Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2011/01/27 00:30:00 GMT+1

27 de enero: Huelga general en Euskal Herria #grebaorokorra

Apunte dedicado a José Luis Burgos

Los sindicatos vascos ELA, LAB, STEE-EILAS, EHNE e HIRU han convocado una huelga para el día de hoy, 27 de enero, en protesta contra las reformas que afectan al sistema de pensiones.

Hace unos días subí a mi blog en euskera (Greba orokorra urtarrilaren 27an), una presentación sobre el recorte de las pensiones, información a la que llegué vía un tweet de Beñat Irasuegi. El documento lo preparó el Instituto Manu Robles-Arangiz.

Veo que hay una web española (huelgageneral.net) que va a dar información de lo que suceda por las tierras del Reino de España. En el blog dicen que es la primera huelga general que no cuenta con el apoyo de los sindicatos CCOO y UGT.

En Euskal Herria se hará un seguimiento de la huelga a través de greba.euskalherrian.info (en euskera). La etiqueta que se utilizará en las redes sociales será #grebaorokorra (huelga general).

Quien quiera informarse de los motivos ya tiene suficiente material por la red, pero yo voy a dejar un par de enlaces aquí mismo:

Están en peligro las pensiones públicas (Vicenç Navarro, Juan Torres López eta Alberto Garzón Espinosa).

Desarmar los mercados (ATTAC).

Escrito por: iturri.2011/01/27 00:30:00 GMT+1
Etiquetas: pensiones 27e 27g u27 greba_orokorra huelga_general | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2011/01/26 08:30:00 GMT+1

Traducir canciones y subir vídeos

Me ha dado que pensar lo que ayer subió a su blog el periodista Lander Arbelaitz: Kantuak itzuli eta sareratzen hasiko bagina zer? (¿Y si comenzáramos a traducir canciones y a subirlas a la red?).

Cuenta Lander que todo empezó con la lectura de este artículo en El País, artículo del cual extracta estas frases:

El juez les acusa (…) de llevar a la práctica un “proyecto orgánico” (…) mediante la actividad de la página web apurtu.org y de Kronika Nafarroa. Ambas iniciativas, junto a los canales de Youtube Harremanak y Apurtu Telebista tendrían como finalidad “la creación de una estructura de propaganda en Internet”.

Llegados a este punto, el periodista (Arbelaitz) señala cuál es el contenido de esos canales y se encuentra con propaganda: vídeos contra la dispersión, vídeo-crónicas de manifestaciones, denuncias, ruedas de prensa, acciones de desobediencia

Dice Lander que el vídeo más visto de todos es uno que recoge la canción de Ken Zazpi Zapalduen olerkia, subtitulada por alguien al castellano, con mucha intención añade.

Termina su reflexión así: "Por eso le han dado el golpe a la web (y golpes a Mikel Llamas), porque unos cuantos vídeos tienen más influencia en la gente, sobre todo en los jóvenes, que cientos de artículos de periódico. Ni que decir tiene las letras de una canción, si son buenas".

Animado por ello, propone traducir canciones (en euskera) y subirlas a la red para que la gente puede leerlas en otros idiomas.

Y lo hace utilizando dotsub.com, sitio donde se pueden traducir fácilmente las letras. Ha subido dos: la citada de Ken Zazpi (Zapalduen olerkia), como homenaje a la gente de Apurtu, y la canción Zaindu maite duzun hori de Ruper Ordorika. Yo soy fan de éste y es lo que voy a enlazar aquí ahora mismo.

A continuación, Lander da una serie de instrucciones muy sencillas de cómo subir vídeos y traducirlos. A ver qué se puede hacer.

Escrito por: iturri.2011/01/26 08:30:00 GMT+1
Etiquetas: música lander_arbelaitz ruper_ordorika euskalaberia apurtu ken_zazpi | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2011/01/25 20:45:00 GMT+1

José Luis Burgos vs. Banco Santander (y 2)

José Luis Burgos

Fotografía de José Luis Burgos.

"El 9 de febrero es la fecha de la subasta. Miles de personas pierden su casa cada mes por las condiciones leoninas que rigen en España –y no en otros países- en los desahucios de hipotecas impagadas. José Luis Burgos tiene un seguro. 23 días sin comer, en la calle y en silla de ruedas, han obligado al banco de Santander a admitirlo. Pero su casa aún pende de un hilo. Su salud también. Su coraje y ejemplo, en absoluto".

Sigue leyendo José Luis Burgos: “En mi casa no podría quedarme con los brazos cruzados” escrito por Rosa María Artal.

En este blog escribí sobre ello el pasado 7 de diciembre: La peripecia de José Luis Burgos con el Banco Santander.

Escrito por: iturri.2011/01/25 20:45:00 GMT+1
Etiquetas: josé_luis_burgos desahucio banco_santander crisis rosa_maría_artal | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2011/01/25 09:00:00 GMT+1

Strip-tease sentimental (y mensual) de Alfonso Armada

Ya conté que pasé la primera semana del año en Madrid, de vacaciones. A pesar de estar al loro (cultural), se me pasó la actuación de Pablo Guerrero en la sala Cuarta Pared el día 3 de enero.

Para ser más exactos: no era un concierto de Pablo Guerrero, sino que la cosa venía por iniciativa del periodista, dramaturgo y poeta Alfonso Armada y lleva por título Strip-tease Sentimental. Cada primer lunes de mes de 2011, Armada se subirá al escenario acompañado de un músico. El músico, normalmente un cantaurtor, se ocupará de lo suyo y Alfonso Armada irá desgranando los poemas de SYC: Diario de sombras, libro escrito hacia 1990 en un viaje por la ya extinta Unión Soviética.

Abro paréntesis: conozco a Alfonso Armada a través de persona interpuesta como jefe de la barraca digital llamada Frontera D. Y es que Ander Izagirre ha publicado algún que otro reportaje en dicha revista. Cierro paréntesis.

Como queda escrito más arriba, la primera sesión de strip-tease sucedió el pasado 3 de enero y lo ha registrado y colgado íntegramente la agencia Agora News. Es un espectáculo de una hora de duración, del que he visto, más o menos, la mitad.

Si seguimos el orden de la lista de acompañantes que ha aparecido en más de un sitio, Ruper Ordorika estará en la Cuarta Pared allá por el mes de noviembre. A ver si puedo estar allí.

La siguiente sesión será el 7 de febrero y contará con la presencia de Álvaro Deudero.

Alfonso Armadaren hilean behingo strip-tease sentimentala, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/01/25 09:00:00 GMT+1
Etiquetas: pablo_guerrero alfonso_armada música madrid ruper_ordorika teatro poesía cuarta_pared | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2011/01/23 09:30:00 GMT+1

Miel A. Elustondo entrevista a Josu Abrisketa

Hacia tiempo que no traducía y ponía por aquí alguna entrevista, pero hoy lo hago con una que apareció hace un par de semanas en la revista Argia. El entrevistado es Josu Abrisketa, uno de los dieciséis del Proceso de Burgos. El autor de la fotografía superior es Zaldi Ero (el mismo Miel A. Elustondo).

Una matización: la razón por la que elijo estas entrevistas es el mero interés por dar a conocer puntos de vista diferentes a los que aparecen en los mass-media.

Una cosa más: las negritas son mías.

La notas biográficas recogidas en la entrevista dicen que Josu Txutxo Abrisketa Korta "nació en Ugao (Bizkaia) en 1949. Tras la escolarización obligatoria, comenzó a trabajar a los 14 años. Pronto se unió al movimiento obrero que resurgió en la década de los 60 y participó en las duras huelgas de la fábrica de laminación de las Bandas de Etxebarri. Siendo miembro de ETA, fue detenido por la policía española en Bilbao en abril de 1969, junto con Bittor Arana y Mario Onaindia. Fue el más joven de los procesados de Burgos. Salió de la cárcel tras la muerte de Franco y gracias a la Ley de Amnistía de 1977. Detenido por la Policía francesa en 1983, fue deportado a Panamá, aunque su último destino fue Cuba. Desde entonces reside en La Habana, donde trabaja”. Ahora la entrevista.

Josu Abrisketa: "En la historia de nuestra lucha, hubo un antes y un después de Burgos"

Miel A. Elustondo: Proceso de Burgos, 1970. Dieciséis encausados.

Josu Abrisketa: ¡40 años! Han pasado rápido. Me pongo a pensar por qué estábamos nosotros en aquel proceso y por qué sigue peleando la gente ahora, y creo que las razones son las mismas. Euskal Herria estaba sometida, y más que sometida, en vías de desaparición. Y nos levantamos contra eso. Queríamos frenar la destrucción de nuestra nación. Estaban intentando acabar con nuestro pueblo después de la Guerra Civil. Eramos dieciséis las personas encausadas, pero no éramos más que un botón de muestra, ¡podríamos haber sido quinientos! Allí estaba el pueblo. Fue la resurrección de la lucha popular, de la lucha nacional. Si tomas los discursos del juicio, esto se ve claramente. Itziar [Aizpurua] hizo una defensa del euskera. Jokin [Gorostidi] de la lucha obrera, Lopez Irasuegi dijo que era prisionero de guerra, igual que Enrike Gesalaga. Mario Onaindia se enfrentó al tribunal cantando el Eusko gudariak, no cantando la Internacional ni el Gora eta gora Euzkadi… ¡Fue un enfrentamiento total!

Miel A. Elustondo: Habíais preparado vuestras intervenciones.

Josu Abrisketa: Sí. Pasaron veinte meses desde la detención hasta la celebración del juicio. Durante ese tiempo, las cosas fueron cambiando. Pronto nos dimos cuenta de que no iba a ser un juicio normal, sino un macro-proceso, a modo de correctivo contra la resistencia. Y en aquella época, nosotros éramos la resistencia, porque el PNV no tenía iniciativa.

Miel A. Elustondo: ¿Cómo planteasteis el juicio?

Josu Abrisketa: Algunos de los abogados querían apostar por la defensa jurídica. “Tú has hecho esto y lo otro, estos días, estos sitios. Llevabas pistola...” Historias de este tipo. Nosotros renunciamos a esta vía. Queríamos abogados vascos, pero no queríamos silenciar la lucha de los pueblos del Estado español y, por tanto, elegimos también a abogados de otras naciones de la península; una forma de expresar que no estábamos contra el pueblo español sino contra el Estado. A mí me torturó Creix, jefe de policía de Bilbao. Catalán, torturador franquista, ¡menudo bicho! ¡Rompió la silla pegándome! Yo no estaba contra Cataluña, sino contra aquel torturador. Cuando preparamos el juicio, decidimos desarrollar diversas líneas de defensa, con la intención de dejar a la vista las diferentes caras de la represión a través de las preguntas y de las respuestas. Así, las preguntas de los abogados servirían para que nosotros le dijéramos al mundo lo que queríamos. Y no sólo al mundo, también a Euskal Herria, a España. A mí, por ejemplo, cuando me preguntaron “¿Por qué llevabas pistola?”, respondí: “Para protegerme de la Policía española”. Lo hacía en defensa de la nación vasca. Ellos, en cambio, portaban armas en defensa de la nación española. Es decir, nosotros no lo hacíamos por capricho. A mí nunca me han gustado las pistolas, pero la decisión estaba tomada: “lucharemos contra ese Estado que quiere destruir Euskal Herria, como podamos, utilizando todos los medios posibles”.

Miel A. Elustondo: “Todos los medios”.

Josu Abrisketa: Sí. Y todos estábamos de acuerdo, los dieciséis. En aquel momento estábamos unidos en defensa de la nación vasca. Hoy buscamos otras vías políticas, pero el Estado -el mismo Estado de entonces-, aunque haya cambiado el ejercicio de la represión, sigue en las mismas, negando la nación vasca, y, si puede, llevándola a su desaparición. Hoy se dice: “No necesitamos a ETA”, y es verdad. La lucha armada no puede conseguir muchas cosas. No ha podido nunca. Nosotros también lo sabíamos. Jamás pensamos que ETA pudiera conseguir el poder. Eramos la resistencia, no teníamos fuerza suficiente para tomar el poder. En la actualidad sí que hay diferencias, porque hoy hay que construir la nación. Esta lucha de más de cincuenta años ha conseguido frenar la dinámica del Estado, es decir, su intención de hacer desaparecer la nación vasca.

Miel A. Elustondo: ¿Quién ha de construir la nación? ¿Cómo?

Josu Abrisketa: Se necesita al pueblo para ello. Una minoría no puede construir la nación. Una minoría puede paralizar el propósito del Estado, pero nada más. Con tiempo, y con la lucha de todo el mundo (la lucha armada, los sindicatos, el movimiento de masas, etc.), hemos conseguido frenar el propósito destructor del Estado. Pero ahora hemos de construir la nación, y si no la construimos, no hemos hecho nada. Me preguntas que quién y cómo. Nosotros mismos, por un lado, y la ayuda internacional, por otro. Necesitamos de la ayuda internacional para construir la nación vasca. La lucha armada no tiene sitio ahí, no puede conseguir eso.

Miel A. Elustondo: Estás diciendo que se acabó la lucha armada...

Josu Abrisketa: Un intelectual de renombre internacional me dijo: “Si la lucha armada daña al Estado, es válida, sea Euskal Herria o sea Cuba. Pero si, en un momento dado, el Estado utiliza la lucha armada en beneficio propio, la cosa cambia. ¡Hay que pensárselo dos veces!”. En esas estoy yo.

Miel A. Elustondo: También a la hora de construir, cada uno elige su camino y no se pueden acumular las fuerzas.

Josu Abrisketa: La dispersión comenzó desde el mismo momento en que fuimos detenidos. Yo estuve en Alicante, veintiséis meses, en una celda. El resto, en diferentes sitios. Salimos de la cárcel gracias a la Ley de Amnistía y la mayoría seguimos luchando, de una manera u otra... Después también fuimos abertzales e independentistas, la mayoría a favor de la autodeterminación, de la de Euskal Herria y de la de todos los pueblos, luchando por el derecho a decidir nuestro futuro. Pero algunos se hicieron españoles, dejaron a un lado el deseo de la nación vasca. Por ejemplo, Mario Onaindia, Teo Uriarte, Xabier Markiegi... No se pusieron, sin más, contra los principios que reivindicamos en Burgos, no, llegaron a negar la existencia de la nación vasca. ¿Por qué actuaron de esta manera? Mario, antes, durante y también después de Burgos, fue abertzale y luchó por la independencia de Euskal Herria, echó mano de todo tipo de luchas, como todos nosotros. Después de Burgos, impulsó la dinámica político-militar. En un momento dado, parece que reflexionó y decidió que no era nacionalista vasco: “No soy abertzale, soy español. Punto”. Eligió.

Miel A. Elustondo: Eras el más joven de los procesados.

Josu Abrisketa: Sí, y creo que el mayor era el cura Jon Etxabe. Cuando caí en Artekale, en el Casco Viejo bilbaíno, tenía 19 años. Cuando empezó el juicio tenía 21.

Miel A. Elustondo: Has hablado más de una vez de las torturas que sufriste tras la detención.

Josu Abrisketa: Las torturas de entonces eran tremendas. La policía no tenía ningún problema en dejar incluso marcas. No había manera de dar a conocer la tortura en el exterior. En la calle, sin embargo, se oían cosas espeluznantes. “Han matado a un abertzale, ha aparecido en la Ría de Bilbao”. La Policía usaba esos chascarrillos para sacarnos de Comisaría y amedrentarnos. A mí, por ejemplo, me sacaron tres veces, diciéndome que me pegarían un tiro y me echarían a la Ría...

Miel A. Elustondo: ¿Qué me puedes decir de los abogados? José Antonio Etxebarrieta, Juan María Bandrés, Miguel Castells…

Josu Abrisketa: Cada uno tenía el suyo. José Antonio Etxebarrieta era, claro, el hermano de Txabi y queríamos usar eso políticamente también. Mi abogado era catalán, muy bueno, revolucionario. Sole Barbera. Era comunista. Creo que estuvo en la cárcel durante la guerra o después de ella. Cuando rompimos el juicio, cuando Mario comenzó a cantar el Eusko gudariak, eso que está en los discos, recuerdo que Sole Barbera se echó a llorar, emocionado. No lo volví a ver. Nos prohibieron ver a los abogados y me enviaron para Alicante. A la hora de preparar el juicio, hablamos más de una vez y le apreciaba mucho. Él también me enseñó muchas cosas. Yo era un chaval de 21 años y me enseñó a expresarme. José Antonio Etxebarrieta, por su parte, era nuestro mejor amigo. Nosotros, los procesados, preparamos con él el juicio para que fuera político. Fuimos nosotros mismos quienes fijamos la estrategia, qué preguntas hacer, cómo responder, etc. No tengas ninguna duda al respecto.

Miel A. Elustondo: ¿Cuál fue la estrategia seguida?

Josu Abrisketa: Fuimos a romper el juicio, pero no queríamos hacerlo desde el principio, porque de lo contrario no podríamos expresarnos. Como empezaron por orden alfabético, me tocó ser el primero en declarar. Los militares pensaban que comenzaría a gritar, pero no fue así. Respondí que no a todas las preguntas del fiscal, sin decirle que no le reconocía, porque si no me prohibirían hablar. Cuando llegó el turno del abogado, tuve la oportunidad de hablar: lo hice durante una hora. Luego vino Itziar Aizpurua. Tuvo una intervención magistral, hablando del euskera y de la cultura vasca... Los militares continuaron durante un tiempo con el orden alfabético, hasta que se dieron cuenta de cuál era nuestra intención. Entonces, variaron el orden. Según la estrategia preparada, le tocaba romper el juicio a Uriarte, que era el último de la lista. Pero como los jueces cambiaron el orden, le tocó a Mario. Debía decir que era prisionero de guerra y que no reconocía el tribunal y gritar Gora Euskadi Askatuta! Entonces, los demás nos levantaríamos y comenzaríamos a cantar todos juntos. Así sucedió y los guardias comenzaron a sacarnos de la sala, a golpes y empujones.

Miel A. Elustondo: ¿Qué es para ti el Proceso de Burgos 40 años después?

Josu Abrisketa: Diría que llevamos adelante una lucha que tuvo repercusión internacional. Aquel proceso fue un elemento importante en nuestra historia. En la historia de la lucha de Euskal Herria, hubo un antes y después de Burgos. En Burgos floreció una nueva resistencia, una especie de resurgimiento del pueblo que pretendían destruir, de la nación vasca. En Burgos, eramos dieciséis, ¡pero podíamos ser medio millón! Burgos trajo consigo la madurez de la resistencia, porque desde entonces no podíamos parar hasta romper con la dinámica del Estado. Y así hemos seguido.

Miel A. Elustondo: Sitúas Burgos en la lucha contra la violencia del Estado.

Josu Abrisketa: En Burgos juzgaron a varios militantes y colaboradores de la lucha armada, pero, sobre todo, juzgaron a resistentes contra la lucha del Estado por destruir Euskal Herria. Burgos supuso el despertar, fue el punto álgido tras la dinámica que surgió en 1959: el pueblo, el euskera, las ikastolas, la universidad, el movimiento obrero... El Estado quiso romper con todas aquellas vías de lucha. En Burgos le hicimos frente al Estado, diciéndole que continuaríamos por aquel camino. Por eso rompimos el juicio cantando Eusko gudariak y no otra canción...

Escrito por: iturri.2011/01/23 09:30:00 GMT+1
Etiquetas: miel_a_elustondo josu_abrisketa argia euskal_herria traducciones | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (2)

2011/01/20 13:15:00 GMT+1

Xabi Alonso, ¿camino de Donostia?

Hoy es día de fiesta en Donostia, porque se celebra el Día de San Sebastián y hay tamborradas para dar y tomar (con un poco o bastante de resaca, según el agua trajinada la víspera).

Quizás hoy debería escribir sobre cuestiones más guerreras (está el patio que parece cualquier cosa), pero tengo el cuerpo festivo y aprovechando esta circunstancia y que Xabi Alonso recibió ayer el Tambor de Oro, quiero traer a este rincón algo que leí hace pocos días en una revista donostiarra.

El número correspondiente al mes de enero de 943Magazine tiene en su portada al futbolista de la Real, Carlos Martínez. Además, el de Lodosa es entrevistado en la página 39 de dicha publicación y me ha sorprendido lo que responde a la pregunta de si se ve algún día levantando un trofeo con la Real Sociedad:

"Quizás en unos años el equipo crezca lo suficiente y existe la posibilidad de que retorne a casa nuestro realista más universal, Xabi Alonso, y a esta hornada no se le recordará solo por el ascenso... Ojalá, ¿por qué no? Para todos nosotros, Xabi Alonso es un espejo en el que mirarse. Somos un equipo joven que está aprendiendo pero también compitiendo bien. Primero vamos a pelear por consolidarnos, mantenernos y crecer..."

No sigo exhaustivamente las declaraciones de los futbolistas del equipo guipuzcoano, pero es la primera vez que me topo con una respuesta tan clara de un jugador de la Real sobre la posible vuelta de Alonso.

Xabi es un futbolista de primer nivel, pero es verdad que algún día se le pasará el arroz en el Madrid y que puede que regrese a casa. A muchos realistas nos gustaría que eso sucediera, pero también sabemos que va a ser complicado.

Mientras tanto, nuestro único objetivo es mantenernos este año en Primera.

Xabi Alonso, Donostiarako bidean?, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/01/20 13:15:00 GMT+1
Etiquetas: carlos_martínez donostia 943_magazine xabi_alonso real_sociedad real_madrid fútbol | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2011/01/13 11:45:00 GMT+1

División de opiniones

Decía el clásico: unos en su padre y otros en su madre. Espero que no suceda en este caso.

He contestado a 14 preguntas que me han hecho llegar desde 1001 medios (Cuarto y último post de la serie sobre el alto el fuego de ETA). Eskerrik asko @bomarzo, @nuksazi e, imagino que también andarás tú por ahí, @juanlarzabal. Ahí van las respuestas.

1.-¿Crees que Euskadi debe ser independiente?

¿Pregunta directa, eh? Depende. Un amigo que ya murió, Javier Ortiz, solía decir que uno no era homosexual ni heterosexual, sino que lo estaba en función de quien le hacía tilín. No lo comparto en cuanto a las opciones sexuales, pero me da que sí se puede aplicar a esta pregunta. Sí creo que debería preguntarse a la ciudadanía vasca y que debería llevarse a cabo lo que ésta decidiera. La madre del cordero: ¿quién forma ese sujeto soberano? ¿lo hacemos por territorios históricos?

2.- ¿Qué opinas de ETA?

Que le está costando dejar de matar, dejar de asesinar. Si hubo un tiempo en el que mucha gente se alegraba de sus “hazañas” (Carrero Blanco), creo que ahora mismo son muy pocos los que pueden estar orgullosos de su trayectoria. Más de 800 muertos les contemplan.

Pero tampoco conviene olvidar que el Reino de España ha elegido en muchos momentos el camino menos democrático para “combatir” a ETA: Batallón Vasco Español, Triple A, GAL, Caso Egunkaria, 18/98, torturas, etc.

3.- ¿Cómo valoras el comunicado?

Es una buena noticia, claro. Me parece un paso más en el camino hacia su abandono de las armas. Ahora bien: aún recuerdo cómo se celebraron a mi alrededor las treguas de 1998 y la de 2006 (ésta con más escepticismo). En estos momentos, la mayoría de la gente no está dando precisamente saltos de alegría. Hay una mezcla de pasotismo, cansancio, hartazgo, ya era hora...

4.- ¿Crees que ETA tiene verdadera voluntad de dejar las armas o sólo es una excusa para rearmarse?

Tal y como he dicho en la respuesta a la pregunta anterior, me da que es un paso más hacia el abandono definitivo de las armas. No creo que su intención sea la de rearmarse. Creo que no les queda más que echar la persiana.

5.- ¿Crees que hay algún cambio desde la tregua anterior que posibilite que ésta sea la definitiva?

Parece que es la izquierda abertzale (Batasuna para entendernos) quien marca la pauta y está llevando de la mano (quizás mejor de la oreja) a ETA. Además, como decía el lunes Vicent Partal, está la cuestión de la unilateralidad de la tregua.

6.- ¿Qué condiciones se tienen que dar para que lo sea?

A tenor de los discursos públicos, parece que el Estado español no le va a dar ni agua a la izquierda abertzale ni a ETA (el atentado de la T-4 les hizo mucho daño). Pero está por ver qué es lo que está sucediendo entre bastidores. Veremos qué pasa en los próximos meses, pero también conviene tener en cuenta que, hasta ahora, quienes más cómodos están con el statu quo son el PSOE y el PP.

7.- Cuando los medios de comunicación (a nivel estatal) se refieren al conflicto vasco, ¿compartes su forma de contarlo (el conflicto vasco)?

Hablando en general, no. La mayoría de lo que leo, veo y escucho está muy alejado de lo que yo vivo cada día.

8.- ¿Qué opinas sobre la ilegalización de Batasuna?

Estuve en contra desde el principio y sigo pensando que Batasuna debería presentarse a las elecciones al igual que el resto de las formaciones políticas. En su momento me pareció más una medida poco atrevida: si se confía realmente en la ciudadanía, cosa que no se hace, ya se ocupará ésta de “castigar” en las urnas a los partidos que no cumplen con las expectativas. Dicho esto, también creo que la ilegalización ha puesto contra las cuerdas a ETA.

9.- ¿Qué opinas sobre la política de dispersión de presos?

Creo que añade sufrimiento a la privación de libertad. ¿Tienen sus familiares que pagar el pato por los delitos cometidos por los presos?

10.- ¿Conoces a alguien amenazado por ETA?

Sí, conozco a mucha gente que lleva escolta por estar amenazada. Una situación muy triste y cabrona.

11.- ¿Conoces a alguien que esté en la cárcel por pertenecer a ETA?

Sí, claro. Éste es un país muy pequeño. Aquí nos conocemos todos. Y ésa ha sido una de las claves para que esto no explotara.

12.- ¿Te has sentido alguna vez perseguido/discriminado/criminalizado por ser vasco o hablar en euskera?

No recuerdo haberme sentido perseguido. Discriminado por hablar euskera sí. Sin remontarnos a los tiempos de Franco (en la escuela la maestra se enfadaba muchísimo cuando yo hablaba en euskera), aún hay muchas personas que siguen pensando que los vasco-hablantes hablamos este idioma por joder y no se dan cuenta de que es nuestro idioma. Criminalizado: por ejemplo, el juicio a Egunkaria pretendió criminalizar a todo lo que “oliera” a euskera, abertzale, vasco-hablante, etc.

13.- ¿Te sientes identificado con Patxi López como lehendakari?

No lo siento como “mi” lehendakari, pero será difícil que ya sienta como mío alguno de los que lo sean. Alguien tuiteó el otro día que la política había dejado de interesarle, para pasar a preocuparle. No confío casi nada en esta partitocracia.

14.- ¿Cuál sería el paso siguiente que debería producirse en Euskadi tras la desaparición de ETA?

Entendiendo que la desaparición se refiere al abandono definitivo de las armas, pues ya veremos cuál es la vía elegida, porque las distintas treguas (1989, 1998, 2006) tienen características diferentes en este sentido. ETA tendrá que hablar de presos, reinserción, armas, etcétera con el Estado. Y los partidos políticos deberán sentarse para ver cómo se consigue “normalizar” todo esto y que todas las opciones políticas puedan participar en igualdad de condiciones.

Termino con una recomendación: si os interesa saber qué pasó en las conversaciones de Loiola de 2005-2007, leeros el libro escrito por el periodista Imanol Murua, El triángulo de Loiola.

Escrito por: iturri.2011/01/13 11:45:00 GMT+1
Etiquetas: the_organization 1001_medios euskal_herria euskalaberia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)

2011/01/10 08:00:00 GMT+1

Asfalto madrileño

Como tenía necesidad de asfalto y de urbe, hemos pasado la primera semana del año en Madrid.

Aprovechamos el domingo pasado para darnos una vuelta por el Rastro, pero había tanta gente que no duramos mucho y nos fuimos para La Latina y Lavapiés. Por la tarde, nuestra intención era ver Beaumarchais en el Teatro Español, pero fue imposible, y optamos por acercarnos al Teatro Maravillas a probar con Tócala otra vez, Sam (teatro comercial, pero bastante bien hecho). La sala llena.

El lunes tocó La Casa Encendida y el Museo Reina Sofía (ya sólo por ver el Guernica de cerca, merece la pena). Más tarde, cine:  King´s speech en VOS. Dicen que dará que hablar en la carrera de los oscars. Muy buen trabajo de los actores Colin Firth y Geoffrey Rush. Vimos la primera parte del partido de la Real en la  Euskal Etxea.

El martes por la tarde nos acercamos con unos amiguetes (saludos para todas y todos) a ver El belén de Lavapiés que Leo Bassi montó en Tabacalera, un gigantesco centro social auto-gestionado con un montón de actividades. Por ejemplo, esta exposición de Santi Ochoa. La primera foto es de Luis Tránsito y la segunda mía.

El rey podría estar vivo

El vídeo del Rey podría confiar que aún sigue vivo

El miércoles por la tarde, mientras la cabalgata atravesaba la ciudad, nos dio por ir a ver Mao´s last dancer, pero no os la recomiendo. Qué malos son los chinos y que buenos nosotros, los norteamericanos. Propaganda barata.

El jueves tocó garbeo por el Matadero. Estaría bien que hicieran algo parecido, en cuanto al edificio se refiere, en la Tabakalera donostiarra. Será menos caro, creo yo. Amén.

El viernes nos acercamos por la Cuarta Pared a ver el estreno de una obra de teatro con título sugerente: La ventana de Chigrinsky. Algunos rostros conocidos entre el público y, nuevamente, la sala a rebosar (tiene un aire a la Gazteszena de Egia, con butacas). La obra no es redonda, pero se deja ver: cinco personajes huyendo de la soledad, entre ellos Dmytro Chygrynskiy (cada cual lo escribe a su manera), jugador que hizo una temporada en el Barcelona de Guardiola.

Mucha calle, algunas cañas y tapas varias, etc., etc.

Y hoy, hoy... hoy es lunes y toca volver al tajo. En fin...

Egun batzuk Madrilen, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/01/10 08:00:00 GMT+1
Etiquetas: madrid vacaciones 2011 | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (1)

2011/01/07 12:50:00 GMT+1

Un enamorado

El martes por la tarde recibí un SMS:

"Éu gostei muinto de vc" (sic).

No le hice caso, porque pensé, obviamente, que el remitente se había equivocado de destinatario.

A los pocos minutos recibí una llamada telefónica, pero no lo cogí porque no me di cuenta. Hubo una llamada más, pero me pasó lo mismo: tenía el teléfono sin sonido.

A eso de las 22:00 horas, llegó un SMS: "Me gustaria estar a tu lado me gustaria poder sacarte de hay te deseo te necesito me e enamorado de ti" (sic).

Leí el mensaje más tarde, pero até rápidamente lo que había pasado. Hice una búsqueda en Google: puse los seis primeros números de mi móvil y apareció el teléfono de una chica que ofrece sus servicios en Pamplona. No solo eso: únicamente bailaba el último número.

Al día siguiente, recibí una nueva llamada. No le cogí, pero al mediodía le escribí un mensaje: "Hola. Yo creo que te ha bailado algún número de teléfono, porque yo no estuve contigo ayer. ¡Suerte!".

Dos respuestas seguidas: "No entiendo tu mensage podriamos vernos fuera de tu trabajo" (sic) + "Soy el portuges" (sic).

Yo, otra vez: "Pues que has apuntado mal el teléfono de tu enamorada. Yo soy vasco".

Y ahí se acabó todo. No sé si el portugués ha tenido o no éxito con su enamorada.

P.S.: me he acordado de este otro apunte reciente que escribió Amatiño, Matxismoa ote?. Está en euskera, pero se entiende.

Maitemina, este apunte en euskera.

Escrito por: iturri.2011/01/07 12:50:00 GMT+1
Etiquetas: teléfono amor sms | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (1)

2011/01/01 10:30:00 GMT+1

Mineritos somos y en el camino nos encontraremos

Ayuda para los mineritos

Hace diez días recibí un mensaje de Ander Izagirre que quiero compartir con sus señorías.

"Muchos conocéis las historias que hemos ido contando sobre los niños y las niñas que trabajan en las minas de Bolivia. Ahora hemos puesto en marcha una iniciativa para echar una mano a un proyecto que nos gusta mucho: la Escuela Robertito, que atiende a los chavales que viven junto a las bocaminas del Cerro Rico de Potosí. Les ayudan en la educación, la alimentación y la salud. Y, sobre todo, les ayudan a formarse y a desarrollar sus capacidades para que sean autónomos y puedan buscar otros oficios, otras vidas, alejadas de la mina. Nos gusta que no sea una mera asistencia puntual sino que impulse la autonomía de los chavales en el futuro, para buscarse la vida por su propia cuenta en condiciones dignas".

Contó más cosas en Ayuda para los mineritos.

Unos días más tarde nos mandó un nuevo correo avisándonos de que ya estaba lista la web mineritos.org.

Calculan que con 10 euros se pagan los gastos que supone la escolarización mensual de un niño. He pensado que igual os habéis levantado hoy con mala conciencia (y una peor resaca) por lo que bebisteis y comisteis anoche y pensáis que es mejor comenzar el año con una buena acción y por eso he hecho que éste sea mi primer apunte del 2011.

Dice Ander que toda la pasta irá a Potosí, que nada se quedará por el camino. Y yo le creo. Entrad, por tanto, en la web mineritos.org. Gracias.

Una cosa más: la fotografía superior es de Daniel Burgui.

Boliviako haur meatzariei laguntzeko aukera bat, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2011/01/01 10:30:00 GMT+1
Etiquetas: mineritos bolivia ander_izagirre | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)