2006/01/25 07:30:00 GMT+1
Hoy es un día especial para mí. Escribo este texto cinco
años y medio después de ponerme en contacto con un periodista llamado Javier
Ortiz, quien había recién inaugurado entonces, allá por el mes de julio de
2000, un sitio en internet. Entonces el invento se alojaba en mundofree.com.
He contado más de una vez que
tuve el pronto de escribirle un e-mail que llevaba el encabezamiento “Javier,
eres el puto amo”. Me sorprendió que Ortiz me respondiera casi
inmediatamente, pero así fue.
Después de aquella primera
positiva sorpresa, este lustro ha estado lleno de buenos momentos en compañía
de Javier y de algunos de sus lectores. Y digo algunos de sus lectores, porque
en septiembre de 2000 nos embarcamos en una lista de correo de lectores
asiduos de Javier llamada patera,
la cual varó en una isla allá por el mes de abril de 2004.
En estos cinco años, Ortiz
apenas ha fallado a la cita diaria más de tres o cuatro veces (¡tiene su
mérito!) y ha estado ahí, al pie del cañón, escribiendo y
haciendo públicas sus reflexiones en este rincón de la red (lo cual se
agradece).
Lo que era una web del siglo XX
pasa a ser una pequeña comunidad de blogs del siglo XXI. Aprovechando la
coyuntura, me dedicaré a escribir un blog en castellano en Casa Ortiz.
Antes de que se me olvide, un
saludo para toda la gente de la antigua patera. Nos veremos por
aquí.
Espero que las piedras no pesen
demasiado.
P.S.: Por cierto no soy este
Iturri, ni la pedrada de hoy tiene que ver con el premio entregado en esa
celebración. Ha sido una casualidad.
Tiene más que ver con un álbum
de Ruper Ordorika, titulado Dabilen harria (piedra que rueda, en
euskara).
Escrito por: iturri.2006/01/25 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
ortiz
patera
ordorika
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (0)
2006/01/22 07:30:00 GMT+1
Siempre que haya que ilustrar algún aspecto relacionado con
la ciudad de San Sebastián, te encontrarás en los medios de comunicación con Javier María Sada. Esta vez el motivo ha sido la celebración de la
fiesta del 20 de enero. Así, Sada estuvo en la izada y la arriada de la bandera
como comentarista de Localia. Después
de la arriada, en el taxi que nos acercó a casa, le oí en una emisora de radio.
Y es que este hombre, de apariencia física frágil, parece incombustible cuando
se trata de hablar de algo relacionado con la ciudad.
He de reconocerlo: durante mucho tiempo me cayó gordo, pero he cambiado de parecer. Un amigo mío me dijo una vez que lo admiraba. No sé qué cara
le puse, pero lo tomé como una salida de tono.
Aquello, sin embargo, me dio qué pensar. De allí a unos
meses, tuve la oportunidad de ver en directo a Sada. Me lo presentaron y nos
saludamos cordialmente. Fue con motivo de la reinauguración de la Iglesia de
Zorroaga, en el mes de agosto de 2004. A Sada le tocó hacer una breve
reseña del edificio construido a principios del siglo XX. Soltó como si nada el
nombre y los dos apellidos de una decena de personas, sus cargos y algunas
otras cosas. No consultó ningún papel y me quedé perplejo con su lección.
Tenía esto en la cabeza cuando me he sentado delante del
ordenador. Le he pedido al sabelotodo que
me busque cronista
de la ciudad y han aparecido 12800 enlaces.
Según parece, es un oficio (o cargo) que aún se conserva en
algunos países de Latinoamérica, como reminiscencia de la época del Imperio español. Aquí,
sin embargo, se ha perdido.
San Sebastián tiene una persona que hace las labores de
cronista de la ciudad y le sale prácticamente gratis. Porque, seamos serios, ¿quién le paga a este hombre? (no valen las comidas y las
cenas; en nuestra sociedad pagar significa dar dinero).
Escrito por: iturri.2006/01/22 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
cronista
sada
donostia
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/01/19 18:15:32.426000 GMT+1
La
cosa sucedió hace algunos días. Estaba con un amigo. Me llamó un compañero de
trabajo por teléfono. En medio de la conversación solté algo así como que "tenemos
que trasladar a los demás lo que nos
ha dicho Maroto". Terminé la conversación y me suelta mi amigo, el de
cuerpo presente: "¿Vas a montar una empresa de mudanza?"
Desde
entonces, procuro estar atento a los traslados y a las transmisiones.
Azkarate
e Ibarretxe
Oí
ayer (o anteayer) a Miren Azkarate
por la radio. Había convocado una rueda de prensa para comunicar a la
ciudadanía que la Ertzaintza y el Gobierno Vasco acataban y harían cumplir la
decisión del juez Grande-Marlaska en
relación con el acto del BEC de Batasuna. Y escucho "quiero trasladar…".
Me
acordé de mi amigo. Él suele decir que el lehendakari
utiliza muchas veces el verbo "trasladar" cuando lo que quiere es
"transmitir": "quiero trasladar a la sociedad vasca que este
lehendakari…"
Dice el buscón de la DRAE
trasladar
tr.
Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. U. t. c. prnl.
tr. Hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría.
tr. Hacer que un acto se celebre en día o tiempo diferente del previsto.
tr. Pasar algo o traducirlo de una lengua a otra.
tr. Copiar o reproducir un escrito.
Manda
huevos que nuestra académica de la lengua (vasca) hable peor desde que se
dedica a la política.
Arsenio Escolar
Es
el director del periódico 20 minutos, uno
de los pocos directores españoles que mantiene una comunicación directa con los
lectores a través de su blog.
Esta
semana ha contado que Zapatero tiene previsto hacer varios cambios en su
gobierno (eso que antes llamaban crisis
de gobierno) y lo ha hecho así:
"Las
pobres notas que reciben en las encuestas la mayor parte de los ministros le
piden a gritos desde hace meses a Rodríguez Zapatero o bien que cambie
medio Gobierno o bien que sustituya al equipo de comunicación del Gabinete, el
que se encarga de trasladar a los ciudadanos los logros del Ejecutivo o
de disimular sus fracasos".
Me
ha sorprendido, porque Arsenio maneja el idioma correctamente.
Conclusión
Obvia:
cada vez hablamos y escribimos peor. Así, es difícil ponerse de acuerdo.
¡Ah!
Y el verdadero traslado (el de los papeles de Salamanca, por ejemplo) no se
hace debidamente.
Escrito por: iturri.2006/01/19 18:15:32.426000 GMT+1
Etiquetas:
idioma
política
comunicación
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/01/17
No sé
si esta iniciativa será conocida fuera de la ciudad, de Gipuzkoa y del País
Vasco. Resumidamente: a finales del pasado siglo, Tabacalera decide cerrar su
centro de trabajo en San Sebastián; el municipio se encuentra con un edificio
de principios del siglo XX con más de 30.000 metros cuadrados; nuestros
gobernantes proyectan un edificio que sea referente de la cultura del siglo
XXI, amén que motor-tractor; se encargan diversos estudios; las instituciones
(Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Vasco) se pegan, se siguen pegando y
volverán a pegarse.
Aunque se sigan pegando (somos vascos), hay
momentos en que parece que se ponen de acuerdo. Así, el 12 de enero el Consejo
de Administración del CICC nombró al trío que fijará los pilares y las líneas
maestras del proyecto. A priori, no parece que la elección sea mala. Joxean
Muñoz, Santi Eraso e Iñaki Galarraga tienen 14 meses por delante
para hacer esa labor.
Algunas
consideraciones:
One
Los
otros dos nombres venían sonando desde hace algún tiempo, pero Joxean Muñoz
se ha incorporado tras auto-descartarse Jose Miguel Ayerza. Mi
percepción, ya digo, es que su nombramiento ha sido bien recibido en el
ambiente cultural, sobre todo en el mundo euskaldun. Suerte a los tres y
esperemos que sean capaces de poner en marcha un buen proyecto.
Two
El
anterior perfil del equipo que se nos había vendido era arquitecto-filósofo-gerente.
Ahora, tras la negativa del candidato a gerente, el grupo ha quedado conformado
de la siguiente manera: arquitecto-filosófo-filósofo jefe.
Three
El
ejemplar del sábado del periódico Noticias
de Gipuzkoa publicaba una entrevista con el trío. Es lógico que los medios
quieran entrevistas, pero habrá que dejarles que trabajen con tranquilidad
(sobre todo ahora que acaban de ponerse en marcha).
De
todas formas, creo que sería más lógico que uno tomara ese cometido. Y
lo digo porque el corral de Tabacalera ha tenido muchos gallos durante todo el
proceso previo. Demasiados.
Four
"¿Por
qué se conoce la ciudad por ahí fuera? Me refiero a cuestiones culturales, ¿eh?
El Festival de Cine, por ejemplo. La Quincena Musical, también. El Festival de Jazz, otrosí. No somos punta
de lanza en la vanguardia cultural. Esta ciudad tiene poco underground
y este movimiento es necesario para llevar adelante un proyecto de estas
características".
Es
lo que me comentó un amigo el otro día. Y creo que no le falta razón. Si no hay
underground y es necesario, habrá que sacarlo de algún lado, ¿no?
Five
Durante
la semana seguí por una cadena de televisión local una entrevista hecha a
Roman Sudupe. Sudupe fue el anterior Diputado General de Gipuzkoa,
justo cuando surgió la idea, y ahora es concejal en el Ayuntamiento donostiarra.
Es del PNV.
El
de Azkoitia es un hombre campechano, pero no muy ducho en estas cuestiones
culturales. El conductor del programa, el periodista Mitxel Ezquiaga, le
preguntó sobre Tabacalera y respondió: "Tabacalera no tiene que ser un
nuevo contenedor de servicios ya existentes en la ciudad. Tiene que ser algo
distinto". Lo sacó del manual, vamos.
¿Será
verdad? Lo veo difícil, pero debería serlo.
Six
¿Cuánto
dinero hace falta para un proyecto de estas características? ¿Tiene que ser,
otra vez, la Administración la única pagana? ¿De dónde restarán el
dinero?
Seven
Bilingüismo.
En la presentación oficial a los medios del trío, aparece el acrónimo CICC
y, luego, en euskara y castellano el nombre del lugar. El archifamoso BEC ha
sido bautizado sólo en inglés.
He
leído un apunte de Gerardo Luzuriaga en el que habla de KuGa. No sé si es una
iniciativa suya o tiene otros progenitores: sería un acrónimo de Kultura
Garaikidea (cultura contemporánea en euskara). No me parece mal. Tenemos
Kursaal, Kubos, Kutxa…
Lo
que está claro es que con la actual ley anti-tabaco, el lugar no puede llamarse
Tabacalera. La ministra es capaz de enviar tropas…
Escrito por: iturri.2006/01/17
Etiquetas:
donostia
tabakalera
cultura
cicc
| Permalink
| Comentarios (5)
| Referencias (1)
2006/01/15
Iglu
El jueves pude ver en directo las sensaciones que transmitían desde el interior de una tienda de campaña con una guitarra, diversos trastos sonoros y una video-cámara Maddi y Joseba Irazoki. No, no estuve en el monte, sino que esta pareja de Bera se plantó en el centro. La actuación se desarrolla dentro de un programa denominado Erakusleihoa.
Maddi es artista plástica, aunque también le da al video. Joseba Irazoki es músico y le pega a varios palos a la vez: a la improvisación, al neo-folk, al pop, al blues…
"Iglu" es un concierto cinematográfico que parte de la improvisación para dar cuenta de las sensaciones dentro de un vivac.
Para el público, es difícil captar lo que quieren mostrar los artistas audio-visuales que se mueven en el sinuoso mundo de la experimentación, de la improvisación. Siempre pienso que ellos se lo pasan mejor que el público.
Eta bapatean
El próximo invitado será Giorgio Bassmatti. Este peculiar cantautor donostiarra iba a venir el 23 de febrero (feliz aniversario, Mena), pero hemos tenido que retrasarla al 23 de marzo.
Si Martin Varsavsky va contando por ahí su proyecto empresarial foniano, algo parecido está haciendo Bassmatti en su blog con esta historia. Espero que le vaya bien.
Mundo Café, Mundo Tortilla, Mundo Txotx
Uno de los habituales de esta página es Jabier Muguruza. El viernes puso fin en Lugaritz a Mundo Café, espectáculo en el que ha colaborado con otros dos cantautores, el gallego Narf y el valenciano Miquel Gil. No conocía a ninguno de los dos y me causaron una grata impresión. Sobre todo Narf, Fran Pérez. Dejando a un lado las raíces celtas, bebe sobre todo de aguas más sureñas: aires portugueses y del África lusófona. Le seguiré la pista.
El espectáculo estuvo en Gazteszena el pasado mes de mayo. Aquel día la broma debió ser mundo tortilla. El viernes, sin embargo, aprovechando que ha comenzado una nueva temporada de sidrería, se rieron con el mundo txotx. Aparte de reírse, su intención era pasarse luego por una de ellas y celebrar el fin del camino del proyecto.
Seguiremos informando.
Escrito por: iturri.2006/01/15
Etiquetas:
gil
giorgio_bassmatti
jabier_muguruza
irazoki
iglu
narf
erakusleihoa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/01/13
BEC, BEC, BEC
En
el País Vasco, el Velódromo de San Sebastián ha sido unos de los espacios
escénicos más relevantes de finales del pasado siglo. Sin embargo, con la
construcción del BEC en
Bilbao (más correctamente en Barakaldo), la cosa ha cambiado: es el nuevo
escenario por excelencia.
Hace
poco se ha desarrollado allí la final de bertsolaris. 13.000 personas
disfrutando de la maestría oral de nuestros repentistas.
Ahora,
cambia el reparto y es la izquierda abertzale oficial la que quiere utilizar el
escenario. Esperemos que el espíritu del Velódromo de noviembre de 2004 pueda
ser ratificado el próximo fin de semana. Ojála que el BEC sea Bide Eginez
Centre. Amén.
Osasuna,
la salud
El
símbolo de la salud o el anagrama de the organization. He ahí la
polémica de la semana. El jueves pasado vi el programa de la ETB2 Pásalo.
Para quienes no lo conozcan, es un programa que se emite todas las tardes de
lunes a viernes y en el cual una mesa con varios invitados comenta temas
variados de la actualidad.
Tras
emitir un pequeño reportaje que daba cuenta de la rueda de prensa mañanera de María San Gil y de la respuesta de Batasuna, tomó la palabra Gorka Landaburu.
Con toda naturalidad dijo algo parecido a que “me alegra que Batasuna se preocupe
hoy de la salud de los ciudadanos”. Decía eso mientras gesticulaba con su mano
derecha, varios de cuyos dedos le fueron amputados por la explosión de un
paquete-bomba enviado por the organization.
Y
mira que Landaburu no es santo de mi devoción, pero, en este caso, estuvo chapeau.
Escrito por: iturri.2006/01/13
Etiquetas:
bec
batasuna
organization
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/01/07
Ayer pudimos leer en la prensa cuánto dinero va a ganar la Kutxa en un año magnífico (no lo he
visto en castellano, sólo en euskera y puede que el adjetivo usado haya sido sobresaliente).
Pero, aún hay más: Caja Laboral
también espera sus buenos beneficios. No
es más que una forma más de llamarnos tontos a la cara: a fin de cuentas, lo
que ellos ganan, lo perdemos nosotros.
Estas pasadas navidades he comprado y leído Florentino Pérez. Retrato en blanco y negro de
un conseguidor escrito por el periodista Juan
Carlos Escudier y publicado por Ediciones Foca. El autor trata de
explicarnos cómo el hijo de un perfumero de Valladolid puede convertirse en el
monstruo actual.
Tras terminar sus estudios como Ingeniero de Caminos, metió
el morro en un lobby llamado Asociación
Española de la Carretera, formado por las constructoras que se dedicaban a
ese negocio. Así pasó los últimos años de Franco. En eso y, aunque
parezca extraño, en los inicios de la revista Guía del Ocio.
Llegó la democracia y, en las filas de la UCD, ocupó
diversos cargos en el Ayuntamiento de Madrid y en el Gobierno Central. Ya
sabemos cómo terminó aquel partido, pero como deseaba continuar su carrera
política, se metió de lleno en la llamada Operación Roca. El propósito
era que los liberales españoles se unieran en torno al Partido Reformista
Democrático. No prosperaron en el intento y, además, Flo lo pasó mal.
Decidió dejar la política para otros y ya se dedicó al mal
llamado mundo de la construcción. La primera empresa que compró fue Construcciones
Padrós, pero el camino hasta la actual ACS
está plagado de operaciones diversas (que le han convertido en maestro de la contabilidad
creativa, entre otras cosas).
Consiguió ser presidente del Real Madrid al… segundo intento, porque en
el primero el viejo Ramón Mendoza fue bastante más zorro que él (es
decir, el camino de Florentino hasta ser el líder actual que es ha tenido más
de un fracaso). Con el fichaje de Figo bajo el brazo, triunfó en las
elecciones del verano de 2000. Escudier cuenta que aprovechó muy bien los
contactos que hizo en el mundo asociativo vecinal y sindical de sus tiempos en
el Ayuntamiento. Así, los líderes de las dos principales centrales sindicales
españolas, Cándido Méndez y José María Fidalgo tienen asiento
reservado en el palco del Bernabeu.
Tal y como le sucede, en menor medida, a la Real de hoy, el club madrileño tenía
unas deudas del carajo cuando Flo llegó. ¿Cómo liquidar esas deudas y pagar el
ritmo de vida del que goza en la actualidad? Pues con un pelotazo urbanístico
que atiende al nombre de Valdebebas. Y eso con el beneplácito de la
mayoría de los partidos con representación en el Ayuntamiento y la Comunidad
madrileños. Siempre tiene que aparecer un/a aguafiestas y ese papel lo cumplió
a la perfección la exministra Matilde Fernández. Ella era la responsable
del grupo municipal socialista y se negó en redondo a participar en la
operación. Flo no consiguió que los socialistas dieran su voto afirmativo.
Pero, tal y como apartó de la radio a José María García,
Matilde no ha sido la cabeza de lista socialista en las últimas elecciones
municipales. Le ha sucedido Trinidad Jiménez y las cosas van mejor para
el señor Pérez. Y es que se arregla a las mil maravillas con un madridista
acérrimo como Pérez Rubalcaba, el más fontanero de los fontaneros de Zapatero.
Volvamos a casa. Nuestro
club tiene deudas. ¿Quién las pagará? La respuesta no tiene muchas dudas.
Por ejemplo, la Diputación Foral de Gipuzkoa
ya ha decidido donar dos millones anuales en los próximos tres
ejercicios. Como eso no será suficiente, igual alguien vuelve a resucitar una
operación que ahora duerme el sueño de los justos. Me refiero a Gipuzkoarena
(eso sí, con otra denominación). La propia Kutxa
en un año tan magnífico seguro que también pone algo encima de la mesa.
Y es que ya lo dijo Atxaga hace algún tiempo (para
referirse a otra cosa): tratarán de vendernos otra vez más eso de adelante y mejor.
Escrito por: iturri.2006/01/07
Etiquetas:
fútbol
madrid
real
florentino
escudier
pelotazo
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/01/03
Podría
haber sido éste un mensaje para ser editado el día de los Inocentes (a veces resulta divertido el
juego de adivinar si es cierto o no lo que se cuenta). Y sin embargo esta
noticia es anterior a esa fecha. Hace algunos días la leí en el blog de
Juan Varela. Según contaba Varela, el señor Manuel Marín, presidente del Congreso de los Diputados había conseguido
que las fuerzas parlamentarias se pusieran de acuerdo y se procediera al reparto de 1770 cestas navideñas. En un principio,
el PP no quería jamón para todos (sólo para
sus señorías), pero Marín logró convencerlos: jamón para toda la peña.
Y no
es sólo una cuestión de este año, porque el pasado
se movieron por caminos similares.
¿Y
quién es la peña? 350 diputados,
miembros de la Mesa de la cámara desde la transición, algunos ex-diputados
ilustres, 700 funcionarios del Congreso, personal de los grupos parlamentarios,
policías, sanitarios y 200 periodistas habituales.
Varela
escribe que conoce a un periodista que
ha devuelto el regalo. ¿Cuántos habrá que hayan hecho lo mismo? ("¿Qué
harías tú, iturri?" me dice Gervasio Guzmán. Lo callo espetándole "¡no
seas cabrón").
Alguien
tiene que pagar para que alguien tenga esa suerte. Ese alguien son todos los
españolitos con DNI y la cuenta sube por encima de 150.000
euros.
Aquí (habrá que organizar un concurso por SMS para
establecer que quiere decir "aquí", imitando a Oleg) también suceden estas
cosas. Y es que somos espléndidos con el dinero público.
Un
amigo me contó que un consejero del Gobierno Vasco le envió la semana pasada
una litografía de un artista vasco. No pondré el nombre de ninguno de ellos,
pero es una especie de “ahí tienes tu carné de miembro de este selecto grupo”.
Y esto
no será obra exclusiva de la izquierda del gobierno. Los demás también harán lo
propio. Y no solamente en el Gobierno Vasco. ¿Y las diputaciones? ¿Y el
Gobierno Navarro? Crucemos el Ponte da Amizade: ¿qué hara el alcalde de Baiona?
¿Será igual de espléndido?
Se me
ha pasado el momento de escribir a Olentzero (demasiado tarde), pero puedo
probar con el trío de Oriente. A ver si hay suerte:
"Querido
trío:
A
Olentzero ya le pedí paciencia, fuerza, resignación e inteligencia (además de
cosas más prosaicas), pero se me olvidó pedir algo para nuestros dirigentes: un poquito de vergüenza para este
próximo 2006.
Post
Scriptum: para mí también".
Post Scriptum del apunte:
A los
pocos días de escribir mi carta a los Reyes Magos, he visto en la red que Julio de
España no se anda con chiquitas. El señor que responde a ese nombre es
presidente de las Cortes valencianas y ha regalado 89
televisiones de plasma a los parlamentarios de su cámara, aunque hay gente que le ha devuelto el regalito.
Parece
ser que al señor de España le van las nuevas tecnologías, ya que el pasado año repartió
cámaras digitales.
Si
sigue por ese caminito, quizás el próximo año se decida por los ordenadores
portátiles (o una somanta de hostias).
Escrito por: iturri.2006/01/03
Etiquetas:
política
congreso
diputados
valencia
vergüenza
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/12/21
Apenas
hojeé los dos periódicos que me compré ayer, aunque mientras iba al trabajo, en el
autobús, vi una entrevista de Asier
Azpilikueta al pintor Xabier
Soubelet. No leí toda la entrevista y sigo sin hacerlo mientras escribo
estas líneas.
Pero,
pero, pero... sí que presté atención a esta entrevista a Xabier Soubelet, porque a veces suelo
ir al pueblo baztanés de Arizkun y
sé que el pintor suele andar por allí, por ejemplo con su amigo Miguel Sánchez-Ostiz. Que yo sepa no me
he topado aún con Soubelet, aunque sí lo he hecho con Ostiz.
Me
fijé más en la entrevista cuando leí el titular de la segunda parte de la
entrevista: Me arrepiento de mi paso por
la política.
Ahí
van las dos últimas pregunta-respuestas:
Periodista: Xabier Soubelet es pintor, poeta… y político
también.
Soubelet: Puf.
Periodista: Por lo menos lo fuiste.
Soubelet: Hubo una época en la que estuve en política. Pero me arrepiento un poco. Y ahora no quiero saber nada. En la
política sí que pasas el tiempo, pero no aportas nada. Sólo ideas. Y los demás
también tienen sus ideas. La política
está hecha para enfadarse con la gente y pasarlo mal. Y si eres sentido y
te preocupas, la política te quita el sueño y, en mi caso al menos, no te deja
pintar. Por eso, todos amigos y yo a lo mío.
Creo
que Soubelet tiene algo de razón. Sí en lo que respecta a la política
profesional: está hecha para pasarlo mal.
Escrito por: iturri.2005/12/21
Etiquetas:
soubelet
pintura
política
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2005/12/18
Todavía dura la resaca de la final de bertsolaris. Seguí la
sesión vespertina de aquella manera (por la mañana nada). Me extrañó que Euskadi Irratia le prestará más atención
al fútbol, mientras que la fm de Herri
Irratia se centraba en la final de nuestros repentistas. 13.000
felicitaciones al campeón Andoni Egaña
y al resto de los participantes.
Sin
embargo, otra cosa me ha llamado la atención hoy. En concreto, estas manifestaciones de Atxaga. Dos
páginas en Berria, respondiendo a las preguntas de Alberto Barandiaran.
Estoy
de acuerdo con algunas cosas. Por ejemplo, respecto a lo que dice de los
últimos libros de Otegi y Arzalluz.
Pero
si estar a favor de la Ciudad Vasca significa
más autopistas, Y griega, tren de
alta velocidad… no sé. No estoy yo de acuerdo con estas cuestiones, a pesar de
ser un urbanita nacido en un caserío (prefiero el asfalto: me pone más).
Ahí
van cuatro preguntas y sus respuestas:
Periodista: Tal y como está organizado el libro, parte de
Obaba y continúa por Francia, Marruecos y Bilbao. Del Pueblo Vasco a la Ciudad
Vasca.
Atxaga: Sí, ese es el viaje que me había fijado
previamente. No tengo dudas, quiero urbanizar todo el País Vasco, porque de lo
contrario no habrá ningún sitio interesante. Y puede que eso me haga desarrollista, es verdad. Siempre hay
algún defecto, no hay ninguna teoría enteramente bonita. ¿Que eso tendrá un
coste? Claro que sí. Pero yo siempre he estado a favor de las autovías, de la Y
griega, y me parece muy importante viajar de Baiona a Bilbao en una hora o hora
y media.
Periodista: ¿Aunque haya que destruir Asteasu?
Atxaga: Bueno, pues sí. Yo pienso así. Bueno, Asteasu,
no la gente, no las casas. Pero obviamente hablamos en un nivel irreal; es una alegoría. Comenzaríamos con una
propuesta de este tipo: urbanicemos el Pueblo Vasco, incluso físicamente. Si
tuviera delante a mi interlocutor, y si me dijera lo que tú me has dicho, sería
en ese punto cuando comenzaríamos a hablar. Si me dijeran Asteasu… pero si
alguien me dijera que se perderá un tipo de ardilla en no sé qué cumbre, pues
entonces diría, «perdona, pero que la ardilla se vaya a otro bosque». Porque
algunos criterios que circulan con respecto a la naturaleza…
Periodista: Pero eso conllevaría la destrucción de todo ese
mundo situado fuera del ámbito urbano...
Atxaga: Has de tener en cuenta que la música folk no
surgió en Texas o Nuevo México, sino en las ciudades. Una izquierda urbana fue
la que trajo nuevamente el folk y ese movimiento.
Kazetaria: Pero si no existieran los pueblos, no habría
habido música folk.
Atxaga: Y si no hubiera ciudades, ¿qué habría sucedido
con esos pueblos? Si quieres te digo mi impresión. Es una impresió malísima.
Quizás no te hayas dado cuenta, pero muchos de esos pueblos tienen una pinta
suburbial mala. Muy-muy mala. Y no tiene nada que ver con el aspecto que tenían
no sólo en los años 50, sino en los mismos 80. Quizás sea excesivamente
optimista decir que la ciudad pueda recuperar ese mundo, pero creo que es
todavía más optimista pensar que sin la ciudad, ese mundo de los pueblos
pequeños pueda salir hacia adelante.
Me
compré el libro Lekuak hace unos
días, pero no me lo he leído aún. Espero que durante las vacaciones navideñas
pueda hacerlo.
Escrito por: iturri.2005/12/18
Etiquetas:
atxaga
desarrollismo
traducciones
euskadi
literatura
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores