Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2009/09/13 21:45:00 GMT+2

Uxue Alberdi entrevista a Xabier Erkizia

Vuelvo a traducir una entrevista aparecida en la revista Argia. Esta vez el entrevistado es el músico y artista sonoro Xabier Erkizia, cabeza pensante entre otras cosas del Festival Ertz que celebra estos días su décima edición a caballo entre Bera y Donostia. Pongo aquí mi traducción (euskara-castellano). Irá por capítulos. El autor de la fotografía superior es Dani Blanco y la he pillado porque es la imagen que ilustra la entrevista en la web del semanario.

Xabier Erkizia: "La música es mentira"

Alguien como Xabi fue quien encontró el mar dentro de una caracola.

Uxue Alberdi: ¿Dónde ves tú la frontera entre el arte sonoro y la música?

Xabier Erkizia: Puede decirse que la música es sonido organizado. Me parece una definición demasiado literal. Pero desde el “punto de vista” del oído todo puede ser sonido organizado. Cada vez es más difícil saber dónde está esa frontera, es cuestión de atención, desde donde quieras mirar el sonido: dentro de los límites tradicionales que ha tenido la música o de un modo más amplio. Detrás de un hecho sonoro, hay muchos elementos, y en la música experimental se hace especial hincapié en fijarse en profundidad en todos esos elementos. Una de las más hermosas características naturales del sonido es la no necesidad de límites. La imagen necesita un marco; el sonido, no. Históricamente se ha intentado siempre ponerle un marco al sonido, porque saben que el sonido tiene muchas capacidades para controlar y manipular a las personas. El músico es manipulador por naturaleza. En el arte sonoro se reivindica la ausencia de marco.

Uxue Alberdi: ¿Tenemos conciencia de lo que oímos?

Xabier Erkizia: Tiene mucho que ver con la cuestión del marco. Pascal Quignard dice en El odio a la música que las orejas no tienen pestañas. No podemos dejar de oír. Pero es verdad que estamos perdiendo la cultura de oír, de escuchar. Comparando con las generaciones pasadas, hemos perdido la capacidad de descodificar un montón de cosas a través del oído. Se nos está olvidando. Tiene mucho que ver en ello la educación, porque recibimos una educación basada en la vista. Se nota en los refranes. Si no lo veo no lo creo. Parece que es la vista la que realmente certifica que una cosa es o no es. Parece que el oído no es un sentido tan fiable. Y todavía vamos a ver conciertos… Son formas que se han introducido en la lengua y que dicen mucho de nuestra forma de oír.

Uxue Alberdi: ¿En qué ha cambiado nuestra forma de oír desde los tiempos de nuestros abuelos?

Xabier Erkizia: Ha cambiado el propio entorno sonoro. Quizás, el modo de oír antiguo tenía otro fondo; hoy, el ruido de los motores y de las máquinas crea una masa uniforme que nos impide profundizar en la escucha. Hay una especie de concurso sonoro, una competición característica del siglo XX. Y tiene consecuencias sociales: no deberían extrañarnos las dificultades que tenemos para solucionar los problemas políticos. Si no sabemos escuchar, no sabemos comprender. Nuestra cultura se resume en quién habla más alto. En Timor Oriental nos dimos cuenta de que allí tiene una gran importancia una buena pronunciación, decir las cosas de una manera ordenada. Nos vale para darnos cuenta de lo que fue esto en su momento.

Uxue Alberdi: El ojo le ha ganado al oído…

Xabier Erkizia: Parece que es más importante encontrar una nueva imagen que encontrar un nuevo sonido. Un periódico puede publicar una foto a dos páginas sólo porque es curiosa, pero es muy difícil que la radio le haga hueco a un nuevo sonido sólo porque sea curioso. En la radio se desprecia el sonido. Se hace una utilización abusiva de la música, y cada vez son menos los programas sin música. Se han apuntado a la competición antedicha: hablan cada vez más alto, a gritos, pisándose… Si vas en coche al trabajo, parece que el locutor quiere pasar por encima del ruido del coche. En este sentido, han sido muy enriquecedores los experimentos realizados estos dos años en el programa Arratsaldekoa de Euskadi Irratia. Por ejemplo, el hecho de jugar con el silencio en la radio. Las radios tienen un límite: si pasan unos determinados segundos en silencio, salta un mecanismo y comienzan a emitir algo, porque se entiende que el silencio es un fallo. Hemos hecho experimentos de este tipo: a ver cuánto tiempo podíamos estar en silencio en un sitio diseñado para escuchar algo.

Continúa en Uxue Alberdi entrevista a Xabier Erkizia (y II).

Escrito por: iturri.2009/09/13 21:45:00 GMT+2
Etiquetas: música uxue_alberdi xabier_erkizia traducciones arte_sonoro festival_ertz argia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2009/09/12 22:10:00 GMT+2

Canet rock

Pero también gentes del cine, de la literatura... se ponen a tiro de Thomas Canet

Ayer estuvimos en la inauguración de una muestra de 28 retratos de diferente tamaño del fotógrafo madrileño Thomas Canet expuestos  hasta el 3 de octubre en el Centro Cultural Ernest Lluch. Y nos pasamos por allí porque teníamos apuntada la cita hace ya mucho tiempo en nuestra agenda.

Esta vez ha sido Loveof74 quien ha ejercido de Miguel Vidaurre (es decir, cronista social donostiarra). También hemos visto que Erentxun cita, de pasada, la exposición (nos ha gustado mucho eso de llamarle Galería a la Casa de Cultura).

Fue a primeros de año cuando conocimos a este fotógrafo. En febrero, concretamente, en la inauguración del proyecto Lieder. Entonces buceamos en su web viendo cómo era su trabajo y ahora hemos podido contemplar varias de esas mismas fotografías pero ya reveladas.

En la mayoría de las entrevistas aparecen citadas un par de cosas sobre esta serie de retratos: la utilización del blanco y negro, así como la ausencia de (son)risa de los fotografiados (no le gusta, porque es un parapeto). Y hablando de medios, han tomado acta de la rueda de prensa de ayer El Diario Vasco y Noticias de Gipuzkoa.

La primera fotografía expuesta es la de Ana Curra y cierra la serie Iván Zulueta. Aparte está Rafa Berrio con su movido perro Lento. Los visitantes podrán contemplar también el resultado del encuentro con los hermanos Auserón, Christina Rosenvinge, Joserra Senperena, Karmelo C. Iribarren, Roger Wolfe, Ray Loriga, Alberto García Álix, Diego Vasallo, Ariadna Gil, Enrique Sierra, Candela Peña, Ruth Gabriel, José Ángel Mañas, Leopoldo María Panero... Tenías la mayoría de ellas en la microweb preparada por el propio Thomas.

Dice él mismo en su blog La mala espina que Mitomanías ya ha terminado. Habrá terminado, pero nos consta que hasta que publique el libro fruto de este trabajo sigue dispuesto a seguir disparando.

Cierro con esta fotografía sacada por El Selenita, donde aparece Thomas Canet al otro lado de la cámara.

Apunten este nombre, porque dará que hablar.

Canet rock euskaraz

Escrito por: iturri.2009/09/12 22:10:00 GMT+2
Etiquetas: ernest_lluch exposiciones thomas_canet fotografías donostia_kultura | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (0)

2009/09/08 22:30:00 GMT+2

De los recursos humanos a un paseo de señoritas

"Era el 4 de noviembre de 1970, y éramos seis: Medina, un español; Vittorio, friulano; Luigi y Michelle, de los Abruzos; Luigi y yo, salentinos. Trabajábamos en un túnel de doscientos metros de largo y de sólo sesenta centímetros de alto. Estábamos a 875 metros de profundidad, y como cada día, entre las diez y las diez y cuarto, se nos permitía comer un pedazo de pan en la galería, fuera del túnel a lo largo del cual seguíamos el filón del carbón".

(...)

"Se descendía incluso hasta los 1.800 metros bajo tierra. Hacia los 450 se conseguía aún estar bien, pero una vez que se sobrepasaban los 500, la temperatura aumentaba a 40, 42 e, incluso, a 46 grados, y te sentías ahogar. Trabajábamos desnudos, pero a pesar de ello sudábamos como para volvernos locos. A veces, superados los mil metros, cuando el calor era en verdad infernal, nos quitábamos los calzoncillos, los estrujábamos y, luego, nos los volvíamos a poner".

Página 83 del libro Los Recursos Humanos del periodista y escritor italiano Angelo Ferracuti, un libro de reportajes en torno al mundo del trabajo.

Este extracto me vino ayer a la cabeza cuando leí el apunte de Ander Izagirre titulado Un paseo de señoritas. Ander está en Bolivia escribiendo varios reportajes y poniéndolos a nuestra disposición en su blog A topa tolondro. Ya lo dije el otro día: muy recomendable su lectura.

Escrito por: iturri.2009/09/08 22:30:00 GMT+2
Etiquetas: ander_izagirre angelo_ferracuti bolivia italia trabajo | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2009/09/06 16:55:00 GMT+2

Se acabó

Se acabaron las vacaciones veraniegas. El pasado jueves regresamos de Ibiza y ya puedo decir que tengo los pies en el suelo. Ya se verá mañana donde tengo la cabeza.

Me esperaban unos cuantos e-mails, un porrón de apuntes y artículos en el reader, más historias en  twitter, facebook... Algunos los he leído y otros muchos se han ido por el water digital.

He hecho una pequeña selección para ponerla aquí:

1.- Loquillo es Frankestein para ilustrar el cartel que anuncia la nueva edición del Festival de Cine Fantástico y de Terror que se celebrará en Donostia a finales de octubre y primeros de noviembre.

2.- A través de facebook, una cuadrilla de gamberros proponen a la porno-star donostiarra Rebeca Linares como Tambor de Oro del 2010. Si no me equivoco, la chica es de Larratxo, pero lleva ya mucho tiempo fuera de aquí. A ver si consiguen el respaldo del PP y del PNV.

3.- Fermin Muguruza ha estado en Palestina presentando su film Check Point Rock. Chez Gaztelumendi he visto un vídeo grabado por la ETB que da cuenta del hecho.

4.- El Real Madrid se está pensando venir a la presentación del Gipuzkoa Basket (ahora patrocinado por Lagun Aro) porque el dinero del partido es para la Ikastola Zurriola (organizador de la fiesta de las ikastolas guipuzcoanas de este año, Kilometroak). Dice el club madrileño que no quiere ser utilizado con fines políticos. Permítanme que me ría un rato.

5.- Ander Izagirre está en Bolivia. Ha escrito y subido a su blog varias crónicas bolivianas. A seguir.

6.- El viernes noche estuvimos en Gros en el Pintxos & Blogs septembrino. Fue el más numeroso de todos. Eso tiene su parte buena, pero también su parte mala (no se puede estar con todo el mundo). Me lo pasé bien.

7.- Giorgio Bassmatti, por fin, se anima a registrar sus canciones en un disco. ¿No estaban las discográficas por los suelos? Y, como dice Ima Ubeda, ¿cuándo no ha estado la industria musical en crisis? ¿Despertará el negocio con el cantautor donostiarra de reminiscencias italianas (sólo de nombre)?

8.- ¿Qué pasa cuando se cruzan en una jaula un periodista metomentodo y un león? La respuesta la tiene Charles Stamer Smith.

9.- Una propuesta para el final: el fotógrafo Thomas Canet inaugurará exposición en el Centro Cultural Ernest Lluch el próximo 11 de septiembre. Se llama "Retratos / Erretratuak" y el acto comenzará a eso de las 19:30. Allá andaremos. La muestra recogerá una veintena de retratos de músicos y artistas varios. Si gustan, échenle un ojo a la web del retratista pinchando en su nombre.

Bukatu da, bukatu da


Escrito por: iturri.2009/09/06 16:55:00 GMT+2
Etiquetas: ander_izagirre loquillo tuttifrutti giorgio_bassmatti rebeca_linares fermin_muguruza thomas_canet | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2009/08/22 06:05:00 GMT+2

Tetiñas free

"Los últimos conflictos hacen revivir los de los años 80, cuando los nudistas luchaban por una práctica prohibida durante el franquismo. Uno de los más célebres enfrentamientos fue el de la playa gallega de Baroña, donde vecinos armados con estacas y azuzados por el párroco llegaron a perseguir a los bañistas. Las protestas las promovía el colectivo Tetiñas free, al que pertenecía Pedro Arias, entonces militante de izquierdas y hoy diputado autonómico por el PP. Arias defiende la regulación municipal para 'establecer con sentido en qué playas se puede hacer nudismo. Hay que respetar la sensibilidad de quienes tienen otra filosofía".

Reportaje publicado en La Vanguardia y firmado por Anxo Lugilde. Vuelve la batalla del nudismo en las playas. 21 de agosto de 2009.

Créditos de la foto: CNER, vía El Correo Gallego.

Viñeta publicada por Armando Salas en El Correo Gallego el 4 de agosto de 2008.

Ambas instantáneas vía las Crónicas Bárbaras de Manuel Molares do Val.

Escrito por: iturri.2009/08/22 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: pedro_arias 1980 nudismo galicia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/08/20 11:00:00 GMT+2

La chica sorda que aprende a tocar el violín

Este es un anuncio comercial para Thailandia donde en cuatro minutos se cuenta la historia de superación de una chica sorda que aprende a tocar el violín contra viento y marea. Me ha gustado.

Vía @potachov. Subtítulos en castellano gracias a javdj.com.

Escrito por: iturri.2009/08/20 11:00:00 GMT+2
Etiquetas: sorda youtube violín superación | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/08/18 17:50:00 GMT+2

El ruido 2.0 de la clase política

Cuando ya se estaba aplacando el ruido en torno a los 100 días de Patxi López como lehendakari, hoy he leído en Berria unas palabras de Urkullu que vuelven a darle algo de aire a la "celebración".

Como lo mejor es ir directos a la fuente, también me he leído El traje 2.0 del Emperador en el blog del propio Urkullu.

Es, digámoslo claro, un apunte mal escrito y me he preguntado por qué escriben de manera tan descuidada muchos de los líderes políticos de nuestro entorno. ¿Acaso ha triunfado el estilo Anasagasti? Escribes lo primero que se te pasa por la cabeza y lo subes al blog casi sin leerlo. No se puede decir que Patxi López escriba de igual manera, pero sí que tiene un estilo plano-planísimo (aunque me da que no es él, sino que tiene gente haciendo ese trabajo).

Al hilo de los 100 días, me ha llamado la atención esta frase de Urkullu:

"Sobre su entrevista en Twitter, que fue seguida por sólo 47 personas en este canal de comunicación y escenificada para las cadenas de TV".

Esos 47 seguidores o followers (ahora son 43) lo son del usuario 100dias. Es una cuenta creada deprisa y corriendo que hasta ahora ha tenido toda su actividad el pasado 14 de agosto, pero eso no quiere decir que la entrevista fuera seguida por 47 personas en twitter, porque no había que ser seguidor de dicha cuenta para saber qué decía el lehendakari ni para enviarle preguntas. La entrevista fue respondida oralmente por López y está disponible en vídeo en la web de Lehendakaritza. Por tanto, no se puede tener en cuenta ese dato para valorar la acción (es mejor mirar el movimiento que el hashtag #100dias tuvo el pasado 14 de agosto).

A continuación, Urkullu cita a José Antonio del Moral (no Juan Antonio). Este consultor experto en nuevas tecnologías escribió un duro apunte criticando la propaganda 2.0 del lehendakari (el engaño de la participación ciudadana). Y estoy de acuerdo en que fue ruido 2.0, porque, entre otras cosas, apenas hay movimiento en twitter del usuario patxilopez (la mayoría de las veces son enlaces a apuntes de su blog usando twitterfeed); y twitter hay que usarlo de otra manera para hacer una entrevista; y Real Player no es una buena opción; y hay que organizar más y mejor las cosas; etcétera.

De todas maneras, lo que más me entristece es  comprobar (sea en Cybereuskadi, en el blog de Urkullu o en la web de Patxilo) el tono áspero o laudatorio de la mayoría de los comentarios, según estén a favor o en contra de uno u otro. Como si no hubiera lugar para el matiz.

Definitivamente, la política 2.0 está lejos aún. Por lo menos como la entiendo yo y otros muchos más (espero).

Politikarien zalaparta 2.0

Escrito por: iturri.2009/08/18 17:50:00 GMT+2
Etiquetas: iñigo_urkullu ja_delmoral twitter-entrevista 100dias patxi_lópez euskadi | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (1)

2009/08/15 10:05:00 GMT+2

Danny Hoch, de nuevo

"El jueves por la noche me fui a ver la actuación de Danny Hoch en el Centro Cultural Egia, en Gazteszena. (...) Hoch es director del Hip-hop Theater Festival de Nueva York. Habla español como si fuera de Puerto Rico, aunque su familia sea judía de origen europeo. Un escenario minimalista: dos archivadores, algunas gorras, una silla, un atril. La banda sonora, lógicamente, rap, música hip-hop, para distinguir los diferentes sketches, porque por lo demás no tiene mucha presencia la música en el espectáculo".

"Lanza speeches políticos, sí. Lee con vehemencia las hojas que hay en el atril y se mete en los diferentes papeles en monólogos sin réplica. Por ejemplo, la mejor del jueves fue ese joven retrasado de 19 años que tiene una madre cocainómana. O el joven cubano que busca turistas en La Habana. Al principio le costó, pero luego pilló la onda. Ha pasado una semana en Donostia y ya conoce bastante bien el balneario".

Estas líneas las escribí el 27 de febrero de 2005, tras asistir a uno de sus shows. Luego pude estar una hora con él y recuerdo que nos contó las consecuencias que tenía en los alrededores el negocio privado de las cárceles de Nueva York: a la mierda la agricultura del lugar y dependencia absoluta de la cárcel.

Hoy me he encontrado con él chez Xabi Strubell. En este vídeo de nueve minutos, Danny se mete en el papel de un vendedor callejero de La Habana. Eskerrik asko, Xabi.

Escrito por: iturri.2009/08/15 10:05:00 GMT+2
Etiquetas: new_york la_habana hip_hop danny_hoch cuba | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/08/08 16:35:00 GMT+2

Blogs y pintxos en Donostia

Aprovechando que ayer fue mi último día de currelo, me acerqué a mi primera Pintxos & Blogs donostiarra (una especie de Blogs & Beers a la ídem).

Si mi memoria no falla, la cita inaugural fue el primer viernes de julio y ayer se volvió a repetir: primer viernes de mes, 20:00 horas, Restaurante Gandarias.

Allí estaban David Sánchez Bote, Unai García y Txomin DD. Poco tardó Aitor Garay-Romero, así como Ana Malagón y Aini78. Algo más tarde se incorporaron Goio Telletxea y Orreaga. Los que más tarde llegaron fueron los organizadores del Pintxos & Blogs: Xabier de la Maza y Andoni Munduate. Con ellos vinieron Iñaki Rodríguez y Latitxa

Tras el preceptivo trago en el Gandarias, tomamos rumbo hacia La Cuchara de San Telmo, donde se sumó al grupo Maite Goñi. Picamos carrilleras de no sé qué y bacalao. Me da que también algo más, pero no consigo recordar locualo.

De allí nos desplazamos al Txepetxa de la calle Pescadería. No comimos la especialidad de la casa (lomo de anchoas), pero nos desquitamos con unas ricas gildas y croquetas para todos.

Siguiente estación, Etxaniz taberna. No era Esperanza, no: nos tuvimos que contentar con la bebida, porque el camarero fue incapaz de sustituir los 14 pinchos de tortilla por una sola tortilla de patatas (en plato, joder). Es decir, algo que se puede coronar con la famosa frase: "¿Así queremos ser capital cultural?". Cualquiera puede tener un día malo, pero no nos gustó esa falta de flexibilidad más propia de Alexanco cuando jugaba de central en el Barça.

Para los bocatas, elegimos El Quinto Pino de la Plaza Sarriegi. Nos sentamos en el banco corrido atendiendo a la homilía del señor Worldgate.

Alguna persona, cuyo nombre no voy a mencionar, aprovechó para hacer una chicuelina y no se acercó a una terraza de la Plaza de la Constitución, lugar donde rematamos la velada.

La próxima cita, extraordinaria esta vez, será el 29 de agosto en Gladys Enea o Cristina Enea. El liberal espirituoso lo cuenta en su blog. No podré acercarme, pero intentaré estar en la siguiente: primer viernes de septiembre, 20:00 horas, Gandarias (¿no?).

Me lo pasé muy bien.

Escrito por: iturri.2009/08/08 16:35:00 GMT+2
Etiquetas: pintxos donostia blogs | Permalink | Comentarios (11) | Referencias (0)

2009/08/02 19:00:00 GMT+2

Recordando a Mikel Astarloza

El viernes por la mañana Arantxa Arza entrevistó a Mikel Astarloza (audio en euskara) en el programa "Amarauna" de Euskadi Irratia. Fue una sosegada conversación radiofónica de veinte minutos. Gracias a Arantxa, tuve la fortuna de participar en ella, además.

Han sido numerosas las llamadas de este estilo que el pasaitarra ha recibido tras su triunfo en la decimosexta etapa del Tour de Francia. Hasta le tributaron un homenaje en su pueblo natal (podéis ver en la web del Diario Vasco unas cuantas fotos del momento). Todo sonrisas, todo fiesta. El color morado de San Pedro (su localidad natal) presidía la celebración.

La foto es de diariovasco.com

El viernes por la mañana Mikel Astarloza estaba con ganas para la clásica San Sebastián-San Sebastián del día siguiente. Pero  a eso de las 17:30 de la tarde un e-mail entró en mi correo. Se trataba de un aviso referente a un comentario dejado por una persona en el apunte escrito por Ander Izagirre, Mikel txapeldun! Y fue ahí donde leí por vez primera la palabra positivo.

Recordando a Van Gaal, todos sabemos que la palabra positivo en ciclismo es sinónimo de “sempre negatifo”. Comencé a rastrear en Google y ya me topé con tres o cuatro noticias que hablaban del positivo. ¡Mierda! No me lo podía creer. La prueba corresponde a una analítica que le hicieron el 26 de junio, fuera de competición y en vísperas del campeonato de España.

Me metí en Splitweet y comencé un seguimiento de la marca astarloza en twitter. El movimiento de estas cuarenta y ocho horas ha sido exagerado. Ha sido citado en unos cuantos idiomas y, la mayoría de las veces, para darle caña.

Piano-piano, jóvenes y no tan jóvenes. Doucement. Todavía queda el contraanálisis. Porque como dice el experto periodista del Diario Vasco, Benito Urraburu, es algo raro. Sí, ya sabemos que el daño está hecho (eso también).

Muchos que leáis estas líneas pensaréis que lo mío es hacerme falsas ilusiones. Vale, puede ser, pero me parece grave comprobar con tristeza cómo es vilipendiado el ciclista a falta de los resultados definitivos. La gente está dispuesta a encender el fuego y a quemarlo en la plaza pública. Bien. Sigamos con la Inquisición.

Cuando hice la carrera de Derecho, teníamos un profesor que repetía la frase “soy un garantista” (es lo único que fui capaz de entenderle, porque lo demás era farfulla pura). El garantismo está lejos del ciclismo. Vale la más mínima sospecha para enviarte a la hoguera. Listo. Que siga el circo. A nosotros qué mas nos da. ¿Cuál será el siguiente en la pira?

Nota: Mikel, te envío muchos ánimos para que superes este trance. Sé fuerte y sigue firme. Todavía no has dicho tu última palabra.

Actualización 19:55: Más rotundo que Urraburu es el ex ciclista y comentarista de la EITB Xabier Usabiaga. Mikel Astarloza es inocente.

Actualización. 4 de agosto. 16:25: Rueda de prensa de Mikel Astarloza hoy en el Hotel Amara Plaza de San Sebastián.

Escrito por: iturri.2009/08/02 19:00:00 GMT+2
Etiquetas: mikel_astarloza amarauna arantxa_arza ciclismo benito_urraburu radio dv euskadi_irratia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)