Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2013/07/22 22:55:00 GMT+2

Iñigo Iruin y la hoja de ruta del proceso vasco

Hace unos días descubrí que Javier Ortiz había subido a su sección de “Otras voces” una conferencia que Iñigo Iruin ofreció en el 1996 sobre los GAL y el terrorismo de estado.

A finales de junio, el periódico Berria publicó una serie de entrevistas sobre el futuro del proceso de paz en el País Vasco. Uno de los entrevistados fue el propio Iñigo Iruin. La entrevista de Berria es en euskera y el expolítico y abogado respondió a las preguntas de Jokin Sagarzazu. La traducción al castellano es cosa mía.

Iñigo Iruin: "Nos hace falta una hoja de ruta que tenga en cuenta las condiciones legales"

Jokin Sagarzazu: ¿Qué es lo prioritario ahora?

Iñigo Iruin: Tenemos que hacer un diagnóstico real partiendo de los indicadores actuales. Los indicadores dicen que el Gobierno español está haciendo una política de bloqueo y ese inmovilismo, además, es muy osado. El gobierno quiere dejar claro que el diseño elaborado y apoyado por la Conferencia de Aiete no se pondrá en marcha. Además, paralelamente, no cambiará la legislación excepcional ni desactivará los mecanismos vigentes de los ámbitos procesal, penal y carcelario. Es decir, quiere alejar cualquier esperanza de cambio. Quiere dejar claro que no habrá ningún cambio legal que favorezca la normalización política. La vía técnica para trabajar las consecuencias del conflicto está colapsada y el control temporal está en manos del Gobierno español. Este es el diagnóstico.

Jokin Sagarzazu: Así las cosas, ¿cuál es la solución?

Iñigo Iruin: Creo que se debería rediseñar la forma de afrontar esta situación. Y eso lo tiene que hacer la izquierda abertzale, en su integridad. Dicho de otro modo: tenemos que hacer una nueva hoja de ruta y el dibujo político de la misma deberá tener muy en cuenta cuáles son las condiciones legales y jurídicas. Teniendo en cuenta, además, que dichas condiciones estarán vigentes los próximos años. No se prevén cambios profundos en la actitud del Gobierno y, por lo tanto, tendremos que hacer camino poco a poco, paso a paso. Necesitaremos mucha paciencia y tener los pies en el suelo.

Jokin Sagarzazu: ¿Sobre qué bases ha de crearse esa nueva hoja de ruta?

Iñigo Iruin: Creo que pueden servir las recomendaciones del Foro Social los puntos cuatro a siete que hablan sobre la situación de las presas y de los presos. Tienen los mimbres necesarios.

Jokin Sagarzazu: ¿Quieres decir que las presas y los presos han de aceptar esas condiciones?

Iñigo Iruin: No, pero sí que han de tenerse en cuenta. Cuando se diseña una estrategia, para que la misma sea efectiva y adecuada, el punto de partida ha de ser un buen conocimiento de la realidad. Si fallas en el análisis inicial, te será muy complicado acertar con el camino. En el Estado español, tenemos un muro enfrente. Una pared muy sólidamente construida, con leyes y jurisdicciones especiales, posturas políticas y mediáticas... No puedes derruir ese muro sin enfrentarte a él cara a cara y haciéndole frente con todas tus reivindicaciones a la vez.

Jokin Sagarzazu: Por tanto, a tu juicio, ¿hay que volver a concretar cuáles son los objetivos?

Iñigo Iruin: Más que los objetivos, las prioridades, sin renunciar a ninguna reivindicación. Hay que aclarar cuáles sirven para agrietar el muro, para debilitarlo. La postura gubernamental consiste en no tomar medidas a favor de los presos mientras ETA no desaparezca. Por tanto, en esta fase política habrá que concretar cuál es el principal objetivo, para qué hay que acumular fuerzas y con quién.

Jokin Sagarzazu: Y entre los objetivos, ¿cuál es el prioritario?

Iñigo Iruin: Para mí, acabar con la dispersión y con el alejamiento. Porque no tiene bases legales, es tan solo una decisión política, y el gobierno no se puede basar en la legislación para justificarlo. Además, es la reivindicación que más apoyo social reúne: es el ámbito en el que más sensibilizada está la sociedad vasca. Debe valer para crear la presión social que resquebraje el muro.

Jokin Sagarzazu: Hay otros apartados unidos a la legislación: por ejemplo, las condiciones para acceder a la libertad condicional o para lograr el tercer grado. ¿Qué se puede hacer en este ámbito?

Iñigo Iruin: Básicamente, el Estado funciona con estos dos instrumentos: la doctrina Parot para los condenados bajo el Código Penal de 1973 y la Ley Orgánica 07/2003 para los condenados posteriormente. Esta última la aprobó el gobierno Aznar con el apoyo socialista y tiene un objetivo claro: que las presas y los presos se pudran en la cárcel. Fueron estas las palabras que utilizaron cuando fue aprobada y, en la práctica, estamos viendo que es así. Su único objetivo es la venganza y no la reinserción del preso u otros objetivos. Esta ley será una pesada losa para mejorar la situación de los presos. En la práctica, esconde la cadena perpetua, solo le falta el nombre.

Jokin Sagarzazu: Por tanto, ¿es imposible alcanzar esos derechos?

Iñigo Iruin: Las condiciones que fija la ley son casi infinitas, es muy estricta. Más que condiciones son obstáculos que bloquean derechos. Un ejemplo: un preso que ha de cumplir el tope de 40 años, ha de haber cumplido 32 años de prisión para pedir el tercer grado, y 35 años para la libertad condicional. Se pide una colaboración activa, que pidan perdón y renuncien a su ideología.

Jokin Sagarzazu: ¿Qué es lo que habría que hacer?

Iñigo Iruin: Ha de desaparecer este estándar excepcional. Jurídicamente, una vez confirmada la falta de actividad de ETA, se puede exigir la igualdad de trato y que tengan la posibilidad de tener los mismos beneficios y el mismo régimen que los demás presos. En el 2003 se estableció un nuevo régimen penitenciario. Se llevó a las cárceles la filosofía del Derecho Penal del enemigo a la hora del cumplimiento de las penas. Hay que desactivar ese modelo y ha de imponerse a los presos y presas vascos el mismo régimen que a los demás.

Jokin Sagarzazu: Y si eso no se hace, ¿cuál es la solución?

Iñigo Iruin: Tal y como he dicho anteriormente, partiendo de la realidad hay que hacer una nueva hoja de ruta, sin olvidarnos de todos estos elementos.

Jokin Sagarzazu: Una cosa es la ley y otra diferente la interpretación judicial de la misma. ¿No hay ninguna posibilidad ahí?

Iñigo Iruin: Sí. Pero lo que sucede es que en los juzgados y tribunales donde se juega este partido -es decir, la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Constitucional- la correlación de fuerzas a favor de este cambio de interpretación es muy escasa. En la denominada lucha antiterrorista, la Audiencia Nacional ha sido el mascarón de proa y, en este momento, es una fortaleza de las políticas vengativas y punitivas contra los presos. La nueva situación que tenemos en el País Vasco ha tenido muy poca influencia allí.

Jokin Sagarzazu: ¿No hay nadie en la judicatura que pueda actuar de estilete?

Iñigo Iruin: Sí, hay excepciones, pero esos magistrados no llegan al 20%. Hay que reconocer el trabajo que realizan, pero es muy complicado cambiar los criterios doctrinales. Y mucho más viendo lo que viene. Los próximos nueve años habrá mayoría conservadora en el Constitucional y, a partir de septiembre, en el Poder Judicial. Esta mayoría controlará los principales tribunales. Hay muy pocas posibilidades de que los tribunales interpreten de otra manera esas leyes que no van a cambiar.

Jokin Sagarzazu: ¿Es una cuestión de voluntades o un problema legal?

Iñigo Iruin: Las dos cosas. El pequeño grupo de magistrados que he citado anteriormente entiende, acertadamente a mi entender, que el artículo que protege la legislación excepcional (art. 55.2 de la Constitución) tiene relación directa con la actividad terrorista y no con una organización que ha utilizado la lucha armada. Lo que tiene importancia es la actividad, no la existencia. Y llevamos casi dos años sin actividad armada de ETA. Además, todas las leyes de excepción tienen, por definición, un carácter provisional. Por tanto, desparecida la actividad, aunque ETA no se haya disuelto, lo correcto sería desactivar esa legislación especial. Aunque aquí lo que sucede es que ha desaparecido la emergencia y se mantiene la excepción.

Jokin Sagarzazu: ¿Puede el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con la resolución de la doctrina Parot, influir en el cambio de postura?

Iñigo Iruin: Yo creo que esa instancia debería ratificar la sentencia publicada hace un año. Y espero y deseo que esa sentencia revolucione las posturas de la Audiencia Nacional y de los tribunales Supremo y Constitucional. Que la sentencia suponga un cambio en las posturas de los magistrados. Que sirva para reflexionar y dar marcha atrás en el camino elegido.

Jokin Sagarzazu: El Gobierno español, de todas maneras, ha manifestado su intención de hacer “ingeniería jurídica” si no le gusta la resolución. ¿Qué esperas?

Iñigo Iruin: Me preocupa. Porque el Gobierno español, a través de los magistrados conservadores, tratará de minimizar las consecuencias de esa resolución por dos vías. Por un lado, diciendo que la resolución solo le afecta a Inés del Río. Y, por otro, intentará gestionar esa sentencia poniendo todos los obstáculos posibles; entre otros, diciendo que en el ordenamiento jurídico español no hay ninguna norma que especifique cómo ha de cumplir el Estado las sentencias de Estrasburgo. Intentará quitarle valor y eficacia a la resolución. De todas maneras, espero que la resolución haga temblar los criterios vigentes y que sirva para dar aire al trabajo de los jueces que actúan con valentía y a contracorriente.

Jokin Sagarzazu: Cerradas las vías políticas, ¿crees que vosotros los abogados tendréis un papel importante a cumplir?

Iñigo Iruin: Totalmente. Hemos entrado en una nueva fase. Los abogados tenemos que ser capaces de plantear en los tribunales puntos de vista que hasta ahora no hemos puesto encima de la mesa. Ahora tenemos que darle prioridad especial a la situación de los presos y al incumplimiento de los derechos fundamentales que aquellos sufren en las cárceles. En este ámbito hay mucho trabajo por delante para darles a los tribunales argumentos y herramientas jurídicas que permitan desbloquear situaciones concretas.

Jokin Sagarzazu: ¿Por ejemplo?

Iñigo Iruin: Hay una norma europea, con categoría de decisión marco, 2008/675, de 24 de julio de 2008. En nuestro caso, hay varios presos que una vez cumplida su pena en Francia, son llevados a España y condenados. Sin embargo, en la contabilidad de los años a cumplir debido a la condena impuesta en España, no se les tienen en cuenta los años cumplidos en Francia. Hay que cumplir esa normativa europea y debería influir en los años a cumplir por unos 80-100 presos; en algunos casos, deberían ser puestos en libertad. Hay que presionar ahí, porque el Gobierno español está retrasando la transposición de esa norma. En Francia la vienen cumpliendo desde julio de 2010.

Jokin Sagarzazu: Los próximos meses juzgarán a unas doscientas personas por su actividad política. ¿Cuál es el significado de esos procesos?

Iñigo Iruin: Ha acabado el ciclo de las ilegalizaciones, pero no el de la criminalización. Y estos juicios son ejemplo de ello. El ciclo de la criminalización permanece vigente y no terminará en unos cuantos años, pero los procesos de las Herriko Tabernas y el 35/02 pueden valer para saber si se quiere o no acabar con este ciclo. En este juicio, la Audiencia Nacional y el jurado -aún no designado- tienen una oportunidad magnífica para desandar el camino andado y dejar a la vista que el ciclo de la criminalización se ha llevado a cabo utilizando herramientas excepcionales e incumpliendo derechos fundamentales.

Jokin Sagarzazu: ¿Por qué es especial ese proceso?

Iñigo Iruin: Este sumario reúne todas las herramientas que la Audiencia Nacional ha usado para instruir sumarios: la policía se encarga de hacer de instructor y el juez es un ayudante, el que realiza el trabajo burocrático; los informe policiales se utilizan como base de la investigación; y se echa mano del artículo 129 del Código Penal para restringir derechos fundamentales como el de reunión, manifestación y libertad de expresión, entre otros. Es decir, este proceso reúne todas las características de un proceso penal pensado ad hoc contra la izquierda abertzale. El sumario es un caos: se investigan las conductas de las personas, no las actividades delictivas, sino las políticas: manifestaciones, reuniones, ruedas de prensa...

Jokin Sagarzazu: Las pruebas del proceso Bateragune también eran muy similares, pero fueron condenados. ¿Qué influencia puede tener ello en este proceso?

Iñigo Iruin: En todos los sumarios contra la Izquierda Abertzale el punto de de partida es el mismo: la falsa tesis de la policía de la supuesta duplicidad política y militar de ETA. Partiendo de ahí, haciendo una interpretación interesada de los documentos incautados aquí y allá, se construye la acusación. Eso se ha visto de manera muy clara en el proceso Bateragune, es decir, los documentos que no sirvieron para ilegalizar a Bildu y a Sortu, son suficientes para condenar en este proceso.

Jokin Sagarzazu: ¿Cómo ves el juicio contra 40 jóvenes de Segi que comenzará en octubre?

Iñigo Iruin: Desde que establecieron que Jarrai-Haika-Segi eran organizaciones terroristas, el argumento era que la actividad de dichas organizaciones era complementaria, a través de la kale borroka, de la actividad armada de ETA. Pero a esos jóvenes que van a ser juzgados, la fiscalía no les acusa de ningún acto violento, ni de tenencia de explosivos o actividades de ese tipo. La acusación está basada en papeles y documentación interna de Segi. Este juicio no tiene ningún sentido jurídicamente hablando.

Jokin Sagarzazu: ¿Quieres decir que detrás de estos procesos hay un impulso político?

Iñigo Iruin: El hecho de pensar que el impulsor de estos procesos es un juez nos lleva a hacer análisis incorrectos. La tesis es político-policial y los jueces han estado dispuestos a poner la estructura política. Hace quince años, el gobierno del PP decidió destruir todo aquello que tuviera que ver con la izquierda abertzale y hay que situar estos procesos dentro de esa estrategia.

Jokin Sagarzazu: ¿Estos juicios no tensarán más la cuerda?

Iñigo Iruin: Pueden desgastar y es lo que están buscando: pretenden embarrar a la izquierda abertzale para que no salga del pozo, para que se enrede con juicios de este tipo y pierda energía. Pero creo que hay ya en marcha formas de superar el pesimismo; los Aske Gunes que hemos visto en la calle, por ejemplo. En estos nuevos tiempos hay nuevos proyectos de sensibilización social, nuevas formas de lucha, nuevas maneras de luchar contra estas situaciones... Y todo ello hace que la ilusión se mantenga, que haya iniciativa y deseo de continuar luchando.

Jokin Sagarzazu: ¿Estás poniendo en entredicho la independencia judicial?

Iñigo Iruin: Sí. La intervención del poder político, a través de la policía y de la fiscalía, en la Audiencia Nacioanl es tremenda. Cualquier juez que se atreve a deshacer la vía judicial seguida es expuesto a una gran presión en Madrid. Lo hemos visto con el caso Uribetxebarria. Han bloqueado durante un año al juez de Vigilancia Penitenciaria. Así están las cosas. O el juez tiene muy claros cuáles son los fundamentos de un proceso penal democrático o resulta facilísimo en Madrid que la corriente te lleve por delante.No conviene olvidar lo que les sucedió, en el proceso 18/98, a los jueces penales que echaron por tierra algunas decisiones de Garzón. Hablando claro: fueron expulsados de la Audiencia Nacional.

Jokin Sagarzazu: ¿Por qué piensas que el Gobierno español está retrasando la resolución de la cuestión de los presos?

Iñigo Iruin: Si ponen en vías de solución ese proceso, saben que luego le toca el turno al problema político y ahí no tiene alternativas. Y le interesa alargar lo más posible esta interminable fase de normalización y pacificación, porque ello acarreará el desgaste de fuerzas de la izquierda abertzale.

Jokin Sagarzazu: Esta semana (la entrevista es de finales de junio) han detenido a tres prófugos a raíz del acto de Biarritz. ¿Qué significado tienen para ti estas detenciones?

Iñigo Iruin: Hay que situarlas en el mismo contexto al que venimos haciendo referencia. Los refugiados y los prófugos han dejado claro que están dispuestos a dar pasos unilaterales que fortalezcan el proceso y den cobertura a la apuesta política de la izquierda abertzale. Pero al gobierno no le interesa que nadie tome decisiones unilaterales, porque permiten que el proceso avance y, al mismo tiempo, ponen en tela de juicio la postura del gobierno. El gobierno trata de obstaculizar estas decisiones unilaterales. Quiere dar un aviso a los prófugos, avisarles de que si cruzan la frontera serán detenidos. Es decir, que no habrá decisiones unilaterales que no hayan pasado el filtro gubernamental. Ese es el mensaje: no habrá bilateralismos y, además, pondrán trabas y obstáculos a las decisiones unilaterales.

 

Escrito por: iturri.2013/07/22 22:55:00 GMT+2
Etiquetas: euskal_aberia berria iñigo_iruin jokin_sagarzazu traducciones euskal_herria | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/07/14 09:50:00 GMT+2

Las personas se van, las instituciones permanecen

Nota: si estás harta o harto de fútbol, mejor que no leas las siguientes líneas.

Como aficionado de la Real, he estado diez días siguiendo el fichaje de Illarramendi por el Real Madrid y, finalmente, consummatum est. La pasta gansa lo puede todo e Illarra cambia de club en una operación de casi 40 millones de euros. Una barbaridad.

Illarra estaba asesorado por Bahía Internacional, la empresa del ínclito Petón, una de las agencias punteras a la hora de mover futbolistas de un lado a otro. El guipuzcoano ha hecho una temporada fantástica en la Real (rematada con un campeonato europeo sub 21 con España) y el todopoderoso Real Madrid lo ha fichado.

Si Illarra, o cualquier otro, quería dejar la Real y jugar en otro lado, tengo poco que decir. Pago de la claúsula y listo. Porque entiendo que en la Real tiene que jugar gente que quiera hacerlo.

De todas maneras, creo que un chaval tan ligado a su pueblo lo va a pasar mal en la jungla madrileña. Es muy buen futbolista, pero ha dejado demasiado pronto la Real. Como decía Irureta en sus tiempos del Deportivo, en un vestuario hay 22 empresas y el vestuario del club merengue tiene pinta de muy complicado.

Como realista (de la Real), es muy triste ver cómo se llevan a un jugador que apenas ha disputado 50 partidos. En su tiempo, Bakero, Txiki y Rekarte se fueron al Barça después de jugar varias temporadas en Atotxa y Xabi Alonso superó los 100 partidos de blanquiazul. Aperribay habló claro en la rueda de prensa de despedida, porque un club que trabaja la cantera necesita protegerse.

Es preocupante también que un jugador de la casa, con más de 10 años en la misma, no sea capaz de valorar por encima de otras cosas que estamos ante la temporada más importante de la última década y que nos deja un agujero difícil de cubrir. Juan Rodríguez Millán explica azul sobre blanco esta idea.

Ahora bien, el otro día lancé un tuit en el que decía que la afición realista no debía olvidar lo dicho el año pasado con las espantás de Javi Martínez y Llorente en Bilbao. Sigo pensando lo mismo y, desde ese punto de vista, al menos Illarra no tiene motivo de queja: espectacular el recibimiento que la afición le hizo el jueves en Zubieta y respaldo directivo al abandonar el club en la rueda de prensa última.

Ha pasado la etapa de Illarra en la Real (aunque el fútbol y la vida dan muchas vueltas y, ¡quién sabe!, quizás vuelva; tendrá las puertas abiertas), pero está claro que la entidad continuará su marcha. No conviene dejar a un lado los errores cometidos por el Athletic post-Javi Martínez ni los cometidos por la Real hace diez años tras su segundo puesto en Liga. A ver si hemos aprendido algo.

Un jugador cuyo nombre no recuerdo dijo que era bonito jugar en un club grande, pero que lo era muchísimo más jugar contra ellos y derrotarlos con tu equipo de toda la vida. Eso es lo que se va a perder Illarra.

Se acabó. No diré nada más. Deberemos luchar con ilusión esta temporada, apoyar al equipo y al entrenador y tirar hacia adelante.

Martín Lasarte style, "¡no se desunan!". #realsocialismo style.

Pertsonak pasa, erakundeak geratu, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/07/14 09:50:00 GMT+2
Etiquetas: real_sociedad realsocialismo fútbol | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/07/04 09:00:00 GMT+2

Música populista y popular

¿Os acordáis de la política pop del PP? Imagino que sí. Por ejemplo, Pignoise en el Victoria Eugenia donostiarra haciendo playback allá por el mes de octubre de 2008. Cuidado: ustedes-vosotros mismos son responsables de hacer click, porque esta pieza tiene contraindicaciones.

Quizás esté traído por los pelos, pero me ha acordado de este vídeo al ver "Populismo musical", una película casera sobre el primer año de vida de Fundación Robo. Cincuenta minutos escasos bajo la dirección de Jordi Castells.

Si antes ya tenía ganas de que me llegara por fin el disco (siempre queda esunrobo.bandcamp), la peli me ha hecho desearlo aún con más fuerza.

P.S.: Ya está. Ya he escrito más de lo que habla Joseba Irazoki en la peli.

Musika populista eta popularra, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/07/04 09:00:00 GMT+2
Etiquetas: música fundación_robo | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/06/18 22:55:00 GMT+2

Hoy no quería escribir de esto

Hacía tiempo que no escribía nada y mi intención hoy era escribir casi de una anécdota chorra. De una batalla entre columnistas de un mismo diario. De cómo Gregorio Morán se tiraba de los pelos en Nuestra muerte será un suicidio porque en ese mismo periódico se había colado una falta de ortografía en un subtítulo a cinco columnas ("degollan”).

Y de que, a los pocos días, Màrius Serra le había respondido con Sabelotodo Morán, donde le echaba en cara algunas faltas que aparecían en un reciente libro.

Sí, iba a escribir de ello, pero esta tarde un tuit de Ion Ansa me ha llevado aquí: "No sabemos nada. Se dijo que un comedor social, un banco de alimentos..." Y se me han revuelto las tripas.

Esto es, según leo en Una apuesta alimentaria diferente, en la Parte Vieja donostiarra han comenzado a limpiar un local de la Fundación Zorroaga para, junto con Gureak, repartir comida (mediante una fórmula que todavía está por decidir). El Ayuntamiento también está por medio.

Gente que dice ser de la zona ha dejado en algunos bares escritos anónimos pidiendo firmas donde cuelan cosas como estas:

"¿Dónde está la posibilidad de consulta y participación?"

"Si la intención del Ayuntamiento sigue adelante nos conocerán como los vecinos del comedor de la Parte Vieja y no por los de la calle Pescadería".

"No estamos en contra de los comedores sociales -puntualiza este escrito- pero seguro que el Ayuntamiento y Zorroaga tienen otros locales mejor ubicados y apropiados que una calle estrecha y pequeña como Pescadería".

Me han venido a la cabeza algunas imágenes de las navidades pasadas en Madrid. Una fila de gente a la puerta de un comedor de una iglesia. Esperando. Cerca de la Gran vía, muy cerca. Mientras todos nosotros nos sumergíamos en un mar de consumismo.

Y yo me veía en aquella cola. Porque podemos estar más cerca de lo que nos creemos de una cola así. Muy cerca.

¿Qué daño le hace un local como este a la Parte Vieja donostiarra?

Ez nuen honetaz idatzi nahi, testu hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/06/18 22:55:00 GMT+2
Etiquetas: màrius_serra donostia gregorio_morán pobreza | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/06/01 17:00:00 GMT+2

Derecho a ser escuchado

"Tengo derecho a ser escuchado" dijo Alfonso Guerra en la Cadena SER el mismo día que cumplió 73 años. Escuchado por su partido. Pepa Bueno le hizo una entrevista aprovechando un nuevo tomo del libro de memorias de Guerra. No tengo la menor intención de leerlo (ni ganas, ni tiempo) pero hoy he visto también una entrevista en Público. Dice que Garzón no es de izquirdas e imagino que no se habrá quedado calvo. He visto en algún otro sitio que en este libro Guerra acusa a Baltasar Garzón de cobrar dinero negro.

Tras la entrevista de la SER, uno de los tertulianos vino a decir que en los 80 los mejores sí que se dedicaban a la política. Ja, ja, ja... perdonen que me parta. Imagino a Javier Ortiz en Jamaica partiéndose la caja o, quizás, más encendido que yo.

Hago una búsqueda rápida en su web y me encuentro con dos artícuos que retratan al personaje:

Diez años de soledad. "Alfonso Guerra tiene un problema con la democracia. Uno sólo, pero de cierta importancia: no sabe lo que es". Octubre de 1992.

Alfonso Guerra: "Alfonso Guerra es ahora un político intrascendente, desdeñado por su propio partido (...) que sólo logra cierta notoriedad cuando hace declaraciones centralistas o machistas". Junio de 2008.

En resumidas cuentas, gente del pasado.

Entzuna izateko eskubidea, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/06/01 17:00:00 GMT+2
Etiquetas: javier_ortiz alfonso_guerra | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/05/30 08:30:00 GMT+2

#m30greba Huelga general en Euskal Herria

La mayoría sindical vasca ha convocado hoy, 30 de mayo, huelga general en Euskal Herria.

Las protestas callejeras podrán seguirse en la red a través del sitio colaborativo M30 greba orokorra. Su perfil de twitter es @grebaorokorra y la etiqueta #m30greba.

La situación es la que es y no veo otra opción más que la de secundar la convocatoria.

Escrito por: iturri.2013/05/30 08:30:00 GMT+2
Etiquetas: euskal_herria huelga_general | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/05/29 09:00:00 GMT+2

Espejo cincuenta veces representado

Saio Royo y Ion Martinez Txiki han representado cincuenta veces la obra Ispilua. No es moco de pavo, teniendo en cuenta que Aldatzen Laguntzen es una compañía amateur y que la obra es en euskera.

Rodeados de seguidores y amigos varios, el jueves 23 de mayo dijeron adiós a Ispilua en el DOKA donostiarra.

Llegué tarde a la fiesta y me perdí el monólogo de bienvenida de Jon Plazaola. Pero sí que vi la obra y los músicos que acompañaron en directo a la pareja tocando la BSO de la pieza: Oreka TX, Demodé Quartet, Xabi Strubell y Jurgi Willis Drummond.

La emoción campó a sus anchas tras los aplausos de la concurrencia, porque, como bien dijo Xabino Artedrama, no es nada fácil decir adiós a una creación con la que has compartido camino durante tres años de tu vida.

No conozco a Saioa, pero acertó con la palabra que define a Ion Martinez. Le agradeció la pasión que le pone a las cosas que hace. Y eso es lo que pienso cada vez que me lo encuentro por alguna esquina. Lo verás por el Antiguo o por algún otro barrio donostiarra siempre dispuesto a echar una mano en alguna fiesta con vertiente mínimamente cultural. Se le iluminarán los ojos cuando te cuente la última obra que ha visto en no sé qué teatro cercano y no tan cercano.

Porque a mi alrededor sí que es frecuente la gente que se mueve para ver conciertos, pero Txiki es de los pocos que tira millas para ver teatro.

No se subirán a un escenario con ese espejo en el que te verás reflejado, pero estoy seguro de que ya están pensando en cuál será la siguiente.

50 emanaldi ispiluaren aurrean, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/05/29 09:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia saio_royo teatro ion_martinez | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/05/19 22:20:00 GMT+2

Protestas contra los últimos fusilamientos de Franco

Entiendo que la gente esté asqueada de fútbol. A mí no me interesa la mayoría de las cosas que lo rodean, pero, tiene algo que... en fin. Eso.

Jon Torner ha traducido al euskera en la revista Argia un artículo aparecido en la revista Panenka. Son fragmentos de una entrevista hecha a Alain Orsoni. Este hombre reúne en su persona dos condiciones que lo convierten en peculiar: es presidente del Ajaccio (club que juega en la Primera División francesa) y líder independentista corso. Su vida corre peligro y de ahí el titular: "Si me quieren matar, lo tienen fácil, salgo de casa todos los días a la misma hora".

Me recordó otra cosa que le leí a Ander Izagirre sobre un tío abuelo, Juan Alcorta, industrial vasco, que publicó una carta dirigida a ETA en 1980: ETA: me encontraréis en Atocha.

Pero el motivo principal de estas líneas es algo que sucedió cinco años antes y lo he leído en un artículo titulado Los cordones de luto que me mandó Pablo hace unas semanas. Raúl Gómez Samperio firma esta columna en El Diario Montañés donde cuenta las vicisitudes por las que pasaron los futbolistas Aitor Agirre y Sergio Manzanera a raíz de lo acontecido en el partido que el 28 de septiembre de 1975 enfrentó en los Campos de Sport del Sardinero al equipo local, Rácing de Santander, contra el Elche (equipo que tras muchos esfuerzos ha ascendido a Primera División este mismo fin de semana).

Franco había firmado por entonces las que serían sus últimas penas de muerte. Txiki, Otaegi, Sánchez Bravo, García Sanz y Baena fueron condenados a muerte y fusilados. Ambos futbolistas decidieron protestar contra tal hecho y cuando estaban a punto de saltar al campo, ya en el túnel de vestuarios, se ataron mutuamente un cordón de bota en la manga de la camiseta.

Según parece, no le habían dicho nada a nadie y pensaron que, ya acabada la primera parte, nadie se había dado cuenta de nada. Craso error (que se decía antes): la policía (armada, los grises) sí. Les obligaron a quitarse aquellos cordones y los jugadores hicieron caso, pudiendo salir al campo en la segunda parte.

Les multaron con 300.000 pesetas (1.800 euros), pero finalmente abonaron 100.000 (600 euros). Recibieron amenazas de muerte como premio.

Sergio Manzanera, valenciano, jugaba de extremo y se retiró a los 27 años. En una entrevista de Cayetano Ros (octubre de 2005) leo que estudió Medicina y que trabaja como odontólogo (Clínica Manzanera).

Aitor Agirre era delantero centro y tuvo un posterior y efímero paso por el Athletic. Menos mal que metió dos goles aquel día y que, gracias a él, su equipo puedo ganar 2-1 al Elche. Aitor Agirre tiene un restaurante en Getxo.

Francoren azken fusilamenduen kontrako protestak, apunte hau euskaraz

Escrito por: iturri.2013/05/19 22:20:00 GMT+2
Etiquetas: txiki franco aitor_agirre otaegi sergio_manzanera fútbol | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2013/05/07 22:30:00 GMT+2

Textos varios sobre el modo de producción P2P

El domingo tocaba tertulia de blogueros en el programa de radio Amarauna (Euskadi Irratia). Habitualmente, uno de cada tres domingos subo a Miramon con Maite Goñi y Gorka Julio (apunte en euskera sobre el programa del 4 de mayo a cargo de ). Gorka tenía la intención de hablar sobre las redes vacacionales P2P (enlace en euskera) y me acordé que tenía pendiente la lectura de un artículo escrito a finales de abril por Ricardo Amasté (Ricardo Antón) en la web Colabora Bora: (#Euskadi_P2P, el lugar más copiado del mundo)

Mientras lo leía, me vino a la cabeza la intervención de David de Ugarte en las jornadas Eraldalab 2012. Vuelvo a pegar aquí mismo el vídeo de dos horas y os recomiendo que lo veáis o lo escuchéis.

Hay muchos comentarios en la reflexión de Ricardo. Julen Iturbe ha ampliado su comentario con un apunte en su blog, donde la idea principal es que hay varias líneas de pensamiento y de acción en este campo.

Por ello me parece interesante ir a la web de los indianos y aportar alguna referencia más:

Modo de producción P2P: definición recogida en la Indianopedia.

Contra la crisis, ¡revolución industrial P2P!, campaña iniciada por los indianos hace un año.

El modo de producción P2P: libro descargable publicado por Las Indias. Parece que estará en euskera en junio de 2013 a través de Bakalhau.

Y ya que cito a Bakalhau, quiero rematar este pequeño post diciendo que por fin ha tenido continuidad el primer texto sobre comunismo distribuido: Comunismo distribuido: contexto y ahora Komunismo banatua: egitura (habrá que traducirlo). Esperemos que el tercer texto prometido vea la luz antes de que termine este año.

P2P ekoizpenari buruzko hainbat testu, apunte hau euskaraz.

Escrito por: iturri.2013/05/07 22:30:00 GMT+2
Etiquetas: david_de_ugarte las_indias maite_goñi gorka_julio p2p bakalhau eraldalab ricardo_antón | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (1)

2013/04/28 10:30:00 GMT+2

Javier y diez más

Han pasado ya cuatro años de la muerte de Javier Ortiz. Cuatro años que dan ganas de llorar. Hoy, sin embargo, hablaré de la Real y se lo dedicaré a Ortiz. Porque fue una sorpresa leer en uno de sus primeros apuntes del Diario de un resentido social una nota sobre fútbol coronada con un Aúpa la Real. Fue a finales de julio de 2000.

El pasado viernes por la tarde, en el Museo de la Real Sociedad se presentó el libro Mi abuela y diez más de Ander Izagirre. Fue un acto sencillo y distendido (falló la megafonía, pero nadie se puso nervioso) y en el que todas las personas presentes salimos con una sonrisa en la boca.

Ander Izagirre cuenta su relación sentimental con la Real en un opúsculo que se lee en 90 minutos (como dice Jurdan). Es decir, lo que dura un partido.

El primer recuerdo de Izagirre lo ata a la Real campeona de los primeros ochenta y el mismo viernes se cumplieron 32 años de aquel hecho. Desde entonces, Ander se ha tragado muchos partidos. A veces solo, otras con sus amigos y no pocas veces con la familia (esa adorable amona Pepi).

Ander dice que es más realista (de la Real) que futbolero. Yo creo que no ando lejos de esa idea, aunque creo que me gusta el fútbol algo más de lo que Ander confiesa.

Mikel Ayestaran también se ha leído el libro. Y le han entrado ganas de escribir sobre el realista que lleva dentro. Dice Mikel que su padre no era futbolero. El mío tampoco. Yo diría que sólo me llevó una vez a un campo de fútbol. Al Stadium Gal. Fui a ver un partido del primer equipo del Real Unión en el que jugaba un tapón de 15-16 años que se llamaba Roberto López Ufarte. Yo tendría 5 o 6 años. Creo que el Unión estaba en Preferente.

No recuerdo tener ninguna camiseta de la Real cuando era crío. Sí que me regalaron una del Barça, con el 9 que entonces vestía Cruyff.

Fue el triunfo lo que me unió a la Real, a aquel equipo entrenado por Ormaetxea. El primer campeonato conseguido el 26 de abril de 1981 en El Molinón del Sporting de Gijón. El segundo logrado el 25 de abril de 1982 en Atotxa, contra el Athletic. Pero pronto aprendí que pocas veces venían juntas las palabras Real y campeona.

Si mi memoria no me falla, el primer partido que vi en Atotxa fue uno jugado entre el Sanse y el Bilbao Athletic. De los nuestros, sólo me acuerdo de Iturrino. De los vizcaínos, del portero Iru y de los hermanos Salinas. Creo que el Athletic subió a Segunda un año después.

A comienzos de los 90, alguien me dejó un pase para ver a la Real. ¿Contra el Valencia? No se me ha pasado aún esa sensación de contemplar las reacciones de la gente como vaca que mira el tren.

Me hice socio en 1992 o 1993, una temporada antes de mudarnos a Anoeta. Desde entonces, la Real solamente ha ganado un título oficial: campeona de Segunda División en junio de 2010. He visto algunos buenos partidos en Anoeta, pero un porrón de partidos de mala muerte. Ha habido partidos en los que al disgusto por el espectáculo ofrecido la reacción de la gente añadía un poquito más de sal en la herida.

Me di cuenta de que era más de la Real que futbolero cuando el equipo, y nosotros con él, bajó a Segunda. Aquellas tres temporadas apenas seguí lo que pasó en Primera. También me gusta ver al Sanse de vez en cuando, en alguna ocasión incluso ha caído algún partido de los juveniles y tengo pendiente ver a las chicas.

He citado al Sanse. Le he visto disputar varios encuentros contra el Real Unión. Y, aunque yo mismo me sorprendía, he preferido que ganaran los blanquiazules.

Hace dos años, el 27 de abril de 2011, el equipo entonces dirigido por Lasarte le ganó al Barcelona. Aquella victoria, y un agónico empate contra el Getafe, fueron trascendentales para que la Real no bajara entonces.

Hoy, 28 de abril, la Real juega contra el Valencia en Anoeta. Si gana, tocará con los dedos la posibilidad de jugar el próximo mes de agosto una eliminatoria que le permitiría competir en la Liga de Campeones 2013-2014.

Javier Ortiz era de ambos equipos, del Valencia y de la Real. Espero que desde Jamaica anime hoy más a los nuestros.

Amén.

Javier eta hamar gehiago, este apunte en castellano.

Escrito por: iturri.2013/04/28 10:30:00 GMT+2
Etiquetas: ander_izagirre real_sociedad javier_ortiz mikel_ayestaran jurdan_arretxe fútbol | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)