Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2009/10/23 06:05:00 GMT+2

Sin dar abasto

Cinco semanas, catorce actividades culturales sin movernos de la los equipamientos municipales de la ciudad de San Sebastián.

No están todas; solamente aquellas actividades a las que me gustaría acudir.

30 de octubre: Jabier Muguruza. Música. Imanol Larzabal (Lugaritz).

31 de octubre - 1 de noviembre: Babiloniako loreak, FTI Antzerkiola Imaginarioa. Teatro. Gazteszena (Egia). 20:00.

31 de octubre – 6 de noviembre: XX Semana de Cine Fantástico y de Terror. Cine.

5 de noviembre: Anari + Zeren Zai. Música. Gaztemaniak! Gazteszena (Egia). 20:30.

7 de noviembre: Kings of Convenience. Música. Victoria Eugenia. 20:30.

13 de noviembre: 50 anys de Nova cançó, Marc Parrot. Música. Imanol Larzabal (Lugaritz). 21:00.

14 de noviembre: De Mahagonny a Youkali: un viaje con Kurt Weill, Vicky Peña. Gazteszena (Egia). 20:00.

16 de noviembre: Tres vidas de Santos, Eduardo Mendoza. DK Literatura. Presentación del libro con presencia del autor.

18 de noviembre: The Lemonheads + Thee Brandy Hips. Música. Gazteszena. 20:30.

20 de noviembre: El Lebrijano: cuando Lebrijano canta se moja el agua. Música. Victoria Eugenia. 20:30.

21 de noviembre: Si je t´m, Black Blanc Beur. Danza. Gazteszena (Egia). 20:00.

21 de noviembre: Lady Dottie & The Diamonds + Lord Bishop. Música. Centro Cultural Altza. 21:30.

25 de noviembre: Ari + La Omega + Paulee… Hip-hop contra la violencia machista. Música. Gazteszena (Egia). 21:00.

26 de noviembre: Txakurrek haginka, Kandido Uranga. Teatro. Erakusleihoa. C. C. Ernest Lluch. 19:30.

Como he dicho más arriba, no he citado todas: sólo las que son de mi gusto. No me quejaré, pero ¿hay público en una ciudad tan pequeña para responder a una oferta de estas características?

Y sé que no es un momento muy apropiado para plantearlo, porque el vendaval de la crisis se va a llevar por delante lo que debía y no debía llevarse.

De todas maneras, que nos quiten lo bailao. Que hoy es viernes.

Escrito por: iturri.2009/10/23 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: san_sebastián donostia oferta_cultural | Permalink | Comentarios (7) | Referencias (1)

2009/10/21 06:05:00 GMT+2

Isaki Lacuesta: La pelota vasca me parece una cinta totalmente equivocada

"La pelota vasca me parece una cinta totalmente equivocada. Las formas que emplea Medem no concuerdan con las intenciones que tenía. Por ejemplo, él siempre contaba que su objetivo era crear un diálogo entre todos sus personajes, que esos bandos que en la calle jamás se hubieran sentado a dialogar pudieran hacerlo desde su cinta. Sin embargo, ese montaje sincopado que presenta en toda la película lo que consigue es que los personajes no sólo no dialoguen sino que el espectador no pueda escuchar una sola voz entera. Hay momentos en que corta las frases antes de que terminen. Era un cineasta que yo admiraba muchísimo, sobre todo cuando hizo Vacas y La Ardilla Roja, que me encantaron. Sin embargo esta película me decepcionó mucho. Creo que hubiera sido mejor no intentar hacer este mosaico. Tenía más sentido lo que colgó en Internet que la propia película. Era imposible condensar en hora y media lo que decían cincuenta personajes".

Este párrafo está entresacado de una entrevista de Tarik Gómez-Kemp a Isaki Lacuesta, director de Los condenados, película proyectada en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.

Es una película que nace de la siguiente reflexión del autor: "Me impacta que en tres décadas la intelectualidad haya pasado de respaldar la lucha armada a descartarla como opción legítima".

Son frases que dan qué pensar. Parece que la película puede estrenarse este otoño. Os dejo con el trailer.

Escrito por: iturri.2009/10/21 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: tariq_gómez_kemp ladinamo euskal_aberia isaki_lacuesta julio_medem | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (1)

2009/10/19 06:05:00 GMT+2

Las cosas de Nando (XXV) Ilargia

Una churrería se instalaba todo el año en la plaza de mi pueblo. Churrería Arturo. Primero, el padre Arturo y su mujer y, más tarde, el hijo, Arturo también, que incluso llegó a tener 3 churrerías itinerantes. En mi casa, algunos domingos mi madre bajaba temprano a la mañana y subía una docena de churros para desayunar, bien cargaditos de azúcar.

Paseando con Naroa encontramos una churrería cerquita de nuestra casa, de estas itinerantes que aparecen en fecha sin determinar. No era Arturo. Me paré y oí a Naroa: “Ilargia!” (luna en euskera).

Naroa no es de churros, es más de helado y le encanta la luna. Mirándome insistió: Ilargia! Yo le sonreí, ella seguía sonriendo. Pasados unos segundos dirigiéndose hacia mí y estirando su mano, con ese maravilloso tono de voz acompañado de un suave movimiento de cabeza y mirada que te acaricia dijo:“hartu” (cójela).

Doblé las rodillas buscando igualar nuestra altura, agarré su mano, miramos un ratito la luna, un ratito nos miramos y le dije con cariñosa voz:

"Naroa, no se puede coger la luna, pero se puede tocar".

Miramos la luna, la tocamos y agarraditos de la mano comenzamos a caminar lentamente hasta la heladería.

Pronto tendrá 2 años y ya tiene sus gustos: helado de yogurt.

El domingo por la mañana temprano bajé a la churrería. No estaba, era de esas que desaparecen en fecha sin determinar. Me acerqué a la heladería y compré una tarrina de helado de yogurt. Después de comer y retirados los platos colocamos la tarrina en la mesa.

Naroa al verla, nos miró, extendió su mano y dijo: “Ilargia!!!”.

Nando. Más Cosas de Nando. Hacía tiempo que no escribía por aquí: sepa usted que se le echa de menos.

Escrito por: nando.2009/10/19 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: nando helados naroa churros | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/10/18 06:00:00 GMT+2

Malalai Joya: Es un insulto a la paz la concesión del Nobel a Barack Obama

Salí tocado, por emocionado, tras la conferencia que Malalai Joya ofreció el jueves por la tarde en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de San Sebastián. Si ya antes admiraba a esta menuda mujer, mucho más después de verla en directo. Esta mujer  afgana de 31 años fue elegida parlamentaria en el 2005 y expulsada del Parlamento en el 2007 (sin razones de peso para ello). Después, han intentando asesinarla cuatro veces y siempre ha salido ilesa. Protegida por sus guardaespaldas, escondida bajo el burka (símbolo de la violencia que padecen las mujeres, paradójicamente), cada noche cambia de casa para poder seguir con vida.

Malalai Joya se mueve mucho por el mundo y estos días está entre nosotros (San Sebastián, jueves; Pamplona, viernes; Lisboa, sábado; Oporto, domingo; Madrid, miércoles, día 21). Tras ofrecer un porrón de entrevistas por la mañana (por ejemplo, esta publicada en el Noticias de Gipuzkoa), habló ante unas doscientas personas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Para dar a a conocer la catastrófica situación de su país, dio una catarata de datos de difícil digestión.

Entre el público, una persona le preguntó por la concesión del Nobel de la Paz a Obama:

"Es una burla a la paz darle el Nobel a Obama. Se lo han dado al presidente de la Guerra. ¿Qué ha hecho Obama durante estos nueve meses en Afganistán, Pakistán, Palestina...?"

También añadió que tenían dos tipos de enemigos: los internos y los foráneos. Con respecto a estos, elevó la voz para solicitar la retirada de Afganistán de las fuerzas de ocupación y pidió, con ese fin, nuestra ayuda. Si queréis, en la web de apoyo a Malalai Joya tenéis la oportunidad de poneros en contacto con ella.

Esta mujer que dice no tenerle miedo a la muerte remató el acto citando a Martin Luther King. Y es que esta heroína de carne y hueso es de las que no pierden la esperanza jamás.

Mikel Iturria. Malalai Joyaren ustez bakeari irain egin diote Nobel Saria Obamari emanez. Sustatu. 16 de octubre de 2009 (adaptado).

Si queréis tener una idea más detallada de lo que dijo Malalai, podéis echar mano de lo que escribió Ander Izagirre en su blog. No tengo miedo a la muerte, pero sí al silencio. Buena crónica, Ander.

Escrito por: iturri.2009/10/18 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: malalai_joya ander_izagirre afganistán donostia sustatu barack_obama | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2009/10/17 13:10:00 GMT+2

Askatasunaren alde. Eskubide guztiak guztiontzat

Por la libertad. Todos los derechos para todos.

Más información, por ejemplo, en la web de uno de los sindicatos convocantes: ELA, La mayoría sindical convoca una manifestación el 17 de octubre.

13:20: Añado que hasta el PNV irá a la mani. Con los presidentes de las cinco ejecutivas territoriales, además.

22:20: fotografías de la manifestación en zuzeu.com. Esta foto es mía y es la parte trasera del trailer de oradores:


Argazkiak.org | Manifa © cc-by-sa: iturri

Escrito por: iturri.2009/10/17 13:10:00 GMT+2
Etiquetas: donostia euskal_aberia manifestación | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2009/10/15 06:05:00 GMT+2

Malalai Joya, mujer coraje

Hoy quiero dar la bienvenida desde aquí a la activista afgana Malalai Joya, la cual está hoy en Donostia. Más en concreto, a las 19:00 horas ofrecerá una conferencia en el Salón de Plenos del Ayuntamiento donostiarra. Mañana, si no estoy mal informado, se pasará por Iruñea-Pamplona. De ahí pasará a Lisboa y Oporto, el 17 y el 18, respectivamente, invitada por el Bloco de Esquerda.

Felip, la persona que me habló de ella en su día, me ha hecho llegar este enlace a un  reportaje de una hora hecho por una directora danesa y premiado en Sundance. Lo emitió Documentos TV en su día.

Malalai tiene poco más de 30 años y está perseguida por los Enemigos de la felicidad. Ha conseguido superar cuatro intentos de atentar contra su vida.

El maestro Javier Ortiz le dedicó un apunte hace más de dos años.  Se titulaba Malalai Joya.

Sobran las palabras.

Malalai Joya, emakume adoretsua, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2009/10/15 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: malalai_joya pamplona oporto afganistan donostia lisboa iruñea | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2009/10/13 22:50:00 GMT+2

Rubalcaba mete el palo entre las ruedas

Últimamente me estaba llegando una especie de mantra de diversos sitios en el sentido de que se estaban moviendo las cosas para bien en la llamada izquierda abertzale tradicional. Esta misma tarde hablaba con un amigo sobre estas cosas. Y él me decía que sólo me oía a mí este tipo de historias.

Los que soléis andar por aquí ya sabéis que yo no soy de HB y que estoy totalmente en contra de the organization (claro, puedes ser de HB y estar en contra de la organización). Pero estar en contra de las tropelías de ETA no quiere decir que vayamos a aplaudir con las orejas las hazañas de unos supuestos demócratas.

No tengo ni idea de cómo iban los movimientos arriba citados, pero cuando hoy he leído que han detenido en la sede del sindicato LAB a Otegi, Etxeberria y Diez Usabiaga, entre otros, me ha quedado claro que el Estado Español vuelve a poner trabas a ese movimiento de la gente más posibilista de la izquierda abertzale.

Gracias al tuiteo de Picapiedra he llegado a un apunte escrito hace unas semanas por el coordinador de Lokarri (sucesor de Elkarri). Paul Ríos habla en el apunte de unas conversaciones de dos periodistas con Rubalcaba. Y, según parece, hoy se han cumplido esas sospechas que manifestaba Paul.

Voy a traer aquí tres líneas dedicadas a Rubalcaba por el gran Rafael Reig en su Hazme un poliedro:

"Yo aprendo de los maestros. Aprendo de Herr Rubalcaba, nuestro inquietante cardenal Richelieu en zapatillas de andar por casa. Cuando hay un problema, ¿qué hay que hacer? ¿Buscar una solución? ¡Ni hablar! Basta con buscar una palabra que deslumbre y ya está".

Sin embargo, Herr genera extrañas simpatías. ¡Hay que tener mal gusto!

Actualización: 7:30, 14 de octubre. Y, por supuesto, el ínclito Garzón (Yoldi y Ormazabal escriben "reventar" en la primera frase). Algunas otras reflexiones que han aparecido en la blogosfera.

¿Quiere el Gobierno abortar el debate de la Izquierda Abertzale sobre la violencia?, Paul Ríos.

Cerrar las puertas a la Paz, Picapiedra.

Atxiloketen ingurukoak azalpena merezi du, Galder Gonzalez

El delito de reunión y la prohibición del otoño, Hugo Martínez Abarca.

Rubalcabakeriak, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2009/10/13 22:50:00 GMT+2
Etiquetas: hugo_martínez paul_rios rafael_reig rufi_etxeberria baltasar_garzón rubalcaba arnaldo_otegi rafa_diez_usabiaga picapiedra galder_gonzalez euskal_aberia | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2009/10/13 06:05:00 GMT+2

Barbican Centre, un ejemplo a seguir en el mundo del eMarketing cultural

Es continuación de este apunte: eMarketing cultural.

La mejor ponencia de la mañana la ofreció Maryam Ashgari, responsable de eMarketing del Barbican Centre de Londres, espacio donde tiene su sede, entre otras, la London Philarmonic Orchestra.

  • Tienen más de 1.000 actividades al año.
  • Facturan más de 13 millones de libras esterlinas en el mismo período.
  • 2 millones de visitas online.
  • 280.000 e-list suscribers.
  • Alrededor de 600 trabajadores.
  • 30 personas en la sección de marketing. 2 de ellas en el campo que nos ocupa, el eMarketing.

Pillé muchos apuntes, pero son breves. Maryam presentó du 360 º eMarketing toolbox.

Gestión de datos

  • Los datos son lo más importante en este campo.
  • Citó y alabó repetidas veces las ventajas de Google analytics: it´s free and easy to use.
  • Mostró un gráfico general del último mes: 235.622 visitas.

SEM / SEO

SEM (Searc Engine Marketing)

  • Distinguió tres tipos de buscadores: explorer + hunter + tracker.
  • Y volvió a referirse a Google, esta vez para hablar de la rentabilidad de los anuncios.
  • Y es que habló de retornos que suponen un 3317 % en algunos casos.

SEO (Search Engine Optimisation)

  • Optimización: hay que etiquetar correctamente los contenidos.
  • Buenos enlaces, internos y externos: identifica 10 webs interesantes y negocia con ellos, por ejemplo.
  • Eficiencia de conversión.

E-MAIL

  • El tono es importante y hay que ser personal.
  • Cuida la frecuencia de los envíos (no seas spammer).
  • Hay que dar facilidades en las opciones de suscripción.
  • Insertan códigos Google en los e-mail para saber por dónde anda el usuario: en los envíos de agendas mensuales, por ejemplo, hacen dos tipos de e-mail que envían a un determinado número de suscriptores (son beta tester, sin saberlo). Al día siguiente analizan los clicks que ha supuesto cada uno de los dos mails y, en función de eso, envían el que más ha generado al resto de los suscriptores.
  • Dos buenos ejemplos de uso de mail: Marks and Spencer y el programa Good Food de la BBC.

RSS

  • Dos buenos ejemplos más: BBC y Tate.
  • Penguin Books, también. Por ejemplo con Spine Breakers. Es un programa para fomentar la lectura entre los adolescentes. Les permite tener blogs.

REDES SOCIALES

  • Facebook, lo alimentan con un par de mensajes al día, imágenes incluidas. A partir de ahí, son los usuarios quienes los mueven.
  • Twitter, es muy popular, sí, pero no atrae dinero; como ya sabemos, sí que sirve para saber qué dicen de ti en la red.
  • Youtube, cuelgan aquí todos sus vídeos.
  • MySpace, red apropiada para llegar a personas más jóvenes (en Inglaterra, al menos).
  • Flickr, también lo usan. Cita como referencia, al MOMA.
  • Last.fm, una radio que les genera muchos ingresos.
  • Otro modelo interesante debe de ser la empresa de chuches Skittles.

POD-CAST

  • A su juicio, son pocas las organizaciones que tienen pod-cast en iTunes.
  • El Barbican sí que está.
  • Le parece un buen ejemplo, aquí también, el Tate.

BLOGS

  • Una herramienta adecuada para el marketing.
  • Hace falta que haya voces autorizadas de la organización, voces que tengan algo que decir.
  • Y enseña la trastienda, pon fotos, es algo que la gente valora mucho.
  • Se mostró favorable a tener relaciones con los bloggers: hay que ser abierto en este sentido.
  • Deben de tener un editor de blogs y diversas firmas (sólo he encontrado un par de blogs en blogspot, pero con poco movimiento).
  • Un buen blog corporativo: The Penguin Blog.

MÓVILES

  • La weg de Amazon está muy bien, de fácil accesibilidad y navegabilidad.
  • ¿Por qué organizan muchas empresas u organizaciones concursos en los que tienes que enviar SMSs? Obviamente, para quedarse con los números. Al loro, pues, gente.
  • Citó la Orange Wednesdays, campaña de Orange que te permite ir al cine los miércoles pagando un ticket (invitas a otra persona): 2x1. Muy popular en Inglaterra.

MULTIMEDIA

  • El ejemplo de Time Out London.
  • Como he dicho más arriba, Barbican tiene canal en Youtube.
  • Se refirió a una entrevista hecha a la violinista Sarah Chang, la cual actuará en febrero de 2010 en el auditorio del centro. Es una entrevista realizada por ellos y que ha tenido un eco importante. Me sorprendió que el vídeo lleva colgado desde marzo de 2009. ¡Cuánta antelación!
  • Está probado que si pones vídeos en la web, la gente compra más. Lógico, porque te permite conocer el trabajo del músico o artista correspondiente.

EN RESUMEN

  • Tienen una estrategia completita para vender y eso queda claro en la presentación de Maryam.
  • Al contrario que en muchos otros sitios, me da que no venden humo.
  • Puede que después de leer estas líneas, pienses que no es para tanto, que es pura lógica lo dicho. Créeme que fue contundente y revelador en directo.
  • No gastan mucho dinero en la red: son estándares que están en Internet para todo el mundo.
  • Maryam reconoció que le costó convencer al resto de compañeros, pero que ahora lo tiene más fácil a la vista de los resultados conseguidos.
  • Barbican está a otro nivel, pero me da que las principales organizaciones de aquí están lejos.
  • Es decir, señoras y señores, pongámonos el buzo y al tajo.

Os dejo con el vídeo arriba citado de Sarah Chang.

Barbican Centre, eredugarri kultur esparruko eMarketinean, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2009/10/13 06:05:00 GMT+2
Etiquetas: alhondiga bilbo sgae emarketin centraldigital mimesacojea barbican fundación_autor | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (1)

2009/10/11 06:00:00 GMT+2

Orden viejo vs. Orden nuevo

Fareed Zakaria es editor de la revista Newsweek, y presentador del programa de entrevistas GPS de la CNN, entre otras cosas. Ha andado por esta parte del mundo (Reino de España) en la gira de promoción del libro The Post-american World (aquí también, entre otras cosas).

Esta oportunidad no la dejaron pasar los de La Contra del periódico La Vanguardia. "El mundo era antiamericano y hoy ya es postamericano" es la frase resaltada en el titular.

Hay varias frases más dignas de ser destacadas en la entrevista. Por ejemplo, al ser preguntado por los peligros del mundo, dice:

"El peligro serio no es el terrorismo, sino no dejar sitio en la mesa del poder a los recién llegados. Es una ley histórica: cuando una potencia emergente no es recibida en el concierto de los poderosos, intenta dinamitar el orden mundial y crear el suyo propio".

Con respecto al futuro de los medios de comunicación, señala:

"La publicidad que se fue ya no volverá y lo que antes financiaban los anuncios ahora lo tendrán que pagar los lectores. (...) Menos lectores pagarán más. Y eso será volver a la realidad. Un periódico es un producto carísimo que se vendía demasiado barato gracias a la subvención publicitaria".

Pongamos que Google es un recién llegado. Están que trinan Murdoch y otros viejos señores como él. En el mismo Newsweek nos hemos topado con esta frase: "Ellos (los dueños de los grandes grupos) dicen que Google está haciendo mucho dinero utilizando sin ningún pudor sus contenidos y dejando fuera del negocio a los periódicos que ellos dirigen".

Así las cosas: ¿Google ha dinamitado ya el viejo orden?

Mikel Iturria. Ordena zaharra vs. ordena berria. Aktan jasoa. Sustatu (enlace en euskara). 2009-10-10.

Escrito por: iturri.2009/10/11 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: rupert_murdoch medios_de_comunicación google fareed_zakaria | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2009/10/10 11:20:00 GMT+2

eMarketing cultural

El pasado 7 de octubre estuve en una jornada organizada por la SGAE y la Fundación Autor en la Cámara de Comercio de Bilbao. El título de la misma era eMarketing cultural. La organización nos dijo que el material lo iban a colgar de algún lado, pero no sé dónde y, claro, por sus acciones los conoceréis, quizás sea mejor que desarrolle mis apuntes en dos posts, antes de que me lleven ante la judicatura por poner ese material donde no se debía.

Tras las bienvenidas y presentaciones de rigor, el profesor Ángel San Segundo centró el tema. Nos habló de herramientas como el CRM y se encargó de repetir una frase sobre la necesidad de conocer al cliente. También apunté otra: el 20 % de nuestros clientes son los mejores. Es decir, que hay clientes que no son rentables. En el turno de preguntas, alguien le preguntó por qué fracasan tantos CRMs. Porque se hacen mal, claro.

La mejor de las ponencias corrió a cargo de Maryam Ashgari, responsable de eMarketing del Barbican Centre londinense. Por ejemplo, tiene allí su sede la London Philarmonic Orchestra. Programan más de 1.000 actividades anuales, tienen unos ingresos de 13 millones de libras y una 280.000 e-list suscribers. Presentó su eMarketing de 360º, pero mejor desarrollarlo todo en el siguiente post.

Mario Rigote tomó la palabra tras la pausa para el café. Es el responsable de La Central Digital de SGAE, empresa que gestiona 120.000 tracks y que se encarga de colocarlos en las redes digitales. Tiene discurso el hombre, pero tras releer algunas de las frases dichas, el tipo tira con bala.

Por ejemplo, hábil la frase de que al creador le llega el 80 % del valor de la transacción. Es decir, el 20 % se lo repartirán La Central Digital y el portal de turno. Recomendó a los presentes que "crearan su propia red social, un alter ego que trabaja para mí en Internet". ¿No queda feo dicho así?

Se mostró partidario de filtrar notas de prensa a algunos bloggers, tal y como hace magistralmente Apple, según su opinión.

Citó a la plataforma Reverbnation como una buena herramienta de gestión de fans. Y dijo que es clave que nuestros usuarios trabajen para nosotros.

Sobre Spotify, el servicio de escucha de música en streaming, dijo que ya tiene dos millones de usuarios en España. Y que es una potente plataforma a la hora de hacer publicidad. Un músico presente en la sala le preguntó cómo podía llegar un creador a Spotify. Mario le respondió que había que utilizar necesariamente servicios del tipo La Central Digital o algo similar, porque no se puede tratar directamente con Spotify. Como escribí a comienzos de este año, detrás estan las grandes discográficas y así lo corroboró Mario. Una duda mía: ¿el 2.0 no eliminaba intermediarios?

Tuenti, la red social joven española por antonomasia, tiene ya 6 millones de usuarios. Y ahí han lanzado a la cantante Estefanía. Los jóvenes de 14 a 25 años de esa red suponen 2.300.000 usuarios. Mario dijo que la campaña había sido muy exitosa.

Sobre lo que dijo David Sánchez Mateo, representante de la empresa Demini, no me preguntéis: no me interesó.

Estas jornadas las ha movido la Fundación Autor por cuatro o cinco lugares del Reino. En cada uno de ellos han dejado sitio para presentar buenas prácticas locales. En Bilbao fueron José Antonio Pérez aka Mi Mesa Cojea y la Alhóndiga, centro que este próximo año verá la luz chez Azkuna.

Como muchos ya sabréis, Pérez es uno de los bloggers españoles punteros. Ese mismo día, por la noche, apareció Mi Mesa Cojea en Nick dut Nik, un programa de la ETB dedicado a la Internet vasca. En ambos sitios, mañana y noche, el tipo habló clarito. Dijo que las organizaciones le mandan e-mails para que hable de sus productos y se sirvió de tres ejemplos recientes para hablar de buenas y malas prácticas.

Malo, Muchachada Nui acaba de sacar una colección de DVDs y lo que hicieron fue remitirle, tal cual, una nota de prensa. A pesar de que son amigos, y por eso le jode, una práctica chunga. Spam.

Regular, la empresa Bayleys. No entendí muy bien qué fue lo que le hicieron llegar, pero, al menos, el mensaje era personalizado.

Bueno, un mensaje de Eitb.com, concretamente de Lontzo Sainz. Le pedía que hiciera de beta tester para probar una red que  acaban de lanzar.

Allí, en directo, no me gustó demasiado lo que venía a decir Pérez (me reí, eso sí). Pasados estos días he de decir que le llevaron para que hiciera eso. Por tanto, cumplió su papel y no hay más que hablar. Bien.

Bárbara Epalza, por su parte, en vez de mostrarnos qué había hecho la Alhóndiga en Internet para dar a conocer su proyecto, contó otras cosas. Para mí que no aprovechó la ocasión.

Tal y comó lo contó ella, me pareció puro ruido una flashmob que organizaron en el primer trimestre del año, pero estando por medio la peña de Lost in Bilbao, me extraña. Puede que yo estuviera torpe ese día, pero, según lo escuchado a mi alrededor, no fui el único que se quedó con esa sensación.

Después, quien así lo quisiera tenía la oportunidad de pasarse por el Teatro Campos Elíseos, centro que gestionará la SGAE. Nosotros no nos pudimos acercar, porque teníamos otra visita. Habrá que ver qué hace este ente con ese espacio. Iba a escribir que sea para bien, pero no tengo demasiada confianza en ello.

En la segunda parte, escribiré sobre lo que dijo Maryam Ashgari: Barbican Centre, un ejemplo a seguir en el mundo del eMarketing Cultural.

eMarketina kultur esparruan, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2009/10/10 11:20:00 GMT+2
Etiquetas: alhondiga emarketing bilbao sgae centraldigital mimesacojea barbican fundación_autor | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)