2008/11/02 18:48:1.054000 GMT+1
Michael Hardt, el profesor estadounidense que difundió la obra de Antonio Negri en el mundo anglosajón y que logró volverle más legible cuando escribieron conjuntamente Imperio y Multitudes, dio una conferencia en el último Foro Social Europeo celebrado en Malmö, Suecia. En ella repasó no pocos temas, desde la evolución del movimiento altermundialista hasta el mismo concepto político de revolución, en una introducción de lo que será su próximo libro, Common wealth, que será publicado en 2009.
Uno de los objetivos de los dos autores es el de repensar el vocabulario político, proponiendo nuevos términos o reciclando viejas palabras (el "común" que aparece en el título de su nuevo libro), una tarea inevitablemente polémica. En este esfuerzo, retoman la reflexión filosófica sobre los afectos. Sostienen que conceptos como alegría, felicidad o amor deben ser pensados políticamente si queremos construir comunidad, democracia (aunque sea con otro nombre). Precisamente una de las principales características del movimiento altermundialista era su alegría y humor irreverentes, herencia de 1968, frente a la seriedad y pesadez mortecina en la que se habían acartonado las diversas izquierdas ortodoxas. Y probablemente lo que más molestara de Imperio fuera su entusiasmo casi infantil, su irreprimible optimismo frente a todas las resistencias derrotistas. De hecho, los cinco minutos finales de la conferencia de Malmö contienen una bonita reivindicación de la risa: but still we laugh...
Alguien grabó esta conferencia y la colgó en Youtube en ocho capítulos de cinco-diez minutos cada una. Merece la pena verla entera. Aquí me limitaré a mostrar una parte, aquella en la que describe la metrópolis o ciudad como espacio de producción y resistencia. En inglés, sin subtítulos.
Parte 4: "La metrópolis es a las multitudes, lo que la fábrica para la clase obrera". La ciudad, espacio de producción y creatividad en el capitalismo cognitivo.
Parte 5: La ciudad como espacio de explotación...
Parte 6: ...pero también de rebeldía y lucha: piqueteros en Argentina, aymaras en El Alto (Bolivia) o banlieusards en París.
Escrito por: Samuel.2008/11/02 18:48:1.054000 GMT+1
Etiquetas:
michael-hardt
filosofía
izquierda
ciudad
antonio-negri
amor
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2008/10/31 08:30:52.608000 GMT+1
Barack Obama: 639 millones de dólares recaudados. 573 millones de dólares gastados.
John McCain: 360 millones de dólares recaudados. 293 millones de dólares gastados.
Ralph Nader: 4 millones de dólares recaudados. 3 millones de dólares gastados.
Todavía hay quien se pregunta quién ganará las elecciones. Más información sobre estos y otros candidatos en Open Secrets.
Escrito por: Samuel.2008/10/31 08:30:52.608000 GMT+1
Etiquetas:
estados-unidos
elecciones
obama
mccain
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2008/10/29 13:10:43.976000 GMT+1
Para enfrentar la incipiente recesión mundial (y cada vez son más los que mencionan la palabra maldita: depresión) no habrá una sino varias cumbres. La primera será la que ha convocado George W. Bush para el 15 de noviembre en Washington.
De forma paralela, el 21 de octubre el Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, organismo del que ya nadie se acuerda, anunció el nombramiento del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz como director de un comité de alto nivel para revisar el sistema financiero global, incluyendo organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sitglitz ya ha criticado la iniciativa de Bush por invitar únicamente a los países del G-20, argumentando que el foro apropiado debería ser la ONU. La composición y el funcionamiento de dicho comité se anunciarán después de la reunión del Panel Interactivo sobre la Crisis Financiera Global que debería celebrarse en Naciones Unidas mañana. Por si fuera poco, la Conferencia de Doha para la Financiación del Desarrollo ha propuesto celebrar también una gran conferencia internacional para revisar la arquitectura financiera y monetaria internacional.
A la cumbre de Bush seguirán otras más. En un día no se va a resolver gran cosa (la conferencia original de Bretton Woods duró 22 días). Pero toda cumbre tiene su contracumbre. O al menos, su manifiesto. Las redes de organizaciones críticas con el sistema económico y financiero vigente han acordado diversas declaraciones en las que presionan porque se acepten propuestas alternativas de reforma.
Por un lado, las redes sociales vinculadas al Bretton Woods project han aprobado una declaración sobre la propuesta de una "Cumbre Global" para reformar el sistema financiero internacional, que se limita a apoyar "una conferencia internacional convocada por las Naciones Unidas para examinar la arquitectura financiera y monetaria, sus instituciones y su gobierno, pero solamente si la reunión se compromete en un proceso que:
- Es incluyente y da participación a todos los gobiernos del mundo;
- Incluye a representantes de la sociedad civil, a grupos ciudadanos, movimientos sociales y otras partes interesadas;
- Tiene un calendario claro y un proceso de consultas regionales, en particular con quienes son más afectados por la crisis;
- Es amplio en su alcance, encarando toda la gama de temas e instituciones;
- Es transparente, con propuestas y proyectos de documentos puestos a disposición del público y discutidos antes de la reunión."
Por su parte, las propuestas de ATTAC son más precisas. ATTAC desempolva sus conocidas reivindicaciones sobre la imposición de los flujos financieros (Tasa Tobin) y de los ingresos de las empresas del sector financiero. Proponen también un mayor control del Banco Central Europeo, el cierre de los paraísos fiscales y fortalecer la banca pública. En España hacen además un llamamiento para un próximo Encuentro estatal sobre este asunto.
Aún más radical y ambiciosa es la declaración que aprobó el Foro de los Pueblos Asia-Europa, celebrado en paralelo a la reciente cumbre UE-Asia. A peticiones similares a las de ATTAC se añaden propuestas en inversión, gasto público, agricultura, comercio o medio ambiente. Entre las reclamaciones, encontramos: cancelar la deuda de todos los países en desarrollo; eliminar el paradigma del desarrollo orientado a la exportación, y reenfocar el desarrollo sostenible en la producción para el mercado local y regional; adoptar estrategias para reducir radicalmente el consumo de los países ricos; y un extenso menú donde elegir.
Así que tenemos o bien propuestas de mínimos o "programas, programas" detallados de medidas que difícilmente serán tenidas en cuenta en su integridad. Probablemente estas propuestas se trabajen más en el próximo Foro Social Mundial, previsto para 2009 en Belém, Brasil, cuyo gobierno, representado en el G-20, podría ser portavoz de algunas de ellas. Que se hayan puesto de acuerdo tantas organizaciones en tan poco tiempo indica cierta madurez de las redes, pero quizás hubiera sido mejor acordar cuatro o cinco ideas clave. Claro que resulta mucho más fácil consensuar un detallado cuaderno de quejas en el que cada movimiento u organización se vea reflejado que grandes conceptos y estrategias. Ya no estamos en la post-modernidad, sino en un pre-algo todavía muy incierto.
Escrito por: Samuel.2008/10/29 13:10:43.976000 GMT+1
Etiquetas:
capitalismo
finanzas
crisis
movimientos-sociales
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2008/10/26 20:32:17.230000 GMT+1
Tres periodistas de tres nacionalidades diferentes en diversas provincias afganas:
- el español David Beriain (ADN) en Badghis y Farah...


Los tres han realizado en los últimos meses interesantes reportajes en los que acompañan o entrevistan a grupos de muyahidines afganos que luchan contra el gobierno y las tropas extranjeras de ocupación. En ellos dan cuenta del hartazgo de la población afgana y de la progresiva pérdida de control del territorio por parte del gobierno y las fuerzas de la OTAN desplegadas allí.
Toda una novedad, siete años después de la invasión estadounidense. El contacto con el "enemigo" (ver los reportajes y entrevistas del paquistanés
Syed Saleem Shahzad de Asia Times) ha sido la excepción a la regla: hasta ahora lo habitual era que los periodistas occidentales viajaran "empotrados" en unidades militares de la coalición internacional y que el contacto con la población local se realizara mediante los canales de la cooperación internacional.
Parece que los insurgentes afganos han perfeccionado su
estrategia de comunicación. Ya no se limitan a producir vídeos caseros y
shabnamah (cartas nocturnas) destinados a una audiencia local, sino que permiten que periodistas extranjeros accedan a ellos para poder transmitir su mensaje al público occidental: básicamente, que su guerra es contra el ocupante extranjero y los señores de la guerra del actual gobierno.
Esta vez no he empleado la palabra
talibán, término que parece confundir más que aclarar, y que en principio hacía referencia al movimiento nacionalista de origen pashtún. Poco a poco se ha ido extendiendo a todo pashtún rebelde, para pasar a nombrar toda la oposición insurgente al gobierno de Karzai y sus valedores extranjeros. Tariq Ali prefiere hablar de
neo-talibanes, para diferenciarlo del régimen derrocado en 2001 y para resaltar su autonomía con respecto a los servicios secretos paquistaníes (ISI). Otros autores parten de la misma distinción para apoyar la negociación con determinados grupos armados. Billet hace autocrítica en algún momento para preferir los conceptos de insurgentes o muyaidines, que es como se llaman a sí mismo los entrevistados. Sostiene que la resistencia es transversal a las tribus y etnias. En el relato de Beriain sobre los enfrentamientos entre los seguidores del fallecido líder pashtún de Shindand Amanullah Kahn y el tayiko Ismail Kahn -antes, señor de la guerra, hoy ministro de energía-, algunos interlocutores insisten en que allí no hay talibanes, sino "gente del pueblo que lucha contra los norteamericanos porque estos nos atacan".
En 2008 el brutal incremento de los ataques aéreos, y con ellos los muertos entre la población, explica que los afganos no necesiten de la propaganda "talibán" para levantarse en armas. La sensación que me transmiten los reportajes que he citado es que esta cuestión se sigue recogiendo como un dato más, junto con la producción de opio o la corrupción de las fuerzas policiales. Continúa existiendo un desequilibrio simbólico enorme entre el tratamiento de las víctimas de los bombardeos aéreos y las de los atentados suicidas u otras acciones insurgentes. O la violencia contra las mujeres (crímenes de honor), cuestión que en su día sirvió para justificar el intervencionismo humanitario pero que hoy difícilmente puede servir para describir una especificidad talibán. El investigador Marc W. Herold lo ha
denunciado muy bien en un artículo reciente.
El tono general sigue siendo de simpatía hacia la presencia internacional. La empatía cultural y personal con los soldados que protegen y ayudan a los periodistas es lógica, pero dificulta una apreciación crítica de su papel en el país. Beriain quiere contarnos "
la amenaza a la que se enfrentan" los soldados españoles.
Billet aún tiene que justificarse por haber entrevistado a guerrilleros poco tiempo después de que tropas francesas hayan sido asesinadas en una emboscada. Nir Rosen, en cambio, propone una retirada de todas las tropas extranjeras, y reconoce que tenía más miedo a los aviones norteamericanos que a la posibilidad de un secuestro.
En fin, que los periodistas sean acogidos por los muyaidines, y que se les permita incluso participar en acciones de guerrilla (como en el reportaje de Claire Billet), representa en sí mismo una notable demostración de fuerza. Ya no temen tanto que los periodistas puedan ser agentes de inteligencia extranjeros (la infiltración suele ser el punto débil de toda estructura guerrillera en red, como muestra la experiencia argelina). Realmente controlan el territorio, principalente rural, donde operan. Y amenazan con atacar el próximo año ciudades importantes como Herat o Kabul.
Escrito por: Samuel.2008/10/26 20:32:17.230000 GMT+1
Etiquetas:
afganistán
medios-de-comunicación
otan
| Permalink
| Comentarios (5)
| Referencias (0)
2008/10/25 12:03:52.699000 GMT+2

Gráfica: The New Scientist, octubre de 2008.
No, las bolsas no han vuelto a subir vertiginosamente. Las líneas de colores de la gráfica representan la evolución de una serie de fenómenos inducidos por un determinado sistema económico, y que afectan a nuestro medio ambiente, desde la producción de papel hasta el incremento de CO2 en la atmósfera, junto con datos como la evolución de la temperatura media en el hemisferio norte, en una escala temporal que comprende los últimos 250 años.
El semanario The New Scientist se atreve a cuestionar el dogma del crecimiento económico en un momento en que muchos gobiernos y especuladores de la política aprovechan la crisis para contarnos una vieja mentira: para recuperar la economía hay que destrozar la biosfera en la que vivimos. Escuchémosles, contemplemos los índices bursátiles y los del PIB, y volvamos de nuevo la mirada a gráficas, por imperfectas que sean, como las que propone la revista. Que luego no socialicen responsabilidades: el modelo que quieren refundar tiene marca registrada.
Escrito por: Samuel.2008/10/25 12:03:52.699000 GMT+2
Etiquetas:
ecología
capitalismo
economía
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2008/10/23 14:06:36.203000 GMT+2
La nacionalización del sector de las pensiones privadas en Argentina acaba con una de las perversas herencias del menemismo. Aprovechando el contexto de crisis económica pero sobre todo de los dogmas neoliberales, la presidenta Cristina Kirchner apoyó la sustitución del régimen de capitalización privada -las AFJP, controladas por diez bancos- por un único régimen público gestionado por el Estado.
Por más que los sectores económicos vinculados al chollo de unos fondos de pensiones que drenaban los aportes jubilatorios de los trabajadores para su inversión en los mercados financieros califiquen la operación de "disparate", cabe recordar que el verdadero disparate consistió en desfinanciar la Seguridad Social mediante la privatización de buena parte del sistema de pensiones (algo más que autorizar simplemente la existencia de fondos privados), cuyo agujero acabó cubriéndose con la emisión de títulos que compraban las propias AFJP (es decir, los bancos). Un negocio lucrativo en el que las comisiones ascendieron a un tercio de los aportes de los trabajadores, con un interés del 9,6 % anual de media. Lo que pasa es que del Estado que ahora reclama la gestión no se fía nadie, tampoco quienes han venido exigiendo una gestión pública de las pensiones.
La transferencia de inmensas cantidades de dinero provenientes del salario (salario social en el caso de las pensiones) al capital ha conducido a una formidable expropiación de lo común -o acumulación por desposesión- y a una segmentación de la protección social. Un efecto parecido lo vemos en la transferencia de renta que se produce en las burbujas inmobiliarias. Produce, además, una auténtica esquizofrenia (Christian Marazzi): en una misma persona se confrontan el estatuto de ahorrador, cuyos ingresos futuros dependen de la rentabilidad de sus inversiones financieras, y el estatuto de ciudadano y trabajador, que corre el riesgo de sufrir todas las consecuencias desfavorables de la financiarización de la economía. Sólo que el ahorrador no dispone de ningún control sobre sus ahorros, que están gestionados por las instituciones financieras y sometidos a los vaivenes bursátiles.
Si algo ha puesto de manifiesto la crisis financiera y la manera en que se ha afrontado es la fuerte interrelación que existe entre deudores y acreedores, por más ingeniería financiera que nos inventemos, y la difuminación de la frontera entre una determinada concepción de los sectores público y privado. Los rescates multimillonarios por parte de los Estados no indican solamente una monumental estafa; la necesidad de la misma da testimonio de que es de la riqueza común de lo que en todo momento estamos hablando. El paso en falso que ha dado la finanza ha puesto al desnudo la naturaleza del sistema.
Ahora habría que exigir una resocialización de la moneda y de las finanzas. No hablo de una simple estatización, sino de plantearse en serio fórmulas democráticas de gestión de lo común. En el caso de las pensiones, el economista argentino Julio Gambina plantea "una forma cooperativa. O una forma mixta donde los fondos los administren los trabajadores en cooperativa y el Estado tenga una participación determinada." También podríamos hacer un replanteamiento más radical, como apuntan las propuestas de renta básica universal. De qué sirve que Zapatero participe o no en la cumbre de marras si termina apoyando a los de siempre.
Escrito por: Samuel.2008/10/23 14:06:36.203000 GMT+2
Etiquetas:
finanzas
argentina
capitalismo
estado
neoliberalismo
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2008/10/21 18:30:7.274000 GMT+2
Parece que África escapa de momento a la crisis financiera. Las bolsas de los países africanos también han sufrido importantes caídas este año (sobre todo en Nigeria), pero el reducido tamaño de los mercados financieros africanos, su escasa influencia en una economía donde predominan las microfinanzas y lo informal (al menos en África subsahariana), así como la limitada partipación del continente en los flujos de la economía mundial resguardarían teóricamente a las economías africanas de la tormenta. Curiosamente, la "desconexión" africana tendría ahora sus aspectos positivos, según algunos. De la posible incidencia de la crisis sólo se ha destacado la posible reducción de la ayuda oficial al desarrollo, siguiendo la a veces cargante óptica de la "solidaridad".
La prensa reserva para África, y aquí me refiero sobre todo al África negra, otras crisis: la alimentaria y la ambiental sobre todo. Es decir, todo lo vinculado con la sostenibilidad y con los recursos naturales. Por no hablar de las guerras íntimamente ligadas a ellos. Pero una división temática tan tajante es engañosa. La crisis económica mundial no puede desvincularse de las otras, están íntimamente relacionadas, forman parte de un mismo paquete. La FAO alertó recientemente que el crack financiero podría agravar la crisis alimentaria, a pesar del descenso momentáneo de los precios en algunos alimentos: "los precios de los productos básicos están ahora bajando, sobre todo debido a las expectativas de una cosecha favorable, pero también a causa del enfriamiento de la economía mundial -entre otros factores. Ello podría significar un recorte en las plantaciones, seguido de menores cosechas en los principales países exportadores. Debido a que las reservas de cereales continúan siendo bajas, esta situación podría conducir a un nuevo ciclo de precios altos el año próximo: una catástrofe para millones de personas, que para entonces se encontrarán sin apenas dinero y sin posibilidad de obtener crédito".
La incidencia de la crisis en las economías africanas será en todo caso desigual, según los países, sectores y grupos sociales.
Con la caída de los precios internacionales del petróleo, los países exportadores del hidrocarburo -o más bien sus gobiernos- están viendo sus ingresos reducirse, aunque los precios actuales entran dentro de las previsiones presupuestarias de la mayoría de ellos, que no habían previsto el notable incremento del primer semestre. El principal problema lo tendrán países todavía bastante endeudados como Congo-Brazaville, que dedica el excedente petrolero al reembolso de una deuda exterior que representa más del 50 % del PIB. Por otro lado, los países importadores netos de petróleo pueden ver aliviados algunos costes, incluyendo las subvenciones estatales al combustible.
La crisis está provocando también el hundimiento de los precios de otras materias primas, como el cobre, que en el último mes ha bajado la barrera de los 5000 dólares, acercándose a los niveles de 2005.
Descensos similares se aprecian también en los precios de minerales como el zinc, el aluminio, el hierro, el níckel o la casiterita, un mineral que resulta de la oxidación del estaño y que en Congo había llegado a competir con el coltan como medio de financiación de las guerrillas en la región de Kivu. En consecuencia, cae también la cotización bursátil de gigantes mineros como la empresa anglo-australiana BHP Billiton -presente en Congo y Zambia- o Rio Tinto -Guinea Conakry y Camerún- . Lo cual no ha parado la ejecución aquellos megaproyectos que ya se habían puesto en marcha. La gran excepción: el oro, que no para de subir, lo que teóricamente debería aliviar a países como Mali o Ghana. En realidad, el oro maliense está controlado por tres consorcios mineros (de Sudáfrica, Canadá y Reino Unido), sin que los habitantes del país obtengan por ello ningún beneficio.
La contracción de las economías del Norte afectan a las inversiones en África, aunque muchas de ellas tengan un carácter depredador, como en el caso de las materias primas. Países como Botswana o Ghana, que han realizado un esfuerzo por atraer inversión extranjera, serán penalizados. El descenso de las remesas de los inmigrantes afectará negativamente a muchas familias en todo el continente, también al crecimiento inmobiliario en muchas regiones. Queda por conocer la evolución de los fondos soberanos detentados por Estados petroleros del sur o emergentes como China. Si antes de la crisis financiera los africanos miraban al este, ahora con mayor motivo.
Pero el cuadro que dibujan estas cifras y datos siempre será incompleto. Las estadísticas no dan cuenta de "la otra África" de la que habla Serge Latouche, de la ingente producción de socialidad que es inseparable de una economía -neoclánica, informal, llamémosla como queramos- que se asemeja más a su sentido etimológico griego que a su versión capitalista. Casi todas las aproximaciones siguen siendo prisioneras de conceptos y palabras inadecuados, pero sobre todo del designio occidental de querer transformar antes que comprender.
Escrito por: Samuel.2008/10/21 18:30:7.274000 GMT+2
Etiquetas:
capitalismo
áfrica
latouche
finanzas
comercio
crisis
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2008/10/19 01:03:8.217000 GMT+2
En una isla, Tenerife, cuyo litoral viene siendo destrozado desde hace años en aras del progreso (de unos pocos), las autoridades locales que viven del cemento y del ladrillo y el Estado que las ampara
desplegaron hace poco una fuerza policial sin precedentes, con guardia civil, lanchas rápidas y helicóptero, para expulsar a los vecinos de un pequeño poblado costero, Cho Vito, situado en las inmediaciones de una central eléctrica. La excusa de la aplicación de una ley de costas incumplida sistemáticamente por los amigos del poder
no se la cree nadie. Detrás del operativo se oculta un
conocido empresario local y el enésimo pelotazo urbanístico a la espera del desmantelamiento de la central eléctrica. En cambio, megaproyectos como el del puerto de Granadilla siguen siendo apoyados por los gobiernos
central y autonómico.
En esta misma isla el periódico más vendido es
El Día, antiguo portavoz informativo local del Movimiento Nacional y cuya línea editorial combina ahora el
racismo y el rancio nacionalcatolicismo españolista de siempre con un apoyo oportunista a la independencia del archipiélago (que incluyó la publicación por fascículos de un delirante proyecto de constitución canaria redactado por Antonio Cubillo) difícilmente compatible con su enfermiza obsesión contra Gran Canaria. Afortunadamente, en los últimos meses la reacción ciudadana ha conducido a una insólita reprobación parlamentaria, aunque a muchos les escueza más que remueva los potenciales sentimientos independentistas de la población que sus posiciones fascistas.
Un escritor habitual del diario no es otro que Miguel Zerolo, alcalde de Santa Cruz de Tenerife por minoría absoluta (52% de abstención) e imputado por uno de los fraudes inmobiliarios más descarados, la urbanización de la playa de las Teresitas. Da igual que figure como imputado por corrupción o que una sentencia del Tribunal Supremo haya declarado ilegal la operación de compraventa de los terrenos aledaños a la playa, él disfruta de las suficientes complicidades políticas, empresariales y mediáticas como para seguir tan campante.
Ante un panorama tan deprimente, el congreso que ayer sábado celebró en La Laguna la formación política
Alternativa Sí Se Puede por Tenerife representa un soplo de aire fresco. Me hubiera gustado asistir, pero hace años que no vivo en Tenerife y sólo vuelvo de tanto en tanto, sobre todo por Navidad. Ya ha pasado un tiempo desde que militantes con experiencia en los fragmentados movimientos sociales de la isla (que cobraron una inusitada pujanza durante el último lustro en torno a la defensa del territorio) decidieran trabajar para
iniciar un proceso de confluencia que permitiera a diferentes corrientes críticas colaborar en un renovado proyecto de izquierdas para la isla. Y ello a pesar de que franquicias conocidas pero sin sustancia en las islas prefirieran continuar por su cuenta, y que la forma-partido provoque comprensibles resquemores. Tras obtener algunas concejalías en las elecciones municipales de mayo de 2007, sus miembros y simpatizantes decidieron pensar más en la consolidación del movimiento, por lo que este año optaron sabiamente por no participar en unas elecciones generales en las que no tenían ninguna opción.
Ayer sólo se celebró un congreso. Espero que no sea simplemente uno más.
Escrito por: Samuel.2008/10/19 01:03:8.217000 GMT+2
Etiquetas:
canarias
sí-se-puede
tenerife
movimientos-sociales
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2008/10/18 01:00:36.262000 GMT+2
En estos días se ha vuelto a popularizar una palabra hasta hace poco proscrita, al menos en la Europa continental: capitalismo. Ahora nuestros gobiernos hablan de
moralizar el capitalismo (así, sin eufemismos como "economía de mercado"), de
regularlo para acabar con los abusos de los especuladores financieros. Olivier Besancenot tiene motivos para alegrarse, ahora que ha refundado la LCR como Nuevo Partido Anticapitalista para reunir los votos de una extrema izquierda extremadamente dispersa.
Hace poco escribí acerca de los
equívocos que existen en torno a este concepto. Desde que en los noventa la izquierda comenzara la batalla contra el capitalismo "financiero" (el malo) para defender el capitalismo "productivo" e industrial (el bueno), se veía venir que una vez que la ideología neoliberal diera paso a otras formas de regulación aquélla acabaría entrando en una parálisis de la que sería difícil salir. Un altermundialismo consecuente necesitaba ser antes anticapitalista que antineoliberal, pero pocas veces se dio ese paso tan complicado. Si el capitalismo lo envuelve todo, como sistema-mundo y como relación social, ¿cómo plantear la crítica, la lucha si ya no hay un afuera? Era mucho más cómodo y rentable políticamente -a corto plazo- denunciar el dogmatismo neoliberal o la codicia normalizada como conducta ejemplar. Algo necesario pero insuficiente. Se corría el riesgo, entre otras cosas, de caer en una moralina políticamente inútil.
John Brown lo acaba de expresar muy bien
en otro gran artículo: "
El problema del capitalismo no es la transgresión de sus propias normas
morales o jurídicas -transgresión que es perfectamente posible e
incluso frecuente- sino el funcionamiento normal de un sistema basado
en la expropiación y la explotación del trabajador individual y
colectivo. La rapiña normal respetuosa de las leyes, del Estado de
derecho y aun de los derechos humanos es un fenómeno mucho menos
llamativo que los excesos de los sátrapas de la finanza, pero es
infinitamente más grave. Por eso pretenden que desviemos la mirada de
ella para atender a la prédica moral de todos aquellos que hasta
anteayer contribuyeron a desdibujar los límites entre capitalismo legal
y delincuencia organizada. Y es que la gravedad de la situación
"normal" estriba en el hecho de que el capitalismo obligatorio,
impuesto no por el mercado, sino por el Estado, impide a los presuntos
"ciudadanos" de nuestras democracias decidir democráticamente qué y
cuánto producen nuestras sociedades y cómo lo hacen."
Si es cierto que nos adentramos en
una gran depresión y por tanto a las puertas de tiempos aún más convulsos, de intensificación de la explotación y la guerra, más nos vale comprender mejor las entrañas del sistema y tratar de organizar en serio una respuesta política que renueve de una vez por todas el proyecto democrático.
Escrito por: Samuel.2008/10/18 01:00:36.262000 GMT+2
Etiquetas:
capitalismo
crisis
economía
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2008/10/16 23:00:3.219000 GMT+2
Tras el incidente de los silbidos dirigidos a La Marsellesa (¿o era a la cantante?) durante el partido de fútbol entre las selecciones de Francia y Túnez del pasado martes, el gobierno francés y el presidente Nicolas Sarkozy han reaccionado desmesuradamente, con una afectación que según Le Monde habría sido preparada de antemano; no es la primera vez que silban o abuchean el himno nacional francés durante un partido de fútbol. Las propuestas de suspensión de partidos o su deslocalización en provincias para encontrar lo que el secretario de Estado de Deportes Bernard Laporte califica de "público sano" representan una variante más del enfrentamiento presidencial contra "la chusma" (racaille) a la que un día amenazó con limpiar con una Karcher.
Con cada abucheo colectivo al himno nacional, "la chusma" juvenil nos recuerda que las revueltas de noviembre de 2005 representaron una insurrección política en toda regla, la toma de palabra de los humillados de las barriadas, de una República (de una Europa) en crisis que, como muestra la verborrea presidencial, se resiste a culminar su descolonización interna. Frente a un himno adulterado por los representantes
de la Nación, la insolencia de los jóvenes franco-magrebíes les acerca
a su manera a otro himno añejo, que cantaba aquello del "género humano"
y "ni reyes ni tribunos". Una unión para el mediterráneo rebelde se ha venido formando en los estadios, al ritmo de hip hop, primero en un Francia-Argelia, luego en un Francia-Marruecos, y ahora en un Francia-Túnez, ante los representantes del Estado, ridiculizando la desnudez del Emperador.
En ese espectro aterrador estarían pensando probablemente los presidentes y primeros ministros que acaban de aprobar el Pacto Europeo de Inmigración y de Asilo que, como la Unión para el Mediterráneo gubernamental, aspiran a desactivar la carga explosiva de los silbidos. No vaya a ser que comiencen a escucharse también entre el "público sano" del norte como del sur.
Escrito por: Samuel.2008/10/16 23:00:3.219000 GMT+2
Etiquetas:
francia
movimientos-sociales
colonial
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores