El acto tenía previsto su comienzo a las 20:00
horas. A esa hora se abrieron las puertas de Gazteszena y la gente que se
acercó pudo contemplar un local con aire de cabaret moderno, con mesas altas
y bajas, y arreglado con el gusto de siempre.
A las 20:10
le tocó el turno al Biarritz Ballet Junior, acompañado al piano por Maite
Martínez de San Vicente Garaialde. Nada más terminar, subió al escenario el
delegado de Cultura, Ramon
Etxezarreta. Se rió de sí mismo acordándose de cómo ha cambiado en estos
diez años: en 1998, le cabían todas las chaquetas, mientras que ahora no hay una
que pueda atarse. Citó también el encargo del alcalde (que no hiciera un
teatro más en la ciudad) y que eso sí que se ha conseguido. Tuvo palabras de
agradecimiento para los allí reunidos, porque eran ellos los artífices de la
cosa.
Tras el saludo institucional, los camareros (creo que no
había chicas) comenzaron a acarrear bebidas y pinchos varios, al tiempo que el
malabarista Dico Bar hacía ejercicios de equilibrio con copas y demás.
El DJ Guille
Milkyway tuvo que adelantar su hora prevista para pinchar música. Escuché
poco su set, pero lo poco que escuché fue elegante y con mucho gusto. Al
mediodía leí la entrevista de Mikel Gurpegi en el DV. Merece la pena
leer lo que dice el
artífice de La Casa Azul con respecto a la música y al festival de Eurovisión
(fue uno de los grupos finalistas en España).
Fue un acto con el mínimo protocolo y el cariño de siempre.
Pude saludar a varios músicos y amantes de la música como Joserra Senperena,
Rafa Berrio, Joshe Mari Huarte, Cruz Larrañeta, la peña de Thee Brandy Hips (repartiendo flyers
en los que propagaban la posibilidad de bajarse gratis la música de su web), Sergio Cruzado, Jorge Primo. Había
también gente del teatro como Ana y Patxi Pérez, Lourdes Merino, Pili
Guerra, entre otros. El mugalari y dantzari Filgi Claverie, con la
gente de Dantzaz elkartea. Vecinos del barrio. Asociaciones que paran por allí.
Trabajadores del centro, así como otros de Donostia Kultura.
Los más atrevidos (o los más incautos) seguimos en Le Bukowski. Por cierto, que me enteré
que Le Bukowski tiene problemas con el Ayuntamiento. No me quedé con la
razón exacta, pero me parece que una ciudad que aspira ser capital cultural
europea no debería poner la soga en el cuello a los pocos garitos que cuidan el
ambiente y la cultura nocturnos. Digo yo, pero ya verán ustedes cómo sí lo hace.
Este es un post escrito deprisa y corriendo para la gente que quiera
venir a la fiesta de celebración del décimo anivesario del espacio
Gazteszena en el Centro Cultural Egia de Donostia.
Este es el programa:
A las 20:00 horas, Ballet Biarritz Junior.
A las 20:45, Dico Bar.
Y a las 21:30 horas estará pinchando Guille Milkyway DJ.
Milkyway es DJ, cantante y productor. Es conocido por su trabajo con La Casa Azul. Trabaja habitualmente con bandas del sello Elefant Records
. Ha hecho campañas tan reconocidas como aquella de Amo a Laura para la MTV.
Recientemente se ha sabido que ha compuesto Vull saber-ho tot de tu para conmemorar el 25 aniversario de TV3.
Si andáis por Donosti esta tarde-noche y no tenéis nada mejor que hacer, subiros a Egia. La entrada es gratuita y no hace falta invitación.
El
sábado por la mañana le leí al periodista Mikel
Recalde esta entradilla:
"Ha
tenido que venir un inglés, ex-goleador y genial periodista por la vía del
intrusismo, para limpiar el nombre de la leyenda de uno de los nuestros".
Ese miembro del club (de los nuestros, de los suyos o de los otros) es Arconada.
Si hacéis clic sobre el nombre del portero, podréis ver un reportaje hecho por Michael
Robinson.
Dejemos de lado a Arconada. Me ha parecido feo lo que dice
el periodista Recalde sobre el periodista Robinson. Alaba a Michael, pero no
desaprovecha la ocasión para meterle el dedo en el ojo.
"Intrusismo. (De intruso). Ejercicio de actividades profesionales por persona no
autorizada para ello. Puede constituir delito".
Esta misma semana ha aparecido en la revista Argia otra entrevista que me viene que ni pintada.
Se la hizo Sustrai Colina a Mikel Reparaz, director de
informativos de Radio Euskadi. Me quedaré únicamente con tres frases de
Reparaz. Se refieren a la formación
de los periodistas (enlace en euskara; traduzco un tanto libremente):
"En Iparralde (Francia), Bélgica o los Estados Unidos,
no es una carrera universitaria. Creo que es necesaria la formación que se da
en la universidad, pero no para saber de qué va el periodismo. Nuestro
oficio se aprende trabajando y, sobre todo, en la calle".
Estoy de acuerdo con Reparaz. No estoy de acuerdo con
Recalde. Y es lo que quería dejar por escrito aquí.
PS: el título del post viene por las iniciales de los tres implicados, Mikel o Michael.
Si eres lector de este blog, a estas alturas ya sabrás que
he contado en más de una ocasión historias varias relacionadas con la Maternidad de Elna.
Hace algunos días, Assumpta
Montellà escribió que en junio cumplirá 95 años la fundadora de
dicha maternidad, la señora Elisabeth Eidenbenz. Como regalo, se le ha
ocurrido que sería bonito reunir en Barcelona al mayor número de personas que se
llamen Elna, sacar una foto del momento y enviársela a Elisabeth. Según
parece, desde el 2005 para acá hay contabilizadas 75 niñas que llevan ese
nombre (imagino que serán datos de Cataluña).
La cita es el 8 de junio, domingo, a las 12:00
del mediodía, en el Invernadero del Parc de la Ciutadella de Barcelona.
Y hablando de fotos, os dejo más abajo con un documento
impagable: después de más de 70 años sin verse, recientemente se han
reunido en Viena Elisabeth
y María García. María es una señora de 91 años que reside en México. Dio a
luz y trabajó durante algún tiempo en la maternidad. Conmovedor.
El
martes por la mañana me topé con un cartel de estos a la entrada de mi centro
de trabajo. Primero en euskara: "Lana bukatutakoan… irrifarreak
sortuko dira". Luego, en castellano: "Al final de la obra… nacerán
sonrisas".
Había
más lonas a lo largo y ancho de la ciudad (ojalá las obras brillaran por su
ausencia, pero no es el caso) y ayer supimos gracias a los medios cuál era la
razón de la campaña. Según leemos en la web
municipal donostia.org:
"El
objetivo de la campaña es dar un toque de amabilidad a las obras y hacer un
guiño de complicidad a la ciudadanía, recordándole que merece la pena soportar las molestias que incorporan inevitablemente
esas obras a cambio de los beneficios que para la ciudad producen después
de concluidas".
En
el 2013 el Ayuntamiento pretende celebrar el bicentenario del
renacimiento de la ciudad tras su quema. Además, ha presentado su candidatura
a capital cultural europea en el 2016.
No
sé si habrá sonrisas o lágrimas, pero no me ha gustado la imagen de la campaña.
Con
motivo del vigésimo quinto aniversario de Radio Euskadi, la emisora pública
vasca ha organizado un World
Café en Bilbao. Básicamente ha consistido en sentar alrededor de 250 mesas a 1.000 personas. Cinco
personas por mesa: una de ellas moderando las conversaciones de las otras
cuatro. Tras charlar durante veinte minutos sobre uno o varios de los temas
propuestos, se levantaban los contertulios y se renovaba la mesa. Yo no esperaba
demasiado, pero creo que ha merecido la pena coger el coche y hacerse la
autopista hasta Bilbao.
He
saludado a un porrón de gente (algunos de ellos por vez primera): Sorkun, Elena
Rosales y yo nos hemos encontrado en un hotel tomando café al grupo de Aprendices con gente como Iñaki
Murua, Jaio, Loretahur,
Alorza, Txetxu…
Abro
paréntesis. Por cierto, en el mismo hotel estaba Julio Anguita.
El sábado leí que la víspera ofreció una conferencia en Bilbao. ¿Sabéis quien fue el presentador? Xabier
Arzalluz. Cierro paréntesis.
Tras
acreditarnos en el lugar habilitado para ello, hemos saludado a Juantxo
Agirre Mauleón. Javier
Vizcaíno hacía su MQP en directo, secundado por Javier Domínguez y Cristina
Álvarez (más el equipo técnico). En los estudios, estaban Loreto Larumbe
e Itxaso Güemes.
Para
las 11:00, ya estaba formada la mesa con cuatro señoras de Elgoibar (la
bandera de salida se bajaba oficialmente a las 11:30, pero no nos hemos enterado). Han hablado, principalmente, sobre cómo ha cambiado
su pueblo estos 25 años. Del futuro no querían hablar. Carpe diem.
Tras
hacer los cambios más tarde de lo previsto, la mesa se ha rejuvenecido.
Hemos hablado de inmigración, de trabajo, de ocio, de nada, de Radio Euskadi,
de música y nuevas tecnologías, gestión de derechos de autor...
No sé a qué hora se ha levantado el campamento con aplauso generalizado y vuelta a saludar a más gente: Filgi
Claverie, Julen
Iturbe, Noe Boquitas
Pintadas, Imanol Querejeta, Dani
Álvarez…
No
nos hemos quedado a degustar la ternera que alguien llevaba asando por encargo
de la organización desde la medianoche pasada. Nos hemos ido por ahí el capitán
y varios de los oyentes blogueros de MQP
(eskerrik asko, Iñaki): RPinzón, Kanif
Beruna, Quecaro, Ashet, Mikel
Eztabai, Goyo… Más tarde se han incorporado Loreto e Itsaso.
Una
pega, al menos, a la organización: ¿lo único que se le ha ocurrido para evitar la
lluvia ha sido llevar huevos a las Clarisas? ¿No hay carpas en Euskadi? Perrea,
perrea... que menos mal que no ha llovido.
Más fotos con la etiqueta world café. Por cierto, impresionado me he quedado con este trabajo de Mikel Agirregabiria.
Publicado originariamente en euskera el 15 de mayo de 2008 en la
sección Loretopetik del diario Irutxuloko
Hitza.
Todavía me acuerdo de cómo, hace unos
quince años, tuve noticia de una despedida de soltero en las calles de mi
pueblo. Me refiero a cómo en los años noventa los amigos de la persona que se
casaba hacían público tal acontecimiento en las calles del pueblo utilizando
para ello carteles grotescos.
Con el tiempo, se convirtió en costumbre
ver cada sábado a una persona haciendo el ridículo por las calles de su pueblo
ataviado con los bonitos ropajes que
su cuadrilla le había preparado para tal menester, con mucha gracia o sin pizca
de ella, normalmente dependiendo del nivel de alcohol en sangre.
Entonces, las despedidas se hacían en el
pueblo del homenajeado; como mucho, en el pueblo vecino. Lo que era una noche
de juerga se convirtió en un día de juerga y a tenor de cómo están las cosas
ahora un fin de semana de desfase. Batiendo marcas.
El 1 de mayo pillé el avión en el
aeropuerto de Loiu para pasar varios días de vacaciones en Mallorca. Ya
en el aeropuerto, apareció de improviso un tipo vestido de hawaiana: una
falda con flecos y un burdo sostén como única pieza en el torso. Nadie parecía
hacerle demasiado caso (¿será que nos hemos acostumbrado a ver a la gente así
en los aeropuertos y yo no me he enterado?) y de semejante guisa pasó todos los
controles, incluidos los de la Guardia Civil. Los amigos estaban cerca, bien
comidos y mejor bebidos a eso de las ocho de la tarde. Comencé a rezar para que
no subieran a nuestro mismo avión, pero, quizás porque no soy creyente, todo resultó
en balde: ellos y nosotros tomamos el mismo aparato. ¡Mierda! Menos mal que al
repartir los asientos, alguien anduvo listo y desperdigó a la tropa. A pesar de
todo, el despedido nos tocó cerca y daban ganas de darle una hostia más que un abrazo.
Me quedé con un comentario de una persona
que estaba delante de mí. Según contaba, varias semanas antes organizaron una despedida
de soltero y se fueron a celebrarlo a Logroño. Las cosas, sin embargo, no
salieron todo lo bien que se esperaba, porque en la capital riojana deben de estar
hasta los mismísimos de ese tipo de fiestas. Están tan hasta los cojoncillos que
algunos bares ni siquiera les despacharon bebida. ¿Los bareros asqueados hasta esos extremos? ¡Joder!
Lo peor es que mis amigos están en edad
de separarse ya y ya sabéis qué viene después de la separación, ¿no? Que volverán
a casarse. ¿Qué se hará antes de la boda? Una despedida. ¿Qué estará de moda
entonces? ¿Londres? París? Nueva York?
Cuando
esta mañana me he enterado de que la organización cuyo nombre no voy a
mencionar ha cometido otro
asesinato más (y la cosa podía haber sido muchísimo
peor), he pensado escribir algo al respecto. Pero me he pasado todo el día en
un tiovivo y es ahora cuando tengo algo de tiempo, pero no sé muy bien qué
escribir.
Que
bastantes problemas tengo yo por mi cuenta para que la arriba citada
organización (supuestamente) en mi nombre venga a salvarme: que no, que no
quiero.
El 6 de mayo nos fuimos para Palma a pasar el día. Estábamos de vacaciones en S´Illot y tomamos el autobús para llegar hora y cuarto después a Palma.
Ya en la capital, vi un cartel pegado en la cristalera de una tienda: se leía Preses
de Franco. Era una exposición, en el Centro Ramon Llull.
Cerca de allí, sin buscarlo además, nos encontramos con el citado centro. En su interior una exposición sobre las mujeres presas en tiempos de Franco (lo esperado: lo decía el título). Entre todos los paneles, uno dedicado a la cárcel de Saturraran.
Me he acordado de esta exposición al leer cómo vivió el gran Javier Vizcaíno la inauguración del Parque de la Memoria de Sartaguda. Si seguís los enlaces que Javier deja en su relato, podréis escuchar varios momentos emocionantes vividos el pasado sábado por la mañana.
Aparte de las dos fotografías, quiero también dejar aquí lo dicho por una mujer de unos setenta años a dos amigas suyas con las que recorrió, a todo meter, la exposición de Palma: "Estas
cosas no sirven más que para remover el dolor". Bastaba fijarse en su apariencia para saber que aquello no lo decía alguien del bando vencedor. Sin embargo, lo decía con toda la convicción. No es de extrañar, porque todavía llueven mentiras.
El pasado viernes, 9 de mayo, se inauguró en el Centro
Cultural Ernest Lluch una nueva exposición que han montado alumnos y alumnas
del centro Ceinpro. El tema y el título es
también sugerente esta vez: La
fregona tiene tela. Como se celebra el 50
aniversario de la fregona, ha sido este invento el elegido. No he tenido
tiempo aún para darme una vuelta por el lugar, pero sabiendo por experiencias
pasadas cómo trabaja la gente de Ceinpro, estoy seguro de que merecerá la pena (podéis
ver, por ejemplo, en este mismo blog una mención a No eres
la muñeca de nadie).
Buscando en internet información para escribir este apunte,
me ha dado cuenta de que hay un conflicto,
porque algunos defienden que el inventor fue Emilio Bellvis
Montesano, mientras que otros afirman que lo fue Manuel Jalón
Corominas. Podéis acceder a la web del periódico 20minutos y seguir el intercambio
de mensajes entre miembros de las familias Bellvis
y Jalón.
En el apunte
escrito por Inde he leído que Manuel Jalón ha acudido a los tribunales a
plantear una demanda de jactancia.
Por tanto, parece que serán los tribunales quienes decidan quién es el inventor
de la fregona, aunque vete tú a saber.
Eso sí, este conflicto no tiene influencia en la exposición
y es innegable que se ha elegido un lema adecuado para dar título a la muestra donostiarra:
La fregona tiene tela.