Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2005/12/12

Jordi Salvador publica el primer estudio antropológico sobre el Barça

Patxi Trapero ha escrito a la vuelta de Durango que internet es fríooooo, que internet es una seeeeecta (obviamente, en contra). Y hoy seré yo quien tomaré el testigo de nuestro Trapero.

Internet no es un medio frío. Porque hacemos amigos, por ejemplo (y no amistades virtuales, sino de carne y hueso. Uno de ellos es el antropólogo catalán Jordi Salvador Duch. Nos conocemos desde hace unos años, aunque todavía no hemos estado nunca juntos físicamente.

Esta semana Jordi será noticia porque presenta este libro titulado "Fútbol, metáfora de una gerra freda. Estudi antropólogic del Barça". El prólogo lo firma Txiki Begiristain y la presentación será el 13 de diciembre, a las 12:30 del mediodía en el mismo Nou Camp.

Teniendo en cuenta la irregular marcha de la Real, y aprovechando que Jordi es medio realista, hagamos algo de propaganda del club que mejor fútbol practica en la actualidad.

Ficha técnica

Autor: Jordi Salvador i Duch

Pròleg: Txiki Begiristain

Amb fotografies a tot color

Col·lecció: La Mirada

PV sense IVA: 18’27

PVP: 19

Enquadernació: rústica

Mides:  13’2 x 21’5 cm.

Pàgines: 408

Llengua original: català

Llengua publicació: català

ISBN: 84-8437-824-1

Reseña en catalán

El futbol ha esdevingut en les darreres dècades un espectacle total. A més d’un espectacle plàsticament bonic i d’una vàlvula d’escapament pels problemes quotidians, el futbol s’ha convertit en una expressió complexa i ambigua d’identitat col·lectiva. Juntament amb vuit o deu equips més d’arreu del món, el Barça ha traspassat els límits d’un club de futbol per esdevenir un emblema col·lectiu, que condensa i representa tot un conglomerat simbòlic, un marc que reclamava l’atenció d’una mirada antropològica. L’antropòleg Jordi Salvador s’ha submergit en la litúrgia civil dels partits del Barça i, entre molts altres fenòmens, ha comprovat que els crits de suport a l’equip, o contra l’àrbitre, tenen molts accents: catalans de tot arreu, murcians, andalusos, gallecs i, sovint, llatinoamericans, magrebins, japonesos...  Ara bé: com s’interrelaciona aquest fet amb el catalanisme inherent al club? És factible ser del Barça i no sentir una intensa pulsió antimadridista? I aquest sentiment, quina base històrica té i quina de mite? Quan Jordi Salvador analitza el que passa en un Barça-Madrid, en un Nou Camp ple de gom a gom, s’entenen molt millor algunes de les coses que hem esbossat fins aquí. Sobretot queda clar que quan es posa la pilota en joc, les conseqüències van molt més enllà del que es dirimeix sobre la gespa.

Escrito por: iturri.2005/12/12
Etiquetas: fútbol antropología barcelona catalunya | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/12/10

La próxima semana se abre en San Sebastián Espai Catalunya Topalekua

El 16 de diciembre se inaugurará en Donostia el Espai Catalunya Topalekua, un proyecto que pretende ser un punto de encuentro entre Cataluña y el País Vasco, entre ambos pueblos y sus gentes. Habrá primero una rueda de prensa, creo que a las 12:30 del mediodía, y luego la presentación oficial, a las 13:30. La web todavía está en obras, igual que el local. Los últimos retoques se están haciendo a contrarreloj para que el viernes esté todo listo.

Me pareció una buena noticia cuando me lo contaron. Me sigue pareciendo una buena noticia cuando apenas queda una semana para su puesta en marcha. Tiene pinta de que puede funcionar como una delegación catalana en Euskal Herria. Espero que sea así.

En los días venideros, aparecerá información en los medios clásicos. Hoy, por ejemplo, el diario Berria le dedicaba casi una página, incluida una entrevista a Cristina Lagé.

Quiénes son

Me enteré de la existencia de este proyecto el pasado mes de mayo. Fue entonces cuando conocí a Cristina Lagé, alma mater de la aventura. Entonces, vino a la casa de cultura porque quería hacer una reunión con el consejo asesor y me explicó cuál era la idea y quiénes la impulsaban.

Tal y como aparece en Izaronews, el presidente es Gorka Knörr y el vicepresidente, Josean Larrañaga "Urko". Los tres son los principales impulsores. Hay también algunos profesionales catalanes que viven en la capital guipuzcoana: Cuque Illa, directora del Hotel Hesperia Donosti; Montserrat Coder, hostelera de Gros; Montserrat Vila, delegada en el País Vasco de Televisió de Catalunya; Ghislaine Sala-Patau, bibliotecaria y documentalista; Josep Piera, médico; más los periodistas Toni Strubell y Dani Gómez.

Por la parte vasca, dos futbolistas que triunfaron para nuestra desgracia (lo digo como seguidor de la Real) en Cataluña, Txiki Begiristain y Jose Mari Bakero; los periodistas Bixente Rekondo, Mitxel Ezquiaga y Juan Carlos Ramírez-Escudero; más el gastrónomo Rafael García-Santos.

Algo más que un casal

¿Será un lugar de encuentro para los catalanes que residan aquí? Sí, pero no sólo eso. Por cierto, que hemos leído hoy en Berria que las solicitudes de socios han superado ya la centena.

Gorka Knörr dice: "Quiere ser lugar de encuentro de los catalanes que residen en Euskal Herria. Queremos fomentar la cultura, el turismo y el comercio catalanes y, al mismo tiempo, que sea un lugar de trueque entre las culturas vasca y catalana".

Así, el local tendrá cuatro espacios: cultura, información turística, comercio y lugar de encuentro.

Público y privado

La Generalitat pone dinero, pero ha sido básica para la apertura del local donostiarra la aportación de la cadena de restaurantes Via Fora. El restaurante donostiarra en su carta tratará de fundir ambas cocinas.

Knörr añade: "La cadena dispone en Cataluña de más de 30 locales y, además de ofrecer productos de la gastronomía catalana, organizan numerosas actividades culturales".

Una de las primeras actividades será la presentación de un libro escrito por Toni Strubell y que lleva por título Un català entre bascos. En principio, el acto estaba previsto para el 20 de diciembre, pero lo han dejado para el 2006.

El Centro Cultural Ernet Lluch tiene intención de hacer diversas actividades con el Espai. Si todo va bien, allá por el mes de febrero, se podrá visitar una exposición fotográfica titulada “Bascos a Catalunya, katalanak Euskal Herrian”.

Dónde está

El local tendrá su sede en el número 10 del paseo Federico García Lorca. Al lado del denominado 4º puente de la ciudad, entre las vías ferroviarias y el río Urumea.

Nos veremos el día de la inauguración. Y los siguientes.

Escrito por: iturri.2005/12/10
Etiquetas: espai catalunya euskadi | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (1)

2005/12/08

Más Sabina Guzzanti, menos Zapatero

El lunes por la tarde nos fuimos al cine (hacía semanas que no iba). Decidimos ver el documental Viva Zapatero de la italiana Sabina Guzzanti.

De todos es bien sabido que el primer ministro Berlusconi controla todas las televisiones de su país. Eran suyas las privadas y se hizo con el control de las públicas. Guzzanti y sus colaboradores decidieron denunciar la atmósfera asfixiante a través de un programa de humor semanal en la cadena pública RAI3. Después de algunos dimes y diretes, los televidentes pudieron ver el primer programa… pero no el segundo.

A través de este documental, Sabina repasa lo sucedido y quita la careta a varios personajes de la política italiana. Y no sólo se queja de los partidos gubernamentales. ¡Qué va! El resto de las fuerzas políticas tampoco salen mejor paradas: se pregunta cómo es posible que cuando la izquierda gobernaba no hizo nada para aprobar una ley que impidiera la concentración de medios de comunicación a sabiendas de la existencia de un señor como Berlusconi.

Es conocida la frase de que Italia es el laboratorio de Europa y que lo que allí se prueba con éxito, rápidamente se extiende por el resto del continente. España no es un reino que pueda ir alardeando de libertad de prensa por ahí. Aquí también se han cerrado periódicos y alguna que otra emisora de radio recientemente.

Aunque el título sugiera lo contrario, Zapatero no sale en la película. Apenas hay alguna referencia a él, pero el título obedece a un juego de palabras entre Zapata y Zapatero, aprovechando que la victoria del 14-M, y la retirada de tropas de Irak, coincidieron con la elaboración del documental.

He recogido algunos textos de la web y los pongo por ahí abajo para que os hagáis una idea de la peli. Creo que merece la pena verla.

Día 13 de noviembre de 2003

Rueda de prensa sobre la serie satírica RaiOT.

Paolo Ruffini, director de la RAI3, alaba el trabajo de los guionistas, es decir, de Sabina Guzzanti, Curzio Maltese, Emanuela Imparato y Paolo Santolini. La serie se compone de programas monotemáticos de una hora de duración que comprenden un monólogo de 20 minutos de Sabina Guzzanti, en el que no lleva maquillaje especial ni caretas, y varios sketches con Francesco Paolantoni, Roberto Herlitzka, Rosalia Porcaro, David Riondino, Stefano Vigilante, Corinna Di Castro y Sabrina Impacciatore.

Día 16 de noviembre de 2003

17:00 horas

Paolo Ruffini llama por teléfono a Sabina Guzzanti y le informa de que ha decidido cancelar la serie.

19:00 horas

Después de la rueda de prensa celebrada en el teatro Ambra Jovinelli, el director Paolo Ruffini cambia de parecer.

23:30 horas

Se emite el primer episodio de "RaiOT", dedicado a la libertad de expresión. Neri Marcorè interpreta al ministro de las Comunicaciones Maurizio Gasparri; Sabina Guzzanti interpreta a Barbara Palombelli, a Silvio Berlusconi, a Bruno Vespa, a Massimo D’Alema y a Lucia Annunziata (en esa época, presidenta de la RAI). El programa tiene un éxito extraordinario. Lo ven 1.834.000 telespectadores, lo que equivale al 18,37% del share y alcanza el 25% (más de dos millones de telespectadores) en su momento cumbre, convirtiendo a la RAI3 en el canal más visto durante más de media hora después de medianoche. ¡Un auténtico récord!

En los días siguientes

Mediaset demanda a "RaiOT", reclamando 20 millones de euros por daños y perjuicios. La acción legal está dirigida contra la RAI, Studio Uno (la productora de la serie), Sabina Guzzanti, los otros guionistas y Paolo Ruffini.

La RAI decide cancelar el programa.

El juez desestima la demanda presentada por Mediaset por carecer de fundamentos. La serie no es difamatoria porque "RaiOT" es un programa satírico y, por lo tanto, puede servirse de paradojas; porque los hechos contados en el programa son básicamente auténticos.

Ante la imposibilidad de que se emita el programa, se proyecta a modo de protesta en el Auditorio de Roma. La entrada es gratis y podrá verlo cualquiera que entre mientras el Auditorio no esté lleno. Paolo Rossi, Serena Dandini, Fiorella Mannoia, Dario Fo, Daniele Luttazzi acompañan a Sabina Guzzanti en el escenario.

El programa se proyecta en diversos cines italianos y en el canal Sky vía satélite. Algunas webs italianas lo emiten en varias ciudades italianas. Los organizadores se dan cuenta de que deberán instalar una pantalla gigante en el exterior del Auditorio, que con 2.700 butacas ya está lleno. Fuera hay 15.000 personas esperando verlo.

Los restantes episodios de "RaiOT" nunca han sido emitidos.

Escrito por: iturri.2005/12/08
Etiquetas: italia berlusconi guzzanti zapatero | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/12/05

Sabur o la paciencia que nos hará falta

Xabier Mendiguren publicó en su blog un apunte sobre la censura, un encargo de la Feria de Durango, la feria del libro y del disco vasco por antonomasia. Y es que este año se prestará especial atención a la censura. Alguien ha dejado un comentario en dicho apunte: quiere también recordar otro tipo de censura que viven en nuestro país los no abertzales. Cada uno repara en su dolor.

Salgamos del País Vasco: la asociación SOS Balcanes ha montado en la casa de cultura.htm una exposición titulada "¿Y después de la guerra qué?" con motivo del décimo aniversario del fin de la guerra en Bosnia. La inauguración tuvo lugar el pasado miércoles. Se proyectó el documental "Sabur", grabado hace un par de años por varios jóvenes guipuzcoanos en la ciudad de  Gorazde.

Nada más terminar la proyección, la gente está a gusto hablando y tomando algo en la sala de exposiciones. Hay una muestra con varias fotos sacadas este pasado verano en Gorazde.

Yo también estoy tranquilo. Charlando. En una de éstas, veo cómo se le cambia la cara a Irene Cormenzana. Está hablando con una persona. Veo que se la quita de encima como puede.

Abro paréntesis: Irene se dio a conocer en Gipuzkoa en la primera parte de la década de los noventa como portavoz, entre otras cosas, de SOS Balcanes, una ONG que puso todo su empeño en que parara la masacre en Bosnia. Desapareció del mapa al término de la guerra. Cierro paréntesis.

Le pregunto si le pasa algo con esa persona. "Me ha dicho que le ha parecido un documental parcial. Me ha preguntado primero si la parte serbia estaba cerca de Gorazde. Y le he respondido que sí. Me ha dicho que por qué no fuimos allí. Y le he dicho que no, que no era esa nuestra intención, que no somos una agencia de noticias. Sabiendo por dónde iba le he dicho que fuera claro: '¿por qué no me dices claramente que te ha parecido un documental parcial?' Y es lo que me ha dicho. Me lo he quitado de encima y se ha molestado porque no le hacía caso. ¡Claro que es parcial nuestro punto de vista! No hemos venido diciendo aquí está la verdad de aquella guerra. Sólo hemos pretendido dar a conocer lo vivido por nosotros y nuestros conocidos y amigos".

Abro paréntesis: Me ha venido a la memoria el nombre de George L. Steer, el periodista sudafricano que dio a conocer al mundo el bombardeo de Gernika. A partir de entonces, sobre todo, los partidarios de Franco le acusaron de que solamente daba a conocer el punto de vista de los vascos. Más o menos. Cierro paréntesis.

En torno a SOS Balcanes hay hoy día un grupo de jóvenes de entre 17 a 20 años. Tienen ganas de volver por aquellas tierras y, además, se están planteando conocer la realidad del otro lado, porque creen estar preparados para ello.

La exposición puede verse hasta el 13 de diciembre. Se cierra sólo los festivos y se abre a diario de 16:00 a 20:30 horas, salvo el sábado 10 que se abrirá de 10:00 a 13:30 por la mañana y de 16:30 a 20:30 por la tarde. El último día,  13 de diciembre, tendremos con nosotros a una mujer llamada Esma Drkenda. A las 19:30 en el salón de actos, esta mujer que participó en la defensa de Gorazde, nos contará cómo se recompone una persona después de tamaño conflicto, de tamaña guerra.

Creo que será interesante su testimonio. Espero que nos sirva de algo, porque también aquí, algún día, todos deberemos ir al otro lado. Al otro lado de cada cual.

Mientras ese día llegue, sabur (paciencia). Entre otras cosas.

Escrito por: iturri.2005/12/05
Etiquetas: balcanes bosnia gorazde | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/12/03

Más tontos

El pasado 25 de noviembre fue el día contra la violencia de género. El Ayuntamiento nos pidió que colocáramos el cartel que daba cuenta de esa circunstancia. Como a veces nos portamos bien, así lo hicimos a la entrada de la casa. Pasaron algunos días. Alguien escribió su opinión en el cartel.

En el cartel original aparecen dos monigotes. El hombre de rojo y de pie. La mujer de negro y tumbada en el suelo bajo un charco de sangre. Debajo de ambos hay un texto bilingüe. Copio aquí el texto en castellano:

“En el año 2004 murieron en España 84 mujeres víctimas de la violencia doméstica. 69 de ellas a manos de su pareja o expareja. En tres de cada cuatro casos no había denuncias previas de malos tratos”.

Dejemos a un lado la redacción (mejorable).

A los pocos días, una persona con un bolígrafo azul dejó su mensaje minúsculo pero en letras mayúsculas:

“(París) En abril de 2004 una chica abrasó un hotel, matando a su novio y a otras 24 personas (11 niños y 13 adultos). Se consideró un accidente. Pasó 1 semana en prisión preventiva y se quedó impune judicial y socialmente”.

Sobran las palabras.

Escrito por: iturri.2005/12/03
Etiquetas: violencia género | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/11/30

Zoro y los tontos frustrados

El domingo le comenté a Ana que no tenía muchas ganas de escribir sobre fútbol. Y más después del tostón de partido que tuvimos que sufrir en Anoeta.

Pero, el lunes por la noche vi un trozo del programa Maracaná 05 en Teleiñaki. Echaron unas imágenes de lo que Edu comenta aquí: un jugador del Messina llamado Zoro fue insultado por algunos aficionados del Inter de Milan. Zoro no se lo pensó dos veces. Agarró el balón y se fue hacia el 4º árbitro: "O hacéis que se callen estos racistas o no sigo jugando". Y los fachas se callaron. Parece que el Inter ha pedido perdón al jugador y que los clubes han decidido, como protesta, que la próxima jornada comience con cinco minutos de retraso.

No hay que ir muy lejos para ver y escuchar comportamientos de ese tipo. Por ejemplo, en Anoeta. Sí, hay fachas en todas partes.

Se ve y se percibe mucha violencia en los campos de fútbol. Recuerdo que en un derbi contra el Athletic, la última liga o la anterior, un chaval (muy abertzale él) que se sienta delante nuestro no paraba de llamarle de todo menos bonito a Etxeberria. Una chica (Amaia) que va con nosotros al fútbol le llamó la atención y el joven se calló. Yo también tomé parte en la discusión. Porque Amaia tenía razón. Y le dije al tipo, entre otras cosas, que había niños un par de filas más adelante escuchando sus cantos de sirena.

El padre de las dos criaturas también tiene su aquel y merece un apunte para él solo (se tendrá que conformar con un párrafo). Aún recuerdo un partido jugado una noche fría y lluviosa. El hijo de 5 años dormido en el hombro de su hermano de 10. Éste era quien le atendía porque el padre… el padre se entretenía llamando hijoputa al árbitro.

Cuando el portero del equipo contrario, se demora en su saque de portería, algunos en Anoeta le cantan algo así como "hijoputa, maricón, tu madre se casó con un negro".

Cuando Michel y su Real Madrid venían por estos lares, se le decía aquello de "Michel, Michel, Michel, maricón, maricón...", aunque los derechos de autor estaban muy repartidos por el Reino. Ahora el jugador del Madrid que es insultado (sic) es Guti.

Es plausible lo que Zoro hizo el pasado fin de semana. Creo que algo parecido hizo Eto´o en la liga española. Entonces, la mayoría de los medios salió diciendo eso de que la gente no es más racista que en otras partes.

Aragonés (para uno El Sabio de Hortaleza y para otros Zapatones) fue pillado diciendo tonterías sobre el jugador francés Henry en un entrenamiento de la selección española. "Ese negro". Se pusieron finos los medios y la opinión pública francesa. Aquí todo se tapa diciendo que los franceses son chauvinistas.

No es de extrañar, por tanto, que Amaia nos dijera el domingo pasado que, tras más de 20 años, va a dejar de ser socia de la Real. Que no va a seguir. De todas formas, me sorprendió su decisión. Es cierto que acaba de ser madre por segunda vez y que no le llega la camisa al cuello. Pero creo que lo que he citado más arriba tiene mucho que ver en su decisión.

Eso y la decadente trayectoria de nuestro equipo estas últimas temporadas. Siento a la Real más lejos que nunca. Y no creo ser el único. Si estuviera en el lugar de Fuentes, me preocuparía también por ello.

Escrito por: iturri.2005/11/30
Etiquetas: fútbol violencia real | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/11/28

Toc, toc en la puerta del paraíso …

En el primer número de Noticias de Gipuzkoa se publicó una entrevista realizada por José Mari Alonso a Bernardo Atxaga. La excusa fue el nuevo libro que el escritor de Obaba ha publicado en euskara, Lekuak, a las puertas de la Feria de Durango.

Ayer, por su parte, el periódico Berria publicó una entrevista de Amagoia Iban con el cura eibarrés Joxerra Trebiño.

Ambos dos son nacidos en 1951, guipuzcoanos, críticos… aunque una amiga me dijo una vez que el último libro de Atxaga le pareció un libro de un chico pijo. Le dije que no. ¿Atxaga pijo? Bueno, quizás en el sentido que le dan en Eibar.

Atxaga

dice en respuesta a una pregunta

"no corren buenos tiempos para nada, aunque luego está la contradicción de que en ciertas partes del mundo los malos tiempos tienen un correlato en la vida diaria y aquí, en Europa y otras zonas del mundo, no (…) En Euskadi veo que se da una mezcla muy curiosa de un lugar problemático y, al mismo tiempo, un lugar decadente, donde la gente discute sobre si las pochas hay que comerlas con perdiz o (con) almejas. Es un lugar casi romano en ese sentido, de la mejor época de Augusto".

Así es una de las postales vascas, San Sebastián. A veces, sólo nos quedamos con la postal, sin mirar lo que pasa al lado o fuera del enfoque.

Trebiño

estuvo dos años en prisión por hacerle un favor a un miembro de ETA. Le tenían ganas y le metieron en la cárcel. De eso habla en la entrevista, además de la educación, la COPE, el Vaticano o lo que sucede en los banlieu franceses. Traigo aquí una de sus respuestas:

"Al centro vienen muchos sin papeles. Creemos que en Donostia ahora mismo hay unas 100 personas que viven en la calle. Y la mitad de ellas, más o menos, son inmigrantes, sin papeles".

Algunos de los mencionados duermen en las cercanías del Estadio, en las escaleras. "¿Unas angulitas estas navidades? No, lo dejamos para la víspera de San Sebastián". Mientras tanto, hay gente que pide ayudas de emergencia social… para pasar las navidades.

Pijo

Esto es un simulacro de mundo. Tendremos que trabajar como pijos para darle la vuelta.

Diccionario de Eibar.

¿Y la mano de obra para los pijos de siempre? Los nuevos esclavos y las estrellas Michelín.

"Temblad ante el esclavo cuando rompe sus cadenas, no tembléis ante el hombre libre". Dijo Jean-Paul Sartre.

Nota: sí, vale, me ha salido un apunte demagogo, pero ¿he contado alguna mentira? Pues eso.

Escrito por: iturri.2005/11/28
Etiquetas: pobreza pijo atxaga joxerra_trebiño ndg | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/11/26

Ehungarrenean hamaika Lauaxeta

Este año se ha cumplido el primer centenario del nacimiento de Esteban Urkiaga, poeta vasco y gudari fusilado durante la Guerra Civil. Con la intención de que su legado no se olvide, se han organizado diversos actos a lo largo de este año. Uno de ellos ha sido la grabación de un disco en el que diversos cantantes pop y rock euskaldunes han musicado algunos de sus poemas. El coordinador musical del proyecto es Rafa Rueda y el trabajo fue presentado en directo el pasado 18 de octubre en el café teatro Espaloia de Elgeta y llegó a San Sebastián el pasado jueves. Quedan ya pocas oportunidades de verlo en directo (la última el próximo 10 de diciembre en Durango). Entramos en el Teatro Principal donostiarra en un atardecer lluvioso. ¿Mereció la pena? Sí. ¿Se puede mejorar? Obviamente. Por ejemplo, la ausencia de cantantes féminas. O la pronunciación de algunos que me (nos) hicieron sentir como intérpretes de la Audiencia Nacional en el macro-juicio 18/98.

No me gustó lo que leí el día de la presentación del disco, allá a mediados del mes de octubre. Rafa Rueda debió de decir que este año se habían hecho varios actos conmemorativos en recuerdo de Esteban Urkiaga "Lauaxeta", pero que faltaba el disco. Con ese afán, se pusieron manos a la obra en un trabajo hecho por encargo del Ayuntamiento de Mungia. Sin embargo, me extrañó no leer ninguna referencia a un disco que recuerda a Lauaxeta y publicado también este mismo año por la disquera Metak y  Potxo argitalzuloa, un trabajo del grupo Zura y que lleva por título Ilargi haundi, zauri zarae. ¿Cómo no citó ese trabajo de Xabi Strubell y compañía, el cual también colabora en este disco?

También suena raro que no haya ninguna cantante femenina. Hace unos días se quejó una mujer en el Berria (he intentado buscar el texto en la hemeroteca de berria.info, pero no he tenido éxito; además, no recuerdo su nombre) y, entonces, pensé que no tenía razón. Hay pocas mujeres cantantes en nuestro pueblo. Y menos en el mundo del rock y del pop. Y este disco es fruto de ese mundo.

Ello no obstante, esta semana le he dado varias vueltas a la cuestión y he cambiado de opinión. Rueda, sin embargo, dice que ofreció participar a dos cantantes (¿fue Anari una de ellas?), pero que excusaron tomar parte por razones diversas.

De todas formas, no todo es negativo. Por ejemplo, me gustó mucho la banda liderada por Rafa Rueda, así como la actriz que sale a escena entre canción y canción. Y el disco está bien.

En directo el que más me gustó fue Txuma Murugarren. Su canción rompe el ritmo por completo. Salió como un trueno nuestro Camarón particular, el beratarra Petti (¿de dónde venía?). Fue la primera vez que vi en un escenario a Eñaut Elorrieta, cantante de Ken Zazpi. Y me gustó su actuación. Le tocó cantar la letra más conocida de Lauaxeta ("Dana emon bihar yako maite dugun askatasunari").

No sé qué cantó Gari, no le entendí. Apareció el mismo Francis Dr. Deseo de siempre, cabaretero y sensual. Jabier Muguruza lo hizo bien, aunque se quedaría con ganas de hablar. Montoia, no sé qué decir. Urdangarin, no es de mi estilo. Strubell interpretó una buena canción, pero le he visto noches mejores. Markos Untzeta bastante hizo con cantar en directo el número que Anje Duhalde grabó en el disco. ¡Ah! Y Rafa Rueda como master of ceremony.

Me impactó la lectura de la sentencia de muerte de Esteban Urkiaga. La culpa fue de (la voz en off de) Iñaki Berazategi y también pudimos oír la voz de Edorta Jimenez.

Ese final me dejó muy presentes los recuerdos de la maldita Guerra Civil del 36. No conviene olvidarla.

Y a mí casi se me olvida citar el nombre de la actriz: Argia Gardeazabal. Y el de los músicos de la banda: David González, Rufo Urbina y Mikel Azpiroz.

Esto es lo que dice Technorati si preguntamos por Lauaxeta.

Escrito por: iturri.2005/11/26
Etiquetas: lauxeta literatura música pop | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/11/24

Ha nacido Noticias de Gipuzkoa

Por fin ha llegado el día: escribo estas líneas con un ejemplar del cuadernillo de presentación que nos dieron ayer en la fiesta de presentación del periódico Noticias de Gipuzkoa encima de la mesa. La presentación oficial fue ayer en la antigua Tabacalera donostiarra. Llegué tarde: más de media hora esperando para poder meter el coche en el parking. Al entrar en el edificio caí en la cuenta del porqué de tanta dificultad: había un mundo dentro. Divisé a lo lejos a Juan Zelaia, presidente del Consejo de Administración, encima de la tarima. Y a la conductora del acto, la periodista Arantxa Calzada. También tomaron parte Mariano Ferrer, Pablo Muñoz (director) y Aranzazu Zugasti (directora adjunta).

El pasado domingo descubrí que la redacción está pegada a mi casa. Y me di cuenta el mismo domingo, porque fue a finales de la pasada semana cuando pusieron en las ventanas los logos del periódico. Todo lo han llevado con mucho sigilo. Hasta el punto de que tengo un par de amiguetes que están en la aventura no me habían comentado nada.

Llevo meses (años) oyendo que en Gipuzkoa iba a surgir un nuevo periódico que hiciera frente a la hegemonía de El Diario Vasco. Decían que era un proyecto que surgía del mundo nacionalista. Y que tendría un toque progresista (sí, esta palabra ha quedado devaluada en este mundo que nos ha tocado vivir).

A priori, me parece muy bien que en Gipuzkoa aparezca un proyecto con estas características. Que lo haga, además, la empresa que en Navarra le hizo frente al Diario de Navarra, es un dato positivo a tener en cuenta. (Sí, vale Gipuzkoa is different).

Habrá que ver qué tratamiento le dan al euskara. Dicen que nos harán caso. En la web, sin embargo, el euskara no aparece cuando escribo esto. Creo que será difícil que avancemos algo en este apartado.

¿Hay mercado para un periódico de este tipo? Parece que sí. Y me cuentan que la gente que lo va a hacer sabe de qué va el negocio. Espero que les vaya bien.

Bueno, termino con un compromiso público: no me voy a suscribir (no me gusta, prefiero ir yo en busca del periódico), pero me comprometo a comprar este periódico durante los próximos 100 días, por lo menos.

Sí, el Berria también. Eso sí, los lunes (días en los que no se publica el Berria) ya no dudaré a la hora de qué periódico comprar.

Escrito por: iturri.2005/11/24
Etiquetas: prensa gipuzkoa | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2005/11/16

Bajo el cielo color tungsteno

La expresión no es mía, sino del escritor bilbaíno Pedro Ugarte. Y es que este fin de semana he parado por Bilbao, aunque previamente hemos estado un par de días en el balneario que parece la sede de la selección española de fútbol.

El domingo por la tarde arribamos a Bilbao. Después de dejar los trastos en un hotel que está pegadito al Kafe Antzokia, bajamos por las Siete Calles. El tiempo no invitaba a salir. Las calles de la zona no estaban concurridas. Es más, estaban tristes. Como yo tras comprobar que la lingua navarrorum apenas tiene presencia en la capital del mundo mundial.

Las Siete Calles

Tomamos algo en Kalderapeko. Había una ruidosa cuadrilla alargando una comida opípara. Castellano de la Real Academia como banda sonora.

Los bares de la Plaza Nueva estaban cerrados (o cerrando). Nos acercamos a la Cafetería Boulevard. Picamos mal que bien y al hotel. Había concierto en el templo.

Albia

No nos levantamos muy pronto, pero tampoco era demasiado tarde. En el vestíbulo del hotel, triunfaban La Razón y el ABC. Algún ejemplar de La Vanguardia y de Deia. España plural.

Desayunamos en el Café Iruña. Allí vi por vez primera un ejemplar, en papel, del diario gratuito 20 minutos.

Zubiarte

Nos perdimos en las tripas del centro comercial Zubiarte. En la entrada, unas fotos de Andoni Zubizarreta. Al principio pensé que el de Aretxabaleta tendría algo que ver con el lugar, pero no era así. Estaba allí porque había una iniciativa para elegir entre "5 caras de Euskadi". El quinteto lo completan Ainhoa Arteta, Kepa Junkera, Martin Berasategi y Joane Somarriba. Cada uno de ellos está asociado a una ONG. Y la clientela ha de votar por alguno de ellos. Un voto, un euro para la asociación. La típica chorrada de centro comercial que da grima. Y sobre todo da grima que esta gente se preste a ese juego. Vomitivo.

Guggenheim

Nos subimos al último piso. Desde la cafetería, teníamos el museo Guggenheim Bilbao enfrente. La verdad que el aperitivo sabe mejor con semejante vista.

Ahora bien, entre medias, un solar vacío. Bueno, poco le queda, porque hay un cartel azul enorme que reza "Vallehermoso". Otro cartel más pequeño dice “Amenabar”. Barracones, charcos, barro, grúas, obreros, encargados, automóviles… y nosotros mirando. De vez en cuando pasaba un tranvía.

Hablamos castellano cojonudamente

Entré a la tienda que la cadena Elkar tiene al lado de la Subdelegacion del Gobierno. Poco euskara (¿aquí tampoco?). La clientela prefiere el castellano.

Un trago más en el batzoki de Abando. El único que se dirigió al camarero en euskara, el menda. Los demás, hablaban castellano cojonudamente… como buenos vascos. “Euskadik behar zaitu”, en la parte trasera de la camiseta de la camarera. 

Después de comer, Gran Vía, en un balcón de la Diputación Foral: “Bakea behar dugu. Necesitamos paz”. Pues sí.

Escrito por: iturri.2005/11/16
Etiquetas: bilbao euskara | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)