Creo que me afilié a un sindicato allá por el año 1993. No muy convencido, la verdad. Hasta ahora he sido eso: un simple afiliado.
El 25 de octubre tenemos elecciones en la empresa y, como hay gente nueva en el sindicato, recibí la invitación para participar en una lista renovada. Después de pensármelo durante algún tiempo, respondí que sí.
Ayer viernes tuvimos la primera reunión de las personas que componemos la lista. No tenemos idea de qué resultados conseguiremos, pero sí que tenemos claro que es necesaria la participación de la gente para tirar hacia adelante.
Hemos pasado muchos años sin cambiar al guardamenta que defendía nuestra portería y, aunque no se le puede achacar a él únicamente toda la responsabilidad, nuestro equipo ha recibido un carro de goles. La empresa gana con diferencia, pero está en nuestras manos darle la vuelta a la situación.
Como he señalado más arriba, las elecciones serán el 25 de este mes. Si no te gusta cómo están las cosas, vota. Da igual a quien, pero vota.
Pego más abajo un vídeo del grupo británico The Redskins. Es la canción Unionize. Quería colgar algún vídeo con la versión en euskera que hizo como despedida Negu Gorriak, pero sólo la he encontrado en Spotify (Unionize). La letra de Sindikatu, en euskara y castellano.
Me sobra la gente que trata de hacer pasar por manjar la mierda que te vende.
Me sobra la gente egoísta incapaz de ver más allá de las anteojeras que miden el beneficio propio.
Me sobra la gente que no hace nada (¿ni una buena palabra ni una
mala acción?), pero que siempre está con el bolígrafo rojo en mano
para señalar algo que no podrán mejorar jamás.
Me sobran los comisarios políticos (en sentido laso) que van
poniendo por ahí sellos de autenticidad y diferenciando a los
nuestros de los otros.
Me sobra la gente habituada a la sopa boba, dispuesta a reír la
gracia del poderoso.
Me sobra, en definitiva, la gente que te falta al respeto, esa gente que, como decía Mariano Ferrer en su tiempo, trata de hacerte comulgar con ruedas de molino.
No sé si es porque la crisis de los cuarenta comienza a hacer sus efectos, pero he llegado a una fase en mi vida en la
que ya no me apetece.
En septiembre de 2006, un grupo de activistas organizó las jornadas EH 2.0 en Arteleku (Donostia). En aquellas jornadas participó Vicent
Partal y yo escribí esta crónica de su intervención: "Los vascos os minusvaloráis". Según parece, aquellas jornadas trajeron consigo la iniciativa puntueus.
Han pasado cuatro años entre uno y otro parlamentos. Partal sigue tan positivo como entonces, pero aquí no parece que las cosas hayan cambiado mucho.
Como sigamos así, dentro de cuatro años, a las puertas de otras elecciones, Partal volverá a visitarnos y algunas personas le seguirán mirando como las vacas al tren.
Soy de los que ve pocas películas a lo largo del año. En casa, el mando es demasiado tentador para permanecer quieto en una sola cadena y me cuesta ir a las salas de cine.
Habitualmente veo tres o cuatro pelis durante el Festival de Cine, pero este año he decidido coger dos días de fiesta y ver más películas. El jueves ví tres y ayer cuatro. Ése debe ser el límite diario, porque a partir de ahí ya no sabes qué has visto o dejado de ver. Me lo he pasado muy bien y, si puedo, el próximo año haré lo mismo.
1.- Quitando la de John Sayles, no hay películas estadounidenses en esa lista: Canadá, México, Euskal Herria, Bosnia, Argentina, Costa Rica, China, Corea del Sur.
2.- En tres películas, aparece con más o menos peso el alzheimer: Addicted to love, Poetry y Barney´s version. Y eso que no he visto Bicicleta, cullera, poma (Bicleta, cuchara, manzana), la que cuenta la lucha de Pasqual Maragall contra esa enfermedad.
3.- La mayoría han sido de ritmo lento.Ya lo decía el guarda que cuida la casa de Aita: La Historia es lenta y la vida va demasiado deprisa. ¿Reducirá el cine nuestra velocidad?
4.- Un festival de este nivel necesita dinero,
porque la competencia es muy grande. Igual que un equipo de fútbol necesita un mínimo de presupuesto para jugar la Champions
League. El festival se mueve en torno a los seis millones de euros y necesitaría uno o dos más.
5.- Mikel Olaciregui ha completado una buena labor estos diez años al frente del Zinemaldia (zorionak!). Ahora toma el relevo José Luis Rebordinos. Me parece la persona más adecuada para dirigir este certamen. Mucha suerte, Rebor. Tú puedes.
"Se puede decir más alto pero no más claro. «No es verdad
que los inmigrantes reciban más ayudas sociales que los autóctonos, ni
tampoco se pueden hacer generalizaciones que vinculan a la inmigración
con la delincuencia o las que la muestran como rival de mano de obra. No
son ciertas, ni resisten los datos». También son falsos los mensajes
que hablan de 'oleadas' de extranjeros. «En Gipuzkoa son el 6% de la
población, pero la gente tiene la impresión de que son muchos más»,
recuerda Joserra Trebiño. Esas generalizaciones, según explica, hacen
que vaya aumentando la «desconfianza hacia los inmigrantes»".
Me ha extrañado mucho que ningún medio (corrección: El Periódico sí publicó el comunicado en castellano) hubiera publicado una traducción al castellano del comunicado que ayer, 19 de septiembre, hizo público the organization (Berria, en euskera). No me había dado cuenta de este hecho hasta que a la tarde Hugo Martínez Abarca enviaba un mensaje diciendo si alguien sabía dónde estaba el comunicado en castellano.
He ido al cine y, pasada la medianoche ya, he visto que Izaskun Pérez se había puesto manos a la obra. Le he dicho que le echaba una mano y ya está: son casi las dos y media y ya hay una traducción más o menos legible. Eso sí, la próxima vez empezaremos antes. Visto lo visto.
Declaración de Euskadi Ta Askatasuna a la Comunidad Internacional
“ETA, la organización revolucionaria socialista vasca para la
liberación nacional, quiere mostrar a través de este comunicado su
agradecimiento y su respeto a los hombres y mujeres que firmaron la
Declaración de Bruselas de marzo de 2010. ETA, al margen de más
concreciones, toma como aportación a tener en cuenta lo dicho en el
citado documento. Por tanto, queremos dar cuenta de nuestras
reflexiones a los firmantes de la Declaración de Bruselas y, en
general, a la comunidad internacional.
Euskal Herria es un pueblo viejo. Un pueblo pequeño, sencillo,
humilde. En su pequeñez, es conocido en el mundo entero por haber
mantenido el idioma y la personalidad de nuestros antepasados y por
haber peleado por su supervivencia. El nuestro es un pueblo sin
reconocimiento político, por contra, un pueblo negado largamente por
Francia y España, dividido bajo la administración de dos estados y sin
derechos como pueblo. Los citados estados han hecho múltiples intentos
para finiquitar a Euskal Herria, para que desaparezca bajo la
asimilación política social y cultural dependiente de Francia y España.
Euskal Herria vive una opresión secular. Aunque la evolución
histórica de España y Francia ha conocido sistemas políticos diversos,
los dirigentes de cada tiempo han estado de acuerdo en la negación del
reconocimiento de Euskal Herria. Y nos han condenado a ser ciudadanos
sin país, siglo tras siglo, generación tras generación, a no poder vivir
como ciudadanos vascos en Euskal Herria, a no poder expresar nuestra
personalidad.
Euskal Herria ha sufrido la cruda represión y duros ataques. De entre
todas ellas, la más conocida es la masacre causada por el bombardeo
fascista de Gernika, sobre todo desde que Picasso inmortalizara con su
pintura el recuerdo de la injusticia. Pero no ha sido la única, ni
siquiera la primera. La persecución de lo vasco ocupa muchas hojas en el
libro de la historia de nuestro pueblo.
La lucha de Euskal Herria es secular. Fuera una u otra la última gota
que colmó el vaso, en todos estos años son muchos la revueltas y
levantamientos que indican que es un pueblo que quiere su soberanía.
Hemos recibido muchas veces la derrota y la cruda represión como pago.
Así, la cárcel, la tortura y el exilio son realidades próximas a
nosotros. Los ciudadanos vascos le hablamos cara a cara al sufrimiento y
a la nostalgia. Otras veces, el enfado y el malestar de los ciudadanos
han sido aplacados con fraudes políticos sin cambios profundos.
Fracasos, al fin y al cabo. Y la herida no cicatrizada trajo pronto un
nuevo derramamiento de sangre.
Porque la Historia le ha dejado una enseñanza principal a Euskal
Herria: que las pseudo-soluciones de hoy son el origen de los
conflictos de mañana. Que rendirnos hoy supone condenar mañana a
nuestros hijos.
Hemos sufrido muchas derrotas. Una detrás de otra. Y es que todavía
no hemos llegado al mundo de los pueblos libres. Por contra, la lucha
nos ha dado una gran victoria: la de continuar vivos, la de mantener la
pasión por ser libres, la de tener esperanza.
El conflicto que Euskal Herria tiene con España y Francia no comenzó
con ETA. El nacimiento de ETA y la lucha durante 51 años son el último
reflejo de los levantamientos de los ciudadanos vascos. ETA surgió en
la negra noche del franquismo, cuando Euskal Herria padecía una
violenta estrategia que buscaba su desaparición. La cultura de la
resistencia política tan enraizada en la historia de Euskal Herria, la
injusticia del ataque y la desazón de las derrotas anteriores dieron
vida a ETA.
El nacimiento de ETA abrió una nueva etapa en Euskal Herria: despertó
la conciencia nacional, contrapuso la esperanza de la lucha frente a
la desesperación surgida de la represión y de la negación, acometió la
defensa de los pilares que nos convierten en pueblo y dio cuenta de la
situación de Euskal Herria al mundo entero.
Desde entonces, ETA ha utilizado la lucha armada porque no le han
dejado otra vía. Ni durante el franquismo ni en la posterior reforma
política. Entonces también se le dio la espalda a la voluntad de los
ciudadanos vascos. Partieron en dos los territorios vascos dependientes
de España. Nos impusieron por ley y a la fuerza la Constitución
española que no fue aprobada en las urnas de Euskal Herria.
La democracia española llegó bajo la amenaza de la fuerza armada de
España y silenciando violentamente las protestas de los ciudadanos. La
misma que negaba a Euskal Herria la opción democrática de decidir su
futuro.
Anulada de raíz la declaración política y sin recursos para llevar a
cabo el desarrollo político, económico, social y cultural, querían
llevar a Euskal Herria a una muerte lenta.
Hay quien mordió el anzuelo. En la España recién salida del
franquismo, la influencia de la amenaza de la fuerza armada no era
cualquier cosa. Con este panorama, algunos pensaron que era mejor
aceptar las escasas oportunidades que ofrecía el marco
político-jurídico de la constitución española que quedarse sin nada. 30
años después se ha mostrado como una oportunidad estéril en opinión de
la mayoría de los ciudadanos vascos.
Los mandatarios españoles han pregonado a los cuatro vientos las
bondades de la democracia española. No les faltan intermediarios ni
altavoces. La democracia española ha utilizado el terrorismo de estado,
ha matado a ciudadanos vascos por docenas, ha torturado a cientos, ha
detenido a miles. Nuestro pueblo tiene más de 700 presos políticos. Pero
estos datos no aparecen en los informes oficiales de las instituciones.
José María Sagardui, ‘Gatza‘.
No tiene el nombre del símbolo de la resistencia y dignidad que tiene
Mandela. Como él, son muchos los que llevan en la cárcel más de dos
décadas. Muchos los hijos, hermanos, parejas y padres que los echan en
falta en sus casas.
En el siglo XXI no es fácil entender la lucha armada. Muchas veces es
más fácil entender la represión de los pueblos. Más tolerable si es no
hace ruido. El ruido hace más daño que la propia represión de los
pueblos. Así nos lo han enseñado los del poder.
Es difícil entender la lucha armada en Europa. Pero no es más difícil
entender que a los ciudadanos vascos se les niegue el derecho a
decidir su futuro libre y democráticamente? Dar la palabra al pueblo
no es la solución más justa y duradera para poner fin a un conflicto
que ha durado siglos?
Esa es la opinión y el deseo de ETA. Desde su nacimiento hasta ahora
ha demostrado una y otra vez su voluntad de superar el conflicto
democráticamente.
-1976. La democracia de los españoles estaba por llegar y ofreció KAS como alternativa.
-1989. Se llevaron a cabo las conversaciones de Argel hasta que las
perspectivas políticas escasas del PSOE que entonces estaba en el poder
truncó las esperanzas.
-1995. ETA publicó la minuciosa propuesta llamada Alternativa Democrática (Alternatiba Demotratikoa).
-1998. ETA mostró su clara voluntad de llevar el conflicto armado a unos caminos democráticos.
-2006. Se realizó el último intento de negociación y se alcanzaron
unos acuerdos, pero las continuas rasgaduras de los acuerdos por parte
del Gobierno de España hicieron estallar el proceso.
Los gobiernos de España suelen poner la lucha armada como escusa,
mientras haya lucha armada no puede haber ninguna solución. Sin embargo,
cada vez que se ha producido una oportunidad la han desaprovechado.
Según parece, con la lucha armada no hay opción y sin lucha armada ya no
es necesario. Es el cuento viejo para poner la zancadilla al futuro de
Euskal Herria.
Desde la Declaración de Bruselas
“Han pasado seis meses desde que en marzo de 2010 se difundió la Declaración de Bruselas.
Desde entonces se ha convertido en referencia incuestionable en Euskal
Herria, sobre todo viendo que en la lista de firmantes aparecen
personalidades con gran experiencia en la resolución de conflictos
difíciles.
Como ya se sabe, ETA no ha realizado ninguna acción armada en estos
seis meses. Para entonces ETA ya había dado la orden a sus grupos (talde) operativos de anular las acciones que tenían preparadas.
Al mismo tiempo Francia y España han hecho oídos sordos y han
continuado con su cabezonería, con el camino estéril de la represión.
También cuando ETA ha hecho pública su decisión. Les importa un bledo
que todo el mundo haya subrayado la importancia de la decisión. “No es
suficiente”, dicen. “¡Basta ya!”, gritamos nosotros en cambio. ¡Que
dejen a Euskal Herria decidir su futuro en paz!
El discurso del ‘no es suficiente’ se está volviendo insuficiente.
Por lo menos de cara a la estrategia de que los ciudadanos se resignen.
En los últimos meses la ilusión ha resucitado en Euskal Herria, las
ganas de comenzar el desafío de la reestructuración política, el
propósito de que la voluntad de la mayoría de los ciudadanos sea visible
y activo.
El Gobierno de España ve riesgo cuando hay oportunidad. Es decir, el
riesgo de superar la imposición. Así, en vez de sostener el reto
democrático, el Gobierno de España ha emprendido el camino contrario. Y
su primera decisión ha sido prohibir la movilización a favor de los derechos políticos y sociales apoyada por la mayoría social”.
La actitud y el compromiso de ETA
El 5 de septiembre de 2010 ETA hizo pública su decisión de no
realizar acciones armadas ofensivas. Ante la cerrazón de Francia y
España, ETA nuevamente ha hecho zarpar el barco de la oportunidad de
solucionar democráticamente el conflicto. Y ha tomado la primera
decisión sin lanzar el ancla, con disposición de navegar en aguas más
profundas.
Si hubiera voluntad democrática aquí y ahora, sería posible la resolución del conflicto.
En la Declaración de Bruselas, se le hace una petición concreta a
nuestra organización y, sin dejar de lado nuestra responsabilidad,
queremos dar una respuesta directa:
1.- El conflicto de Euskal Herria con España y Francia tiene su base
en razones políticas de fondo. Así, para superar el conflicto, más allá
de pasos parciales, se necesita una propuesta completa que reúna las
raíces del conflicto y desate los nudos del mismo.
2.- Para superar definitivamente el conflicto, la solución tiene que
ser sólida necesariamente, construida mediante compromisos
multilaterales y desarrollada a través de la negociación.
3.- Teniendo en cuenta el compromiso que habéis mostrado a favor de
la resolución del conflicto, ETA muestra su disposición a examinar
juntos los pasos necesarios para la resolución democrática, incluidos
los compromisos que tenga que asumir la propia ETA.
Las dos últimas décadas no son pocos los nuevos estados que han
surgido en el corazón de Europa y que han contado con el reconocimiento
internacional. Tenemos cerca también a pueblos que están construyendo su
soberanía dando vía a la voluntad popular (Groenlandia y Escocia). Con
voluntad política, hay posibilidades de decidir libre y democráticamente
el futuro de los pueblos.
A sabiendas de que la clave de la resolución está en Euskal Herria,
es importante la aportación que se puede hacer desde la comunidad
internacional. Por tanto, hacemos nuevamente un llamamiento a la
comunidad internacional, a los agentes y las instituciones para que
participen impulsando y estructurando un proceso democrático que dé una
solución duradera, justa y democrática a este conflicto político
secular.
¡Viva Euskal Herria libre!
¡Viva Euskal Herria socialista!
¡Jo ta ke hasta conseguir la independencia y el socialismo!
En Euskal Herria, 15 de septiembre de 2010″
(No es la mejor traducción, pero al menos es una traducción)
Éste es el artículo de un independentista vasco. El amigo Luistxo Fernandez, autor del blog vecino sobre el caso Egunkaria, ha publicado en diversos medios sus reflexiones sobre la independencia del País Vasco. Apareció primero en Berria y Sustatu (Aukeraren leihoa, enlace en euskara) a finales de agosto. Posteriormente, Toni Strubell lo publicó en catalán en su blog: La finestra d´oportunitat. El pasado viernes, 17 de septiembre, apareció en castellano en el diario Deia. La ventana de oportunidad. Su tesis es que España se romperá por Cataluña y los vascos tenemos que estar preparados cuando llegue esa oportunidad. A ver qué os parece.
La ventana de oportunidad
Me siento independentista, quiero la
independencia de Euskal Herria. Llegué a esta conclusión de manera
definitiva al ver cómo cerraron Euskaldunon Egunkaria en 2003,
al sentir que para los euskaldunes es una calamidad seguir atados a
España. Sin embargo, me siento descorazonado, ya que no veo en ningún
lado planes creíbles para la independencia. Y estoy preocupado, porque
se acerca el momento. Cataluña marcará ese momento: ellos se van y
nosotros aquí, quietos parados.
En mi opinión, mirando a la historia, en los procesos de
independencia, más que la consumación legal de la voluntad popular, lo
que hay son accidentes históricos. Si se han añadido 20 Estados al mapa a
finales del siglo XX, es porque desapareció la Unión Soviética. Otros
estados surgieron de la implosión de Yugoslavia (con ayuda de la ceguera
del nacionalismo serbio), con sagrientas guerras de por medio. Los
Estados pequeños surgen de los traumas y crisis de los mayores. Por eso
creo que la clave es la ruptura de España. ¿Romper España? ¿Por dónde?
Por Cataluña.
Los catalanes se marchan. La mayoría no quiere saber más de
España. La crisis del Estatut lo ha puesto de manifiesto, y aunque esa
voluntad no tenga un reflejo cohesionado, se extiende la sospecha de que
han superado un mojón en el camino de la historia. Hay un término que
se usa hoy en negocios, Window of opportunity, la Ventana de
oportunidad, particularmente importante en esta época acelerada de
internet. Si un producto o idea ha de cuajar en el mercado y extenderse
existe una ventana de oportunidad para ello, un plazo concreto, un
momento para decir arre o so, hacer lo que haya que hacer o dejar pasar
ese tren. No suele haber prórroga, es ahora o nunca.
La Ventana de oportunidad para la independencia vasca la
abrirá Cataluña. España la fracturarán los catalanes, y cuando se abra
esa vía de escape, he ahí nuestra Window of opportunity. No sé
cuándo se abrirá la ventana, pero lo mismo que se abrirá, tengo por
seguro que se cerrará después. Para cuando llegue ese momento, ¿con qué
contamos aquí? ¿Qué tienen entre manos las fuerzas abertzales? Nada.
Aralar ha sido claro (entrevista en Berria en agosto a Jon
Abril), no es momento para hablar del Estado vasco. Eusko Alkartasuna
publicó un documento importante el año pasado, con aportaciones
políticas de calado para el corto y medio plazo, pero no hay mención
ninguna de pasos hacia la independencia. No parece que al PNV le
apetezca mentar la independencia: sin embargo, sus juventudes de EGI
lanzaron una campaña de nombre Euskal Estatua Eraikitzen (construyendo
el estado vasco), aunque en su web euskalestatua.eu no se vislumbra
pista ninguna sobre tal construcción.
Comparada con dichos partidos, la izquierda abertzale ha sido
más clara. Por lo menos han tratado de dibujar una hoja de ruta para el
futuro político. Algo es algo. No obstante, habiendo leído el documento Zutik Euskal Herria, creo que su principal función es ayudar a ETA en su disolución, más que trazar un camino hacia la independencia.
Analizaré tres frases de dicho documento, porque son
importantes, y porque muestran no sólo el pensamiento de la izquierda
aber-tzale, sino la sintomática de todo el abertzalismo, el drama del
independentismo imposible. Al principio, las cosas parecen claritas:
"Hace 50 años, Euskal Herria agonizaba. En este periodo de tiempo,
gracias a la lucha, hemos recorrido el trayecto hasta abrir la opción de
la constitución del Estado Vasco".
Un poco más adelante, lo del Estado se complica un poco.
Aquello que parecía a la vuelta de la curva, por Málzaga o así, se nos
aparece, qué sé yo, ¡en la órbita de Saturno! Léase con atención: "El
objetivo de esta fase política es lograr el marco democrático que
ofrezca las suficientes bases para realizar el camino hasta la
constitución del Estado Vasco."
Es como un trabalenguas, sí, pero avanzando en el documento se
llega a describir ese marco democrático: "...esfuerzo por crear una
autonomía conformada por los cuatro territorios de Hego Euskal Herria y
con derecho a decidir, en el sentido expuesto en la propuesta de
Anaitasuna, y del mismo modo, en articular una autonomía con los tres
territorios de Ipar Euskal Herria, tal como recoge la Propuesta de
Uztaritze". La meta de la hoja de ruta es un autonomismo doble. El de
Iparralde, del tipo que sea, y el de Hego Euskal Herria con derecho a
decidir incluido. Ese es el meollo. Autonomismo. ¿Independencia? Si esa
es la meta final de la ruta, no se menciona, ni se nos dice qué
independencia es: ¿Zazpiak Bat? ¿Cuatro territorios del sur? La misma
indefinición sobre el tipo de Estado que muestra Aralar.
El panorama es el que es. Tras esos proyectos disfrazados de
independentismo, sólo hay autonomismo, porque el pesado dogma de la
territorialidad no permite otra cosa a la vista de nuestra realidad
demográfico-política. Claro, no es bonito decir verdades. No es fácil
mirar a Cataluña y comparar la verdad del independentismo catalán con lo
nuestro. Los catalanes ya saben qué independencia van a proclamar:
convertirán en Estado el territorio que representa el Parlament que se
reúne en Barcelona. Tienen asumida la partición de los Países Catalanes,
porque saben que la prioridad es el Estat Català, también si ha de
haber posibilidades de que la identidad y la lengua sean defendidas en
aquellos territorios que queden fuera.
La partición es el quid. Convertir el Estado en prioridad, por
encima de la territorialidad. Esto es un grave tabú por aquí. La
territorialidad es sacrosanta, un dogma ortodoxo. Pero es la
territorialidad, por supuesto, lo que pospondrá la independencia per saecula
(de paso, fue lo que hizo abortar las conversaciones de Loiola, por
medio de la inaplicable cláusula propuesta por la izquierda abertzale).
La territorialidad nos lleva a soñar con hojas de ruta de longitud
infinita. Cuatro provincias por aquí en, vete a saber, ¿dos o tres
generaciones? ¿Cómo? Y luego Iparralde, ¿en otras tres generaciones?
¿¡Re-cómo!? Posteriormente, ¿los siete juntos o nadie? Política-ficción
inverosímil: ¿Alguien cree que la demografía o la sociolingüística nos
llevan hacia siete provincias mayoritariamente abertzales? Aún si fuera
verdad, llegará tarde, por que las opciones de materialización serán
posteriores a lo que sea que ocurra en Cataluña; esa ventana de
oportunidad se abrirá antes y se cerrará.
Debemos prepararnos para esa ventana de oportunidad. Debemos
reflexionar sobre el independentismo ahora, con seriedad. Hacen falta
planes a corto y medio plazo, no vale posponer sine die la discusión
sobre el Estado. Necesitamos un independentismo de verdad, que hable de
modelos diferentes de territorialidad, capaz de pronunciar la palabra
partición. No digo ya acordar entre todos pero, por lo menos, que
alguien mencione estas cosas, ya que esto es tabú hoy en día. Se precisa
urgentemente un independentismo radical, porque los catalanes se
marchan. Los futiles planes de autonomismo para el año 2040 no nos
sirven para nada.
Esta semana me he enterado a través de twitter de este vídeo: Mutante de Lobo Eléctrico. El responsable de este gigantesco trabajo es Aritz Moreno. Lo de gigantesco tiene que ver con lo siguiente: según dice él, ha utilizado la técnica de la rotoscopia para realizar 4.536 fotogramas a mano (el vídeo tiene 25 fotogramas por segundo). Según me han contado, ha sido un trabajo que le ha llevado 7 meses. ¡Ahí es nada!
No tiene poco mérito el autor, porque es un trabajo impagable. Hay que ser muy buena gente y muy buen amigo para dedicar ese tiempo y esfuerzo a un proyecto ajeno, gratis et amore. Zorionak, Aritz.
Aprovechamos también para dar cuenta de los próximos conciertos del grupo, según el MySpace de Lobo Eléctrico: 2 de octubre, Bukowski (Donostia); 15 de octubre, Infernu taberna (Iruñea); 23 de octubre, Rincón de la Lola (Bilbao).
La pasada semana estuve siguiendo las etapas de la Vuelta España y me alegré mucho con las victorias y el liderato de Igor Antón. Los amantes de este deporte sabréis que el ciclista se cayó el sábado y fue hospitalizado. El lunes, su compañero Mikel Nieve hizo otra gran etapa y consiguió el triunfo. Mejor que yo lo cuenta Ander Izagirre.
El domingo se celebró la jornada final de la Bandera de la Concha en San Sebastián. Ganó la tripulación de Urdaibai y los aficionados bermeotarras celebraron su primera Bandera donostiarra con ganas. Pero cuando uno gana, otro pierde. En este caso, Kaiku de Sestao y más que ellos su preparador, el ínclito Jose Luis Korta. Como es mal ganador y peor perdedor, puso el ventilador y sembró dudas. A ver en qué queda todo.
Por último, hoy me he enterado de que las Peñas del Barça van a hacer su Trobada mundial el próximo mes de octubre en Donostia. El concejal socialista Enrique Ramos ha escrito sobre ello en su blog: Sin comerlo ni beberlo. ¡La que se ha montado! A mí me recuerda a la polémica por las luces que sucedió durante las pasadas navidades.