2009/10/06 06:02:00 GMT+2
El otro día le oí a una persona que el Comité Organizador del Zinemaldia no tiene muy claro para quien hacer el festival. Es decir, que aquellas películas mal recibidas por la crítica local (incluida la española), son muy bien valoradas en las revistas cinéfilas punteras del mundo. Y lo que disgusta a éstas, sin embargo, es del gusto de aquélla.
Dos ejemplos. Que la película de Campanella (El secreto de sus ojos) llegó a San Sebastián porque no la querían en otro festival de categoría A. Sin embargo, el filme de Bruno Dumont, Hadewijch, aterrizó en el certamen donostiarra arrebatándoselo a otro festival. Y es la película del año para alguna de las revistas de cine antes mencionadas.
Eso lo escuché el viernes. Ese mismo día el cocinero-perejil-de-todas-las-salsas David de Jorge fue el invitado estrella del Pintxos and Blogs de octubre (dos crónicas aquí a mano: De la Maza y Mak Gregory). David contó, entre otras cosas, que estuvo un año en un restaurante francés de alta cocina cuyo nombre no recuerdo. Pasado un tiempo, el cocinero fue invitado a Vitoria para que hiciera lo que sabía hacer. Para David, el chef preparó unos platos exquisitos, pero eso no fue lo que pensaron la mayoría de los (supuestos) entendidos allí reunidos. Vamos, que le pusieron muchas pegas a su trabajo.
Abramos paréntesis. El gamberro de David la preparó buena: como ejercía de traductor del invitado, practicaba la modalidad de traducción sui generis. Es decir, que tradujo lo que se le puso. Cerramos paréntesis.
Ambas historietas escuchadas en el mismo día han hecho que en mi cabeza den vueltas preguntas de este tenor: ¿A ver si vamos a ser más papanatas de lo que nos creemos? ¿Continuamos mirándonos el ombligo mientras éste no para de crecer?
No me contestéis, por favor. Vamos a publicidad y luego volvemos.
Uste baino kaikuagoak?, apunte hau euskaraz
Escrito por: iturri.2009/10/06 06:02:00 GMT+2
Etiquetas:
cocina
pintxos
blogs
cine
zinemaldia
david_de_jorge
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2009/10/02 18:16:00 GMT+2
Esta semana se ha presentado ya el cartel de la 44 edición de la Feria de Durango y es hora ya de hablar de algunos discos de mi gusto que saca la industria y los artesanos musciales vascos (sí, aquí la auto-edición es la única solución muchas veces).
Los primeros en presentar trabajo fueron los navarros de Berri Txarrak, quienes pusieron a la venta el pasado 14 de septiembre su nuevo Payola. El trío tiene pinta de que ha dado un nuevo salto y veremos hasta dónde llega: el disco lo publica Roadrunner, lo ha producido Steve Albini, ha sido el séptimo disco más vendido la pasada semana en la lista española de AFYVE, tiene buenas críticas...
El 30 de septiembre fue Bide Ertzean quien presentó el trabajo grabado en directo el pasado mes de enero en Tolosa. El CD-DVD lleva por título Leidor Sessions y lo publica Gaztelupeko Hotsak. Van a dar varios conciertos el próximo mes y ya me he apuntado el 6 de noviembre para ir a verlos a la Sala Bastero de Andoain.
Jabier Muguruza, por su parte, viene con su décimo disco en solitario bajo el brazo. Regresa a Madrid y es Resistencia la disquera que publica Taxirik ez. Lo presenta en Donostia el 30 de octubre en Lugaritz
y espero ver ese directo. En sus dos últimos discos se movió en formato trío, pero parece que va a recuperar la batería y el bajo.
Anari saca con Bidehuts su Irla izan. Ella estará el 5 de noviembre en Gazteszena. Ya nos puso Maite Goñi los dientes largos cuando contó que había escuchado el nuevo disco y lo mucho que le había gustado. Quedamos a la espera. Amén.
Ruper Ordorika publicó unas líneas en su web diciendo que estuvo en junio por Brooklyn grabando y creo que sale en noviembre en la discográfica Elkar. El de Oñati estará en Donostia el 17 de diciembre (Teatro Principal), un escenario que me encanta y en el que no hay oportunidad de ver mucha música en directo. Me vienen a la memoria aquellos jueves del Principal de los 90. En fin... la edad.
Cinco cantantes o grupos, cinco caminos para atajar la(s) crisis.
P.S.: y voy a darle a publicar antes de que Madrid 2016 sea realidad. Qué horror. Sólo nos quedan Río o
Teherán 2016.
Durangoko azokari begirako musika uztaren ale batzuk, apunte hau euskaraz.
Escrito por: iturri.2009/10/02 18:16:00 GMT+2
Etiquetas:
música
berri_txarrak
ruper_ordorika
anari
durango
bide_ertzean
jabier_muguruza
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2009/09/28 22:15:00 GMT+2
9 días. 178.000 espectadores en una ciudad que apenas supera los 180.000 habitantes. Más de 200 películas y 500 proyecciones. Eso por el lado cuantitativo.
Soy de esos a los que le cuesta acercarse a una sala de cine y que tampoco ve muchas pelis en casa (incapaz de parar quieto con el cochino mando). Pero cuando voy al cine, normalmente me gusta. Así, este año he visto más pelis que nunca en el festi donostiarra.
Comencé el pasado sábado con Precious, film que narra la triste vida de una joven afroamericana, gorda y carro de las hostias familiares, que malvive en Harlem. Producida por la reina Oprah Winfrey y con actores conocidos en papeles secundarios Lenny Kravitz (casi tres cameos) y Mariah Carey, tuvo una gran acogia en Sundance y aquí también ha contado con el favor del público. Me gustó, aunque también tenía regodeos en la miseria de la protagonista que no venían a cuento.
Luego nos atrevimos con À ma soeur, iniciación sexual de una adolescente. Su hermana menor asiste con interés a los escarceos de la mayor. De ritmo lento, termina con una traca final violenta.
El martes nos acercamos a ver Itsasoaren alaba (La hija del mar). El GAL asesinó en los 80 al miembro de ETA Mikel Goikoetxea, Txapela. Haize Goikoetxea, hija del muerto, busca a su padre entrevistándose con quienes lo conocieron y aún viven para contarlo. Dirigida por un perejil-de-todas-las-salsas (Josu Martinez), es un documental con un punto amateur, pero necesario y digno. Haize, 27 años, es una mujer que llena la pantalla con esos ojos y esa voz que ella sabrá cómo ha conseguido.
El miércoles nos atrevimos con La mujer sin piano, dirigida por Jesús Rebollo y protagonizada por Carmen Machi
(Aida). Nos cuenta 24 horas de la vida de una maruja desencantada y el jurado de la Sección Oficial le ha otorgado el premio a la mejor dirección. Me pareció un aburrimiento de película, pero me da que sí que había cosas dignas de reseñarse
(donde ponía y movía la cámara el director, esos juegos de se puede/no se puede a que somete a la pobre mujer). Pero, lo dicho, un aburrimiento.
El jueves tocó la irlandesa Five minutes of heaven. Liam Neeson hace de ex-miembro de la UVF que, en su juventud, asesinó a un católico. Testigo del hecho, el hermano pequeño del muerto. Han pasado los años, se ha terminado la confrontación armada y el primero tiene una cita ante las cámaras para que el segundo le perdone. A uno le cuesta pedir perdón y al otro, perdonar. Buena película y cercana por lo que nos toca a los vascos.
El viernes volví a ver Check point rock, documental-musical dirigido por Fermin Muguruza. Cuando la vi por vez primera ya me pareció potente y este pase aún me gustó más. Con lo difícil que es vivir ese apartheid, llama la atención el sosiego que transmiten los músicos que desfilan delante de la cámara. En el coloquio posterior, me pareció relevante lo que contó sobre Mayumana. Que en la manifestación convocada tras el bombardeo de Gaza, hubo manifestantes que portaban tambores de ese grupo. Además, señaló que es un grupo en el que están ingresando últimamente personas árabes.
El sábado tocaba cita (tradicional) para asistir a la clausura en el Velódromo. Primero, un western ambientado en Macao y Hong Kong, titulado Vengeance. Imponente Johnny Hallyday en su papel (no tiene que ver con la peli, pero echadle un ojo al disco Balmoral de Loquillo y escuchad la canción que ambos interpretan, Cruzando el paraíso). Hallyday busca a la persona que ordenó acabar con la vida de su yerno y dos nietos (y que hirió gravemente a su hija).
Luego vino Rodrigo García con Mother and Child. Me habían dicho que era una peli de sobremesa dominical, pero me pareció que la comercial película protagonizada por Naomi Watts y compañía se merecía algo más que esa primera apreciación.
Ahora, esperaré a que estrenen Zorion perfektua, El secreto de sus ojos y la premiada Yo, también... y a ver si me acerco más este otoño-invierno a las salas de cine de mi ciudad.
Zinemaldiaren balantze pertsonala (apunte hau euskaraz irakurri nahi baduzu)
Escrito por: iturri.2009/09/28 22:15:00 GMT+2
Etiquetas:
zinemaldia09
cine
zinemaldia
donostia
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2009/09/26 15:30:00 GMT+2
En el apunte del otro día, Menudo panorama, me refería a la política-pop, pero ya parece que hay políticos que la están dejando de lado para pasarse directamente al death-metal.
Esta mañana, mientras intercambiaba pareceres sobre los precios de los conciertos vía e-mail con un amigo, me he acordado de un párrafo leído ayer en Sustatu. Reflexión estratégica de la Dirección de Euskara de la Diputación de Gipuzkoa (enlace en euskera) lleva por título la noticia. A la hora de hablar de la situación económica, dice así (traduzco):
"La misma Maria Jesus Aranburu (diputada foral de Cultura) ha dado varios datos referentes al año 2009: los ingresos de la Diputación se han reducido un 25-26 %, la producción industrial guipuzcoana ha bajado un 24 % y en un año se han perdido 11.000 puestos de trabajo en el territorio. (...) Se prevé una reducción de un 30 % en los presupuestos y han dicho que las asociaciones y empresas que reciben subvenciones deberán adaptar su actividad".
Algo parecido debió de decir el otro día también el diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, con una perspectiva más general en este caso. Así lo cuenta, al menos, José A Del Moral en Cybereuskadi. Por traer aquí un párrafo (lo digo porque hay varios pertinentes):
"En lo que él mismo ha definido como “economía de guerra”, ha propuesto
un ajuste duro en todos los gastos, salvo los sociales y los de
promoción empresarial. “Desaparecerá del presupuesto lo que pueda
desaparecer. No habrá ni renovación de flota de vehículos, ni cenas de
gala en congresos promocionales, ni nada que resulte prescindible”, ha
precisado".
Es decir, parece que algunos políticos con responsabilidades de gobierno han dejado a un lado las tonterías y hablan ya de esta grave situación sin paños calientes.
Aunque ahora no esté en política (¿o sí?), Amatiño lleva bastante tiempo por esa vía. Os dejo dos apuntes por aquí: Europa aberatsenak egin du (enlace en euskera) y un artículo para una revista eibarresa, Eibar y el mundo que nos viene. Extracto aquí la introducción del último artículo:
"Lo mejor será que los eibarreses nos vayamos a cantar rancheras a
Bangladesh o Vietnam, aunque no sea más que para disimular nuestra
propia irresponsabilidad y negro futuro. Llevamos treinta años
construyendo más viviendas que generando nuevas industrias y eso no
puede tener buen final".
Bueno, yo no me voy a Vietnam (al menos por el momento). Me voy a la clausura del Festival de Cine. A la doble sesión del Velódromo.
Hau paraderua (II) (apunte hau euskaraz).
Escrito por: iturri.2009/09/26 15:30:00 GMT+2
Etiquetas:
jose_luis_bilbao
jose_a_delmoral
sustatu
maria_jesus_aranburu
amatiño
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2009/09/24 18:00:00 GMT+2
Escrito por: iturri.2009/09/24 18:00:00 GMT+2
Etiquetas:
iban_mayo
iturralde
manu_a_manu
guerrero
seloquehicisteis
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/09/19 06:00:00 GMT+2
El otro día leía a I. Martínez en Zuzeu: ¿Cómo te afecta la crisis? (enlace en euskera). Pues voy a tocar madera, pero por ahora no mucho. Aunque como decía el campeón de bertsos Andoni Egaña al hablar sobre la situación del bertsolarismo y compararla con lo mustia que está el resto de la cultura euskaldun: si el entorno no está bien, a nosotros también nos afectará.
Por su parte, Xabier Letona, director de la revista Argia, firmaba un artículo titulado La crisis se agudizará (enlace en euskera), donde cita un par de autores.
El primero es un filósofo y sociólogo llamado Hans Harms. Se enlazan dos artículo suyos: El empleo no es la solución (escrito a finales de 2005) y La fiesta se acabó (publicado a finales de agosto).
El otro autor es el francés Michael Husson, de quien se enlaza un artículo recientemente aparecido en Rebelión, La crisis está empezando.
Aparte de estos dos sujetos, hay una amiga que me ha citado más de una vez el nombre del catedrático catalán Santiago Niño Becerra. Si buscas su nombre en el buscador habitual, aparece una entrevista que La Vanguardia publicó a finales de 2008 y que tiene un título la mar de tranquilizador: "En 2010 empezará la crisis de verdad y será brutal, terrible".
Si nos metemos en el terreno de los zampabollos (la politiquería), Harms cita una frase de Sarkozy: "El que crea que estamos en una situación pasajera y que luego volveremos a los esquemas anteriores está cometiendo suicidio".
Pero hay pocos políticos que hablen tan claro de esta cuestión. Porque como ha dicho Claudio Magris en una reciente visita a Madrid son tiempos de política pop. También dijo que conviene andar con ojo con Berlusconi (ya lo sabíamos), porque es "sumamente inteligente":
"Se dio cuenta de que los valores han cambiado y de que ya no existe la hipocresía, y eso es como hacer del vicio una virtud. Algo muy peligroso porque si yo fuera antisemita y no lo pudiera decir, sería malo para mí pero no para la sociedad; pero si lo soy y lo puedo decir es muy malo para la sociedad, porque poder decir cosas como ésta refleja una caída de valores".
¿Qué queréis que os diga? ¡Menudo panorama!
Escrito por: iturri.2009/09/19 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
xabier_letona
michael_husson
hans_harms
claudio_magris
santiago_niño_becerra
argia
zuzeu
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2009/09/17 06:00:00 GMT+2
"Martínez es madrileño, está casado y tiene dos hijos. Desde hace más de cinco años forma parte del equipo que se encarga de la seguridad de Borja y Blanca. Está contratado a través de la empresa Prosetecnisa, son sede en el País Vasco, y su sueldo supera los 2.500 euros. (...)
Martínez ha superado todas las pruebas del Ministerio del Interior (que no son pocas) y es escolta privado desde febrero de 2004. (...) Pero
por mucho celo profesional que tengan David y sus otros dos compañeros (son tres los guardaespaldas con los que cuentan B & B), sigue siendo insuficiente. Según un experto consultado por La Otra Crónica (LOC), su potencial para ser secuestrados exige al menos de cuatro escoltas por
turno, más dos vigilantes de seguridad en su domicilio".
Es algo que leí durante las pasadas vacaciones veraniegas, el 29 de agosto en concreto, en el diario El Mundo (Borja y Blanca: siempre con el escolta de la discordia). Hay más datos en la información, pero me parece tremenda la última frase. Es claro que hay clases y que sólo unos cuantos periódicos situados a la derecha del padre pueden propagar este tipo de cosas sin que les pase nada.
No hace falta imaginarse dónde acabaría el director de algún otro periódico por publicar lo mismo, ¿no?
Lo mejor de la noticia era que aparecía bajo el epígrafe Celo profesional.
Escrito por: iturri.2009/09/17 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
el_mundo
egunkaria
seguridad
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/09/16 07:00:00 GMT+2
Viene de aquí: Uxue
Alberdi entrevista a Xabier Erkizia (y II).
Uxue Alberdi: Te acercaste al sonido a través de la música, pero tú también comenzaste tocando el acordeón.
Xabier Erkizia: Sí, comencé con el acordeón porque era un capricho de mi madre. Hasta los 16 años era un chico pequeño y, aunque sólo fuera por el tamaño, ¡odiaba el acordeón! Mi vecino era txistulari, Santiago Irigoyen; aunque ha sido más que un vecino para mí, porque cuando nuestros padres trabajaban nos quedábamos en su casa. Santiago y Margarita fueron como nuestros abuelos. Cuando Santiago vio que no me gustaba
demasiado el acordeón, y ya que él necesitaba un atabalero, me dijo: "Pues aprenderás a tocar el atabal". Y entonces sucedió un hecho muy curioso, el cual he sabido valorar más adelante.
Creo que aquel momento tuvo mucha influencia en mi trayectoria. Santiago no sabía tocar el atabal. Pero me dijo con total tranquilidad: "Yo no sé tocar el atabal, pero te enseñaré". Para un chaval de esa edad era un disparate tremendo, ¿cómo me iba a enseñar alguien que no sabía tocar el instrumento? Santiago me daba ejercicios técnicos al principio, pero llegó un punto en que me dijo: "yo ya no sé más de aquí en adelante. De aquí en
adelante deberás encontrarlo tú". Y entonces comenzó a usar metáforas. Me decía: "Ese ejercicio que has hecho has de llevarlo más lejos y has de hacer un sonido parecido al del trueno". Piensa que a esa edad quieres que te lo den todo hecho y es una putada que alguien te pida que hagas un trueno. Con el tiempo me he dado cuenta de que estas formas de entender la música tienen que ver con aquellas metáforas. Luego comencé a tocar el atabal en la charanga y la charanga fue la forma de descubrir el espacio. Entrabas en una calle y, buuuuaahhh, el sonido tomaba otra dimensión, crecía ni sé cuántos metros; y de repente acababa la calle, llegabas a una plaza y, plofff, el sonido variaba. En el momento en que controlas el espacio, todo cambia, incluso la relación con el público, porque comienzas a pensar que la cuestión no radica en cómo oyes tú, sino en cómo oirán ellos.
Uxue Alberdi: ¿Qué ruido tiene el silencio?
Xabier Erkizia: El silencio no existe, como lo demuestra la cámara anecoica. En los 50, John Cage entró en una sala sin eco para saber si existía o no el silencio y se dio cuenta de que no. Cuando yo me introduje en la cámara anecoica, al principio no pasaba nada. Pero, de repente, comencé a escuchar el corazón; y luego el ruido de las pestañas, como frooooop o así, y te dices a ti mismo: un sonido que me acompaña durante
toda la vida y jamás me había dado cuenta. En Arteleku, hicimos con Alex Mendizabal un "concierto para apagarse". Metimos a la gente en penumbra y
pusimos en marcha un montón de máquinas, ordenadores y así, todos encendidos, sin hacer ruido, bueno, sin reproducir el sonido pero encendidos… La base del concierto consistía en ir apagando máquinas y te dabas cuenta de que el silencio era cada vez más profundo. Como hacer un agujero en el silencio.
Uxue Alberdi: ¿Hasta qué punto oímos sólo los sonidos que necesitamos?
Xabier Erkizia: En Buenos Aires me molestaban tremendamente los frenos de los autobuses. Iba en un taxi con la ventanilla bajada cuando escuché ese ruido de los frenos. Le dije al taxista: “¡Joder! ¡Ese ruido!”. Y me dijo: “¿Cuál?”. Él no le daba importancia y no lo oía. Porque teniendo en cuenta el trabajo que tenía, si le diera importancia se volvería loco. Por tanto, nuestra capacidad auditiva se adapta al medio, pero ¿hasta qué punto? Porque son los sonidos los
que nos vienen. A las imágenes acudimos nosotros, pero los sonidos nos vienen. Entonces, ¿quién se adapta a quién?
Uxue Alberdi: ¿Qué sitio tienen los sonidos en nuestra memoria colectiva?
Xabier Erkizia: Hay sonidos que aceptamos colectivamente. Pondré dos ejemplos: en los pueblos aún persiste la codificación de las campanas. Cada campana tiene su sonido, pero no somos capaces de descodificarlas. Quizás sepamos que tocan a muerto, pero no si el finado es un crío, un hombre, una mujer. Antes sí que lo sabían, pero ese idioma se ha perdido. Quien vive en la ciudad sabe distinguir las sirenas de los bomberos, las de la policía y las de las ambulancias. La memoria colectiva se moldea por las situaciones y las necesidades. Quiero pensar, románticamente,
que hay algunos sonidos que son colectivos porque son diferentes: la voz de la madre, por ejemplo. La voz de todas las madres no es igual, pero hay una
memoria colectiva, porque nos hace sentir algo a todos.
Uxue Alberdi: En estos tiempos en los que tanto se habla de los derechos de autor, tú reivindicas la copia: dices que es imposible no copiar.
Xabier Erkizia: Si no hiciéramos esa reflexión desde la perspectiva del sonido, sería mucho más problemática. Pero tengo claro que el sonido no es de nadie, que no puede ser de nadie. Cuando hacemos música, igualmente. Puedes hacer un acorde con una guitarra, pero desde que lo ejecutas, ese acorde ya no es tuyo, es de otro, o mejor dicho, no es de nadie: es, y punto. Porque cada uno lo recibe de una manera, le da o no le da importancia, el espacio moldea el sonido… Puede que sea más del espacio que tuyo… Ponerle límites a eso y decir "este sonido, da igual dónde y cómo se reproduzca, es siempre de esta persona", no tiene sentido. Quizás sea más complejo si nos refiriéramos a las imágenes o a los objetos. Puedes guardar los objetos, no mostrarlos… ¿Pero con los sonidos? Pierde todo sentido. Aceptar los derechos de autor de modo radical supone la muerta de la música. Desde pequeños aprendemos copiando. Nada más nacer, comenzamos a imitar a nuestros padres, y en esa reproducción logramos ser lo que somos. Copiando también conseguimos diferenciarnos, pero esas peculiaridades no tienen por qué ser nuestras; es posible encontrar otra persona que de experiencias diferentes llegue a la misma
peculiaridad. Me parece más sano aceptar la copia de un modo más positivo. Los derechos de autor nos llevan a tomar la copia como algo malo. Puedo entender que eso tenga sentido desde el punto de vista de la economía, pero no desde la
perspectiva de la personalidad –y la creación está directamente ligada a la personalidad-. No podemos utilizar el mismo modo para medir ambas cosas. Por
ello, me parece más interesante entender la copia como ejercicio humano más que como ejercicio económico.
Escrito por: iturri.2009/09/16 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
música
xabier_erkizia
argia
traducciones
arte_sonoro
festival_ertz
uxue_alberdi
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2009/09/15 21:35:00 GMT+2
"Seis heridos, uno muy grave, diecinueve detenidos, de los que se prevé
que la totalidad pasarán hoy a disposición judicial, y diez
establecimientos dañados son el balance final de los
enfrentamientos
habidos
en la segunda jornada de las fiestas del barrio de
Malasaña
convocadas por la asociación de vecinos de la zona".
(...)
"Los incidentes ocurridos durante la noche del martes iniciados poco
tiempo después de que finalizara la actuación de los músicos, (...) y cuando la
plaza aún se encontraba repleta de gente, se iniciaron las
cargas de la
policía con balas de goma y botes de humo. Pese a que una gran mayoría
abandonó la plaza del Dos de Mayo,
numerosos jóvenes se dedicaron a
montar barricadas en todas las calles adyacentes a la plaza y a lanzar
botellas y adoquines contra la policía. Algunos de estos jóvenes,
preparados con guantes especiales, recogían los botes de humo que
lanzaba la policía y los lanzaban contra los coches policiales".
La asociación vecinal de Malasaña suspende las verbenas de las fiestas. El País. Y no es 2009.
Conviene leerse también
Qué mal está siempre la juventud. El País. Esta vez sí, 2009.
Escrito por: iturri.2009/09/15 21:35:00 GMT+2
Etiquetas:
alboroto
juventud
el_país
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2009/09/14 22:40:00 GMT+2
Viene de aquí: Uxue Alberdi entrevista a Xabier Erkizia.
Uxue Alberdi: ¿Podemos aumentar el nivel de conciencia auditiva?
Xabier Erkizia: El año pasado tuve la fortuna de realizar algo que soñaba desde hacía mucho: me metí en una cámara anecoica,
en una sala sin eco. Allí dentro escuchas cuánto ruido haces tú mismo o, mejor dicho, cuánto ruido tienes. Porque no podemos pedirle al corazón que pare y deje de hacer ruido. Estaría bien ofrecer a la gente la posibilidad de hacer este tipo de ejercicios. O que se pusieran habitaciones silenciosas en las ciudades. Habitaciones silenciosas en mitad de las urbes ruidosas, como una especie de burbujas, para
contemplar todo ese movimiento sin sonido e imaginar sin escuchar ese ruido.
Son ejercicios que ayudarían a tomar conciencia de nuestro entorno.
Uxue Alberdi: ¿Por qué nos gustan unos sonidos y nos disgustan otros?
Xabier Erkizia: Si lo estudiáramos científicamente, nos daríamos cuenta de que cada frecuencia tiene una influencia distinta en nuestro cuerpo. Nos hacen vibrar diferentes partes de nuestro cuerpo. También cambia dependiendo del volumen, pero todos los sonidos
hacen que vibre alguna parte de nuestro cuerpo. Esa sabiduría se ha utilizado en muchas culturas antiguas. Los indios, por ejemplo, cantan en cada momento del día un determinado raga, una determinada vocal y una determinada nota. Esa
nota hace vibrar una parte concreta del cuerpo: los ragas mañaneros sirven para activarse y los nocturnos para tranquilizarse.
El espectro sonoro actual es impresionantemente amplio y cada vez es más complicado partir esas
frecuencias y examinar las consecuencias que todas ellas tienen en nosotros. Hace poco estuvimos en Venecia y oímos en la calle un ruido agudo y desagradable. Éramos seis, y sólo lo oíamos la mitad. Comenzamos a buscar de dónde provenía el sonido y encontramos que lo reproducía un pequeñito bafle situado encima de la puerta de una sinagoga. Son instrumentos utilizados para ahuyentar a las personas, porque producen dolor de cabeza. También hay armas sónicas usadas por los militares. El Ejército israelí, por ejemplo, tiene fama
de usar armas sónicas. Se han realizado investigaciones importantes, pero no son
públicas.
Uxue Alberdi: ¿Cuánto hay de cultural en la manera de percibir el sonido?
Xabier Erkizia: Es difícil saber qué es cultural y qué físico. Como el sonido carece de marco, toma formas diferentes y esa es una de las grandes contradicciones de la música. No aceptar eso. Pensar que la música tiene una forma concreta y única; sin tener en cuenta que el espacio, los equipos de sonido, etcétera afectan a la comprensión y escucha de esa música. Es un error pensar que la música es una cosa cerrada. El sonido
como materia es tremendo, porque no busca la verdad, y ese es uno de los mayores errores de la música: pretende buscar la verdad y la convierte en
verdad. Pero la música no es verdad, la música es mentira.
Uxue Alberdi: El universo sonoro de un lugar, ¿influye en la personalidad de los habitantes del mismo?
Xabier Erkizia: Creo que sí, que no es lo mismo vivir en un pueblo o en una ciudad. Sufro mucho cuando paso temporadas largas en alguna ciudad. Viví dos o tres meses en Buenos Aires, no trabajaba, y pensé: “ésta es la mía: pasaré el rato haciendo música”. Pues fui incapaz de ponerme un minuto a ello. No hubo manera
en tres meses: ¡había tanto ruido! De noche, cuando el ruido baja algo, me decía “es el momento”, pero las orejas estaban ya demasiado cansadas.
Uxue Alberdi: ¿Pueden los universos sonoros modificar el ritmo vital de las personas?
Xabier Erkizia: Desde que surgieron los sistemas de reproducción, cada uno puede crear su propio universo sonoro: puedes ir a la montaña más lejana o al desierto más silencioso, pero si enciendes el mp3, se acabó. Creamos mundos paralelos y ello hace que la capacidad de audición también cambie mucho.
Uxue Alberdi: ¿Cuál ha sido la evolución de tu relación con el sonido?
Xabier Erkizia: Hay un factor que me interesa mucho y que no se puede medir: ¿hasta qué punto somos capaces de recordar los sonidos? Nos cuesta mucho volver atrás y recordar los sonidos en puridad. Nuestra capacidad auditiva va cambiando. El momento en el que más oímos es el del nacimiento. Hay médicos que dicen que es uno de los mayores traumas que sufrimos a lo largo de nuestra vida. De oír en el vientre de la madre todo sonidos graves y de estar plácidamente ¡Pafff! Se nos abre un universo sonoro seguramente muy duro, y eso tiene consecuencias en nuestra capacidad auditiva futura. Vamos perdiendo oído desde el mismo momento del nacimiento. Como ese sonido desagradable de Venecia que he citado antes… Ese tipo de instrumentos, normalmente, son usados para espantar a los menores de 18 años, porque se supone que los mayores no son capaces de oírlo.
Uxue Alberdi: ¡Estás joven!
Xabier Erkizia: Es cuestión de
entrenamiento. Recuerdo que en los 90 escuché una pieza de un artista sonoro llamado Bernhard Günter. La música de Günter es tremendamente silenciosa. Una canción suya estaba en un recopilatorio y, al principio, pensé que era una broma, porque no se oía nada, pero de repente me acerqué y escuchando atentamente me topé con un universo muy rico que
lindaba con el silencio. Y me di cuenta de que ese hecho me pedía una actitud diferente. Por un lado, qué exigente era la escucha, pero, por otro, el
placer que suponía escuchar algo que casi era inaudible. Me cambió la forma de entender la música.
Continúa en Uxue Alberdi entrevista a Xabier Erkizia (y punto).
Escrito por: iturri.2009/09/14 22:40:00 GMT+2
Etiquetas:
música
uxue_alberdi
xabier_erkizia
traducciones
arte_sonoro
festival_ertz
argia
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores