El próximo 18 de mayo, el Centro Cultural Ernest Lluch de San Sebastián acogerá la presentación del libro "También nos roban el fútbol" de Ángel y María Cappa. Habrá un invitado especial (el exfutbolista Bixio Gorriz) y dirigirá la mesa redonda Ruth Pérez de Anucita.
Me he hecho realsocialista
Normalmente, cuando escribo sobre mi equipo en twitter (la Real Sociedad) utilizo la etiqueta #realsocialismo desde ya no recuerdo cuándo (la madre del invento es Ana Malagón). Algunos seguidores de mi equipo llevaban desde el año 2013 reuniéndose, hablando y trabajando informalmente sobre el club de sus amores. Yo me uní en noviembre de 2016, cuando el grupo se constituyó en asociación formal, y ahora incluso soy miembro de la directiva de RealSocialismo!
Todavía somos pocas personas, pero tenemos abierta la operación Súmate en la web.
Permanezco en un segundo nivel, pero sí que me he comprometido a participar en una comisión que hemos formado para organizar actividades y charlas varias más allá del fútbol como hecho deportivo. La primera charla es la mencionada en el primer párrafo de este apunte y lo haremos con la ayuda de Donostia Kultura (personificada en el director del Centro Cultural Ernest Lluch, Iñaki Gabarain) el 18 de mayo (hemos comprobado que ese día no había fútbol, mira tú por dónde).
También nos roban el fútbol
Creo que fue a finales del pasado 2016 cuando tuve noticias de la existencia de También nos roban el fútbol, libro en el que Ángel ha señalado el camino y María se lo ha currado, a tenor de lo que cuentan uno y otra.
A continuación paso a señalar algunos temas tratados:
Comienzan con los orígenes de este deporte y recogen algunas características de por qué se convirtió en algo tan exitoso, saltando de Europa hacia América.
Por qué estamos pasando de ser tratados como aficionados a ser tratados como clientes y el papel que ha jugado ahí la televisión (los clubes convertidos en empresas).
Partiendo de unas palabras de Vázquez Montalbán ("Se ha facilitado que llegue a la dirección de los clubs una parte de la nómina más impresentable de los empresarios de este país"), se pasa revista a varios casos de corrupción de clubes y gobiernos españoles.
Los medios de comunicación como fábrica de consumidores: "Si bien es cierto que los medios, en general, infantilizan a la audiencia, a los lectores (...) el periodismo deportivo utiliza ese método con llamativa eficacia. Se trata de vender, y para eso lo mejor es evitar el análisis del juego, que requiere una mentalidad adulta y serena, y centrarse en lo que sucede alrededor".
La FIFA. Por ejemplo, su papel a la hora de organizar campeonatos mundiales: a Brasil le supuso un coste de 15.000 millones de dólares (la mayoría públicos) y el Estado recuperó 510 millones. Mientras tanto, la FIFA parece que tuvo unos beneficios de 4.000 millones. Más en el capítulo VIII: La mano que mece la cuna.
El X está dedicado a las tecnologías y se muestran críticos con la tendencia de medir el fútbol sólo con números y datos. Por el mismo camino va la entrevista de Ángel con el preparador físico Fernando Signorini: "Miden todo menos lo más importante: el talento".
En noviembre pasado estuvieron en Pamplona, en la (más que una) librería Katakrak, y podéis escuchar el audio más abajo.
En el blog de Katakrak hay también una crónica publicada en el Diario de Noticias: El fútbol es un sentimiento.
El programa Carne Cruda les hizo una entrevista de las suyas.
Y también hay un vídeo-reportaje de su paso por Gijón en diciembre.
A comienzos de 2017 se publicó la tercera edición y estas últimas semanas se están haciendo más presentaciones en diversas ciudades. Como ejemplo de esto último, el acto de Donostia señalado en el primer párrafo de este apunte.
Hace unas cuantas semanas, me leí "También nos roban el fútbol", libro escrito a cuatro manos por Ángel y María Cappa (más María que Ángel). A ver si encuentro algo de tiempo la próxima semana y os cuento más cosas sobre lo leído, pero hoy me viene bien para tocar una cuestión colateral.
Ángel entrevistó al preparador físico Fernando Signorini y ambos se muestran contrarios a una práctica extendida en el fútbol moderno: afirman que los futbolistas están demasidado dirigidos hoy. Como botón de muestra, dicen que cómo es posible que alguien deba decirle a un futbolista profesional qué ejercicos de calentamiento ha de hacer antes de un partido. Aunque hay excepciones como la de Guardiola: los jugadores calientan por su cuenta.
También mencionan el uso del pinganillo. Concretamente, y si no recuerdo mal, cuando Vanderlei Luxemburgo fue entrenador del Real Madril, lo debió de usar en un partido amistoso para dar órdenes a sus jugadores. Eso sí, la Uefa, la Fifa o el organismo correspondiente tomó cartas en el asunto y eso no se puede hacer en un partido oficial. Porque tal y como dicen Signorini y Cappa, en la cancha todavía mandan los futbolistas.
La cosa es que me acordé de esto el lunes por la mañana. Acudí a una oficina del autodenominado Banco Santander (ahora en el País Vasco está de moda decir que alguien se denomina a sí mismo no sé qué) pertrechado de un poder notarial y un documento de un juzgado para hacer una transferencia en favor de la persona a la que yo representaba. ¡Mi gozo en un pozo! La persona que amablemente me atendió me dijo que no podía cobrar esa cantidad de dinero, porque debía enviar el documento a sus servicios jurídicos. ¡Tócate las narices, Botín! ¡A Madrid, si no entendí mal! ¡Un escritura pública!
Me quedé cortado y no reaccioné a tiempo (me largué del sitio), pero dándole un par de vueltas a lo sucedido:
Por un lado, los bancos y las instituciones en general están atontando al personal de ventanilla. En cuanto algo se sale de la rutina del día a día, no les permiten hacer casi nada sin consultarlo.
Por otro lado, las instituciones y corporaciones en general hacen lo que quieren con nosotros y, si no conoces a nadie, lo llevas claro.
Quieren eliminar la personas y convertirnos en autómatas y burócratas.
Sabíamos que estaba mal, pero seguro que eramos muchos los que esperábamos que el final no llegaría tan pronto. Desgraciadamente, Etxeberria ha muerto a escasos días de cumplir los 60 años.
Con respecto a los obituarios, Ortiz decía que no se debía hablar de uno mismo en referencia al difunto. Y esa será, seguramente, la regla madre de los obituarios, pero este apunte no lo es, ni yo soy un periodista. Simplemente soy un bloguero juntaletras.
No he tenido una relación estrecha con Konatxe, pero sí que hemos coincidido en diferentes ocasiones. Tengo guardada en la memoria la primera vez que me topé con él, allá en mis años mozos: su cara ya era conocida en la televisión y lo vi un verano en Hondarribia, en la calle San Pedro, tomándose un cognac en un copazo. Esa sería la primera cosa que resaltaría de su figura: era un bon vivant.
En el acto de despedida que le hicieron este viernes en su pueblo, Elgoibar, destacaron que "le gustaba crear grandes proyectos", pero que también era un "hombre obstinado, testarudo y terco". Eider Rodriguez, por ejemplo, relató en el texto publicado en el diario Berria ( Nire lagun kontrabandista) la enganchada que tuvieron cuando se conocieron. No es la única que ha llegado a mis oídos.
A mí, en cambio, Hasier siempre me ha tratado bien y detrás de ello creo que había dos razones bien grandes: una, la alargada sombra (sin connotaciones negativas, obviamente) de Javier Ortiz, porque Hasier publicó una columna en El Mundo del País Vasco durante varios años; dos, le descubrí un escritor como Rafael Chirbes con motivo de la publicación de "Crematorio" y le invité a presentarlo a finales del 2007 en el Centro Cultural Ernest Lluch de San Sebastián.
En el obituario de Gorka Erostarbe (Kultur eltzeko perrexila) hay un punto lateral que me parece destacable: the organization (ETA) le dedicó folio y medio de un Zutabe por los artículos que Etxeberria publicaba en el diario Gara (recogidas posteriormente en un libro titulado Patri maitea).
Quedarán en nuestra memoria un buen número de proyectos en los que participó, el trabajo desarrollado durante todos estos años: la gran mayoría de ellos en euskera, tanto en televisión (ETB) como en Internet, girando todos ellos alrededor de la cocina, de la literatura, del arte... Dos destacables: su empeño en el portal Zuzeu y su esfuerzo en Sautrela(el lunes, 3 de abril, le dedicarán un programa especial a las 22:15 horas). En castellano, su trabajo mano a mano con David de Jorge en Soitu (Recetania).
Añado en este apunte dos dedicatorias en castellano a Hasier: una lleva la firma de Francisco Javier Barrera (Hasier) y la otra es obra de Juan Carlos Etxeberria (Hasier Etxeberria. In memoriam). Esta última entrada comienza en euskera, pero luego continúa en castellano.
¿Cuándo borraremos su contacto de la agenda? Lo mantendré durante algún tiempo, pero seguro que un día descubriré que la imagen que aparece en el perfil de WhatsApp no se corresponde con la de Hasier y, finalmente, cederé y lo borraré.
He tenido una semana movida: por dentro y por fuera. Se ha muerto una persona a la que sentía cercana (Tiburtzio "Diurtxio" Aranburu); en el trabajo hemos despedido, por jubilación, a otra (María Antonia Plaza); y hemos tenido una asamblea general, algo poco habitual en nuestra empresa.
Tiburtzio Diurtxio Aranburu
El miércoles a primera hora me llamó mi madre para decirme que se había muerto Diurtxio. Tenía 91 años y llevaba unos cuantos ya fuera de nuestro mundo por culpa del #galtzeimer.
Ane Lardi y Maitane Toledo entrevistaron a una cuadrilla de amigos del barrio Gurutze de Oiartzun en el 2008. La foto superior de Tiburtzio la he cogido de la web "Oiartzuarren baitan". Las grabaciones forman parte de un proyecto más grande denominado Ahotsak, el cual tiene como objetivos "la recopilación y difusión del patrimonio oral y dialectal del País Vasco". De aquel cuarteto sólo queda uno con vida: Santos Xantua Mitxelena. Hay dos vídeos en bruto de casi una hora en estos enlaces: OIA-060 y OIA-061.
El funeral tuvo lugar el jueves en la iglesia de Oiartzun y eso también me tocó, porque estos ritos de despedida a las y los viejos en nuestros pueblos son auténticos y conmueven. Antes de que la familia accediera al templo siguiendo el ataúd con el cadáver, yo era de los más jóvenes entre las escasas 200 personas allí reunidas. Mientras contemplaba las caras y gestos de quienes tenía en perpendicular, algunas ideas giraban en mi cabeza en aquella visita de ida y vuelta al siglo XX.
En el coche, con mi madre de acompañante, llevé el disco "Songs from the Road" de Leonard Cohen y puse más de una vez esta canción: Hallellujah.
María Antonia Plaza
Conté hace unas pocas semanas que esta taquillera del Teatro Victoria Eugenia se había retirado a mediados de febrero. Este viernes a la noche algunos compañeras y compañeros nos juntamos en torno a una mesa de una sociedad de la Parte Vieja (muchas gracias a Jontxu y a las personas que cocinaron).
No tenía la intención de publicar fotografías, pero hoy creo que esto es necesario. Espero que lo entiendan ellos. En la imagen superior aparecen Erruben Egaña y María Antonia Plaza, de izquierda a derecha respectivamente. Erruben ha sido una persona muy conocida por trabajar en el Centro Cultural Egia. María Antonia, por su parte, ha atendido las taquillas de los teatros Principal y Victoria Eugenia durante más de 25 años.
Tampoco era mi intención la de hablar en público en la cena, pero viendo que la gente no se animaba (y con la ayuda del alcohol) dije, de manera atropellada, unas cuantas cosas. Me sucedió algo parecido el miércoles en la asamblea.
A fin de cuentas mi intención era agradecer a María Antonia y a Erruben el trabajo hecho todos estos años. Básicamente porque sin gente como ellos la institución la lleva clara.
No sé muy bien qué me/nos pasa, pero veo a Donostia Kultura en un momento crítico. Si la nuestra fuera una empresa de mierda, intentaría pasar y punto. Pero es una institución pública financiada principalmente con el dinero de la ciudadanía (mejor dicho: de la ciudadanía que paga impuestos). Somos más de 200 trabajadores y cuenta con un presupuesto que supera los 26 millones anuales (hablo de memoria). Y el trabajo es apetecible: ¿quién no trabajaría, a priori, en el mundo de la cultura?
Mucha responsabilidad de lo que pasa es del equipo directivo (no los veo finos y, muchas veces, arreando únicamente su montura). Pero todo no es "responsabilidad única de los de arriba": no me gusta ese rollo maniqueo de buenos y malos. Los miembros de la dirección tienen su parte, pero las y los trabajadores también tenemos la nuestra. ¿Qué hemos hecho estos últimos años? ¿Hemos procedido correctamente? ¿Nos creemos parte de un todo o también vamos a lo nuestro? Hay que parar y reflexionar.
La gente está caliente, porque acaba de finalizar un proceso de valoración de los puestos de trabajo. En el ámbito de las administraciones públicas, esto significa que se revisan las funciones de cada uno y su correspondiente contraprestación económica. Suele ser como abrir la caja de Pandora y las aguas bajan revueltas durante una buena temporada.
Pero la cosa se calmará y las aguas volverán a su cauce. ¿Y luego qué? Espero que todas las personas, especialmente las que tienen mayor responsabilidad, tengan la suficiente claridad de ideas los próximos meses para que se tomen las decisiones correctas.
Un par de fotografías más como remate: en la primera aparece toda una institución del fenecido Patronato de Cultura. Nekane Amiano tiene ahora 78 años y sigue, como siempre, sin callarse lo que piensa, esté delante suyo quien esté. Junto a ella Maixabel Azpitarte.
En la segunda, aparecen varias personas que han trabajado estos años con María Antonia Plaza. La mayoría son o han sido taquilleras y taquilleros.
Me escribió hace unos días Gari Araolaza. Toca en un grupo que se llama Melissa and the Jacks y quería información sobre bares de San Sebastián en los que se puede actuar. En vez de responderle inmediatamente con un par de nombres o tres, hice una consulta en Donostia Kultura y hoy le he enviado unas cuantas opciones. Lo he trabajado un poco más y se me ha ocurrido pegarlo por aquí.
Una aclaración: ya sé que la música en directo en nuestra ciudad tiene sus problemas, pero no es este el motivo de este post.
El principal objetivo del circuito Dkluba es "promover la música independiente en los barrios de Donostia, fomentando especialmente la participación de los grupos locales.". El grueso de la programación musical está en Intxaurrondo, pero también hay opciones en Larratxo, Egia y Lugaritz. Podéis escribir a dkluba punto zirkuitua arroba gmail punto com.
Una cuestión más unida a la anterior, el servicio municipal Musikagela está "dirigido a los grupos de la ciudad que hacen música amplificada. Trata de impulsar y dinamizar la actividad musical de la ciudad con salas de ensayo, conciertos, cursos, asesoría y otra iniciativas que ayuden a este fin. Las infraestructuras están ubicadas en los centros culturales de Egia e Intxaurrondo". En el enlace se especifican las vías de contacto.
Katapulta: "Katapulta es una plataforma creada para impulsar a creadores y creadoras vinculados con Euskadi". Además, "Katapulta Tour Gipuzkoa es un circuito de música y artes escénicas de pequeño formato impulsado por el Departamento de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa, en colaboración con Kutxa Kultur, Donostia Kultura y Buenawista Prolleckziom’s". Esta última asociación tiene el Rincón del Músico en la red.
Kursaal Eszena: más allá de la liga local, organiza unos 20 conciertos al año.
Como cuestión previa, conviene saber que el pasado año el Ayuntamiento aprobó una normativa que aligeraba la tramitación de los permisos municipales para actividades culturales. Hay que comunicar el concierto y, partir de ahí, no deben de poner muchas pegas para organizar habitualmente bolos en bares y espacios por el estilo, aunque me interesa el contraste también con los bares. O sea que si no es la cosa tan sencilla, dejad un comentario por aquí.
Actualización de marzo de 2019. La iniciativa Arteak Ireki ha unido a músicas, músicos y amantes de la música en directo a cuento de un decreto del Gobierno Vasco muy restrictivo para los locales que programan conciertos.
Dabadaba: el local más vivo de toda la escena rockera (entiéndase en sentido amplio) de la ciudad. En poco menos de tres años han conseguido situarse como referencia incluso en la escena internacional.
Le Bukowski: 25 años dando caña en el 18 de la calle Egia del mismo barrio (¿quién no ha tocado allí?), han bajado el pistón últimamente, pero sigue programando varios bolos al mes.
Doka Antzokia: No llegan al número de concierto del Dabadaba, pero hay muchas opciones de ver música en directo también aquí.
Mogambo: otro local que lleva 25 años en la brecha. En Trintxerpe... y ahí siguen.
Guardetxea: ha habido cambios en la gestión, pero se pueden organizar conciertos y más cosas en este local situado en la ladera de Urgull.
Altxerri Bar: uno de los pocos templos del jazz que queda. Ha debido de cambiar de manos a finales de año pasado, pero siguen programando música en directo.
Be Club: en su época se llamaba Be Bop. Local señero del paseo Salamanca.
Eiger edaritegia. Si te gusta la música negra. Más DJs que conciertos.
Akerbeltz. Otra referencia importante con solera. Aquí también más DJs que música en directo.
Tanger Bar: un clásico de la calle Okendo. Hacen conciertos de vez en cuando.
Koh Tao Café: al lado del anterior. También programan ocasionalmente.
La Taberna de Egia: ese sitio donde te tomas el último trago camino de Gazteszena o el primero después de la función.
Txondorra: también en Egia y con programación habitual.
P.S: muchas gracias, especialmente, a Idoia y Juan Luis por la información. Si echas en falta algún sitio, házmelo saber en los comentarios y lo añadiré cuando pueda.
Esta pasada semana se han difundido vía WhastApp fotografías y datos personales de una persona que se habría pasado una buena temporada en la cárcel por violación. Según parece, algún ertzaina se fue de la lengua. Hay un mensaje de voz femenino, que se ha extendido como la pólvora, en el que se dice que un primo suyo ertzaina le ha contado que hay que andarse con mucho cuidado. Noticias de Gipuzkoa también le dedicó una pieza y ahora mismo está todavía entre las más leídas del portal.
Antes eran los medios de comunicación quienes tenían la capacidad de crear alarma social pero ahora también contribuyen a ello las redes sociales (y no solo Twitter y Facebook: me parece que WhastApp tiene más peligro).
Todos creemos saber de comunicación, pero es un oficio. Y no deberíamos darle credibilidad a lo primero que nos llega y mucho menos difundirlo a los cuatro vientos.
El autobús ultrafacha
Otro sucedido de esta pasada semana: me da que nos ha arrastrado tal y como algunos perros lo hacen con su dueño (o le llevas tú o te arrastra él). Deberíamos pensar y reflexionar bastante al respecto, porque los promotores han conseguido un eco mediático que no lo hubieran soñado hace unos días.
Soy vasco y no estoy orgulloso (de ETB)
No, no estoy nada orgulloso de ETB. No puedo decir demasiadas cosas del programa Euskalduna naiz, eta zu? Además del video, en su día vi un cacho de un programa en directo pero no me interesó demasiado. ¿Cuántos programas hay ahora mismo en antena que están pidiendo a gritos ser retirados de la parrilla tras pedir perdón por lo penosos que son?
Unas cuantas ideas.
Los vasco-hablantes hemos dicho algunas cosas en euskera que pensábamos que no llegaban fuera de nuestro radar. Pues parece que eso está cambiando. Y es bueno saber que lo dicho en euskera también tiene repercusión, aunque suene un poco naif esta idea.
Me resulta muy extraño escuchar en el video-resumen lo que se oye a algunas personas que cuentan con mucha experiencia delante de las cámaras.
Una anécdota. Un periodista se acerca micrófono en mano, y acompañado de un cámara, a una amiga para hacerle así como quien no quiere la cosa una pregunta que vale una tesis doctoral. Le pilla de sopetón y no tiene ganas de responder y quedar como una imbécil. Este tipo de hechos suceden a menudo, pero a veces los periodistas no entienden que la persona que pretenden cazar se niegue a responder.
Los boicots y los prietas las filas. ¡Qué pereza y qué miedo!
¿Dónde se ha metido el director del programa?
Para acabar, cuatro reacciones que me han gustado y una que no me ha gustado nada, la última.
Domingo por la mañana. Subo del Antiguo a Igeldo andando. Se para un coche delante mío y se baja una chica que me pregunta que dónde pueden desayunar por allí cerca. Son poco más de las 9:00. "Será difícil que encontréis algo abierto en pueblo (Igeldo). Si no tenéis prisa, yo bajaría tranquilamente disfrutando del paisaje hasta Orio. Allí seguro que tendréis algo abierto". Es lo que hice yo el viernes: ir a Orio.
Vía Twitter supe que Harkaitz Cano, Oier Aranzabal y Rafa Rueda ofrecían una charla musicada en la casa de cultura con su proyecto Abesti bat gutxiago (Una canción menos).
Aparqué el coche, vi marcar a Xabi Prieto (victoria de la Real) y para adentro. En el link superior hay una breve retransmisión tuitera en euskera.
No nos juntamos muchas personas, pero el ambiente era relajado y se estaba muy a gusto. Se notaba que el responsable del centro, Imanol Urkizu, es del oficio. Hacía que todo fluyera con sencillez.
Oier comentó que este tipo de sitios son oro puro para muchos músicos. Me acordé de que una amiga me había dicho la víspera que la vida cultural también se estaba centralizando en las capitales (es de Bergara y citó a Donostia y a Bilbao). Los pueblos quedan al margen. Sí, es cierto que hay motivos para preocuparse, pero, como he dicho anteriormente, esta plaza oriotarra es acogedora.
Oier y compañía han adelantado esta misma semana que estos días van a grabar un EP con varias canciones de Pete Seeger en los Estudios Garate de Andoain. Si quieres descargarte digitalmente el EP Pete Seeger gogoan, haz click en la web y pon tu correo electrónico.
El tuit conduce a un audio de "Peter Punk", poema de Leopoldo María Panero interpretado por Ruper Ordorika.
El archivo sonoro está sacado de este vídeo y aquí podéis escuchar la explicación de Ordorika (espero que os lleve a este punto: 1h 28 min 10 seg; porque los vídeos incrustados no respetan esa indicación).
Ruper cuenta que esta canción sólo la toca en sus conciertos madrileños y que la usa como cierre de los mismos.
No tengo muchos poemarios en casa, pero casualmente sí uno de Leopoldo María Panero: "Contra España y otros poemas no de amor" lo compré en 1995 en la librería Lagun. Y el poema reza así:
Juan Carlos Infante: "Kutxabank me ha tenido cinco años sin luz ni agua y me ha blindado la puerta hasta conseguir echarme de casa"
A pesar de que Kutxabank le echó de su casa, el irunés Juan Carlos Infante ha continuado viviendo en ella. Es el banco el propietario, pero la justicia ha dispuesto que Infante puede continuar viviendo en su piso y ha instado a Kutxabank a negociar. Sin embargo, Infante nos ha contado que el banco no quiere negociar, que por orden de Kutxabank ha estado cinco años sin luz ni agua y que le han cambiado la cerradura hasta cinco veces. Este pasado mes de enero le blindaron la puerta y, finalmente, ha dado su brazo a torcer: no puede más y su único objetivo es no pagar nada más por el piso, porque, con el añadido de intereses abusivos, Kutxabank le demanda 160.000 euros.
El 3 de enero le pusieron una puerta blindada para que no pudiera entrar en casa y, desde entonces, Infante se pasó un mes con la misma ropa y con 20 euros en el bolsillo, porque tenía el resto de sus pertenencias dentro. Previamente, el banco le denunció por la vía penal; el irunés podría haber acabado en la cárcel. "Son unos mafiosos”, añade. Pero contemos su calvario desde el principio para entenderlo mejor.
Juan Carlos tiene 41 años y, cuando tenía 19 o 20, se compró un piso pequeño y viejo; ha vivido allí más de veinte años. Se quedó sin empleo y, mientras cobraba la prestación y el posterior subsidio, continuó pagando la hipoteca, pero cuando se acabaron ambas intentó llegar a un acuerdo con la Kutxa de entonces; “la respuesta fue que, una vez comenzado el proceso de impago, no cabía su interrupción" y hacia el año 2010 el banco consiguió la propiedad de la vivienda y lo desahució."Me dijeron: 'Como favor, te daremos media hora para que puedas retirar todas las cosas’ y, como me negué, me dieron a firmar una hoja en la que ponía que dejaba allí todo voluntariamente”. En vez de eso, al día siguiente, Infante ocupó su casa y se puso en contacto con Stop Desahucios e intentaron negociar un alquiler social, “pero nada”. Su caso tuvo mucha repercusión en los medios y cree que Kutxabank fue a por él: “Como consecuencia del ruido mediático, me dijeron de manera agresiva que despedirían a varios trabajadores de la sucursal de Irun y que era por mi culpa; me han tratado como un delincuente. Les hizo mucho daño el eco en los medios y tienen sed de venganza. Quisieron llevar mi caso por la vía penal para que acabara en la cárcel, pero el juez paralizó el proceso”. El juez le dio la opción de seguir en su casa e instó al banco a negociar. Pero es el banco quien tiene la propiedad de la vivienda y eso ha creado situaciones límite.
“No nos han respondido nunca, no quieren un acuerdo”
“No nos hemos sentado nunca a negociar –dice Infante–. El abogado de Stop Desahucios y yo les hemos enviado cartas, les hemos propuesto un alquiler social y no nos han respondido nunca; no quieren un acuerdo”. Ahora, además, ni siquiera él quiere seguir en la casa: “Psicológicamente ya no puedo más. No puedo ni quiero volver a esa casa. He pasado cinco años sin luz ni agua por orden de Kutxabank y las condiciones son insoportables”. Cuando fue a hacer el pago a Iberdrola , le dijeron que Kutxabank había ordenado que no se le suministrara energía. Durante un tiempo estuvo trabajando en una gasolinera y el banco le retiraba un porcentaje de la nómina. Tras cambiarle la cerradura en cinco ocasiones, le pusieron una puerta blindada y consiguieron su objetivo: Infante no ha vuelto al piso desde entonces y está en una pensión pagada por los servicios sociales. “Para poner una puerta blindada, hace falta mucho tiempo y justo lo hicieron cuando me pasé un día entero fuera de casa. ¿Mucha casualidad, no? ¿No me habrían espiado?”
“Te quitan la posibilidad de tener un futuro”
“Es duro perder tu casa tantos años después, pero mi objetivo actual es finiquitar la deuda con la dación en pago”. Mensualmente se le han ido acumulando a la deuda intereses de demora de un 30% y, ahora mismo, el banco le solicita más de 160.000 euros, “cuando casi tenía pagada la casa. ¡Imagínate! ¡Si llevo pagando la casa desde que tenía 20 años! Me piden el doble de su valor teniendo en cuenta la tasación. Es totalmente abusivo. Además, es terrible estar todos los meses metido en este círculo vicioso. Te afecta a la hora de buscar trabajo y te impide avanzar. Te quitan la posibilidad de tener un futuro. Es como estar encadenado”.
Infante ha acudido al Ayuntamiento y el alcalde de Irun se ha mostrado dispuesto a mediar en el asunto y hablar con el banco para que, a cambio del piso, no le pidan más dinero. Juan Carlos cree que va a ser un proceso largo y su prioridad actual es la búsqueda de un piso pequeño en alquiler (dos días después de hablar con él, consiguió las llaves del piso). Puede utilizar para ello la Renta de Garantía de Ingresos (RGI), con la ayuda de los servicios sociales para la entrada. Dice que todo es muy lento, con mucha burocracia por medio.
“Desde el momento en que te dicen que te van a desahuciar, me parece un error que la Administración no tenga ningún protocolo ni ningún mecanismo en marcha. En la pensión, hay una familia de cinco personas y una madre sola con su hija impedida, todos ellos desahuciados. Y el Ayuntamiento tiene pisos de emergencia vacíos. No lo entiendo”.
“Al final cometeré alguna locura”
Después de escuchar este embrollo, hemos hecho una pregunta ingenua: ¿Al banco no le resulta más sencillo negociar en vez de llegar a esta situación? “Sí, pero no quieren crear precedentes: no quieren que los demás piensen que pueden hacer lo mismo. A veces los bancos llegan a acuerdos para que dejen la casa lo más pronto posible y no se haga público porque, de lo contrario, cualquiera puede pedir la repetición de la jugada: tienen miedo de eso. Y es que a día de hoy se siguen practicando muchos desahucios, incluso de personas que están en alquiler”.
Nada más tomarse el café que compartió con nosotros, Juan Carlos Infante se dirigió al Ayuntamiento. Tiene que hacer frente a un montón de cosas, a muchos dolores de cabeza, y ve su futuro muy negro. “Estoy al límite, muy tocado psicológicamente. Llevo mucho tiempo sin dormir y al final cometeré alguna locura: explotaré”.
Esta tierra es nuestra,Fundación Robo hace una versión de This Land is Your Land de Woodie Guthrie.
Este viernes me encontré con María Antonia Plaza (una de las taquilleras del Teatro Victoria Eugenia). Ayer sábado, 11 de febrero, fue su último día de trabajo, porque se jubila tras 25 años en los teatros Principal y Victoria Eugenia (tal y como se lo contó hace unos días a Mitxel Ezquiaga: El contacto con el público me hizo feliz). Al enterarse, han sido muchos las y los donostiarras que se han acercado a darle las gracias a una sorprendida, emocionada y avergonzada María Antonia.
Ayer también dijó adiós Garoa Kultur Lab. Una noticia triste y más teniendo en cuenta que era unos de mis sitios preferidos de la ciudad: "No abrimos la librería por motivos económicos y no la cerraremos por motivos económicos. Hemos tomado una decisión difícil, una decisión personal, una decisión íntima. Ha sido una decisión dura, pero firme".
Poco se puede decir ante semejantes razones: únicamente agradecer su trabajo (Imanol, Eneko, Oier, Ines, Aritz, Patri, Kepa, Lander y Sara) y apuntar que este año puede haber 200 actividades culturales menos en el barrio de Gros.
Y destaco esta frase: "Yo creo que la base de la innovación es ese paso atrás: muchas veces para ir hacia adelante, debes pararte un poco, dar dos pasos para atrás y ahí empieza todo".
También quiero resaltar otra idea que Imanol ha repetido estos días. Dice estar agradecido por la repercusión que ha tenido el cierre de la librería (muchos negocios cierran la puerta cada día y no son noticia), pero entiende que hay mucha gente (joven y no tan joven) haciendo cosas (o intentando hacerlas) y que es ahí donde hay que poner el foco.
Tirando de ese hilo, cuatro cosas:
1.- Ya acabó Donostia 2016. Punto. Pantalla superada. Tenemos que mirar hacia adelante y no podemos estar continuamente poniendo sobre la mesa las deficiencias de ese proyecto.
Eso sí, no ayudan mucho esos recordatorios horrorosos que han puesto delante de los locales donde ha habido actividades de la capitalidad. En el caso de Garoa será una especie de lápida (si haces click encima de la foto, tienes la oportunidad de ver cinco fotos más de ayer).
2.- Las instituciones: en San Sebastián el peso de la cultura institucional es muy grande, pero muchos trabajadoras y trabajadores que no son funcionarios (incluidos creadores, artistas y activistas varios) viven en situación precaria.
Fuera de ese paraguas institucional, aprecio, por ejemplo, lo que hacen Le Bukowski, Dabadaba, Doka, Guardetxea... (como también apreciaba lo que hacía Kortxoenea).
Ahora bien, ya estoy mayor y me da por pensar mal: parece que durante el 2016 ha habido algunos expedientes en el Ayuntamiento que han estado parados y que se han reactivado, con consecuencias negativas, este 2017. Todo será legal, pero mírese el espíritu y no tanto la letra de la ley.
3.- Estos últimos años el turismo ha crecido vorazmente en nuestra ciudad. ¿Hasta cuándo? Me gustaría ver datos de verdad, información, y no esos datos triunfalistas de ocupación que se sueltan cada vez que hay que valorar el número de visitantes.
Tal y como están las cosas, seguramente habrá que sacrificar algunos espacios para los turistas y nosotros, los ciudadanos, portarnos como tales en esos ámbitos. Algo beneficioso: se ha revitalizado la vida en los barrios.
4.- Habrá que organizarse: nos gusta pagar pocos impuestos y que la Administración lo solucione todo, pero eso es imposible. Siempre hay grupos organizados y si nosotros (ciudadanos, trabajadores... rellena tú mismo el colectivo) no nos organizamos, lo tenemos claro.
No quedará entonces más remedio que llorar como donostiarras lo que no supimos defender como ciudadanos, pero tal y como dice el músico Joseba Irazoki "No podemos estar llorando todo el rato".
He tenido una mañana movidita y hasta bien avanzada la misma no me he centrado demasiado con los periódicos y las redes sociales. En una de estas, me he encontrado con un tuit de Fermin Muguruza citando una entrevista que le había hecho Eduardo Madina.
He leído luego que la entrevista es larga (20 páginas) y que se había publicado en el número de febrero de la revista Jot Down. Esta revista se vende conjuntamente con el diario El País (3 euros más el precio del periódico del día: hoy domingo 5,80 en total). He bajado a la calle, me he dirigido al kiosko más cercano, lo he comprado y he empezado a leerla.
La mayoría de lo leído no me ha resultado novedoso, pero aún y todo hay momentos en los que me he emocionado.
La entrevista está dirigida a público español (así lo entiendo yo: no es nada peyorativo) y hace un repaso a la carrera de Fermin desde Kortatu hasta nuestros días pasando por Negu Gorriak, su carrera en solitario, etc. Se citan cuestiones locales e internacionales (ETA, GAL, el affaire Galindo-NG, Cataluña, México, etc).
Dentro de este contexto, me ha gustado mucho leer en Twitter a algunas personas que habían descubierto hoy la palabra zubigile (en euskera, quien tiende puentes) y lo bonita que les parecía.
Es de agradecer el esfuerzo de ambos por entenderse, porque el encuentro, a priori, cumple todas las condiciones para que les den de ostias los más intransigentes de una y otra acera.
Ahora bien, tengo una propuesta para ambos: hay que jugar el partido de vuelta. Es decir, Fermin ha de entrevistar a Madina y estaría bien que el resultado se publicara en un medio de comunicación del País Vasco.