vil? No se podrá quejar de las opciones económicas que le deja nuestro sistema representativo. Con la horca podrá formar parte de la historia de los ahorcados pobres de
la Inglaterra dieciochesca, sacrificados en aras de la proletarización. El garrote será más conservador, pero mal aplicado también permite extender su agonía. "
Y sé que iba de maravilla nuestro castizo garrote vil para ajustarle la golilla al pescuezo más incivil", que cantaba Javier Krahe.
Una muerte financiera lenta facilita la expiación por los pecados cometidos, de ahí que los más devotos prefieran la crucifixión. Pero conformémonos con las alternativas con las que contamos hoy. En Cataluña el gobierno pronto aplicó la versión local, más sofisticada: al garrote se le añade un punzón de metal que con la presión rompe las vértebras. Pero casi se le fue la mano y ya digo, no es cuestión de matar sin más. Los europeos, en cambio, pedían
fusilamiento y punto. Menos mal que nuestros inteligentes líderes les convencieron para conseguir lo mismo pero selectivamente y poquito a poco, en plazos que así se nota menos, financiados además por nosotros los ajusticiados. No hace falta que les pidan nada, que para esto
se bastan solitos. Por nuestra parte, solo nos toca bajar la cerviz y no pensar, pues el sufrimiento es innegociable.
Después de dos años y a día de hoy, podemos reconocer con satisfacción que todavía tenemos un amplio margen para consensuar más políticas macabras.
Aún quedan vértebras por descoyuntar, ya sea apretando la soga o dando nuevas vueltas de tuerca: despedir funcionarios y personal laboral de la administración, reducir las prestaciones por desempleo a una magra limosna, eliminar más mensualidades, reducir el salario mínimo, eliminar más ayudas,
privatizar lo que queda de costa, cerrar escuelas, incrementar más tasas, etc. Los que sobrevivan y sus herederos valorarán como es debido el sacrificio y la servidumbre. ¿Cómo no preferir la esclavitud al tormento? ¿La deuda odiosa e impagable a dormir en la calle? ¿La decisión tecnocrática frente a la fastidiosa participación?
Gracias por su elección. Ahora solo tiene que aguantar como los demás y pronto verá la luz al final del túnel. Procure no distraerse con el ruido que viene de fuera. No vaya a ser que prefiera la vida.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Horca o garrote";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/horca-o-garrote";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/07/17 23:25:6.035000 GMT+2
Etiquetas:
españa
recortes
servidumbre
deuda
déficit
neoliberalismo
ajuste
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2012/07/03 12:06:48.779000 GMT+2
El banco británico Barclays ha sido el elegido por las autoridades
supervisoras para el sacrificio con el fin de salvaguardar el buen nombre del
sistema financiero. La semana pasada la Autoridad de Servicios
Financieros (FSA) del Reino Unido impuso al banco una
multa de 59.5 millones de libras. Al mismo tiempo el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la
Commodity Futures Trading Commission
(CFTC) sancionaron al banco con multas por valor de 160 millones de
dólares y 200 millones de dólares respectivamente, obligando a Barclays a
pagar un total de 290 millones de libras (451,4 millones de dólares).
El motivo: la confirmación de la manipulación del líbor (
London InterBank Offered Rate), pero también del euríbor (
European Interbank Offered Rate, el tipo europeo de oferta interbancaria, es decir, el precio al que se prestan los bancos entre ellos).
En marzo
ya conté
en este blog cómo Barclays y otros bancos estaban siendo investigados
por alterar los tipos de oferta interbancaria en beneficio propio (por
ejemplo, prestándose a precio reducido para luego conceder préstamos a
un interés mayor). Estos tipos los fijan de manera bastante opaca 16
entides financieras en el caso del líbor y 34 en el caso del euríbor, lo
que no ha impedido la colusión entre ellas. En realidad, la práctica es
generalizada y un escándalo similar ya se produjo en relación con el
tíbor (el interbancario japonés). El período que se está investigando
corresponde al de la década pasada, especialmente a partir de 2006,
cuando las cosas comenzaban a ponerse feas para los bancos.
Al
otro lado del Canal de la Mancha, en el continente la prensa generalista
informa de los hechos como si se tratara de un problema local de los
británicos, omitiendo incluso -como hace vergonzosamente El País
*- que el
Euríbor también fue alterado de manera fraudulenta. La Comisión Europea
ya está investigando esta práctica y es probable que aplique una multa
al conjunto de las entidades que actuaron como miembros de un cártel. La caída de
algunos bancos o las multas ejemplificadoras aumentarán la presión sobre
la necesidad de acelerar las reformas del sistema financiero, que en la
eurozona pasa por avanzar hacia alguna forma de unión bancaria. Pero de
nuevo tanto los medios como las autoridades prefieren pasar por alto
las consecuencias más perturbadoras, como si quisieran establecer un
cortafuegos.
Como avancé en mi texto anterior sobre el
#Opeuríbor, tanto el líbor como el euríbor sirven de referencia a
préstamos y derivados financieros en todo el mundo valorados en cientos
de billones de dólares. Los españoles conocen el euríbor sobre todo en
relación con las hipotecas. Las implicaciones legales de semejante
fraude y sobre todo las posibles indemnizaciones a que podrían dar
derecho exceden con creces la capacidad del sistema financiero mundial
en su conjunto. El propio Financial Times
estima , y perdonen si me repito, que "
si uno o dos bancos fueran declarados culpables de manipular los tipos
en, por ejemplo, 0,03 puntos porcentuales durante 10 años, la
compensación teórica podría ser de 1 billón de dólares –
equivalente a todo el mercado de capitalización del índice
FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas. Por supuesto,
semejante pena nunca podría aplicarse. Los clientes que salieron
perdiendo tendrán que tragárselo." Es la misma conclusión a la que llega el gobierno británico, cuya oficina contra el fraude la Serious Fraud Office (SFO)
ya ha adelantado
que solo considerará denuncias con un valor superior al millón de
libras, que tengan una dimensión internacional significativa, si los
hechos causan alarma social, etc.
¿Qué pasa con la vía judicial? Es la que van a intentar los abogados sevillanos que lanzaron la
operación euríbor,
aunque ahora andan ocupados con la querella contra Rodrigo Rato por el
escándalo de Bankia. Por intentarlo que no quede, y lo ideal sería que
hubiera no una, sino muchas demandas judiciales en diversos países. Pero
el problema de esta vía es que tardarán muchos años antes de que se
obtengan resoluciones judiciales efectivas, entre otras cosas por la
complejidad de las cuestiones financieras -especialmente a la hora de
establecer las responsabilidades civiles, no digamos penales-, la
desigual capacidad económica de litigación de unas y otras partes, una
legislación que no ayuda y la pasividad de la fiscalía.
Las
armas jurídicas son necesarias, pero no deberían ser las únicas ni
hacernos perder de vista las consecuencias políticas de todo esto. Un
primer paso debe consistir en saltarse el cortafuegos, destacar la
importancia de este asunto y politizarlo. Luego nos dirán que el sistema
financiero es "
demasiado grande para caer", por un quítame allá
esos decimales. Y es demasiado grande porque concierne al funcionamiento
último de la economía de la deuda y a la valorización de la cooperación
social productiva. El pecado habrá sido venial (comparado con la burbuja inmobiliaria, por ejemplo) pero las ganancias fueron lo
suficientemente
cuantiosas como para que el reclamo de indemnizaciones desestabilice el
sistema y los medios lo camuflen entre otros titulares. Con esta crisis
hemos aprendido que las finanzas son demasiado importantes para dejarlas
en manos de la oligarquía financiera. No basta con denunciarlas: hay
que tomárselas más en serio, discutir cómo apropiárselas y cómo cambiar
su lógica. Si es que es posible.
*Actualización (15:30): en España se añade el hecho de que Pedro Solbes Mira, ex ministro socialista, es desde 2011 asesor de Barclays España (gracias a J.F. Moriche por el recordatorio).
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Un cortafuegos para el euríbor";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/un-cortafuegos-para-el-euribor/";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/07/03 12:06:48.779000 GMT+2
Etiquetas:
euribor
opeuribor
finanzas
deuda
barclays
reino-unido
libor
crisis
bancos
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2012/06/26 13:48:36.502000 GMT+2
Poco duró la Ministra de Ecología, Desarrollo Sostenible y Energía
Nicole Bricq en el gobierno socialista francés de Jean-Marc Ayrault,
apenas un mes y tras la primera remodelación pasadas las elecciones
legislativas. Bricq tuvo que abandonar su cargo para pasar a dirigir el
Ministerio de Comercio Exterior.
Delphine Batho la sustituye en el cargo. Según
la prensa francesa,
el origen de este sorpresivo cambio no es otro que el retraso que impuso la ministra en el inicio de las prospecciones petrolíferas en los
fondos marinos situados a 150 kilómetros de las costas de la Guayana Francesa.
Nicole Bricq, lejos de seguir la línea del ministro de
industria español José Manuel Soria en otra región "
ultraperiférica"
(Canarias), cometió el pecado de anunciar una "revisión profunda" de los
permisos de exploración de hidrocarburos y de proponer la modificación
del Código minero francés, que no tiene en cuenta el impacto ecológico
de las licencias mineras que otorga la administración. Su negativa a
firmar los decretos que autorizaban el inicio de las exploraciones en Guyana fue rechazado por las autoridades
locales (que al contrario que las autoridades canarias sí se benefician
de parte del 12% que el Estado francés piensa recaudar con la
explotación petrolífera) pero sobre todo motivó la oposición frontal de la patronal francesa y las empresas petroleras
Shell y Total. Ambas detentan el 45% y el 25% de los derechos de
exploración en la zona.
Al día siguiente del movimiento de
carteras ministeriales Shell obtuvo su autorización para iniciar la
exploración. Según declaraciones de la ministra de vivienda Cécile
Duflot (que por cierto no es socialista sino de
Europe Écologie Les Verts), Nicole Bricq habría declarado que consideraba su traspaso a comercio como "
una promoción".
Ya vemos qué importancia le da el gobierno francés a las cuestiones
medioambientales, por mucho que hablen de "transición ecológica". La propia Duflot
privilegia la "seguridad jurídica" de los inversores por encima del principio de precaución.
Las
prospecciones se producirán a bastante profundidad, entre los 2000 y
los 4000 metros. Dichas prospecciones y la posterior explotación entrañan un riesgo considerable para el
patrimonio natural marino y costero de la Guayana, al igual que en
Canarias. Un grupo de ONGs, entre las que se encuentran Greenpeace,
Oceana y WWF, publicaron un
comunicado conjunto en el que reclaman "
una moratoria para las prospecciones y la explotación de hidrocarburos no convencionales", al menos hasta que se reforme el código minero. Y en Guayana se ha creado un
colectivo ciudadano contra las prospecciones, que se une a las ya creadas para luchar contra las prospecciones de hidrocarburos
en el Mediterráneo francés. A
la vista de la sucesión de noticias sobre este asunto en los últimos
tiempos, queda claro que nos encontramos ante una ofensiva extractivista
por parte de las empresas petroleras, empeñadas en explotar
hidrocarburos no convencionales como el petróleo localizado a altas
profundidades o los gases de esquisto. Concretamente, las petroleras
europeas están tratando de acceder a territorios -marinos y terrestres-
integrados en la Unión Europea, sobre todo de la denominada
"ultraperiferia", que hasta ahora habían quedado al margen por sus
elevados costes o por su impacto ecológico y social. Desgraciadamente,
la oposición al extractivismo se divide en una multiplicidad de iniciativas
locales que carecen de interfaces que permitan que se comuniquen y
vinculen entre ellas. Por su parte, ONGs como Greenpeace, que disponen
de medios y conocimientos, así como una visión global, no parecen muy
dispuestas a desempeñar este papel. Sería deseable que empezaran a
hacerlo. La remoción de Bricq muestra que no bastará con solicitar firmas y enviar peticiones a las autoridades. Éstas prefieren reservar sus oídos para otra gente.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Petroleras que cambian gobiernos";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/petroleras-que-cambian-gobiernos";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/06/26 13:48:36.502000 GMT+2
Etiquetas:
canarias
shell
guayana-francesa
francia
greenpeace
ong
extractivismo
pcf
petróleo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (1)
2012/06/24 18:02:0.485000 GMT+2
De todos los gobiernos suramericanos calificados como "progresistas", el más frágil siempre fue el del paraguayo
Fernando Lugo, que el viernes 22 de julio fue destituido por el Congreso de su país. También ha resultado ser la experiencia más breve. Aunque arropado por los movimientos campesinos, para poder llegar a la presidencia en 2008 tuvo que integrar una coalición heterogénea de partidos, la Alianza Patriótica para el Cambio, dentro de la cual predominaba el
Partido Liberal Radical Auténtico, liderado por el ahora presidente Fernando Franco. La defección del PLRA -un lento proceso
iniciado ya en 2010, coincidiendo con el golpe de estado en Honduras- es la que ha facilitado la caída de Lugo, que apenas contaba con unos pocos diputados y senadores fieles. La derecha que encarna los intereses de la oligarquía paraguaya -muy implicada además en el contrabando y el narcotráfico- dominaba y domina tanto la cámara de diputados como el senado, mientras que la judicatura y el ejército siguen en manos conservadoras.
En este contexto de debilidad institucional, la presidencia de Fernando Lugo pareció inclinarse más por consensuar acuerdos desde el Estado con sus opositores
que por articular una fuerza popular que intentara romper con la hegemonía político-económica heredada de la dictadura brutal de Alfredo Stroessner. En Paraguay nunca se celebró una asamblea constituyente, y es la Constitución reformista de 1992 la que de hecho sirvió para formalizar la destitución de Fernando Lugo. Los principales responsables de la dictadura de Stroessner nunca fueron no ya procesados, sino ni siquiera amonestados. Con Lugo tampoco se llevó a cabo la siempre aplazada
reforma agraria que debería haber acabado con los privilegios adquiridos durante la época de la dictadura, que distribuyó hasta 8 millones de hectáreas entre su gente. Por el contrario, durante el mandato de Lugo se expandió el modelo extractivo sojero (la superficie dedicada a la producción de soja transgénica para la exportación aumentó un 10% entre 2008 y 2010), lo que consolidó el poder de los grandes propietarios, un 1 % que ya poseía el 77% de las tierras cuando Lugo llegó a la presidencia, mientras cientos de miles de campesinos pobres reclaman la devolución de las tierras que llaman "
mal habidas". La presión fiscal, de apenas un 13%, es la más baja de los países del Mercosur (comparado con el 37% La cuestión de la tierra se complica además por la presencia de cuatrocientos mil
brasiguayos -brasileños instalados en Paraguay desde los años sesenta-, de los que doscientos mil cerca de la frontera con Brasil, que se dedican principalmente a la actividad agropecuaria, sobre todo la producción de soja.
Extensión de la producción de soja transgénica en Paraguay. Fuente: Instituto de Biotecnología Agrícola. En el
Libelo acusatorio contra Fernando Lugo comprobamos cómo la matanza de Curuguaty, probablemente
manipulada, no es más que una excusa. Resulta vergonzoso que afirmen que "
hoy nos hace lamentar las perdidas de vidas humanas, en una cantidad nunca antes vista en la historia contemporánea de la República del Paraguay", cuando hubo decenas de miles de personas que fueron torturadas, asesinadas o desaparecidas durante la dictadura de Stroessner. En realidad el reproche principal de los diputados es, como se afirma en las conclusiones, la "
constante confrontación y lucha de clases sociales", es decir, el cuestionamiento mínimo de sus privilegios. A Lugo le critican no la iniciativa, que no la tuvo, sino su ambigüedad o comprensión frente a las prácticas de los campesinos pobres como la invasión de latifundios o el robo de ganado, estrategias discutidas entre las coordinadoras campesinas y la recientemente creada Liga Nacional de Carperos. Y eso a pesar de haber aprobado, con el beneplácito de Estados Unidos, una dura
ley antiterrorista, y de haber impulsado la
militarización de las áreas rurales con la excusa de combatir a un grupúsculo conocido como el Ejército del Pueblo Paraguayo. No fue suficiente para una elite que no se corta a la hora de expresar su odio de clase.
La
reacción de la Unasur defendiendo la presidencia de Fernando Lugo, como
ya hiciera en 2008 con Evo Morales, constituye un hecho positivo, pero en esta ocasión es dudoso que pueda revertir los hechos consumados, teniendo en cuenta la manera con la que Lugo los ha asumido. La oligarquía paraguaya parece dispuesta a asumir cierto aislamiento político, y de hecho una de las acusaciones contra Lugo fue la aceptación del
Protocolo de Ushuaia II sobre Compromiso Democrático. Dentro de la Unasur la posición decisiva es la de
Brasil. Habrá que ver si Brasil opta por impedir este precedente antidemocrático en el seno del Mercosur o si sus fuertes intereses económicos en el país (
brasiguayos pero también la represa hidroeléctrica compartida de Itaipú) le lleve a acabar acomodándose a la nueva situación. De momento el 28 de junio está prevista una
reunión del Mercosur en Mendoza, Argentina, donde en principio se va a producir el traspaso de la presidencia pro-tempore del Mercosur a Paraguay. ¿Presidirá Federico Franco el Mercosur, aunque sea por unos meses?
De la breve experiencia de Fernando Lugo pueden extraerse algunas
lecciones. Una es que fue su tibieza con los poderosos, y no su supuesta radicalidad, la que acabó políticamente con él. Pero su fatal dependencia del PLRA se explica también por la escasa fortaleza y la división de los movimientos sociales paraguayos. De ahí la segunda lección: no basta con que "intrusos" como Lugo ocupen la presidencia o formen un gobierno, si ambos no se retroalimentan de las multitudes organizadas. Es desde abajo que se puede generar una nueva institucionalidad democrática y no al revés. En fin, una tercera lección es que si no se atacan los mecanismos de la desposesión del común, lo que constituye el fundamento económico (tierras, finanzas) de las oligarquías (paraguaya, europea), es solo cuestión de tiempo antes de que aquellas se tomen su revancha.
Actualización (23:30): Mercosur suspende participación de Paraguay en próxima cumbre
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "Quilombo: Paraguay: la revancha de la oligarquía";
a2a_config.linkurl = "http://www.javierortiz.net/voz/samuel/paraguay-la-revancha-de-la-oligarquia/";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/06/24 18:02:0.485000 GMT+2
Etiquetas:
brasil
golpe-de-estado
fernando-lugo
oligarquía
democracia
paraguay
unasur
extractivismo
soja
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2012/06/16 15:03:29.979000 GMT+2
Christine Lagarde y Mariano Rajoy mencionaron a Níger y Uganda en vano,
como si fuera el único recurso que le quedara a Europa para seguir
siendo Europa. El imperialismo siempre recurrió a un África imaginada
para construirse como "Occidente", y a su vez las periferias europeas
sufren, aún hoy, procesos similares de manos de las potencias centrales
(y las periferias de las periferias, de sus metrópolis centrales). En la
jerarquía de las razas, la "latina" tal vez no fuera la suprema, pero
al menos se consolaba pretendiendo situarse por encima de los
descendientes de Cam. Esta competición es una de las herencias
envenenadas de la modernidad.
Los
ugandeses y la
prensa internacional ya
se encargaron de ridiculizar a Rajoy. A Uganda no le han "rescatado" el
sistema bancario, mucho más modesto que el español, es cierto. Pero no
olvidemos que durante muchos años tanto a Níger como a Uganda sí que les
aplicaron sendos programas de ajuste estructural, que siguen la misma
lógica que los que ahora se están imponiendo en la periferia de la
eurozona, aunque el contexto económico y social sea muy diferente.
Níger"
Christine Lagarde no precisó que Níger
ha estado sometido a las exigencias del FMI durante más de 25 años. No
puede ignorar que la responsabilidad de que los niños y niñas de Níger no tengan acceso a una escolaridad normal recae en su mayor parte en el FMI",
recuerdan Damien Millet y Eric Toussaint,
del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM).
Después de todo este tiempo, Níger sigue siendo uno de los países más
pobres del planeta, con uno de los índices de desarrollo humano más
bajos.
Es cierto que el servicio de la deuda externa bajó,
mediante la aplicación del programa de aligeramiento de la deuda HIPC o PPAE
(
Países Pobres Altamente Endeudados), hasta el 15% a finales de 2009, pero hoy
ha vuelto a subir hasta el
23% del PIB,
cifra moderada comparada con el pasado. Pero las reformas estructurales
forzaron la reducción de las superficies destinadas a la producción
local de alimentos, acabaron con los sistemas de estabilización de
precios (no olvidemos que la Unión Europea dispone de la PAC),
liquidaron la autosuficiencia en cereales, suprimieron las subvenciones a
los productos básicos y abrieron los mercados locales a las empresas
multinacionales. Las privatizaciones permitieron, por ejemplo, que
Vivendi (luego Veolia) se apropiara del servicio de aguas de las
principales ciudades. Hoy uno de cada dos nigerinos no tiene acceso a
agua potable, pese a la existencia de importantes reservas de agua
subterránea. En 2005 el IVA aumentó hasta el 19% en alimentos, productos
de primera necesidad y agua potable, provocando una revuelta popular.
Los recortes en educación contribuyeron a la persistencia de una de las
tasas de analfabetismo más elevadas del mundo. El Estado se quedó sin
recursos para afrontar las hambrunas cíclicas que asolan al país (2005,
2010), afectado por las sequías y la liberalización del sector agrícola.
Níger es además un espectador pasivo de la sobreexplotación de
sus recursos naturales. Ahora suministra a Francia -por medio de Areva-
hasta un tercio del uranio que consume en sus reactores nucleares, en un
proceso extractivo que contamina las áreas circundantes, que ha
generado tensiones con las tribus tuareg por el nulo beneficio que ha
aportado para las poblaciones locales. Las cifras positivas de
crecimiento económico que se esperan para este año (11%) se explica
fundamentalmente por las inversiones mineras y petroleras. En Níger los
datos macroeconómicos tienen muy poco que ver con el bienestar real de
sus habitantes.
UgandaSi
Níger representa el típico fracaso de las políticas estructurales
promovidas por el FMI y el Banco Mundial, Uganda se nos muestra en
cambio como uno de los raros casos de éxito. El Producto Nacional Bruto
per cápita
creció un
132% entre 1985 y 2011 y la extrema pobreza en términos de ingreso pasó
del 56% de la población en 1992-3 al 24,5 en 2011 %, a pesar de contar
con uno de los mayores crecimientos demográficos. En algunos indicadores
de salud y educación, el progreso también ha sido estimable. El acceso a
los medicamentos antirretrovirales para tratar a las personas
infectadas por el VIH podría alcanzar este año el 80 % de los pacientes y
el acceso al agua potable ha subido del 57% de la población en
1999-2000 al 74% en 2009-2010. El número de niños escolarizados en la
escuela primaria creció de 2,7 millones en 1997, año en que el gobierno
introdujo la política de Educación Primaria Universal, a 8,2 millones en
2009. Uganda fue el primer país donde se aplicó la citada iniciativa PPAE.
Sin embargo, la reducción de la pobreza ha sido bastante desigual, hasta el punto de que el Banco Mundial habla ahora de la necesidad de que el crecimiento sea "inclusivo".
La desigualdad en el ingreso creció un 11,8 % desde 1992-3 hasta
2005-6. La pobreza en las zonas rurales (27.2%) es muy superior a la
pobreza en áreas urbanas (9.1%), y la región del norte -donde surgió por cierto la guerrilla de Joseph Kony- muestra tasas de pobreza extrema de hasta el 46.2%. Buena parte de la población sigue siendo vulnerable al incremento de los precios de los productos básicos, lo que de tanto en tanto provoca
revueltas urbanas. Un
informe
publicado por la Foundation for Human Rights Initiative (FHRI) en abril
de 2011 reveló que la mayoría de los trabajadores del país están
trabajando en condiciones deplorables y que en la práctica no se les
reconocen derechos laborales elementales. Aunque oficialmente el desempleo sea del 4-5%, esta cifra debe manejarse con mucha cautela, pues solo el
20% de la población activa está asalariada y únicamente el 5% de los
trabajadores tienen un empleo fijo. En cuanto al sistema educativo, la
mitad de los estudiantes no finaliza la educación básica. Y mientras muchos ugandeses no pueden permitirse acceder a tratamiento médico, el gobierno se gasta
110 millones de euros al año en enviar a sus altos cargos y amigos a hospitales en el extranjero.
La revista liberal The Economist, en un ya célébre editorial de diciembre de 2011, "
Africa Rising", recomendaba a los africanos que "
hay
que sacar la tierra de la propiedad comunal y entregar títulos de
propiedad privada a campesinos individuales para que puedan conseguir
créditos y expandirse". Nuevos cercamientos y financiarización de la tierra, para atraer capitales. Uganda es un adelantado en la materia, pero
como suele ocurrir, quien se hace con los títulos de propiedad son los
más fuertes, esto es, las grandes corporaciones. La legislación
liberalizadora y privatizadora está favoreciendo el
acaparamiento de tierras en Uganda en detrimento de las comunidades locales y las instituciones tradicionales de gestión comunitaria de la tierra. Por ejemplo, según Oxfam una sola empresa, la británica New Forests Company,
expulsó
de sus tierras a más de 20.000 personas para
desarrollar plantaciones forestales de eucalipto destinadas a la exportación. La
campeona es la china Heibei Company, con 40.500 hectáreas destinadas a
producir cereales para su consumo en China.
Una particularidad de Uganda reside en que, al contrario de lo que sucedió en otros países, el ajuste estructural sirvió para consolidar el poder del Movimiento de Resistencia Nacional (MRN) de Yoweri Museveni. Cuando accedió al gobierno el Estado se encontraba devastado por años de guerra civil y dominaba la economía informal (
magendo). La ayuda internacional, liderada por unos Estados Unidos que vieron en Uganda la puerta de entrada en el corazón del continente africano, permitió reflotar el Estado, aunque con parámetros liberales. La elite ugandesa supo hablar el lenguaje de sus financiadores externos, con quienes mantiene una relación simbiótica. También se benefició económicamente de su participación en las guerras de la actual República Democrática del Congo mediante el tráfico de sus recursos mineros. Y fue el autoritarismo consensual del MRN -ajeno a los riesgos del multipardisimo- el que permitió una aplicación eficaz del programa de ajuste. El régimen neoliberal, alimentado al principio por la ayuda exterior, contribuyó a la emergencia de una clase media urbana articulada en realidad en torno al acceso directo e indirecto de los recursos del Estado. Una parte de este grupo social se ha beneficiado del boom inmobiliario en Kampala y otras ciudades.
Ya sea el fracaso de Níger o el ambiguo éxito de Uganda, las dos o tres décadas de ajuste dieron como resultado poblaciones rurales desposeídas para el extractivismo minero (Níger) o agroforestal (Uganda), un incremento de las desigualdades, una mayor dependencia externa -aunque en Uganda sea muy beneficiosa para unos pocos- y al final nuevas reglas de juego favorables para los poderosos de dentro y de fuera. Cambiar esto, sin el fetiche del PIB, es lo que debería hacer reflexionar y unir a nigerinos, ugandeses... y, sí, españoles.
var a2a_config = a2a_config || {};
a2a_config.linkname = "www.javierortiz.net/voz/samuel";
a2a_config.linkurl = "Quilombo: Níger y Uganda: el ajuste del Sur";
a2a_config.locale = "es";
Escrito por: Samuel.2012/06/16 15:03:29.979000 GMT+2
Etiquetas:
pobreza
españa
racismo
fmi
níger
uganda
neoliberalismo
agricultura
desigualdad
extractivismo
ajuste
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores