Han pasado ya cuatro años de la muerte de Javier Ortiz. Cuatro años que dan ganas de llorar. Hoy, sin embargo, hablaré de la Real y se lo dedicaré a Ortiz. Porque fue una sorpresa leer en uno de sus primeros apuntes del Diario de un resentido social una nota sobre fútbol coronada con un Aúpa la Real. Fue a finales de julio de 2000.
El pasado viernes por la tarde, en el Museo de la Real Sociedad se presentó el libro Mi abuela y diez más de Ander Izagirre. Fue un acto sencillo y distendido (falló la megafonía, pero nadie se puso nervioso) y en el que todas las personas presentes salimos con una sonrisa en la boca.
El primer recuerdo de Izagirre lo ata a la Real campeona de los primeros ochenta y el mismo viernes se cumplieron 32 años de aquel hecho. Desde entonces, Ander se ha tragado muchos partidos. A veces solo, otras con sus amigos y no pocas veces con la familia (esa adorable amona Pepi).
Ander dice que es más realista (de la Real) que futbolero. Yo creo que no ando lejos de esa idea, aunque creo que me gusta el fútbol algo más de lo que Ander confiesa.
Mikel Ayestaran también se ha leído el libro. Y le han entrado ganas de escribir sobre el realista que lleva dentro. Dice Mikel que su padre no era futbolero. El mío tampoco. Yo diría que sólo me llevó una vez a un campo de fútbol. Al Stadium Gal. Fui a ver un partido del primer equipo del Real Unión en el que jugaba un tapón de 15-16 años que se llamaba Roberto López Ufarte. Yo tendría 5 o 6 años. Creo que el Unión estaba en Preferente.
No recuerdo tener ninguna camiseta de la Real cuando era crío. Sí que me regalaron una del Barça, con el 9 que entonces vestía Cruyff.
Fue el triunfo lo que me unió a la Real, a aquel equipo entrenado por Ormaetxea. El primer campeonato conseguido el 26 de abril de 1981 en El Molinón del Sporting de Gijón. El segundo logrado el 25 de abril de 1982 en Atotxa, contra el Athletic. Pero pronto aprendí que pocas veces venían juntas las palabras Real y campeona.
Si mi memoria no me falla, el primer partido que vi en Atotxa fue uno jugado entre el Sanse y el Bilbao Athletic. De los nuestros, sólo me acuerdo de Iturrino. De los vizcaínos, del portero Iru y de los hermanos Salinas. Creo que el Athletic subió a Segunda un año después.
A comienzos de los 90, alguien me dejó un pase para ver a la Real. ¿Contra el Valencia? No se me ha pasado aún esa sensación de contemplar las reacciones de la gente como vaca que mira el tren.
Me hice socio en 1992 o 1993, una temporada antes de mudarnos a Anoeta. Desde entonces, la Real solamente ha ganado un título oficial: campeona de Segunda División en junio de 2010. He visto algunos buenos partidos en Anoeta, pero un porrón de partidos de mala muerte. Ha habido partidos en los que al disgusto por el espectáculo ofrecido la reacción de la gente añadía un poquito más de sal en la herida.
Me di cuenta de que era más de la Real que futbolero cuando el equipo, y nosotros con él, bajó a Segunda. Aquellas tres temporadas apenas seguí lo que pasó en Primera. También me gusta ver al Sanse de vez en cuando, en alguna ocasión incluso ha caído algún partido de los juveniles y tengo pendiente ver a las chicas.
He citado al Sanse. Le he visto disputar varios encuentros contra el Real Unión. Y, aunque yo mismo me sorprendía, he preferido que ganaran los blanquiazules.
Hace dos años, el 27 de abril de 2011, el equipo entonces dirigido por Lasarte le ganó al Barcelona. Aquella victoria, y un agónico empate contra el Getafe, fueron trascendentales para que la Real no bajara entonces.
Hoy, 28 de abril, la Real juega contra el Valencia en Anoeta. Si gana, tocará con los dedos la posibilidad de jugar el próximo mes de agosto una eliminatoria que le permitiría competir en la Liga de Campeones 2013-2014.
Javier Ortiz era de ambos equipos, del Valencia y de la Real. Espero que desde Jamaica anime hoy más a los nuestros.
Esta
semana que acaba hoy ha estado marcada en Donostia por la acampada de
apoyo a los 8 jóvenes donostiarras condenados a seis años de cárcel
por ser miembros de Segi (sentencia
230/2013 del Supremo en pdf). A lo largo de estos últimos días,
varios cientos de personas se han concentrado a relevos en el
Boulevard donostiarra para evitar que seis de los condenados fueran
llevados a prisión.
Ha
sido muy llamativa la iniciativa de desobediencia civil puesta en
marcha por la izquierda abertzale. Decía Mario Zubiaga en Gara (enlace en euskera) que
no es la primera vez que esto sucede: en febrero de 2007 en el frontón Esperanza de
Bilbao (vídeo en youtube) la Ertzaintza detuvo a 18 miembros de Segi.
Como
se puede observar en el vídeo, en aquel momento, también había
docenas de personas apoyando a los condenados, aunque a la
Ertzainta le costó menos llevárselos.
En
Donostia, el auto-denominado muro humano (giza-harresia) se lo ha
puesto más difícil. Después de varios días de tensa espera, la operación comenzó el viernes 19 de abril pasadas las 6 de la mañana y concluyó casi cuatro horas después (aunque
para las 8:30 ya habían sido detenidos varios).
Se está hablando de Primavera Vasca (diario Gara, cuadernillo en pdf) y tiene pinta de que algo hay, aunque todavía es pronto para saber qué está pasando y que va a pasar. Y es que todavía hay doscientas personas a la espera de juicio (enlace en euskera).
Alain Coloma, dirigente de las juventudes del PSE, decía en su blog que "con carácter general, (...) estamos en contra de que se
detenga a cualquier persona por el único delito de organizarse" y que "La Ley de partidos se hizo con una filosofía que hemos defendido y
defendemos. Lo que no nos parece tan bien es que haya quien aprovecha
esa filosofía para el "todo es ETA".
También ha sido bastante significativo que la mayoría de los medios de comunicación han silenciado lo sucedido
estos días en San Sebastián. Hasta tal punto que
había gente despistada en la ciudad que no entendía por qué había tantos
problemas de tráfico el propio viernes, cuando se estaba produciendo
la operación de la Ertzaintza.
Pero
ya no es tiempo de quedarse mirando a que los medios hablen de ti. La
estrategia comunicativa de AskeGunea ha estado basada en un buen uso
de la web, partiendo de casa y moviéndose con fundamento en las redes sociales (Iñaki Larrañaga en Zuzeu, euskera).
Uno
de los pocos periodistas que ha estado contando lo sucedido
estos días en el Boulevard ha sido Lander Arbelaitz (aquí la crónica del último día en euskera: AskeGuneko gauaren kronika harresiaren bihotzetik).
En
un momento dado, que es cuando suceden todas las cosas, los ertzainas
cogen de malas maneras a Lander Arbelaitz (con el carné de
periodista en su mano izquierda y el teléfono grabando en la
derecha) y lo zarandean, lo tiran al suelo y lo sacan de allí.
Tampoco al lehendakari Urkullu ni a la consejera Beltrán de Heredia (buen análisis de Imanol Murua, en euskera) les gusta que nadie sea encarcelado por su ideología o por ser militante de una organización. Pero, como dice Imanol, el PNV no está por la labor de poner en peligro la estabilidad institucional.
Os voy a contar una historia curiosa que he leído por ahí esta semana. No tengo ni idea de si es verdad o de si es puro marketing para dar a conocer uno o varios productos.
Dom
DelTorto es un tipo que vive en Londres. Se dedica a la animación
dentro del campo de lo audiovisual. A comienzos de febrero, dice que
alguien entró en su casa y le robó un ordenador y una tableta. Pasó
algún tiempo sin saber por dónde andaba el material, pero varias
semanas más tarde el ordenador apareció en Teherán.
¿Y cómo supo DelTorto que el aparato de marras estaba en Irán?
Porque dice que tenía instalado en el mismo una aplicación llamada
Hiddenapp. La
aplicación posibilita que tú sepas dónde está el cacharro cuando el ordenador
(la tableta, el teléfono o lo que sea) se conecta a internet.
Además, te envía fotografías de la persona que lo está
utilizando, así como algún otro tipo de información.
Como he dicho, la cosa es que el ordenador apareció en Teherán.
Según parece, no es extraña esta circunstancia, porque en Irán hay
un gran mercado de segunda mano de esta cacharrería. Teniendo en
cuenta cuáles son las relaciones entre el Reino Unido e Irán,
DelTorto tenía (tiene) difícil recuperar el material.
Contrariado, según parece, creó un blog en tumblr (Dom´s
Laptop is in Iran; es decir, el pórtatil de Dom está en Irán).
Comenzó a publicar, entre otras cosas, las fotografías recibidas.
Este jueves su tumblr se ha viralizado y la historia
ha tenido repercusión en internet. En estos momentos, ya no se puede
ver el material subido, porque DelTorto ha decidido protegerlo. Ahora
dice que la actual propietaria del ordenador se ha puesto en contacto
con él al ver su imagen en muchos lugares. Dice estar dispuesta a
devolverle el iMac, pero matiza que no ha tenido nada que ver con el
robo.
DelTorto ha comunicado que piensa dejar las cosas tal y como están (y
el ordenador en Irán). ¿Por qué? Cualquiera sabe, pero él también
puede tener problemas por haber publicado en la red material privado.
No es la primera vez que una noticia así tiene repercusión. A
través de Mashable,
he recordado esta otra: This
Guy Has My Macbook.
He escrito al principio que Dom se dedica a la animación. Aquí
tenéis uno de sus últimos trabajos: un vídeo para la canción Turn
del disco Hipster de Deacon
Blue.
Hace unos días, mi amigo Pablo Susinos me
contó algunas cosas sobre Matilde Zapata Borrego, directora del
periódico "La Región" y condenada a muerte y ajusticiada en el año 1938.
Le dije que me enviara la carta que le envió a su abogado defensor y
que Pablo leyó en el II Día de las Letras Cántabras (el 19 de febrero de
2013). Este año se cumple el 75 aniversario de su muerte. Pablo añade
unas líneas introductorias para situar a Matilde.
Matilde Zapata Borrego
Matilde Zapata Borrego nació en
Sevilla en 1906 aunque su familia se traslada a Santander al poco
tiempo. Milita desde muy joven en las Juventudes Socialistas y
durante la Guerra Civil se afilia al Partido Comunista. Su actividad
política y sus escritos en la prensa la convierten en una mujer
conocida. Entre otros pequeños trabajos, Zapata fue algún tiempo
auxiliar de la Biblioteca Municipal de Santander.
Se casa con Luciano Malumbres, un
periodista que dirige el diario “La Región” durante la
República. Después de varios atentados, en junio de 1936, un
pistolero falangista mata a Malumbres. Zapata, que ya colaboraba en
el periódico, pasa a dirigirlo poco después y hasta la caída de
Santander en agosto de 1937.
Tras huir a Asturias, Matilde Zapata
intenta escapar en barco pero es capturada y devuelta a Santander. El
15 de febrero de 1938 un consejo de guerra la condena a muerte y
finalmente la matan el 28 de mayo. Como de costumbre, el párroco del
cementerio de Ciriego, la inscribe como desconocida en el registro y
la entierran en la fosa común.
El pasado 19 de febrero se celebró el
Día de las Letras de Cantabria con una lectura pública de
fragmentos de escritores regionales. Yo elegí esta carta que Matilde
Zapata escribe a su abogado defensor en el consejo de guerra. En ella
se puede apreciar la dignidad de una persona cuya memoria fue maldita
durante muchos años en la sociedad bienpensante santanderina.
"Señor D. Joaquín Escajedo Navedo.
Muy señor mío: No quiero pasar sin
expresarle a Vd mi más profunda gratitud por la defensa elocuente y
razonada que hizo Vd de mí. Tanto como esto, le agradecí la
evocación delicada que tuvo Vd para la figura de mi malogrado
esposo: me emocionó profundamente.
He recordado en la soledad de mi celda
los incidentes del proceso, y me parece que, o me cabe la duda, de si
el señor presidente me dijo si suscribía los artículos ya
reconocidos por mí o aquellos otros que leyó el señor secretario.
Si son éstos, no puedo reconocerlos como míos, porque los
desconocía en absoluto.
La forma, que no el fondo, de la
acusación del señor fiscal (pues él cumplía con su sagrado
ministerio) me produjo un efecto moral desastroso y perdí la noción
de las cosas.
Ni son míos aquellos artículos, ni es
verdad que yo subiera al cuartel a hacer salir las tropas. Había
hombres para ello y por aquella fecha, me hallaba yo enferma asistida
por el Doctor Santiuste y Víctor Salvador, trabajando en La Naval
como pueden certificar los señores ingenieros de [la] citada
factoría.
Igualmente es falso que yo repartiera
armas en el ayuntamiento, pues como queda dicho, yo estaba enferma.
Nadie que haya vivido aquellos momentos puede asegurar tamaña
falsedad.
No le pido que me escriba, porque me
supongo sus múltiples ocupaciones, pero sí le agradecería dijera a
la dadora mi cuñada, si esto que le digo es subsanable aunque fuera
con una revisión de causa a pesar de que esto constituiría para mí
un verdadero martirio.
Vuelvo a expresarle a Vd mi gratitud y
espero se interese por que me sea concedido el indulto, en la
seguridad de que su interés lo pone al servicio de una persona que
practica determinado credo político, pero que no ha cometido ningún
acto que pueda avergonzar a ninguna conciencia honrada.
Desde
junio de 2008, hemos conocido un buen número de médicos, enfermeras,
profesionales de los servicios sociales, etc. Algunas de esas
personas han sido magníficas compañeras de viaje. No voy a poder
citar a todo el mundo, porque desconozco sus nombres. El sistema
también es muy importante, obviamente.
Osakidetza
En estos tiempos
de crisis, usada muchas veces como mera excusa, los servicios
públicos sanitarios también están en entredicho. Es cierto que
antes la gente se quejaba más y puede que, viendo las orejas al
lobo, esa actitud se haya relajado un tanto.
En Irun, el
Hospital Comarcal del Bidasoa nos queda a un paso y eso es (ha sido)
muy importante durante todo este tiempo. Por encima de todos, quiero traer
aquí el nombre de dos profesionales, por la relación que hemos
tenido con ellos a lo largo de estos años:
El doctor
Sistiaga. Es neumólogo del Hospital Bidasoa. Este médico
ha controlado bastante bien la enfermedad de mi padre. Cada vez que
le hemos necesitado, siempre ha habido forma de hablar con él. Por
teléfono o personalmente.
El doctor
Lorenzo. Médico de familia en el Ambulatorio de Irun. En
su caso, también ha puesto mucho de su parte. Mi madre se
tranquilizaba mucho cuando hablaba con él y siempre ha tenido la
puerta abierta. Y eso se agradece mucho.
Servicios sociales de Irun
Creo que la
primera vez que nos acercamos, fue en septiembre de 2008. Nos atendió
la trabajadora social Mª Eugenia Muñoz (ese primer día, y algunos más a lo largo de este tiempo).Nos dio todo tipo de
detalles sobre el proceso a seguir para lograr la declaración de
dependencia. Dimos aquellos pasos con bastante rapidez y a mi padre
le reconocieron el grado máximo de dependencia.
En un principio,
de septiembre a diciembre de 2008 estuvo en dos
residencias: una, en San Sebastián; otra, en Irun. No había
tutía. Cuando las cosas mejoraron, mi padre volvió a casa.
No tengo queja
sobre las residencias, pero, es cierto que para el viejo dichas
estancias resultaron traumáticas e hizo todo lo posible para salir
de allí.
A comienzos de
2009, mi madre decidió llevarlo a casa. Ella fue la cuidadora
principal hasta febrero de 2012 (con todo lo que eso supone).
Finalmente, aceptó la ayuda de otra persona. Hicimos varias pruebas
de febrero a junio y nos decidimos por contratar una persona a
jornada completa.
Adiskidetuak Elkartea
Alguien nos dio el
teléfono de una persona que se llamaba Marilen.
No sabía adónde llamaba. Me dijo que era voluntaria de la
Asociación Adiskidetuak.
Ella nos recomendó
a Pilar Ramírez y la contratamos. Pilar es colombiana y ahora
busca trabajo. Me acerqué a la
asociación el primer lunes de marzo. Tiene su sede en el
antiguo parvulario de Lapitze y comparte local con otras asociaciones
en un espacio municipal. Ese día conocí en persona a Marilen.
Además de ese
local, el Ayuntamiento les ha cedido otro pequeño espacio en el
centro de la ciudad. Necesitan dinero para acondicionarlo.
Servicios sociales de la Diputación
de Gipuzkoa
Por contratar a
Pilar, y teniendo en cuenta el grado de dependencia, la Diputación
nos dio una ayuda importante (tramitada a través de los servicios
sociales del Ayuntamiento). Estos últimos ocho meses, hemos recibido
unos 800 euros mensuales. Previamente, algo más de 500 euros por el
cuidado de la persona dependiente en el entorno familiar.
AFAGI
También
contactamos con ellos al comienzo (durante el verano de
2008). Luego yo no he tenido mucha relación. Sé que mi
madre ha ido de vez en cuando a los servicios sociales de Irun y, si
no estoy equivocado, la ayuda psicológica que ofrece se da a través
de esta asociación (AFAGI
tiene en marcha una campaña de captación de personas socias).
Ya he
contado por aquí que el periodista Guillermo Nagore se pegó una
paliza de ocho meses (de primavera a finales de 2012) en un proyecto
llamado La Memoria es el
camino y cuyo fin es conseguir una verdadera política de estado
sobre el Alzheimer.
-
Ihesi? Keba! Intentatu.
(¿Escaparme? ¡Qué va! Solamente
lo intenté).
Y
los dos nos reímos con su respuesta".
Mi padre pasó el otoño del 2008 en un centro de Irun, pero su idea era escapar de allí. Lo intentó una vez, así como quien no quiere la cosa, pero no lo consiguió. Sí que lo logró el 28 de febrero de 2013, a eso de las 10:20 de la mañana.
A comienzos del 2009, mi madre decidió que ella podía con todo y volvió a casa. Exceptuando varias estancias breves (dos o tres cada año) en el Hospital Bidasoa, ha estado en casa estos últimos cuatro años.
Hasta febrero de 2012, mi madre fue la principal cuidadora, aunque finalmente conseguimos que tuviera la ayuda de otra persona; Mayte, Ainhoa, Olga y Pilar han sido esas personas. Pilar vino a través de Adiskidetuak Elkartea de Irun, pero ya lo contaré otro día.
Días antes de su ingreso hospitalario, todavía paseaba por las calles de su pueblo. Ingresó el sábado y murió el jueves. Al menos estos últimos años consiguió cumplir uno de sus deseos: no volver a pisar un centro jamás.
A través de estas líneas, quiero agradecer las condolencias y los ánimos recibidos por vías diversas. ¡Gracias!
"Inoiz baino hobeto sentitzen dot zure mina. Besarkada bat ezin estuago"
"Siento tu dolor como no lo he sentido jamás. Un fuerte abrazo" me dejó en mi muro de facebook la medianoche del 28 de febrero Fleya, nada más tener conocimiento de la muerte de mi padre. A las pocas horas, la que se daba a la fuga era ella. Si Rafa Chirbes leyera estas líneas, diría: “No nos han dejado: se han muerto”. Es decir, me echaría una pequeña bronca por utilizar estos eufemismos para esconder la palabra muerte. Pero no es mi intención esconder nada. Todo lo contrario.
Fleya de Ugalde fue miembro de la patera de Javier Ortiz, aquel club de asiduos lectores del periodista donostiarra que se movió por las aguas de internet desde septiembre de 2000 hasta abril de 2004. Conocí a Fleya allá por el año 2000 o 2001, aunque coincidí pocas veces con ella (en persona, quicir), sí que nos cruzamos bastantes mensajes antes de la web 2.0.
El domingo por la mañana hubo una pequeña despedida a Fleya en el tanatorio (yo me pasé por allí el sábado). De todas maneras, Fleya deseaba que sus amigos nos juntáramos en una fiesta y la idea que tiene la familia y su gente más cercana es cumplir su deseo dentro de unos meses (probablemente en junio).
Remato la faena con un mensaje escrito por Jaio Espía (en la foto, Jaio aparece a la izquierda y Fleya a la derecha):
"La trascendencia es permanecer en la memoria
de quienes nos quieren. Vivimos como si no fuéramos a morir, cuando es
lo único cierto de todo lo que sucede en la vida. Y nos es muy difícil
ponernos en el lugar de la persona a la que acaban de avisar que no
hay nada que hacer, que se muere. No podemos ponernos en su piel,
porque nos aterra la idea. Y sin embargo, no es tan importante vivir
con dignidad, que lo es, como morir con ella".
Hacía tiempo que no te escribía unas líneas y ha tocado este
domingo por la mañana.
Esta semana se han cumplido diez años desde que el innombrable
juez Del Olmo cerró Euskaldunon Egunkaria, el único periódico en
lengua vasca que teníamos. Los gestores y promotores del diario
fueron tratados de manera vergonzosa (y no solo por la policía y los
jueces como muy bien se ha encargado Luistxo Fernández de recordar
en uno de los blogs amigos de esta web: Algunos
nombres propios a los 10 años del cierre de Egunkaria).
Hubo mucha gente que se sintió (nos sentimos) golpeados, pero
otros muchos (en nuestro mismo pueblo) miraron para otro lado. Son
cosas que han sucedido, suceden y sucederán.
No sé si coincidiste en El Mundo con Sindo
Lafuente. Zuzeu publicó ayer un adelanto de la entrevista que le
han hecho. Lafuente es uno de los gurús de la prensa digital
española (y no solo en el plano teórico, también en el práctico:
El País, El Mundo, Soitu...). En su momento no le pareció tan grave
el cierre de Egunkaria. Es lo que se desprende del vídeo colgado en
la red.
Y es que detrás de ello no hay otra cosa que el maldito “¡algo
habrán hecho!”. En el País Vasco, como bien sabrás, hubo una
época que se utilizaba como justificante de los crímenes de ETA,
pero a partir de un momento determinado, la tortilla dio la vuelta y
sirvió para operaciones como la de Egunkaria, por ejemplo.
Leire López ha echado la vista atrás en el apunte más reciente
publicado en su blog Gure Besta: Gure
gaztaroa (nuestra juventud). Está escrito pensando en sus amigas
y amigos españoles y les dice que lo que algunos de ellos están
viviendo ahora (y cosas mucho peores) lo vivió la gente de su
generación en Euskal Herria.
La inspiración del texto le viene dada de la columna que Beñat
Sarasola firmó a finales de enero en Argia y titulada Antzaratik
antzarara (enlace en euskera). Beñat cita de pasada a Ion Markel
Ormazabal. Fue liberado a comienzos de enero tras pasar seis años en
prisión por ser miembro de una de las organizaciones de la izquierda
abertzale. El viernes pasado Ormazabal
respondía a las preguntas de Nerea Lizarralde en Irutxuloko Hitza
(enlace en euskera). Cómo han sido los años de cárcel, por qué
ingresó en prisión, cómo ve el futuro...
Sí, mejor si nos ponemos a mirar el futuro, Javier (aunque ahora
mismo sea negro). Porque si echamos la vista hacia atrás, además de
Egunkaria, esta semana han sido noticia el 23-F de Tejero y tres
asesinatos (Enrique Casas el 23 de febrero de 1984; Fernando Buesa y
Jorge Elorza el 21 de febrero de 2000).
Ayer se celebró el congreso constituyente de Sortu en Iruñea,
mientras esperan a Arnaldo Otegi (injustamente en la cárcel). No sé si se pueden esperar muchos cambios: ellos pensarán
que han dado muchos pasos adelante (como Txeroki), pero para muchos
otros es el discurso de siempre y casi las mismas caras.
Veremos. Me quedo con una razón para ser algo más optimistas. Se
llama Eraikiz
y es el camino que la corporación de Errenteria, con el alcalde
Julen
Mendoza a la cabeza, están recorriendo juntos.
Dice Pello Zubiria: “Idle No More surgió el pasado mes de noviembre cuando Nina Wilson, Sheelah Mclean, Sylvia McAdam y Jessica Gordon se preguntaban qué hacer ante la política del gobierno canadiense dirigido por Stephen Harper”.
A los pocos días, a mediados de diciembre, Theresa Spence, la dirigente de la etnia Attawaiskat, comenzó una huelga de hambre que duró 40 días (hasta finales de enero). Todo ello encendió la mecha de las protestas callejeras y en Internet.
Samara Velte: “Canadá ocupa el sexto lugar entre los pueblos con mayor índice de desarrollo humano (IDH)... pero, según un informe de las Naciones Unidas, si todos los ciudadanos vivieran en las mismas condiciones en las que viven los indígenas, Canadá caería en esa clasificación al puesto número 48, el lugar que hoy ocupa Uruguay".
#idlenomore quiere decir "no más inactividad" y, como dice Zubiria, ese “#” hashtag es fundamental: Idle No More no se puede entender, como Occupy Wall Street, el 15M y otros tantos movimientos recientes, sin twitter y sin Internet en general.
Erika Lee, una estudiante y activista de 22 años, dice que tradicionalmente han sido los dirigentes quienes han tenido la posibilidad de aparecer en los medios, pero que ahora también ella y otra gente de su misma condición puede hacerlo. Porque los blogs y las redes tienen mucha importancia a la hora de darle cuerpo al movimiento y de poder comunicarse entre ellos.
El profesor Ron Stagg señala que Internet ha posibilitado que un problema local se convierta en nacional e, incluso, internacional.
Hay una aplicación que permite ver gráficamente el movimiento del hashtag #idlenomore en twitter. #idlenomore makook. Cuando escribo estas líneas, hay 678.000 tuits, de los cuales aparecen en la aplicación 253.000. De ellos, 304 corresponden a los estados español y portugués.
No todo es Internet, por supuesto: hay que salir a las calles y a las plazas.
Termino con un vídeo que no tiene relación directa con esta protestas, pero que sí que la tiene indirectamente. Es un vídeo que se ha movido mucho últimamente y en él aparece un indio estadounidense diciéndoles unas cuantas lindezas a unas varias personas reunidas para protestar contra la migración. ¿Ilegales? Ilegales sois vosotros, les espeta, mientras se agarra a un carro donde va un niño de corta edad.
Anoche en mi muro de twitter había mucha gente que tuiteaba y retuiteaba alabanzas hacia Ada Colau, representante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que intervino en el Congreso de los Diputados, concretamente en la Comisión de Economía y Competitividad (reseña en La Marea).
Ayer no pude escuchar su intervención, pero acabo de hacerlo y entiendo perfectamente por qué la gente alabó su parlamento. Aire fresco, cabreado, indignado, digno. Sin cortarse un pelo.
Si podéis, dadle al play y escuchad.
P.S.: una cosa más, veo que en la web de la Plataforma se puede descargar Vidas hipotecadas (de Ada Colau y Adrià Alemany).
No recuerdo muy bien cuándo conocí a Joserra Senperena. Sí que lo conocía a distancia gracias a sus trabajos en solitario y por sus colaboraciones con un buen número de grupos de pop y de rock.
Ahora bien, recuerdo perfectamente que con él acudí al concierto que Tom Waits dio hace unos cuantos años en San Sebastián, uno de los mejores que he visto en mi vida. Después de aquella noche mágica de julio en el Kursaal, nos acercamos a otro local en el que se estaba celebrando la fiesta post-concierto de Giorgio Bassmatti. Rafael Berrio andaba por allí. No estaba solo: le acompañaba su perro Lento.
Este pasado viernes, 1 de febrero, la coqueta sala club del Teatro Victoria Eugenia donostiarra se llenó para asistir a la puesta de largo del trabajo más reciente de Senperena: 10 trio piano, biolin eta akordeoirako. Le acompañaban en directo los mismos músicos que lo hicieron en estudio: el violinista Xabier Gil y la acordeonista Naiara de la Puente.
La actuación tuvo, básicamente, dos partes: una primera con Joserra interpretando en solitario al piano varias piezas de Cuentos para adultos; una segunda con el trío dando cuenta del disco en su integridad. A modo de propina, una suite con fragmentos de la obra de teatro Contra el viento del norte y, finalmente, el bis con Joserra nuevamente en solitario.
Jon Eskisabel ha escrito una reseña en su blog (enlace en euskera) y señala que ya tenía casi olvidado lo que cuestan reprimir las ganas de aplaudir cuando van cayendo los diferentes temas. Y es que Senperena nos pidió que no aplaudiéramos hasta el final del disco para tocar así todos los tríos, prácticamente, de un tirón.
No suelo acudir habitualmente a conciertos de música de cámara, pero me pareció una hermosa y gozosa experiencia la del pasado viernes.
¿Sabéis quién llama Maestro Senperena a Joserra? Rafael Berrio. Lo hace, entre otras cosas, porque ha sido él quien ha arreglado y producido los dos últimos trabajos del donostiarra: 1971 y Diarios. Lo hace también porque Senperena es uno de los pocos músicos que entra y sale, utilizando la puerta giratoria tan de moda ahora, en los mundos del rock y del pop y de la música clásica.