2006/02/18 12:23:49.443000 GMT+1
Se lo oí el miércoles o el jueves de esta semana a Álvarez
Solís en la ETB. En la tertulia
de Pásalo, comentaban las últimas informaciones publicadas por dos
periódicos catalanes sobre la tregua de marras.
Hoy he comprobado con el buscón de la RAE qué significa inminente,
de donde proviene:
(Del lat. immĭnens, -entis, part. act. de imminēre, amenazar).
1. adj. Que amenaza o está para suceder prontamente.
O sea:
"ETA está preparando una tregua inminente"
no es lo mismo que
"ETA está preparando una tregua inmediata".
La primera es la que Mayor Oreja y cía. llaman tregua-trampa.
La segunda es la que deseo yo. Ya. Antes de que se pase el
arroz.
Escrito por: iturri.2006/02/18 12:23:49.443000 GMT+1
Etiquetas:
palabras
organization
inminente
euskal_herria
euskadi
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/02/16 07:30:00 GMT+1
Hoy y
mañana se juntan un par de iniciativas interesantes en la capital donostiarra.
La primera tendrá lugar hoy,
jueves 16, en la Sala de Actividades de la
Biblioteca Central de la ciudad, en la calle San Jerónimo. La segunda, el
viernes 17, en el
Centro
Cultural Ernest Lluch.
Zehazki,
el nuevo diccionario de Ibon Sarasola
Ibon
Sarasola, algo así como el padre de todos los diccionarios en euskara del
momento, ha publicado, de la mano de la editorial Alberdania, un diccionario
castellano-euskara titulado Zehazki. Aprovechando tal circunstancia, el autor
charlará con dos escritores: Anjel Lertxundi y Juan Luis Zabala. El
primero es uno de los mejores escritores en lengua vasca, algo mayor que
Atxaga. Tiene un blog
en
euskara en el que, normalmente, copia su columna diaria en el diario
Berria, aunque a veces nos sorprenda con otras cosas. Zabala trabaja
como periodista.
Si
todo va bien, mañana nos veremos en la calle San Jerónimo. A eso de las 19:30.
Mesa
redonda “Blogak eta literatura”
Me
llamaron de la sección de Literatura de la UEU
para que moderara una mesa redonda sobre blogs y literatura. A ella han sido
invitados cuatro bloggers vascos, euskaldunes: Iban Zaldua, es escritor,
profesor y maneja en la red junto con un grupo de amigos una provocadora revista
digital literaria; Markos Zapiain es profesor y filósofo; Katixa Agirre es
escritora, profesora y estudiante (la más joven del grupo); finalmente, Xabier
Mendiguren es escritor y editor. Es uno de los pocos bloggers vascohablantes
que tiene editado en formato libro sus apuntes blogueros, en concreto de julio
de 2004 a julio de 2005.
Traduzco
y pongo aquí un mail que Edu Zelaieta me hizo llegar el otro
día. Edu fue quien me invitó a moderar la mesa:
"La
mesa redonda puede ser apropiada para cualquiera a quien le gusten los blogs y
la literatura. Para ello, hemos elegido la fórmula 4+1: 4
escritores-bloggers y un blogger moderador".
"Primero,
cada escritor hablará sobre su blog (cuándo y por qué lo creó…). Luego, el
moderador planteará algunas cuestiones y preguntas de actualidad para que los
invitados den su punto de vista. Finalmente, la discusión se hará extensiva al
público".
"Es
obvio que otro objetivo puede ser que lo del 17 de febrero tenga su
continuación en la blogosfera".
"¿Y
tratar estas cuestiones de los bloggers en una mesa redonda física
no es algo contradictorio? No lo creo. Y es que la mesa redonda no se
ha
organizado sólo para "tecnófilos"; es más, una de las principales
pretensiones
consiste en dar a conocer los blogs (literarios), porque más gente de
la que nos pensamos no tiene suficiente conocimiento de esta realidad".
Pues
nada, el 17 de febrero moderaré por vez primera una mesa redonda.
Escrito por: iturri.2006/02/16 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
lengua
euskara
literatura
donostia
blog
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/02/12
El pasado viernes pude, por fin, hacer realidad un plan que
tenía en la cabeza los últimos meses: ver y escuchar en directo una sesión del Club de los Cuentistas
de Algorta.
El culpable fue Pepe Perles, quien me puso tras la pista. Este club
nació a finales de 1996 por iniciativa de Ana Regalado, bibliotecaria de
la Casa de Cultura de Getxo. Hay
sesión el segundo viernes de cada mes, de octubre a junio, y la mecánica es muy
sencilla: cada sesión tiene un tema de cabecera y quien desea contar un cuento
da su nombre al principio. Es la propia Ana quien se encarga de dar los turnos,
aunque respeta las preferencias de los narradores. El escenario también es
simple: una tarima, algunos cubos y varios libros.
Según me dijo Pepe, la sesión del pasado viernes fue,
seguramente, la más larga (duró dos horas y cuarto). Y es que lo normal es que
ronde la hora y media. Nos juntamos alrededor de 80 personas, de las cuales 15
o 16 contaron una historia. Las demás nos conformamos con escuchar. El tema del
día era el amor. Unos nos contaron historias sacadas de algún libro,
otros prefirieron transmitirnos historias propias. Como en botica, había de
todo, pero el nivel fue muy bueno. De todas formas, tiene su mérito contar
historias en público.
La mayoría son de Getxo, Bilbao y los alrededores, pero Pepe va desde Donostia siempre
que puede. Normalmente, le toca cerrar las sesiones. Y es que como dijo Regalado al cederle la palabra:
“ahora viene el postre”. Pepe dice
que él lo hace porque disfruta y no hace falta que lo diga, porque se le nota.
Algunos y algunas de los contadores forman parte del
colectivo A la luz de las velas.
Como se ve en este
enlace hacen una contada mensual en la sala Bilborock.
Sin salirnos de la capital del mundo mundial, el último
viernes de cada mes hay otra iniciativa denominada Cuarto de contadores
en el centro Topaleku.
En Donostia, tenemos algún plan al respecto. Así, el
próximo mes comenzaremos a formar a adultos que quieran contar historias. La
iniciativa es del programa Plus 55.
Pepe Perles me ha dado algunas referencias
disponibles en la red:
Cuentistas
Maratón de
los Cuentos de Guadalajara
Narrantes
En el País Vasco, además de los anteriormente citados:
Virginia Imaz y Oihulari Klown.
Joxe
Mari Karrere
Rai
Bueno
Escrito por: iturri.2006/02/12
Etiquetas:
cuentistas
algorta
narración
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/02/09 12:30:00 GMT+1

Cuando se
comenzó a trabajar en la creación de la asociación Espai
Catalunya Topalekua, los promotores de la misma pensaron que sería una
buena idea plasmar en imágenes las relaciones que, a lo largo de la
Historia, habían tenido ambos pueblos. Y ello porque eran muchos los lugares,
momentos y personas en los que se cruzan, se encuentran y se
entrelazan sus historias.
Aquella
primera idea es hoy una realidad con la iniciativa y coordinación del Espai
Catalunya Topalekua y las aportaciones del fotógrafo Lander
Larrañaga y del periodista y escritor Toni Strubell en los textos
y documentación histórica. Además, hay una aportación musical de Xabi Strubell.
La muestra
plasma en 24 imágenes la relación de ambos pueblos: el comercio entre dos
mares, toponimia vasca en Catalunya, historia medieval, la expansión de las
órdenes monásticas, dos lenguas entrelazadas, catalanes en las prisiones
vascas, las carlistadas, la gastronomía, la nova cançó, la literatura y los
libros, la solidaridad política, el deporte, la figura de Ernest Lluch...
Además de la
coproducción del Centro
Cultural Ernest Lluch, la exposición cuenta con el patrocinio del Departamento de Cultura de la Generalitat de
Catalunya, de la empresa barcelonesa Casanova profesional y de Equip
4.
Esta muestra
sirve para poner en marcha el Espai Kultura, las actividades culturales
del Espai.
Fechas de
la exposición: 9 de
febrero – 11 de marzo.
Lugar: Centro Cultural Ernest Lluch.
Anoeta pasealekua, 7 (junto a la puerta 8 del Estadio
Anoeta). Donostia-San Sebastián.
Horarios:
16:00 – 20:30 de lunes a viernes
10:00 – 13:30 / 16:30 – 20:30
sábados
Inauguración: 9 de febrero, 19:30. Sala de
exposiciones.
Mesa redonda: 22 de febrero, 19:30. Salón
de actos.
Ainara Martin, Iñaki Galarraga, Cuque Illa, Dani Gómez.
Modera: Mitxel Ezquiaga.
Autores de
la exposición:
Toni Strubell: periodista
de El Punt, autor de una decena de libros -entre ellos “Un català entre
bascos”- y coordinador de la Comissió de la Dignitat.
Lander
Larrañaga: donostiarra
afincado en Barcelona donde estudió fotografía y se especializó en
fotografía publicitaria. Se incorporó al equipo de José Manuel Ferrater en el
año 2002 realizando campañas publicitarias para firmas de prestigio. También ha
hecho diversas exposiciones.
Escrito por: iturri.2006/02/09 12:30:00 GMT+1
Etiquetas:
lluch
euskal_herria
catalunya
exposición
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/02/07 22:24:37.503000 GMT+1
Hace
unos días me llamó la atención
Juanito
Ugarte. Publiqué, enfadado, un apunte en
mi blog en euskara sobre una
cuestión que ahora no viene al caso. Me comentó que la situación había cambiado
y que no había dicho ni mu. “¿Y por qué no has dejado ningún comentario en el
apunte?” le espeté. “Mira el otro, no te jode, eso es lo que queréis los
blogueros, que vayan a tu blog y te dejen allí un comentario”. Entendí lo que me
decía Juanito y no seguí por ahí. Sólo me quedó darle la razón.
El
domingo estuve dándole vueltas a la cosa y me di cuenta de que había dejado más
de un mensaje tal cual, sin ninguna apostilla, aunque la situación originaria
había cambiado.
A
veces se me ha olvidado, otras sí que me he acordado pero no delante del
ordenador, con un teclado a mano. Y creo que ha habido cuestiones que me las he
tomado demasiado a pecho. Como en botica: de todo un poco.
Ya
publiqué un mensaje aquí citando
varios de esos mensajes. No tengo ganas de repetirlos.
De
todas formas, creo que cuando un bloguero se equivoca y se da cuenta, debe reconocerlo. A ser
posible, públicamente. Pero eso cuesta.
Y no
sólo a los bloggers. ¿A que no, Juanito?
P.S.:
Ya está. Ya me puedo ir a dormir más tranquilo.
Escrito por: iturri.2006/02/07 22:24:37.503000 GMT+1
Etiquetas:
bloggers
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/02/05 08:00:00 GMT+1

En esta imagen que he rescatado de Vilaweb, aparece a la izquierda Toni Strubell, coordinador de la Comissió
de la Dignitat. Porta una corona de laureles que fue depositada en el Archivo
General de la Guerra Civil en Salamanca en el año 2002.
Esta cuestión parece solucionada en parte y ayer se
inauguró en Catalunya una muestra de los documentos devueltos.
Sin embargo, lo que no tiene pinta de que vaya a resolver
nada es el Estatut. Toni Strubell, que reside en Errenteria
(Gipuzkoa), ha respondido esta semana a las preguntas que los lectores del
diario Berria le han hecho.
El pasado viernes Itziar Etxeberria le
preguntó:
Kataluniako Estatut-aren
negoziazioa traizio handi baten kronika gisa ulertu behar al dugu?
En castellano:
¿Debemos entender la negociación del Estatut
de Catalunya como la crónica de una gran traición?
Toni Strubell: Dudarik gabe. ERC eta CIU, bereziki azkena,
alderdi interesei eta botereari begira aritu dira. ERCk, hautesleriaren % 16
baino ez zituela, mundua irents zezakeela uste izan zuen 2003an. Duela hilabete
bat, Puigcercosek Madrilgo erregea zirudien, baina orain hustu egin da eta
Rubalcabaren lagun izateko baino gehiago ez da. CIUk interes bakarra dauka,
boterera itzultzea. Horregatik onartu du Estatut lotsagarri hori, duela
hilabete Bravehart baino erradikalago zirudien arren. Alderdiotako oinarriek
zuzendaritzak erretiratu beharko lituzkete, lehen lehentasun gisa herri hau,
eta ez negozioak eta poltronak duten buruzagiak ezartzeko. Jende asko oso
triste dago Katalunian, eman duten ikuskizunarengatik. Autodeterminaziorik gabe,
Països Catalans-ik gabe (zer da hori?), finantzaketarik gabe, eta
-okerrena- duintasun nazionalik gabe geratuko gara.
En castellano:
Toni Strubell: Sin duda. ERC
y CIU, sobre todo el último, han mirado por sus intereses partidistas y
por el poder. ERC, con no más del 16% del electorado, pensó que podía comerse
el mundo en el 2003. Hace un mes, Puigcercós parecía el rey de Madrid,
pero ahora se ha vaciado y no sirve más que para ser amigo de Rubalcaba.
CIU tiene un único interés, volver al poder. Por eso ha aceptado este
vergonzoso Estatut, aunque hace un mes parecía más radical que Bravehart.
Las bases de los partidos deberían retirar a sus direcciones y poner en su
lugar a dirigentes que tuvieran como prioridad este pueblo y no los negocios y
las poltronas. Hay mucha gente muy triste en Catalunya, por el espectáculo que
se ha dado. Nos hemos quedado sin autodeterminación, sin Països Catalans
(¿qué es eso?), sin financiación y -lo peor- sin dignidad nacional.
Duras palabras las de Strubell. No
exentas de razón. En otra de sus respuestas, apelaba a la manifestación
del 18 de febrero como última opción: “si no es masiva, Cataluña será
una comunidad autónoma más durante años”.
Pues estamos bien.
Escrito por: iturri.2006/02/05 08:00:00 GMT+1
Etiquetas:
estatut
dignitat
catalunya
ciu
erc
strubell
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (1)
2006/02/03 07:30:00 GMT+1
A petición de
un amable lector, traduzco y pongo
aquí
un artículo de
Joxerra
Garzia publicado en la revista
Argia
sobre las culturas, los puentes y los abismos. ¿Vale también en esta época de
desencuentros por las viñetas de Alá? Pues igual sí. No lo sé.
Puentes
Hace poco, en el periódico más vendido de Gipuzkoa, en la
columna de televisión, había una reseña referente al programa que la ETB2
ofreció sobre la final del Campeonato
de Bertsolaris, con firma del periodista de ese medio que se ocupa de la
información cultural.
El
resultado le parecía mediocre al periodista. Según parece, no acertamos a la
hora de preparar un plato del gusto de nuestro periodista gourmet. No
nos echaba, sin embargo, la bronca. Por contra, aunque el resultado fuera
mediocre, la intención le parecía hermosa, y nos aconsejaba que continuáramos
por ese camino, nos animaba a ello. Resulta tranquilizador saber que, aunque
sea con pasos equivocados, caminamos por la senda correcta.
El
periodista nos aclaraba por qué le parecía hermoso dar cuenta de los bertsos en
castellano. Debe de haber dos culturas "aquí" -¡sí que son hermosas
las palabras que no concretan su significado!- y debe de haber una especie de abismo
entre ambas.
Buena razón, claro que sí, en boca de una persona que no utiliza el principal
puente –el idioma- de una cultura a otra. Es cierto: hay dos culturas aquí.
Pero no es cierto que unos vivamos en una cultura y otros en otra, no señor.
Algunos sí, algunos viven en una única cultura, muy cómodamente además, sin
tener noticias de lo que pasa al otro lado del precipicio. Otros, sin embargo,
como aquella pobre mujer a la que se refería Xenpelar, vivimos
con un pie en Vitoria y otro en Madrid, París o Londres, haciendo puente en
(con) nuestra cabeza.
Y lo
voy a decir claramente, lo que no es puente "aquí", es abismo.
Escrito por: iturri.2006/02/03 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
euskara
castellano
cultura
bertso
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/02/01 07:30:00 GMT+1
Pillé
el coche el miércoles pasado para acercarme al barrio de
Herrera de Donostia. Tenía una cita con un artista. Llegué y
aparqué el coche. Los alrededores del lugar eran una zona en obras y no sé muy
bien qué están haciendo. Cemento a manta. Polvo. Ruido.
La
cita era en una antigua fábrica. Desde
fuera no se apreciaba demasiado trajín. Salí del coche y aproveché para hacer
una llamada telefónica. Mientras hablaba por el móvil, llegó mi interlocutor.
Me abrió las puertas del edificio. Yo seguía a lo mío, hasta que por fin
terminé la conversación.
Tras
los saludos de rigor, entramos al interior. Aquí a la izquierda está no sé
quién, ahí arriba están las oficinas de tal, más allá esto otro. Y esta es mi
zona. ¿Este rincón? No, toda la nave.
Me
quedé de piedra. No recuerdo haber estado en el estudio de un artista, pero
estaba ante un espacio de 600 metros
cuadrados. El edificio no permanecerá en el estado actual por mucho tiempo:
aquí también es el progreso vestido de cemento quien nos gobierna. Dentro de
varios meses, de varios años, aparecerán las grúas y todo se irá a la mierda. Y
este artista, y otros más, tendrán que irse con sus obras a otra parte.
Le
pregunté que como se hizo con semejante espacio. Me dijo que era del padre de
un amigo, un amante del arte, y que
mientras no se ejecuten los planes urbanísticos pueden estar allí a cambio de
un precio pagable.
Como
he dicho, no había estado nunca en una fábrica de(l) arte. Por todas partes
había cuadros, bocetos, telas, cristales, chatarras, discos, luces… como si se
tratara de un maravilloso (des)concierto
del caos.
Le
pregunté que cuanto tiempo llevaba allí, que cuanto le había llevado hacer todo
aquello. Dos años. ¿Dónde meterás todo esto el día que tengas que migrar? No lo
sé, quizás lo mejor sea hacer un buen
fuego en la calle y quemarlo todo.
Salí
con energías renovadas. Un tipo autodidacta
que se dedica a pintar desde que finalizó sus estudios empresariales.
Ahora
que algunas antiguas fábricas van camino de convertirse en nuevas fábricas de
la creación (la antigua Tabacalera, por ejemplo), la fábrica de Ibon sí que merece apellidarse
creación.
Escrito por: iturri.2006/02/01 07:30:00 GMT+1
Etiquetas:
mainar
arte
creación
pintura
fábrica
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/01/29 12:03:51.353000 GMT+1
Zumarraga, además de exportar a príncipes como Urdangarin,
también tiene alguaciles con una imaginación desbordante. Me limito a traducir
del euskara.
Utopías (I)
El pleno del Ayuntamiento de Zumarraga, en reunión
ordinaria celebrada en el día de ayer, tomó, entre otras, la siguiente decisión:
Como continuación de la campaña de sexualidad que
desarrollan las escuelas del pueblo, y
teniendo en cuenta el gran vacío que sufre nuestra juventud en este campo, se
acondicionarán varias salas en la casa de cultura Zelai-Arizti, que se pondrá
próximamente en marcha, para que los/las jóvenes del pueblo tengan un sitio
seguro y cómodo para la práctica del sexo.
Los usuarios podrán usar las habitaciones durante dos horas
y el servicio será gratuito. Además de en la recepción del Ayuntamiento, se
podrá pedir cita a través de internet.
El servicio va dirigido a las personas menores de 35 años.
No obstante, y teniendo en cuenta el precio actual de las viviendas, los
mayores de 35 que no tengan casa propia, podrán hacer uso del servicio, siempre
y cuando prueben esa condición (la de no tener vivienda).
Con respecto a la insonorización de las habitaciones, en
principio se ha decidido no tomar ninguna medida hasta conocer las opiniones de
los usuarios.
El Ayuntamiento, además de estas salas, ofrecerá condones a
cada usuario, gratuitamente. A la salida habrá un libro de visitas con el
objetivo de mejorar, en la medida de lo posible, el servicio.
No serán aceptados jóvenes de otros pueblos. Como mínimo,
uno de los jóvenes deberá ser de Zumarraga.
En el caso de los vecinos de Urretxu, y debido a la
proximidad, podrán utilizar el servicio siempre que alguno de sus progenitores
sea de Zumarraga.
Este nuevo servicio será debidamente publicitado con el fin
de que llegue a toda la ciudadanía.
Escrito por: iturri.2006/01/29 12:03:51.353000 GMT+1
Etiquetas:
trapero
sexualidad
utopía
zumarraga
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (0)
2006/01/27 07:31:00 GMT+1
Se
acabó. Terminó la aventura. Ayer se hizo pública una noticia que me llegó la
semana pasada: la disquera vasca
Metak
cierra sus puertas.
Me
enteré de casualidad. Llamé a Metak para pedir un contacto con un músico y Karmele me dijo que llamaba por el
runrún de la calle. No sabía de qué me estaba hablando, aunque no sé si ella se
lo creyó. Pero era cierto: no había oído nada y mi llamada tenía otra razón de
ser.
Soy
irunés y mi cultura musical ha estado unida a la gente de Metak: crecí musicalmente en Mosku, abrí
mis ojos y mis orejas en la tienda de
música Bertso-Hop, Esan Ozenki Records
me enseñó un amplio catálogo de grupos vascos y su testigo lo tomó esta empresa
que tenía como logo una meta de hierba seca.
Me ha
dado pena, claro. Pero no es una sorpresa. Pintan bastos para las disqueras y
más para las que trabajan con grupos musicales que publican en idiomas
minorizados como el euskara. ¿Cuántas disqueras quedarán en el País Vasco? Buena
pregunta.
Sólo
tengo palabras de agradecimiento para Jitu, Karmele, Zulu, Ioio, Iñigo…
Me
dijeron que no podían más. Antes de meter las dos patas y cagarla de verdad,
prefieren bajar la persiana y cerrar la puerta el próximo 31 de enero.
La
mayoría rondan los 40. Que vengan los de 20 para seguir esta larga carrera de
relevos.
Agur
Metak, Metak agur.
Sin
pizca de nostalgia.
La noticia en la web de Metak
Estoy
de acuerdo con Gorkalimotxo
Technorati ya recoge algunas
referencias
Escrito por: iturri.2006/01/27 07:31:00 GMT+1
Etiquetas:
metak
música
esanozenki
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores