Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2007/05/08 15:29:51.425000 GMT+2

Piedras entre balas y misiles

El País publica hoy un reportaje (así lo denomina el periódico) sobre la terrible lapidación, por parte de ocho o nueve hombres, de Doaa Aswad Dekhil, una chica de 17 años, cerca de Mosul (norte de Iraq). Según nos cuentan, la mujer asesinada es kurda de religión yazidí, y la pena se ha aplicado por haber transgredido el código de honor del pueblo, al enamorarse de un musulmán, tal vez kurdo, tal vez árabe. Si la noticia se ha difundido de forma destacada en medios occidentales se debe a la existencia de unas imágenes espantosas, grabadas en vídeo, que han circulado en Internet y ahora en televisión.

El asesinato ha provocado ataques contra la población yazidí por parte de grupos armados, dicen que islamistas. Es posible que este crimen esté siendo explotado para incitar masacres sectarias como las que se están produciendo fuera del Kurdistán iraquí.  

La noticia se añade al largo historial de atrocidades en Iraq, en las que se habla mucho de sectas pero poco de las vinculaciones políticas de unos y otros, y muy poco de las masacres realizadas por las tropas extranjeras. Esto explica las reacciones que han ido enviando los indignados lectores, y que pueden resumirse en la siguiente idea: los iraquíes (o los árabes, o los musulmanes, ¡aunque los autores de los crímenes no tengan nada que ver con ellos!, o abstrayéndonos aún más, "los moros") son unos salvajes. Unos apelarán a este argumento para justificar la ocupación extranjera; otros para alegar lo contrario, que no hay nada que hacer, que se maten entre ellos. No falta quien ha encontrado la prueba definitiva de la imposibilidad de cualquier tipo de entendimiento con alguien que tenga pinta de árabe, o que profese la religión musulmana.    

El País comete el error de calificar a los yazidíes como veneradores de Satán, con ánimo de resaltar el carácter atávico de los protagonistas de la historia. En realidad, el yazidismo constituye una religión preislámica en la que, como suele suceder en la región, comparte elementos con el judaísmo o el Islam. Creen que un Dios creó el mundo, y veneran a siete arcángeles, el más importante de los cuales es Melek Taus, que es la figura que suele asociarse a Satán por los detractores de esta corriente, pero que en el yazidismo no representa el mal, que se considera que forma parte de la naturaleza humana.  

¿Es realmente la religión la causa de este crimen?  No conozco el caso ni las costumbres de los yazidíes como para llegar a las conclusiones que insinúa El País. Linchamientos o "crímenes de honor" se dan en lugares tan diferentes como España, Guatemala, o Pakistán, que comparten, eso sí, el predominio de relaciones patriarcales de dominación. En lo que respecta al Medio Oriente, los crímenes de honor, ritualizados en público por vecinos o por miembros de la propia familia, aunque son habituales en países como Pakistán, no eran tan comunes en el Iraq de los años 80 del pasado siglo. Pero tras trece años de embargo y cuatro de guerra y violencia generalizada, estos crímenes han aumentado de forma espectacular, como señala la feminista iraquí Yannar Mohamed, la valiente directora de la Organización para la Libertad de las Mujeres en Iraq, en una interesante entrevista.  

Yannar menciona que uno de los principales peligros para las mujeres del Iraq ocupado, consiste en pasar por una comisaría iraquí, o por una prisión del ejército (ya sea iraquí o estadounidense), pues lo más probable es que acabe siendo violada y torturada. Es más, es el actual régimen iraquí, apoyado por Estados Unidos y la mal llamada "comunidad internacional", el que ha ratificado graves retrocesos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. 

Por último, el artículo incluye una amarga ironía. Cita a la "ministra de derechos humanos" del actual gobierno, gobierno corresponsable de buena parte de las violaciones de los derechos humanos cometidas en el país, como tal o vía milicias afines a uno u otro partido. Dice la ministra: "Nunca habíamos visto en Iraq un incidente de estas características, tan cruel y fuerte", y se queda tan ancha, como si no se repitieran a diario incidentes atroces en todo el país, y como si su gobierno no tuviera nada que ver en ellos. La tragedia de Doaa termina con un insulto.

Escrito por: Samuel.2007/05/08 15:29:51.425000 GMT+2
Etiquetas: pakistán mujer guerra kurdistan ocupación estados-unidos lapidación yazidíes manipulacion iraq islam | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/05/07 09:12:11.151000 GMT+2

Et voilà...

 

 

Escrito por: Samuel.2007/05/07 09:12:11.151000 GMT+2
Etiquetas: sarkozy francia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/05/02 09:30:52.860000 GMT+2

Cooperación española

"España ha asumido el firme compromiso de contribuir a la reconstrucción y estabilización política de Afganistán mediante el apoyo a ISAF [OTAN]. Además de sus funciones en el mantenimiento de la seguridad y estabilidad, el mandato de ISAF incluye el desarrollo de programas de reconstrucción y la implantación de las instituciones del estado en el territorio afgano. Esto se está llevando a cabo a través de los PRT [bases militares instaladas en una provincia] que contemplan la incorporación de civiles para el cumplimiento de esta parte de su mandato."  Plan de actuación especial 2006-2008: Afganistán. Cooperación española, Ministerio de Asuntos Exteriores  

"España lidera la Base de Apoyo Avanzada de Herat, aporta un Equipo de Reconstrucción Provincial en Qala i Naw y diverso personal, tanto en el Cuartel General del Mando Regional de Herat, liderado por Italia, como en el Cuartel General de ISAF en Kabul" Ministerio de Defensa  

"La OTAN mata a 136 afganos en Herat, la región donde están las tropas españolas "(...) " "Muerte a América", gritaban los manifestantes que trataron ayer de asaltar la comisaría y el gobierno del distrito, acusándoles de colaborar con los estadounidenses en la matanza de civiles inocentes. "Son civiles, incluso hay niños", dijo un testigo a la agencia France Presse. Estados Unidos posee cerca de allí una importante base."  El País, 01/05/07 ; "En la ofensiva (...) no participaron los soldados españoles desplegados en esta zona Afganistán" El País, 30/04/2007  

"30 civiles afganos mueren en la ofensiva de la OTAN en Herat" El País/Agencias, 02/05/07  

Escrito por: Samuel.2007/05/02 09:30:52.860000 GMT+2
Etiquetas: afganistán guerra otan españa | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2007/05/01 08:02:30.267000 GMT+2

Historias del trabajo

Alguien comentó en una ocasión que una neblina nos impedía entender la historia de las microrresistencias de los de abajo, aquella historia que trata de dar sentido a la cotidianeidad de las complejas relaciones sociales de millones de personas, en las que el trabajo juega un papel fundamental.

Es más, la memoria histórica de la izquierda en occidente es corta, pues su genealogía parece arrancar con el capitalismo industrial y selectiva, al haber privilegiado la mirada estatocéntrica, ya sea como acceso al control de la administración ("toma del palacio de invierno"), o en relación dialéctica con el Estado. Y un escenario: la fábrica. Las coreografías propias de un primero de mayo como el de hoy nacieron en este período.

En consecuencia, existe una cierta dificultad para, en primer lugar, leer en términos políticos la vida cotidiana de los de abajo, las relaciones sociales que construyen continuamente el tejido social. Y, en segundo lugar, para establecer un hilo conductor que vincule las experiencias vitales de las resistencias desde los orígenes del capitalismo, allá por el  siglo XIV, hasta la actualidad, y no limitarlo a la génesis del proletariado industrial, como suele hacerse. Las recurrentes incomprensiones del mundo campesino, de la figura de los pobres (peyorativamente calificados de lumpenproletariado por cierta historiografía marxista), de las sociedades no occidentales, son una muestra de las limitaciones de esta mirada. 

Por ello es de agradecer a Akal la publicación en español, de la monumental obra  De la esclavitud al trabajo asalariado (1998), del economista francés Yann Moulier Boutang,  en noviembre del pasado año. Lástima que lo haya lanzado a un precio tan prohibitivo (¡85 euros!).

 

Siendo el capitalismo una relación social, resulta difícil entender su historia y evolución si no reparamos en las formas de trabajo y de explotación. Porque si bien la explotación es una constante en la historia del capitalismo, aquella se ha producido de diversas maneras y con intensidad variable, en función, y esto es lo importante, de los conflictos y resistencias que suscita. Es lo que ha estudiado Yann Moulier Boutang.

Boutang incorpora la perspectiva global y de largo plazo sobre el capitalismo de los teóricos del sistema-mundo, pero asume el postulado autonomista de que el antagonismo condiciona no sólo las formas de organización de los de abajo, sino también la constitución del mercado, la formación del Estado y la evolución de la empresa capitalista.  

De la esclavitud... es el resultado de una ambiciosa tesis doctoral, en la que el autor propone un largo recorrido que lo lleva a poner en discusión algunos dogmas fundamentales sobre los cuales las ciencias sociales y  económicas han construido la imagen actual del capitalismo, empezando por el concepto de trabajo asalariado formalmente libre. Éste no es sino una de las variantes de la categoría de trabajo dependiente, que admite en su interior formas libres, semilibres y no libres. Sólo así se entiende la función constitutiva de las formas de trabajo no libre o semilibre en el desarrollo del capitalismo, y sobre todo la coexistencia de las distintas formas de trabajo dependiente. 

Así pues, el libro analiza la evolución de las formas autoritarias de trabajo dependiente, desde la segunda servidumbre en la Europa central y oriental, hasta el apartheid sudafricano, pasando por la esclavitud en la economía atlántica (en las colonias españolas, en Brasil y Estados Unidos), las diversas formas de deportación que dieron origen al sistema de trabajo forzoso en las colonias, las migraciones internacionales bajo contrato (los coolies chinos) y el sistema de peonaje.

Especial atención dedica a las  revueltas y movimientos de los pobres de 1350 a 1750, decisivos para entender la historia del capitalismo mercantil . El conflicto fundamental consistirá en la fijación de la mano de obra rural, mediante una incipiente política de mano de obra que supuso una de las primeras manifestaciones de centralización económica de un espacio homogéneo y una de las claves del mercantilismo. El fracaso a la hora de poner a trabajar a estas clases subordinadas en Europa,  incluyendo leyes contra los pobres, explica en parte la aventura colonial.  

También trata de explicar el paso de una sociedad con esclavos, trabajadores serviles (servants) y colonos, a una sociedad esclavista. Por ejemplo, a principios del siglo XVII en la América anglosajona no todos los negros eran esclavos, y había trabajadores serviles tanto blancos como negros. Sin embargo, no es hasta finales del mismo siglo que se institucionaliza legalmente la esclavitud negra (despojando a los negros de derechos cívicos que en un momento dado disfrutaron), se acentúa la racialización y se extiende la institución a los descendientes, mientras que la servidumbre por contrato extendía su duración. ¿A qué se debe esta secuencia?

El autor responde, con abundantes datos y bibliografía, que la creciente coerción del sistema esclavista se debe precisamente a las rebeliones y fugas de los esclavos. La estigmatización racial, la prohibición del matrimonio, y la cosificación del esclavo hasta extender la institución al fruto de "la cosa" poseída se fueron acentuando conforme se iba haciendo cada vez más difícil retener al esclavo en la plantación: fugas, deserciones, el mismo mestizaje, fueron las vías de emancipación que motivaron que el capitalismo fuera coartando, de forma progresiva, la libertad de movimiento (y en particular, la libertad del trabajador para finalizar el contrato), para configurar esa institución del trabajo dependiente que es la esclavitud moderna. No sólo eso: la esclavitud permitió una disciplinarización de la relación laboral llevada al extremo. De hecho, muchos elementos del sistema de plantación vuelven a encontrarse en la fábrica industrial decimonónica. Es el fracaso de esta disciplinarización, y no la mera conveniencia económica de unos amos omnipotentes o la transición a una economía de mercado, según los tópicos que hemos heredado, el que explica el final del sistema esclavista. El análisis de la esclavitud brasileña es particularmente revelador. 

Algo similar llegaría a pasar en Sudáfrica, donde, como muestra Boutang, la institución del apartheid se fue contruyendo progresivamente, durante la primera mitad del siglo XX, para asegurar el control de los flujos de la mano de obra africana, caracterizada por su indisciplina y nulo afán productivista, este último un rasgo que pervive en muchas sociedades no europeas.

Por resumir de algún modo las mil páginas del libro (setecientas de letra chica en la edición francesa, que es la que conozco), para Boutang, el principal problema de la acumulación capitalista ha consistido en controlar la impredecible movilidad de la fuerza de trabajo, dada la tendencia de los trabajadores a sustraerse al mando capitalista. Durante siglos, la ruptura unilateral del contrato de trabajo fue la principal amenaza para la formación de un mercado de trabajo que permitiera suministrar trabajadores dependientes suficientes de forma regular y estable.  Para garantizarlo se crea la institución del "mercado de trabajo".

Al integrar el derecho en el análisis económico, considera al mercado, especialmente el mercado laboral, ante todo como una construcción jurídica, de modo que algunas de las supuestas “medidas correctoras” del mercado son, antes bien, condiciones previas para su correcto funcionamiento. Y el activo concreto cuya inclusión o exclusión de la transacción dinero/trabajo gobierna el régimen del trabajo dependiente no es otro que la movilidad del dependiente: la posibilidad para él de romper unilateralmente el contrato de trabajo. 

En este sentido, la vía exit, retomando la expresión de Albert O. Hirschman, o de la fuga, es la vía correcta que explica la relación ambigua del trabajo dependiente con el mercado y el sistema salarial. Hasta ahora ha dominado el estudio de la vía voice, la reivindicación organizada y activa de determinados derechos.

Al final de su análisis, concluye que el que el mercado sea portador o no de libertad, dependerá de la naturaleza exacta de los activos sobre los cuales se aplica la transacción dinero­/trabajo. Si hay problemas para controlar el suministro de mano de obra, el intercambio puede llegar a extenderse al activo de la movilidad del dependiente, embridando su derecho de fuga directa o indirectamente, con lo que en este caso hablaríamos de un mercado de trabajo forzado o semiforzado. El sistema de permisos de residencia y de trabajo aplicado en Europa a las migraciones contemporáneas, guarda similitudes asombrosas, según nos demuestra el autor, con el sistema del pass sudafricano.

El sistema salarial formalmente libre llegó a constituirse en la forma dominante únicamente en tiempos recientes. No hay que olvidar, por ejemplo, que en la Francia decimonónica todo obrero que viajara sin la cartilla obrera era considerado vagabundo y condenado por ello, y sólo podía abandonar a su empleador bajo su autorización, certificada además por el Estado. La extensión del sistema salarial vendrá facilitada por  la paralela integración cada vez más fuerte del conjunto de la economía, por el desarrollo de una socialización de la producción expresada en el papel creciente de las inversiones más allá de la producción propiamente dicha (infraestructuras, capital humano), socialización que se convierte en fuente de externalidades positivas para el intercambio dinero­/trabajo dependiente. Es decir, toda solución de organización de la vida social que fideliza el trabajo dependiente es bienvenida, aunque tenga un coste, porque el enemigo absoluto es la discontinuidad de la producción, el marronaje o el absentismo. He aquí una de las claves fundamentales de las transformaciones de la forma Estado.  

En definitiva, se trata de un libro imprescindible para la comprensión histórica de las transformaciones del trabajo. Denso, no siempre de fácil lectura, al menos al principio, cuando uno no está habituado a los conceptos manejados por el autor, se vuelve apasionante cuando desvela hechos ignorados y critica razonadamente ideas preconcebidas, cumpliendo el principal objetivo que se espera de una obra de estas características: mostrarnos otra manera de ver el mundo.

Escrito por: Samuel.2007/05/01 08:02:30.267000 GMT+2
Etiquetas: yann-moulier-boutang lumpenproletariado capitalismo pobres historia esclavitud apartheid trabajo | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (1)

2007/04/26 14:56:24.674000 GMT+2

Hecha la ley, hecho el negocio

Es la ley la que crea al "inmigrante ilegal", y no al revés. Lógicamente, la ley se basa en una realidad, el movimiento de las personas, algo que llevan haciendo los seres humanos desde sus orígenes en África, al igual que otros animales. Pero es la ley la que define tautológicamente quién es ciudadano de un Estado (es ciudadano europeo quien es ciudadano de un Estado europeo) y en qué condiciones, y los derechos de aquél quedan supeditados a estas últimas, a pesar de la proclamada universalidad de los derechos humanos.

Cuando se exige a determinadas personas, en función de su nacionalidad, condiciones de acceso y de residencia de difícil o imposible cumplimiento, vinculadas siempre a una relación salarial de dependencia, se están sentando las bases para la discriminación, la segregación y la estigmatización. Porque no es difícil pensar que siempre habrá gente que antepondrán sus deseos de una vida mejor a las exigencias convencionales y arbitrarias de los Estados, sobre todo cuando comprueban que a otras personas no se les piden los mismos requisitos.

Ante la realidad de los desplazamientos humanos, con independencia de lo que digan leyes igualmente humanas (convencionales, histórica y políticamente determinadas), puede haber dos opciones. O modificar las exigencias relativas al acceso y a la residencia en favor de los migrantes, o restringirlas aún más, afectando a los derechos fundamentales de estas personas, pues se crea una categoría inexistente con carácter previo a la aprobación de la ley: la del "inmigrante ilegal" o clandestino, concepto de reciente creación.

A partir de aquí, se inicia una carrera hacia el absurdo: como se habla de "ilegales" (sic), lo que se exige es cumplir la ley, pero resulta que el cumplimiento de la ley es la que favorece la existencia de los mismos. Un círculo vicioso que se pretende cortar de raíz impidiendo, pura y simplemente, la entrada de personas en el territorio. No de todos, pues la ley contempla al inmigrante como un trabajador dependiente, y la división legal/ilegal crea categorías laborales diferenciadas, ejerciendo una función reguladora de los mercados laborales. Pero sí de algunos de ellos. Es lo que se conoce como "lucha contra la inmigración ilegal", siguiendo el lenguaje militar al uso.

Para ello los gobiernos levantan muros, despliegan alambradas y cámaras de vigilancia por infrarrojos en la frontera, reclaman barcos y patrulleras para el control de los mares, emplean sistemas satelitales, crean comités (parlamentarios, gubernamentales, internacionales), celebran conferencias internacionales, aprueban másters que a su vez crearán especialistas en gestión de flujos migratorios, incrementan el personal dedicado al tratamiento de las peticiones de visados, permisos de trabajo y de residencia, aumentan los efectivos policiales, crean observatorios de la inmigración, contrata estudios a consultores, subcontrata oenegés, construyen centros de internamiento, abren embajadas en los países de procedencia, adonde envían policías y personal del CNI con sueldos de quitar el hipo, subvencionan líneas aéreas mediante las deportaciones, detienen a los transportistas que hacen el camino inverso, crean juzgados especializados, organizan exposiciones y bienales sobre la multiculturalidad y el drama de la inmigración, de nuevo convocan otra conferencia, aprueban regularizaciones, organizan encuestas con respuestas predeterminadas, publican estadísticas, fomentan falsos debates, apoyan las remesas de los inmigrantes siempre que se hagan a través de nuestros bancos, subvencionan películas de insufrible moralina...y convocan una nueva conferencia sobre este problema.

Este efecto multiplicador de la ley se ha ensayado en otros ámbitos (no es difícil imaginar cuáles), siempre bajo el paraguas de la "lucha" o la "guerra" contra algo. Cuanto más absurda sea esta "lucha" mayor será el negocio generado, lo que da lugar a una curiosa paradoja: para resolver el problema, la opción más sencilla se vuelve la más difícil.

Escrito por: Samuel.2007/04/26 14:56:24.674000 GMT+2
Etiquetas: ley migraciones | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/04/24 21:06:40.588000 GMT+2

Aliados

 

El general Pervez Musharraf, presidente de Pakistán desde que en 1999 protagonizara un golpe de estado, visitó ayer España, donde fue recibido por José Luis Rodríguez Zapatero. Por lo que cuenta la prensa, la cooperación es excelente en la "lucha contra el terrorismo" y en inmigración. Es decir, en los ámbitos policial y militar. Con un gobierno militar (disfrazado de civil) con un registro deplorable en materia de derechos humanos, que practica regularmente la tortura y la guerra sucia, y que dispone de armas nucleares. Pakistán, al contrario que Irán, no ha firmado el tratado de no proliferación nuclear.

Todo ello en un momento agitado en Pakistán, mientras se desarrolla la ofensiva de la OTAN en la vecina Afganistán. Este mes se han sucedido las manifestaciones de protesta por la remoción del jefe de justicia y las pretensiones de Musharraf de continuar cinco años más en el poder. Además, el general está siendo presionado por Estados Unidos para poner orden en las denominadas Zonas Tribales, fronterizas con Afganistán, después de que hubiera llegado a firmar acuerdos de paz con los líderes pashtunes de la región, retaguardia de la insurgencia talibán.

Durante la visita del general, Zapatero declaró que había que seguir haciendo esfuerzos "a favor del conocimiento mutuo, el diálogo y el respeto entre las culturas para luchar contra el fanatismo y el odio". Para favorecer esta lucha, España venderá a Pakistán material militar, incluyendo aviones de reabastecimiento en vuelo. Curiosa manera de fomentar el diálogo entre culturas.

De momento, al menos por parte de Zapatero, la "Alianza de Civilizaciones" se reduce a continuar, con otro talante, lo que los países occidentales llevan haciendo desde hace tiempo: apoyar gobiernos autoritarios en los países de mayoría musulmana frente al "peligro" islamista, con la excepción de Erdogan en Turquía. Y porque gobierna en cohabitación, que si no...

 

Escrito por: Samuel.2007/04/24 21:06:40.588000 GMT+2
Etiquetas: pakistán zapatero musharraf alianza-de-civilizaciones derechos-humanos | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/04/23 15:21:42.966000 GMT+2

Efecto Doppler

El diario francés Le Monde, aliviado por los resultados del primer turno de las elecciones presidenciales francesas, que devuelve la ilusión de un enfrentamiento izquierda (gauche)-derecha (droite) a la conquista de eso que llaman el centro, publica el siguiente gráfico, que pretende mostrar las afinidades electivas de los franceses:

 

Parece que Francia no es tan excepcional como nos los pintan los entusiastas liberales de influencia anglosajona. Como en otros países, el conservadurismo está bien en forma, y pronto el agraciado podrá irse de copas con Lech Kaczynski

Pero el gráfico tiene trampa, aún admitiendo la discutible clasificación en extremistas y centrados. De 2002 a 2007 se ha producido un corrimiento (con perdón) al azul, bien oscuro, que haría que Sarko fuera más extrema derecha que derecha, y Bayrou más derecha que centro, etc. Claro que no estoy comparando los candidatos de unas elecciones y otras, sino su vocabulario.

Escrito por: Samuel.2007/04/23 15:21:42.966000 GMT+2
Etiquetas: francia 2007 elecciones-presidenciales | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/04/20 17:25:33.384000 GMT+2

Los otros

  

Ni Ségo, ni Sarko, ni siquiera Bayrou o Le Pen. Son, sencillamente, "los otros" de las elecciones presidenciales francesas.  Los candidatos no presidenciables. Quien vota por ellos en realidad está votando en contra. Es el voto negativo, el voto protesta, el voto inútil.  

La institución presidencial, implantada en Francia tras las revueltas de 1848 para contrarrestar el poder popular, sigue siendo una institución monárquica, y la más genuina representación de la unidad del Estado-Nación. A fin de cuentas, el bipartidismo parlamentario, tendencia existente en todos los sistemas electorales europeos (mediante partidos o alianzas electorales), constituye un equilibrio entre la unidad del Estado y la necesidad de encorsetar la diversidad existente en toda comunidad humana mediante el mecanismo de la representación. 

La "izquierda de la izquierda" encaja mal en este sistema, que favorece el personalismo, la indiferenciación programática, y la concentración de poder, e impide la discusión en pie de igualdad. El fracaso a la hora de constituir una candidatura unitaria antiliberal en otoño de 2006, aprovechando la onda expansiva del No a la Constitución Europea, es reveladora de esta dificultad, y de la crisis en el seno de los movimientos altermundialistas en torno a la cuestión electoral.

Una primera víctima fue la organización ATTAC, dividida entre quienes apostaban por convertirla en una organización política partidista, el dúo Jacques Nikonoff (PCF)- Bernard Cassen, y otra, defendida por otros miembros fundadores reunidos en torno a Susan George, que pretendían reforzar el movimiento social.  La división del consejo de administración desembocó en las controvertidas elecciones de junio de 2006, con acusaciones de fraude perpetrado en beneficio de la lista de Nikonoff, que acabaría dimitiendo en octubre. Paralelamente, Le Monde Diplomatique, el medio que dio vida a la organización altermundialista, sufrió su particular crisis con la dimisión de Alain Gresh como redactor en jefe, al parecer por diferencias relativas al papel de las organizaciones islamistas (personificadas en la figura de Tariq Ramadan) en el seno del movimiento.

Como continuación de la crisis encontramos la polémica suscitada con respecto a las propuestas electorales de unos y otros, con la intención de reunir a comunistas, trotskistas de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) y los altermundialistas. Muchos acusaron al Partido Comunista Francés de pretender imponer a toda costa la candidatura de Marie-Georges Buffet. Otros grupos, como el obrerista Lutte Ouvrière (LO) o el Partido de los Trabajadores (PT), optaron desde el principio por presentar candidaturas propias. En el caso de LO, la candidata Arlette Laguiller lleva presentándose desde 1974, año de nacimiento de Oliver Besancenot (LCR), discípulo de Alain Krivine y gran comunicador, amante del rap, que obtuvo nada menos que un 4,27 % de los votos en la primera vuelta de las elecciones de 2002 y que vuelve a intentarlo en esta ocasión. Por su parte, Dominique Voynet (Los Verdes) carga con el pecado de haber participado en el gobierno Jospin. Fue ministra de gestión del territorio durante el desastre del Erika.

No es lo mismo participar juntos en un mítin contra la Europa del capital, o en una manifestación contra la guerra, que unirse para participar en una maquinaria electoral siempre hostil. Otros mundos serán posibles, pero ¿y otras formas de hacer política?

Escrito por: Samuel.2007/04/20 17:25:33.384000 GMT+2
Etiquetas: francia elecciones-presidenciales izquierda | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2007/04/18 09:36:56.691000 GMT+2

Candidatos de copiar y pegar

Juan Fernández López Aguilar, candidato a regañadientes a la presidencia de Canarias, ha pedido disculpas por haber plagiado a Ciutadans el documento "125 medidas en el primer año de gobierno", que, aunque no consta como el programa electoral oficial, sí que tenía un claro contenido programático. El responsable de su equipo asesor, Juan Romero Pi, se ha visto forzado a dimitir ante la evidencia, sorprendido porque alguien se haya preocupado por leer el programa.

Más allá de la torpeza de los asesores de López Aguilar, el suceso muestra, por si quedaba alguna duda, en qué consiste eso de la democracia interna de los partidos políticos, y cómo en la mayoría de los casos los candidatos lo deciden las jerarquías del partido, mientras se dejan los programas y los discursos a los asesores de imagen, a las agencias de publicidad, y a los consultores. Si se ha elegido el programa de Ciutadans y no el del PSC no es por falta de principios, sin porque los únicos principios que cuentan son los del oportunismo:  el caso de Ciutadans  se considera sobre todo un éxito de márketing electoral. Por lo demás, formatos publicitarios similares -con fuerte apoyo financiero- se están ensayando en otras nuevas formaciones políticas canarias (aunque con los políticos de siempre, rebotados del PP o de Coalición Canaria), tales como el Centro Canario Nacionalista, Nueva Canarias , o Ciudadanos de Santa Cruz.

Poco margen queda a unos ciudadanos cuyo papel se limita a consumir pasivamente el producto-candidato, o a engancharse alguna lista electoral si quiere prosperar profesionalmente. A este respecto, los métodos de "demócratas" como el Partido Popular o de Coalición Canaria, o de los citados grupúsculos empresariales, no se diferencian demasiado.

¡Y son ellos quienes expiden certificados de buena conducta democrática!.

Escrito por: Samuel.2007/04/18 09:36:56.691000 GMT+2
Etiquetas: canarias ciutadans partidos-politicos psoe democracia | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2007/04/12 00:34:23.880000 GMT+2

الجزائر (al-Jazāir)

Una noche de Argel en 2004. Argel, al-Jazāir, Algeciras. Argel adormecida, tras más de una década de de atentados terroristas, de represión militar, decenas de miles de muertos y desaparecidos. Ciudad mártir: inundaciones en 2001, un gran terremoto en 2003.

Hitistas (jóvenes parados) té en mano, con la cabeza al otro lado del Mediterráneo; barbudos subiendo por Didouche Mourad un aburrido viernes, saliendo de la mezquita; jóvenes cabiles buscando trabajo en la gran ciudad, cansados de controles policiales; mujeres con estudios, trabajadoras, independientes, con o sin pañuelo, pero que no pueden vivir solas sin ser objeto del desprecio patriarcal.

Los generales del Club de Pinos hablaban de democracia, seguridad y reconciliación, queriendo decir impunidad y seguridad para sus negocios. Argel comenzaba a abrirse al mundo (en 2004 el Petit Futé publicaba una guía, en 2006 Carrefour abría un centro comercial, y en 2007 Iberia reanudaba los vuelos con la capital), con el aval del gas y del petróleo. Los diplomáticos europeos alababan el trabajo bien hecho de los erradicadores, misión cumplida.

Argel adormecida, con la ley de excepción de 1992 todavía en vigor (excepción permanente), apenas perturbada por ecos molestos de la Cabilia, de las montañas de Medea, del Sáhara, sucesos en barrios empobrecidos como El Harrach.

Hasta que un nuevo día 11 (como fue 11 el día de enero en que los generales, los héroes de la revolución, realizaron un golpe de estado) despertó.

Escrito por: samuel.2007/04/12 00:34:23.880000 GMT+2
Etiquetas: argelia terrorismo argel | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)