Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/05/10 11:00:00 GMT+2

Diez días en Mallorca

Estas líneas están escritas antes de irme de vacaciones, el pasado 1 de mayo. Hoy, 10 de mayo, si todo va bien, estaré camino de casa después de haber pasado diez días en Mallorca (Hotel Punta Amer). Mañana habrá que ordenar y limpiar algunas cosas y el lunes vuelta al tajo.

El mismo lunes comienza el festival Literaktum 08, el pasado 8 de mayo habrá comenzado el Festival de Teatro de Bolsillo, Gazteszena 10 años, notas de prensa, folletos del mes... Vamos, la rutina del trabajo de estos dos meses para acá. Espero traer las baterías llenas y (se lo digo a los compañeros) si no es así, tened piedad de mí el lunes, cabrones y cabronas.

Ah! Y el 18 en Bilbao World café.

Euskaraz

Escrito por: iturri.2008/05/10 11:00:00 GMT+2
Etiquetas: literaktum08 vacaciones mallorca worldcafé | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/05/08 18:30:00 GMT+2

Espantando a la feligresía

Domingo, 11:00 horas. Misa por un primo de mi madre. Conozco la iglesia y al sacerdote por un par de funerales y alguna boda anteriores. El cura, irascible, afirma que se encuentra con gente que dice no tener tiempo para ir a la iglesia. Normalmente dice que se calla, pero cuando no, les echa en cara que cómo puede ser que no tengan tiempo para estar con Dios. Para estar con los amigos, en cuadrilla, para irse de juerga, un coche, dos casas… para eso siempre hay tiempo, pero para estar con Dios, no.

Tres pegas:

Una, lo dijo en la iglesia, pero el mensaje iba dirigido a quienes no acudían al templo.

Dos, ¿Dios no está en todas partes?

Tres, como sigan así, la Iglesia Católica no tendrá que importar únicamente curas de África y América, sino también feligreses de esas tierras. Bien es verdad que de ello se ocupan el hambre y la globalización neoliberal.

Euskaraz

Escrito por: iturri.2008/05/08 18:30:00 GMT+2
Etiquetas: iglesia | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2008/05/06 20:00:00 GMT+2

La dermocracia avanza

Me ha sorprendido hoy leer que la SGAE demanda a Público. Me da que no es muy inteligente por parte de la SGAE plantear este tipo de demandas; se les nota en exceso que nacieron en 1899. Encima, por lo que veo, lo que más daño les ha hecho han sido las opiniones de los lectores.

Mucho más me soprendió ayer este artículo de José María Ridao en El País. En él, Ridao dice que, si la Comisión Europea aprueba una normativa elaborada por iniciativa de Sarkozy y Berlusconi, ocho millones de personas estarían en riesgo de expulsión. A ver qué escribe Samuel de esto (si no lo ha hecho ya), pero apenas hay ruido con esta cuestión (o yo no me he enterado, al menos).

Escribo estas líneas en un locutorio llamado SaXarxa, situado en S´Illot (sí, vacaciones en Mallorca). Hay varios relojes en el local y uno de ellos marca la hora de Alhucemas. No hay que ser demasiado listo para saber que Ahmed, su propietario, es de esas tierras. Me he acordado de él cuando he leído la noticia que me remitió ayer Maria: han encontrado muerto en su celda a un preso llamado Abdel Ouahid Ahadouch.

Me dice Ahmed que aquello es Marruecos. Pues Europa cada vez se parece menos a una democracia: dermocracia no, gracias.

P.S.: tomo prestado lo de dermocracia a los Gu ta Gutarrak.

Escrito por: iturri.2008/05/06 20:00:00 GMT+2
Etiquetas: público inmigración samuel sgae ridao democracia | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/05/05 06:00:00 GMT+2

Postindependencia (A Postponed Manifesto)

Hace unos días me llegó un correo electrónico de un amigo que me hacía partícipe de este manifiesto escrito originariamente en euskera por el colectivo literario Volgako Batelariak. Como también soy seguidor de su blog, más tarde pude leerlo allí mismo.

Ahora descubro, gracias a otro e-mail, que el manifiesto ya está en el idioma de Cervantes. El traductor lo ha puesto en su blog Porque lo digo yo.

Menos mal que no tengo el hábito de firmar manifiestos, porque, de lo contrario, aquí mismo lo firmaba. He dicho.

 

Un argumento que se suele oír frecuentemente contra los nacionalistas, o sea los vascos, proclama su carácter utópico y anacrónico. Según algunos el nacionalismo sería consecuencia de una época concreta (y no algo atemporal), y dicha época coincidiría con el Romanticismo. Sin ánimo de entrar en discusiones tan largas como estériles y demostrando que sabemos adaptarnos a los nuevos tiempos, queremos proponer a la sociedad vasca la forma postmoderna de conseguir la independencia.

En este mundo post donde vivimos, es obvio que lo trascendental, lo pertinente, lo que predomina, no son las esencias; sino, más bien, las apariencias. Dicho de otra forma, los vascos tenemos que pasar de ser vascos a parecer vascos. A fin de que un habitante de las antípodas al oír “basque” se le dibuje la imagen mental de un pueblo independiente. Hay que conseguir crear una opinión común de independencia en las mentes de todos los habitantes del mundo, o en las de un alto porcentaje. El hecho de que, aquí, en las tierras vascas, esa independencia (administrativa, decimonónica…), sea real o no, carece de la mínima importancia para nuestro nuevo objetivo: la postindependencia.

Para ello, he aquí los pasos que proponemos:

• La desaparición de ETA, ya que su existencia recuerda, urbi et orbi, que en España pasa algo (sin que se termine de saber muy bien qué), que hay bombas, etcétera. ETA es un problema de España, así que para el público (poco ducho en cuestiones de genitivo), es un problema ESPAÑOL. Aunque ETA no desapareciese, al menos convendría convertirla en virtual, trasladando toda su actividad a los dominios de Second Life (para no salir de allí). O, mejor aún (tal y como Ana Malagon escribió en su blog Pravda Txikia una vez), limitando todas las actividades de ETA a un videojuego creado ad hoc, a imagen y semejanza de clásicos como Doom o Call of Duty, en los que, seguramente, nuestros chicarrones electrónicos podrían realizar hazañas más honorables que disparar a ex-concejales sin guardaespaldas o hacer pedazos terminales de aeropuerto sobre inmigrantes somnolientos: como por ejemplo desmantelar bandas internacionales involucradas en el tráfico de órganos provenientes de niños o asaltar empresas que favorecen el cambio climático y llevar a cabo masacres entre su personal. Además, si tal videojuego llegara a tener éxito a nivel mundial entre la gente joven (y no tan joven), supondría un gran paso para la postindependencia.

Una selección vasca por cada deporte, o al menos una de fútbol (lo que ocurra con el resto, la verdad, es insignificante en cuanto a nuestros objetivos: el fútbol es en realidad el único que tiene trascendencia). Opinamos que esta medida tiene una importancia crucial (otro gallo nos habría cantado si hubieran hablado seriamente sobre esto en Loyola). La escasez de resultados que podría acarrear la escasez, aún mayor, de población, se podría compensar con un fogoso grupo de hooligans que llamarían la atención y provocarían el terror (es decir, la admiración) del mundo entero, una masa alimentada por las hordas desempleadas de la kale borroka y por la todavía mayor bolsa de desempleo entre los aficionados de los equipos de las cuatro capitales, que para entonces ya estarán, cómo no, en Segunda.

• Participar en Eurovisión: en este certamen cada día más prestigioso concursan cada vez más países, señal del interminable proceso universal de “freakyción” y “gayización”: llegar a estos segmentos (freaks y gays) es lo que más nos conviene, dada su influencia en las modas y su conocimiento de los media. En pos de un cambio paulatino y de causar buena impresión en Europa, proponemos en principio ir con Alaitz eta Maider (the return); dejaríamos para años siguientes performances más bizarras, como las de Egan o el dueto entre Mikel Markez y Pako Aristi.

• La invención de un plato (post)nacional: aunque gracias a la fama de los cocineros vascos tengamos bastante trabajo adelantado en este campo, resulta evidente que todavía falta algo para que, hasta en el rincón más recóndito del mundo, sepan de los vascos gracias a la alimentación. La vía que se ha seguido hasta el momento ha reparado sobre todo en la calidad, creando una opción muy cara y elitista, no apta para nuestro fin. El modelo debería ser otro: ¿quién no sabe de la existencia de China, si ha degustado los rollitos de primavera en los restaurantes chinos? Lo mismo pasa con países como Italia o Kebab: ¿quién pensaría que no son naciones como Dios manda? Nuestra propuesta: reunir a esos famosos (y egoístas) cocineros vascos y encerrarlos bajo siete llaves, en Arantzazu por ejemplo, hasta que creen un alimento popular, barato y exportable, como la hamburguesa o la pizza, que se propagaría con el tiempo a todo el mundo, por medio de franquicias cuyos propietarios “euskaldunizarían” de forma graciosa sus nombres. No estaría mal partir del concepto de pintxo.

• Fomentar una PornoIndustria Vasca con Label. Una de las formas de vivir la Postindependencia será la siguiente: dejar de lado el eje-central que forma nuestra realidad nacional hoy en día para adoptar los márgenes como márgenes-centrales, ya que acatamos con fervor las teorías de Beatriz Preciado [min. 3:26].

Siempre se ha marginado la pornografía en asuntos de construcción nacional, pero en nuestra opinión, deberíamos convertirlo en un margen-central. Proponemos rodar tres videos porno (posteriormente vendrán más) con ayudas del Gobierno Vasco, el Navarro y el de Aquitania, para que se desarrolle una liviana identificación postnacional hasta en los momentos más íntimos de los vascos:

  1. Pelotaris en el Labrit: cinta porno con Unanue, Barriola, Retegi (protagonista), Martínez de Irujo y otros en el reparto. Dada la importancia de la narratividad en la Postindependencia, proponemos contratar a Anjel Lertxundi de guionista, y a Medem para rodarla, puesto que opinamos que los trabajos transversales serán importantes en esta nueva época.
  2. Cortando la hierba. Con guión de Itxaro Borda.
  3. Detrás de la ikurriña: guión de Volgako Batelariak. He aquí una propuesta: el video comenzará con una de esas manifestaciones, tan importantes en la era de la pre-postindependencia. La cabeza de la manifestación porta una ikurriña gigante. De repente la Ertzaintza comienza a golpear, y los manifestantes y los ertzainas acaban enredándose en una macro-orgía encima de la ikurriña.

Un escritor (Post)Nacional conocido a nivel mundial. Para ello ya hemos dado algunos pasos, gracias a Bernardo Atxaga, pero como en el caso gastronómico, no son en absoluto suficientes: aunque sea nuestra principal gloria literaria, hay que admitir que todavía no está en el vértice de la élite de la República Internacional de las Letras. Para ello no se nos ocurren más que dos posibles soluciones:

  1. Ratificando la añeja petición de Jon Arano, la concesión del Premio Nobel a Bernardo Atxaga (en verdad, para nuestros fines no importaría que se lo diesen a cualquier otro escritor vasco, pero hay que admitir que Atxaga es el mejor situado en estos momentos).
  2. Si no fuera posible, convencer a un escritor que esté ya en esa élite para que se proclame vasco ante el mundo, comprometiéndose a localizar sus próximos trabajos (no tienen por qué ser todos) en el País Vasco. Para demostrar el origen vasco del escritor, estamos seguros de contar con el trabajo impecable, demostrado durante años, de nuestros genealogistas (los que trabajan para el Athletic podrían ser de gran utilidad), y convencer al escritor sería tan sólo cuestión de dinero. A la hora de elegir el escritor de referencia, reconocemos que hay dos opciones: la elitista o la popular. Nosotros, cómo no, optaríamos por la vía elitista (y propondríamos a alguien como JM Coetzee). Pero una vez más tenemos que admitir que para acometer nuestra labor valdría de igual forma elegir a un escritor de best-sellers, es decir, uno verdaderamente grande (olvidemos los habituales productores de ladrillos como Ken Follet): si Stephen King o JK Rowling confesasen ser, de verdad y en esencia, vascos (y en adelante obraran en consecuencia) estaría francamente despejado el camino a la Postindependencia (lo de escribir en euskera, como ha quedado claro en el debate Silveira-Landa, es ya un cuestión secundaria).

Teniendo en cuenta todo ello, nuestra propuesta es clara: en vez de Nación, Imaginación (de todas formas, ¿ha dejado alguna vez la nación, cualquier nación, de ser imaginación?); en vez de Nacionalismo, Pazyonanismo; en vez de Independencia, Postindependencia.

Autor | Volgako Batelariak (Uxue Apaolaza, Rikardo Arregi Diaz de Heredia, Ibon Egaña, Angel Erro, Juanjo Olasagarre e Iban Zaldua).

Escrito por: iturri.2008/05/05 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: euskal_aberia volgako_batelariak | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/05/04 10:10:00 GMT+2

Imanol Murua entrevista a Ander Rodríguez, concejal de Ezker Batua en Arrasate

Imanol Murua entrevistó a Ander Rodríguez, concejal de Ezker Batua-Zutik en Arrasate, antes de que el juez Garzón ordenara el ingreso en prisión de la alcaldesa Ino Galparsoro. Basta leerse el primer párrafo para saber cuáles son las razones principales de los ediles para no apoyar la denominada moción ética. Aviso que la traducción es mía. Estoy fuera de casa y la he hecho bastante rápido:

"Ander Rodríguez (Donostia, 1982) no tiene más de 25 años, pero se mira en el 'espejo de la historia' a la hora de explicar la actitud de Ezker Batua de Arrasate en su posicionamiento con respecto a la moción de censura contra ANV: en 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, PNV, PSE-EE y EA presentaron una moción de censura contra el alcalde Xabier Zubizarreta; los dos concejales de EB se abstuvieron; el entonces coordinador general de IU, Julio Anguita, llamó por teléfono, pidió explicaciones y finalmente les mostró su apoyo; no obstante, los votos de EB no eran decisivos y la moción de censura salió adelante. En palabras de Rodríguez, fue una experiencia para no repetir: 'En el plano social, fue un trienio asqueroso; un paso atrás desde el punto de vista social. Además, intensificó la victimización de la izquierda abertzale y, en las siguientes elecciones, ésta consiguió los mejores resultados de la historia, con nueve concejales'. Conclusión: 'Camino transitado, experiencia fallida... camino equivocado".

Además de concejal de Mondragón, es juntero en las Juntas Generales de Gipuzkoa y miembro de la presidencia de Ezker Batua.

En la entrevista también dice lo siguiente:

"No podemos participar en una alternativa que no sabemos qué dirección pretende llevar en la política municipal. No podemos dar cheques en blanco".

"Si el alcalde de Arrasate, en vez de ser elegido por los representantes de la ciudadanía de Mondragón, lo deciden las direcciones de los partidos políticos en el Parlamento Vasco, empezamos mal".

"Hacemos una propuesta concreta: preguntémosle nuevamente al pueblo. Que los ciudadanos decidan entre los dos candidatos".

"Entendemos que la actitud de ANV merece nuestro rechazo político.  Hemos sido los únicos que hemos materializado ese rechazo en una acción política: hemos roto el acuerdo de gobierno, porque entendemos que ANV no ha respetado ese acuerdo. Para nosotros, el compromiso a favor de los derechos humanos recogido al principio del acuerdo de gobierno pedía un rechazo/condena del atentado".

"(Rompimos el acuerdo) totalmente convencidos de ello. No es cierto que nos obligara la dirección de Ezker Batua. Aunque Javier Madrazo, coordinador general, ha dicho eso, no es verdad. Ambos dos sabemos que el desacuerdo era sobre el ritmo y el ámbito de decisión. Queríamos que rompiera el acuerdo el mismo órgano que lo tomó: la asamblea conjunta de Ezker Batua-Zutik de Arrasate en la reunión del lunes".

"No estamos de acuerdo con la decisión tomada por la dirección de Ezker Batua, ni con la intención de cambiar las reglas de juego en mitad del partido. Porque el 2 de junio estaremos aún en mitad del partido. Que el voto de investidura de un alcalde o la decisión sobre un acuerdo de gobierno municipal lo tome la dirección en vez de las asambleas locales, no garantzia que la decisión sea mejor ni peor. Pero se recortará la democracia".

"Teniendo en cuenta cómo están eligiendo a los representantes para la VII Conferencia, es muy posible que se modifiquen los estatutos..."

Imanol pregunta qué sucederá si tras modificar los estatutos internos, a comienzos de junio, la dirección de Ezker Batua decide apoyar la moción de censura de Arrasate y les ordena cumplir tal decisión:

"Es muy posible sí (...) Deberemos tomar una decisión. Pero no adelantemos acontecimientos".

"Ezker Batua-Berdeak es una entidad soberana y, por propia voluntad, participa con IU en el proyecto estatal. IU no nos puede echar. (La comparación que hizo Gaspar Llamazares con la sensibilidad de una almeja) Me parece de mal gusto. Reivindicamos nuestro derecho a ser escuchados (...) Muchos militantes de EB-B y de IU nos han llamado, preguntándonos por nuestro análisis político y hemos escrito muchas páginas sobre esta cuestión. Pero no nos ha llamado nadie del órgano federal (...) Nosotros, los concejales, no somos más que la cara y la voz de la asamblea. ¿Van a expulsar a toda la asamblea de Arrasate? ¿A la de Hernani también? Y más gente, porque es muy posible que no seamos los únicos pueblos que opten por la abstención".

"El análisis de Arrasate está hecho desde el punto de vista municipal, pero desde la óptica de la normalización y pacificación me hago la misma reflexión y así lo he hecho en la Presidencia de Ezker Batua (...) Las mociones de censura son una de las piedras de este camino, pero la piedra de al lado es el proceso 18/98, otra es la Ley de Partidos y en el mismo camino está el proceso a Euskaldunon Egunkaria".

Escrito por: iturri.2008/05/04 10:10:00 GMT+2
Etiquetas: ander_rodríguez ezker_batua euskal_aberia arrasate imanol_murua euskal_herria | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/05/03 06:00:00 GMT+2

Las cosas de Nando (XXI) El día de la danza

Aunque Nando me mandó este mensaje el pasado 29 de abril, Día de la Danza, lo pongo a la vista hoy, 3 de mayo. Aprovecho para felicitarle por el décimo aniversario de Gazteszena. Y dice así:

Esta mañana me he despertado, o bella ciao, y todavía en un estado más cercano al sueño que a la realidad he avanzado por el pasillo golpeándome con las paredes hasta llegar al baño. Me he desprendido de la ropa y he entrado en la ducha. La caldera no funcionaba así que me he duchado al ritmo de tirititran tan tan.

Cafecito rápido y en bonito Pas de deux, he bajado con Unai hasta el garaje. Al ritmo de Esnatu Naiz de Kerobia hemos llegado hasta la ikastola (Nota del editor: Kerobia ha decidido salirse de la SGAE y poner su nuevo trabajo en la red, de manera que pueda descargarse fácilmente; si lo deseas, puedes dejarles algo de pasta en la misma web mediante tarjeta bancaria).

Enciendo la radio y sonaba 1, 2, 3, un pasito p´alante, momento en el que se ha estropeado el carburador y a trompicones he llegado al trabajo.

Al bajar del coche me he torcido el tobillo y con el paso cambiado me he arrastrado hasta mi despacho.

Los tres primeros mensajes leídos han supuesto cinco marrones, así que mi cabeza ha comenzado a girar y poquito a poco mi cuerpo también hasta llegar a un estado Raffaella Carrà. Este movimiento ha provocado que la silla se uniera al giro provocando mi salida sufi y después de catorce giros y una diagonal he terminado en el suelo en una posición diría yo décima, lo que viene siendo despatarrado.

Esto para recordarles que es el día de la danza y que la danza es vida como la vida es danza.

Les escribo desde el suelo de mi despacho donde ahora suena:

Les dejo. Hoy creo me espera un día stress dance. Yo, mientras, esta vida la sigo bailando.

Lo dicho, feliz día.

Escrito por: iturri.2008/05/03 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: nando danza | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/05/01 12:50:00 GMT+2

Otro comunicado más de Fermin Muguruza

Llevaba un tiempo callado (en cuanto a sus comunicados se refiere) Fermin Muguruza. El pasado martes subió su comunicación número 42. Se centra principalmente en su activismo político: solidaridad con Palestina, una canción que ha grabado contra el Tren de Alta Velocidad y alguna que otra iniciativa que se avecina en el entorno de la izquierda abertzale. Ha sido Gelditour la propuesta que más eco ha tenido en la blogosfera y en los medios, pero yo quisiera destacar estas palabras:

“Las iniciativas para conseguir un acuerdo de paz en el País Vasco. Manteniendo una actitud crítica de apoyo a todas las iniciativas que se tienen que poner en marcha para acabar con el estado de excepción, las ilegalizaciones, las torturas, las detenciones, la represión, el atentado mortal contra Isaías Carrasco que solo me puede provocar su rechazo total, y demás actuaciones que seguimos padeciendo”.

No es la primera vez (atentado de Barajas, por ejemplo), pero me parece que hay que destacar que un referente de la izquierda abertzale como Fermin diga esto de esta manera tan clara en un momento en el que está cayendo lo que está cayendo.

Porque ayer nuevamente me acosté con dos nuevos sucesos antidemocráticos: uno, encarcerlamiento de la alcaldesa de Mondragón, Ino Galparsoro; otro, tres bombas. ¡Mierda pinchada en un palo!

Escrito por: iturri.2008/05/01 12:50:00 GMT+2
Etiquetas: arrasate the_organization isaías_carrasco aht fermin_muguruza fm ino_galparsoro | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/04/30 06:00:00 GMT+2

Diez años de Gazteszena

Este mes de mayo cumple 10 años Gazteszena, un espacio emblemático en Donostia a la hora de ver espectáculos de teatro, danza y música. Sí, ya sé que necesitaríamos más como él, pero vamos a alegrarnos porque haya al menos un espacio como éste.

¿Cuántos espectáculos a lo largo de estos años? Un buen número. Más que el teatro y la danza, ha sido la música la que ha hecho que suba de manera regular la cuesta de Jai Alai. A veces, no me ha interesado demasiado lo que nos ofrecían en el escenario y me he acodado en la barra, pero sí que puedo decir que siempre ha resultado gratificante atravesar las puertas de este edificio.

La pasada semana se presentó la programación preparada especialmente con motivo del décimo aniversario. La cosa arrancó el pasado 26 de abril con La vida de un piojo llamado Matías, una obra de teatro infantil basada en el relato del escritor donostiarra Fernando Aramburu, y terminará con el espectáculo de Tr´Espace allá por el mes de junio. Entre medio, la danza infantil de Nats Nuts, el nuevo proyecto de Teresa Iturrioz, Single  (dentro del programa Gaztemaniak), Berri Txarrak, Al Kooper & The Funky Faculty, Peter Hammill, Asa, etcétera. La guinda al pastel la pondrá la fiesta del 27 de mayo.

Para dar a conocer todo ello, Donostia Kultura ha preparado el folleto Gazteszena 10 urte, con diseño de José Luis Lanzagorta. Además de informar sobre los diez espectáculos organizados y del saludo de rigor de las autoridades, se ha pedido la opinión a periodistas, artistas y organizadores varios: Sergio Cruzado, Ander Lipus, Xabier Portugal, Maite Agirre, Nats Nus Dansa, Juan Luis Etxeberria, etc. También hay varias fotos que muestran algunos de los espectáculos que han pasado por el lugar; las fotos más rockeras son obra de La Máquina de Huesos y de Jon Iraundegi.

Bueno es también agradecer la labor desarrollada por todos aquellos que han hecho posible este espacio del Centro Cultural Egia, sobre todo la de quienes están allí a pie de obra todos los días.

¡Ah, por cierto! Al poco tiempo de inaugurar este edificio, murió el inquieto Poch (en septiembre se cumplirá el décimo aniversario de su muerte). Sé que algunos músicos están intentando organizarle un sencillo homenaje, pero todavía no sé qué. Me parece una buena idea, porque Poch es del pueblo y a él le compete rendir tributo al genio que dicen se escondía en el interior de Ignacio Gasca.

Euskaraz

Escrito por: iturri.2008/04/30 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: dantza poch donostia musika donostia_kultura egia antzerkia | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2008/04/27 18:00:00 GMT+2

La wikipedia en lengua vasca supera los 25.000 artículos

Han pasado ya algunos días desde que cité en Harrikadak este hecho y se me había olvidado hacerle un hueco aquí. Como me parece que es relevante, copio aquí este artículo que apareció originariamente en Gipuzkoa.net. Allá va tal cual.


La Wikipedia en lengua vasca, la mayor enciclopedia libre en euskera de la red, ha superado el simbólico listón de 25.000 artículos. La Wikipedia es una enciclopedia multilingüe, de contenido libre y gratuito, que ofrece a cualquiera la oportunidad de aportar sus conocimientos.

El listón de 25.000 artículos fue alcanzado por el artículo titulado Euskal Herriak Bere Eskola. Le precedió un artículo sobre Maunu, en Finlandia, y el número 25.001 fue un artículo dedicado a la película Sunset Boulevard.

Al contrario de las enciclopedias tradicionales, la Wikipedia confía a su comunidad la creación, supervisión y corrección de los artículos. No hay un grupo profesional que revise los artículos, sino que todo queda en manos de la comunidad de wikipedistas. Nadie manda, las decisiones se adoptan mediante votación, buscando siempre el mayor consenso posible.

La historia del País Vasco está plagada de proyectos desarrollados mediante el trabajo comunitario. No recibimos remuneración o pago material alguno por nuestra labor, pero la participación en un proyecto de este tipo, o el reconocimiento recibido en los premios Argia compensan con creces la tarea.

Internet está cada vez más presente en nuestras vidas; es por ello que queremos sentar las bases de proyectos fundamentales para la lengua vasca en la red. La Wikipedia es uno de ellos, un proyecto en el que el conocimiento humano se transmite de forma libre y gratuita. Queremos que los intarnautas vascoparlantes puedan acceder al conocimiento humano, estén donde estén, sin tener que recurrir siempre a otras lenguas.

Creemos en el conocimiento libre, pues es el conocimiento lo que nos hace libres; el conocimiento es el mejor regalo que podemos hacer a la sociedad.

Trabajamos para que la lengua vasca tenga un lugar en Internet, porque consideramos que la red es un medio necesario para el desarrollo y difusión del euskera. La Wikipedia es un medio de promocionar la lengua vasca en las tecnologías, en la red, en el mundo de la comunicación; un medio cuyo contenido se desarrolla mediante el trabajo comunitario.

Gotzon Egia, Mikel Iturbe y Arkaitz Zubiaga

eu.wikipedia.org

Escrito por: iturri.2008/04/27 18:00:00 GMT+2
Etiquetas: euskara wikipedia internet | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/04/26 16:35:00 GMT+2

Reduccionismo

Mientras los medios de comunicación masivos ponen sus ojos en lo que sucede en Arrasate, Mondragón, me he quedado sin palabras al leer el apunte de Luistxo. Mi colega debía de andar currando por esa zona el jueves pasado y, mientras todas las cámaras se fijaban en lo que sucedía en el salón de plenos, él se encontró a la hija de Isaías Carrasco en el peaje del mismo pueblo. Uno en el coche, la otra en la cabina de peaje.

Los medios quieren endiñarle el marrón de la no aprobación de las llamadas mociones éticas de Arrasate y Hernani a Ezker Batua-Berdeak, no sé muy bien por qué. En esto también estoy de acuerdo con lo escrito por Javier Ortiz. Mientras buscaba en internet ese apunte, me he encontrado con una mención en el blog del arquitecto Fernando Martínez Hinojal. Y he leído allí, no en los mass-media, lo que dicen los dos concejales de Ezker Batua-Berdeak (el tercero es de Zutik).

Me ha parecido impropio de él lo que afirma Ricardo en el tantas veces interesante A sueldo de Moscú: que si no votaban a favor de la moción, ambos concejales eran cómplices de ETA. ¡Toma ya!

No hay que ser muy listo para saber que vienen tiempos duros. Cada cual va a lo suyo y no hay intención de parar el carro. Aquí todos los partidos hacen cálculos políticos, no sólo algunos.

Euskaraz

Escrito por: iturri.2008/04/26 16:35:00 GMT+2
Etiquetas: fernando_martínez_hinojal ezker_batua euskal_aberia arrasate the_organization javier_ortiz sandra_carrasco isaías_carrasco euskal_herria luistxo asueldodemoscu | Permalink | Comentarios (10) | Referencias (0)