2005/11/09
El lunes al
mediodía comí fuera de casa y mientras lo hacía hojeé un ejemplar de El Diario Vasco. Informaciones sobre la
sacrosanta Real, agradecimiento de la familia del recientemente fallecido
Alberto Ormaetxea, las consabidas páginas sobre los incidentes en los banlieus de las grandes urbes
francesas... No sé si lo de siempre, pero sí que era lo esperado.
La sorpresa
surgió en las páginas culturales. Profana
rock: maratón ruidista decía el titular. Reportaje de dos páginas firmado
por Iñaki Zarata sobre un
macrofestival rockero a celebrar en cuatro ciudades del Reino de España.
Me sorprendió
lo que se decía en él sobre Soziedad
Alkoholika.
Profana Rock es el macrofestival
que un loco de Murcia, junto con otros cuatro amigos, se ha sacado de la manga.
La idea consiste en montar un cartel con los mejores grupos de rock duro en
español y pasearlos por cuatro ciudades entre los meses de noviembre y
diciembre. Entre ellos, Obús, Barricada, Barón Rojo, Hamlet...
El
organizador habla sobre Soziedad Alkoholika sin pelos en la lengua:
"Como
veo que mucha gente los tiene vetados, yo lo digo llanamente, tocarán por cojones en los cuatro
conciertos. Me encanta el País Vasco, es una tierra muy unida y poderosa, y me
gusta el grupo SA. Aquí, en Murcia, estaban vetados, y digo estaban porque no
lo van a estar ya más, de eso me encargo yo: tocarán en el arranque del Profana
en mi propia ciudad. Y tenemos puntos de venta del festival en todos los Corte
Inglés de España, para dar facilidad a la gente de todos lo sitios".
¡Olé
tus huevos! Uno de los conciertos se celebrará en la Plaza de toros de Illunbe de Donostia el 17 de diciembre. La
entrada cuesta 35 euros en venta anticipada, mientras que sube a 40 si la
adquieres en taquilla.
No
es el tipo de música que ahora me pone, pero la lectura de la entrevista con Pedro Alonso “El profana” hizo que me
entraran ganas de ir al platillo volante donostiarra.
Más información.
Nota del 8 de diciembre: Hasta aquí lo que escribí a primeros
de noviembre. Sin embargo, el festival no llegó a celebrarse. ¿Por qué? Demasiado
arroz y poco pollo.
Escrito por: iturri.2005/11/09
Etiquetas:
rock
música
sa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/11/06
Debería
escribir quizás sobre la violencia que alumbra las noches de algunas ciudades francesas.
O sobre lo que dice Ana Malagón de
los jóvenes mileuristas.
Pero no tengo ganas. Prefiero escribir sobre algo más agradable: el diario Berria publicaba ayer en su cuadernillo Tartea una entrevista. El titular:
"No quiero ser famoso". Entrevistador: el periodista Asier Azpilikueta. Entrevistado: el
músico navarro Pablo Líquido. Leí
toda la entrevista encima de la bici estática del polideportivo mientras
intentaba expulsar los líquidos (y los sólidos) sobrantes de estos últimos
días.
Pablo Gortari Arrizabalaga son el nombre y los apellidos que
figuran en su inscripción del Registro Civil. Nacido en Pamplona en 1972. Pablo Líquido es su nombre
artístico. Me quedé de piedra cuando leí que entre 1999 y octubre de 2005 había
dado 502 conciertos. La media es
tremenda: más de 2 conciertos por semana.
"Sí, es
una burrada. Dos conciertos y medio por
semana. Eso no lo hace nadie. Lo hago por necesidad. He hecho montajes más
grandes en el Teatro Gayarre o en la Sala Artsaia, y he perdido mucho dinero.
Es por eso que he tenido que trabajar más de lo que hubiese querido para tapar
esos agujeros".
Pablo es fan de Queen y Freddy Mercury. Así, el
próximo 1 de diciembre estrenará en Cizur Mayor (Navarra) un espectáculo
titulado Mi historia de Queen.
"Tocaré
y cantaré temas de Queen, en orden cronológico. Entre canción y canción,
hablaré sobre sus historias y reflexionaré sobre la fama, el dinero, la música
y el glamour".
Aunque tiene
la intención de que este espectáculo se represente en teatros y auditorios, su
hábitat natural son los bares, pero
"los bares están abiertos a todo el mundo y entra todo tipo de gente. Y
con algunos me llevo peor que con otros. (...) De mis 502 conciertos, 460 han
sido una dura pelea".
Lo del ruido
en los conciertos, es un tema que me atrae: "Los que no están interesados
no dan normalmente muchos problemas. Sí los dan los que quieren ser
protagonistas. Y si en un bar no te arreglas con el borracho de turno, te puede
hundir el concierto".
Dicen que se
le nota su paso por la Escuela de
Teatro de Navarra, entre otras cosas porque "habla entre canción y
canción de lo divino y de lo humano, sin límite alguno".
"Las
casas de discos pasan de los músicos pequeños; quieren productos de fácil
consumo (...) Creé mi discográfica y
publico mis discos en ella".
No conocía al
hombre Líquido. Salseando en su web,
he visto que ha actuado en repetidas ocasiones en el recién chapado Bukowski donostiarra. Y también ha
actuado en alguna otra localidad guipuzcoana como Tolosa.
La entrevista
me ha parecido interesante y trataré de verlo en directo. Si lo consigo, lo
contaré aquí.
Escrito por: iturri.2005/11/06
Etiquetas:
música
queen
ruido
bares
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2005/11/02
La mayoría de
mis pedradas deportivas serán sobre la Real, mi equipo. Pero hoy escribiré
sobre el Athletic. Soy seguidor blanquiazul, pero no por ello enemigo acérrimo
de los leones.
Me llevé una
sorpresa cuando supe que Mendilibar
sería despedido (ingenuo que soy). Me comentó un amigo que los medios de
comunicación habían sido convocados el lunes al mediodía. También me dijo que Clemente sería el sustituto. Salí a por
pan y, delante de una tienda de electrodomésticos, pude contemplar que mi amigo
tenía razón cuando vi al rubio de Baracaldo en la sala de prensa del palacio de
Ibaigane. Se le veía radiante.
Conocí a
Mendilibar en su época de jugador. Si no recuerdo mal jugó en 2ª con el Sestao. Abandonó la práctica deportiva,
se sacó el título de entrenador y se dedicó a ello en las categorías bajas del
Athletic.
Se fue (o fue
despedido) de Lezama y no sé dónde se metió. Ahora bien, a finales de la
temporada 2002-2003, Amorrortu dejó
el Eibar para venir a la Real. Entonces
sonó el nombre de Mendilibar, por entonces entrenador en Lanzarote, como uno de
los candidatos, aunque el ex-futbolista José
Luis Ribera, por entonces ayudante de Amorrortu, tenía también
posibilidades. Finalmente, Mendi (así lo llamó ayer Etxeberria en una comparecencia ante la prensa en Lezama) fue el
elegido y bajo su dirección los eibarreses hicieron una magnífica campaña,
quedando a las puertas del ascenso a 1ª.
Cuando Valverde tomó la decisión de no seguir
en la Catedral (decisión un tanto rara: creo que no nos contaron lo que
realmente pasó), la junta presidida por Lamikiz
apostó por Mendilibar para la temporada 2005-2006. Dijeron entonces que era una
apuesta a largo plazo, con un entrenador joven, la persona que requería el
Athletic en aquel momento.
Durante la
pretemporada, los leones fueron apeados de la Intertoto y se quedaron sin poder
disputar la Copa de la Uefa.
Entonces comenzaron las primeras dudas.
Cuando el
llamado caso Zubiaurre estaba en su
esplendor, el sorteo quiso que tuvieran que arrancar la liga contra la Real Sociedad. Antes del partido, Mendilibar
le envió algún recadito al que fuera su jefe en Lezama, Amorrortu. No fue
delicado, pero como se impusieron 3-0, todo parecía coser y cantar en San
Mamés.
Sin embargo,
de ahí en adelante, apenas si ha acertado. No ha ganado ningún otro partido en
la competición liguera y Lamikiz, hambriento, se comió la palabra: se terminó
el proyecto a largo plazo. Y es que 10 jornadas son muchas cuando eres el
último de la fila.
Parece que
varios medios de comunicación vizcaínos han contribuido a sembrar cizaña y se
ha roto la cuerda. ¿Por dónde? Por donde se rompe siempre, por el lado más
débil: el entrenador se va a casa.
Estoy de
acuerdo con Aitor Manterola cuando decía que parece que ha habido
razones extra-deportivas para poner a Clemente en el puesto de entrenador. La
cuestión consiste en ver si Clemente es capaz de unir a la afición,
tranquilizar a los jugadores y tirar para arriba en la tabla clasificatoria.
Permitan que lo dude, pero no conozco el (llamado) entorno del Athletic.
Y es que el
entorno futbolero de hoy está complicado y los asientos de los entrenadores son
auténticas sillas eléctricas. Bien pagadas, pero sillas eléctricas al fin y a
la postre.
Escrito por: iturri.2005/11/02
Etiquetas:
fútbol
athletic
clemente
mendilibar
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/10/30
Ayer se inauguró en San Sebastián la
XVI edición de la Semana de Cine
Fantástico y de Terror. Este año, por segunda vez, se han organizado dentro
de la Semana las
Jornadas de Comic
Fantástico y de Terror. No soy muy cinéfilo y este tipo de género me gusta
menos, pero como en el centro exponemos hasta el 25 de noviembre la muestra Euskadi
Fantástico I, ayer me acerqué a la fiesta inaugural del certamen.
El acto tuvo lugar en la Discoteca Bataplan. No soy asiduo a este tipo de
celebraciones, pero estuvimos allí comiendo unos pinchos, bebiendo unas
cervecitas y dándole al palique. Con el ánimo de aprovechar la noche
espléndida, salimos a la terraza cubierta. Así, desde allí, veíamos la Isla de
Santa Clara y ese mar de Donostia que, últimamente, se parece más a una bahía
mediterránea.
A medida que avanzaba la noche, eramos más los
que salíamos al exterior. En una de éstas, pasó un tipo junto a nosotros. Salió
con el móvil en la mano, pegado a la oreja. Hablaba con alguien, claro. Y pasó
cerca diciendo la frase que da título a este apunte. No hizo falta poner la
oreja para escucharla.
La verdad es que no nos extrañamos demasiado.
Estábamos en Frikilandia. Pero, la cara de aquel tipo se me hacía conocida.
¿Quién es este émulo del príncipe Carlos de Inglaterra? ¿Quién este sujeto
capaz de soltar tamañas lindezas a su pareja por teléfono?
Tras varios minutos, decidimos que sería algún
cabrón, productor cinematográfico o algo así, y dimos por zanjadas nuestras
dudas. Se acabó.
¿Se acabó? No. Esta tarde estaba fregando después
de la comida. La radio encendida. ¡Zas! Le he puesto nombre y apellidos al
dueño de la cara de anoche.
Claro que sí. ¡Ya sé quién es! Es periodista.
¡Claroooo! Un periodista español que escribe críticas de cine y televisión.
¡Tachan-tachaann!
Sí,
es él.
Menciono aquí el nombre y apellidos por dos
cosas: primera, él no se enterará; segunda, si se entera, le importará una
mierda.
Me gusta este cabrón.
Nota del 13 de agosto de 2007: Veo que hay gente a la que le pone cachondo el post. Llegan a través de Google. Voy a cerrar los comentarios del post, porque creo que no vienen a cuento.
Escrito por: iturri.2005/10/30
Etiquetas:
terror
frikilandia
| Permalink
2005/10/25
Ayer leí la columna que Gerardo Markuleta publicó en Asteleheneko
Goienkaria (periódico comarcal guipuzcoano) y titulado "Blog, blog, blog". La
semana pasada Harkaitz Cano fue el
invitado de una sección del diario Berria en la que respondía a las preguntas
de los lectores. Escribí de ello aquí. No sé qué les ocurre a algunos
escritores (y otros muchos no escritores), pero creo que se ponen nerviosos con
los blogs...
Markuleta
La semana pasada Patxi Gaztelumendi escribió un apunte en
su blog sobre el disco homenaje a Lauaxeta.
El apunte era muy crítico y tuvo varias respuestas como puede observarse debajo
del mismo.
A Markuleta no le gustó el apunte y utilizó su
columna en Asteleheneko Goienkaria para expresar su opinión. No me gustó que en
vez de criticar lo escrito por un blogger, criticara los blogs en general.
Aunque Markuleta dijo posteriormente que no se metía con los blogs, sino con
las opiniones infundadas y prejuiciosas.
Cano
Le pregunta una lectora llamada Uxoa Aramendi: "Hace tiempo que no
escribes columnas en la prensa escrita. ¿Volverás a hacerlo?"
"Sí que volveré. Escribir columnas es, de
alguna manera, como circular por la autopista: necesitas ir deprisa, tener
reflejos, seguir la actualidad... Es como patinar sobre hielo: se pueden hacer
cosas bonitas, pero como no se puede dejar la columna en blanco... tienes el
riesgo de resbalar. A los blogs les veo
ese peligro. Estamos creando opinión continuamente, muchas veces sin ser
filtrada convenientemente. Estamos muy seguros de que nuestras opiniones le
importan al mundo. Pero a mí, va por rachas, me dan ganas de abandonar las
autopistas y volver a los senderos".
No sé a cuánto de qué Harkaitz ha de citar los
blogs en su respuesta. Claro que puede citarlos. De hecho es lo que ha hecho
él, pero me da que hay por ahí una opinión muy extendida de que hay que
escribir muy a menudo en los blogs, casi diariamente. Y eso no es así: cada uno
escribe cuando puede o le da la gana. Es decir: no hay por qué escribir
diariamente.
Los
escritores y los blogs
Debajo de la reseña de la columna de Gerardo
Markuleta publicada en Sustatu, hay varias respuestas (una de ellas del mismo
Gerardo que nos sirve para entender mejor su columna). Estoy más de acuerdo con
lo que dice Hasier Etxeberria:
"Para mí, es una forma de que los escritores pierdan mucha energía. Por lo
menos mientras no surjan verdaderos blogs literarios".
Dice Hasier que el escritor (la escritora) debe
tener hambre. Es eso lo que les sucede a algunos escritores con las
colaboraciones en prensa. Cano es uno de ellos o Pako Aristi. Han decidido no
escribir colaboraciones y dedicar todas sus fuerzas (o buena parte de ellas) a
la literatura. Perfecto.
Los blogs
y los gitanos
A fin de cuentas, lo que ahora sucede con los
blogs es lo que me pasó a mí una vez en la zona de Mosku, en Irun. Había
quedado con un amigo en un bar. Mientras le esperaba, miraba por la ventana (o
por la puerta) a la plaza. Y veía desde allí una cuadrilla de gitanos. Y así me
pilló la entrada de mi amigo en el bar. Le espeté:
"¡Cuánto gitano anda por aquí, copón!"
"¿Muchos gitanos? Yo veo muchos más
payos..."
Tenía razón mi amigo. Cinco gitanos y docenas de
payos. Y yo diciendo que había mucho gitano.
Quiten la palabra "gitano" y pongan
"blogger/bloguero". ¡Si no somos más que cuatro pelados! ¿Que
aparecemos en todas partes? ¡Mentira! ¿Que aparecemos más que antes? ¡Ah, eso
sí! Se terminó la exclusividad opinadora-opinante.
Escrito por: iturri.2005/10/25
Etiquetas:
bloggers
escritores
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/10/19
El diario euskaldun Berria tiene una sección en la que los
lectores preguntan y un personaje público responde. La sección es semanal. Ayer
comenzaba a responder el escritor Harkaitz Cano, reciente premio Euskadi
de novela en euskara. La primera pregunta la firmaba un lector llamado Iker
Elizalde:
"Un montón de euros en premios... Así gasta
el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco nuestro dinero. ¿Sabes ya dónde
invertir ese dinero?"
Me quedé estupefacto al leerlo.
A Cano le caerán 15.000 euros. Bien.
Teniendo en cuenta lo que tiene que pagar a Hacienda, no sé cómo alguien pueda
pensar que eso es "un pastón".
He leído por ahí alguna declaración del propio
Harkaitz en la que decía que con ese dinero andará más tranquilo y podrá
dedicar más tiempo a su próxima novela. ¡Ya está! Ahí tienes la inversión,
compay.
Me parece vergonzoso escribir que 15.000 euros
son un montón de dinero. Y más si tenemos en cuenta que esta misma semana han
fallado el Premio Planeta y que la beneficiada ha sido Maria de la
Pau Janer. 600.000 euros, eso sí que es un pastón. Y ha habido sus dimes
y diretes.
Hace unas semanas César Vidal (sólo con
escribir su nombre me entran naúseas) se hacía con el Premio Torrevieja,
dotado también con un porrón de euros.
¿Un columnista de Berria cuánto pueda
ganar al mes? ¿Sabe Elizalde lo que gana un columnista de primera fila en El
País o El Mundo? ¿Intuye lo que podría ganar el gran Anjel
Lertxundi si su sección diaria Hitz beste fuera en castellano en
cualquiera de los periódicos citados? Pues tranquilamente 5000 o 6000 euros al
mes. No sé cuánto puede ganar en Berria, pero quitémosle un cero y quizás no llegue
a esa cantidad.
¿Un montón de euros? ¿Acaso viven del aire los
escritores vascos? ¡Qué jodida es la envidia, amigo!
Escrito por: iturri.2005/10/19
Etiquetas:
literatura
escritores
columnistas
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/10/13
Siendo joven, andaba los
fines de semana por la zona popularmente conocida como Mosku de Irun (su nombre
original es Urdanibia, pero también le llaman la plaza Roja). No he sido ave
demasiado nocturna, pero sí, también salía por ahí de vez en cuando. Y me ha
recordado aquellos tiempos una esquela publicada hoy en el diario Berria.
El nombre del finado:
Juanito. Su familia le ha puesto dos esquelas en el diario euskaldun (me han
dicho que alguna más en el dv). En este pueblo, 100 % basque, una persona sale
en el periódico cuando muere. ¡No falla! Tenemos una costumbre por poner
esquelas que es la leche. ¡Y a cuenta de eso, cuánto dinero va a manos del dv!
Al grano. Juanito era un
parrandero de aúpa. Cuando se emborrachaba, le daba por cantar bertsos. Daba la
tabarra a todo el mundo, porque no tenía límite. Quitando algunos chinchadores,
no le hacíamos mucho caso. Pero era un hombre que caía bien. Ahora bien, sus
bertsos no eran bertsos ni eran nada. Eran de este pelo:
lalaralala berria
lalaralala herria
lalaralala zerria...
Es decir, rimar rimaban,
pero nada más. Aterrizaba por la plaza, más o menos una vez al mes. Y cuando
aparecía por allí, quedaba claro que allí estaba él. Creo que trabajaba como mozo
ayudando en un caserío de Irun.
Habrán pasado ya unos
quince años desde que le vi por última vez. Hoy he sabido por el periódico
cuáles eran su nombre y apellidos, además de
su edad, 70 años.
He sentido pena por
diversas razones. Pena por su muerte. Pena por que se está perdiendo una forma
de entender el mundo (ni mejor ni peor, la suya). Pena porque ya comienzo a
contar historias de hace quince-veinte años (algo que no les ocurre a los
jóvenes, aunque ellos tienen otros vicios). Pena porque no le hacíamos mucho
caso. Pena porque bebía demasiado (¿por qué?). ¡Ah! Y pena porque una manera de
entender (y gestionar) los bares y tabernas está desapareciendo (a ver si le
dedico un apunte un día de estos).
Va siendo hora de terminar
y quiero poner aquí su nombre y apellidos: Juanito
Olaizola Errazkin. Si es el de entonces, el vino durará poco allá donde
esté él.
Escrito por: iturri.2005/10/13
Etiquetas:
irun
mosku
esquelas
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/10/12
A través de este
texto de Magda Bandera supe de la existencia de Boris Matijas,
un joven inmigrante balcánico que vive en Barcelona desde hace más de tres
años. Desde esta primavera, Boris escribe en un blog llamado Los papeles de Boris. Muy
interesante para conocer la movida de los Balcanes, Cataluña, España... la vida
misma.
Creo que Boris trabaja, entre otras cosas, de camarero. También de traductor
(cuando le llaman). Pero sería un periodista cojonudo. A veces publica
artículos en la web de Café Diverso.
Aprovechando este día festivo me he pasado por su web y he leído bastantes
de sus posts. Llama la atención lo bien que escribe en castellano. Pero no sólo
eso. También lo que dice. Da gusto leerle. Creo que aprenderé mucho siguiendo
su bitácora.
A continuación he recogido algunos de sus mensajes.
Lost
in traslation
Al instante me dijo que debía presentarme en los Juzgados de Barcelona al
día siguiente. Allí me personé y esperé sentado a que llegara mi cliente
“yugoslavo”.
Venía esposado y al verle me acordé de un chiste que me contó un danés:
- “Esto es un coche. Dentro hay un serbio, un bosnio, un croata y un
albanés. ¿Quién conduce?”
- “La policía”. Esa era la respuesta.
Odio
los domingos
¡Odio los domingos!
Son los días que más triste me ponen. Es que simplemente tengo que fingir
que me da igual. Ccomer lo que como normalmente y que lo haré de una forma
mecánica sólo para satisfacer mis necesidades básicas. Últimamente tengo los
domingos libres y estos se han convertido en mis días de "reflexión".
Con tanto "reflejo" me pongo brillante y salgo a tomar algo.
Entonces veo a todas estas familias saciadas de comidas dominicales, tres
platos y postre. Y me siento inseguro, vulnerable, invisible. Me entran ganas
de pedir una cerveza y soltar una frase tonta y chistosa a la camarera, pero
querría decírsela en mi idioma. Y querría que me pusiera la cara
correspondiente también en mi idioma. Me gustaría no tener que traducirlo todo
antes de decirlo. Querría ser más presente. Querría ser y no simplemente estar.
¿Y qué hago entonces? Pues busco otro emigrante y hablamos de los lunes.
Graffiti
de la mañana (Haiku ibérico)
Cuando salió, dijo:“¡Qué cabrona es la luna! ¡¿De dónde saca la pasta para
salir cada noche?!”
Estoy
hecho un toro
Finalmente, llegó el día en que el Gobierno
español me entregó mi permiso de trabajo de verdad, nada de resguardos.
Plastificado y con mi foto al lado. La verdad es que me sentía emocionado
mientras iba a recogerlo. Para mí era como recibir un diploma por todos mis
esfuerzos y buen comportamiento.
(...)
Cogí la tarjeta y todo embelesado me puse a leer las palabras impresas en
ella. Mi nombre, mi fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, todo bien,
RESIDENCIA Y TRABAJO, muy bien... Mi foto, cara de tonto... Bueno, bien, es lo
que hay... ¡Espera! ¿Y esto qué es? Encima de la foto había un toro. ¡Sí, un
toro!
Un
catálogo muy práctico
Hablando de chantajes, tener un cierto número, bien controlado, de “sin
papeles” es una maravilla, porque así, si la gente es perezosa, siempre se
tiene una carta en la manga para decir:
“¿No te gusta la mierda que te pago, no te gusta trabajar 14 horas al día,
quieres vacaciones, tiempo libre, seguridad social? ¡Pues vete y sacas de la
calle a unos cuantos “sin papeles”.
Todo está catalogado: los chinos para cocinar, los "sudacas" para
limpiar, los subsaharianos para tareas de carga y descarga, los magrebíes para
almacén, los de la Europa del Este para la construcción, etc. Hay que tenerlo
todo bien atado y organizado porque este modelo va muy bien. La prueba es que
la televisión también lo utiliza.
Itaka ataca
El próximo 5 de agosto se cumplirán 10 años de mi particular “Ulises”. En
esta fecha, el ejército croata acabó expulsando a más de 250.000 personas de
Croacia, entre ellos a mí y mi familia. Desde entonces no tengo casa.
El
Estatut de Carmen
¿A cuánto salen los melocotones?
¡Salen muy bien!
Pues, ponme un kilo.
Ese breve diálogo es uno de las razones por las que sigo creyendo que este
país es uno de los lugares más sanos del mundo emotivamente hablando. La
conversación tuvo lugar en la frutería que tengo al lado de mi casa y en ella
participaron una vecina y doña Carmen, la frutera. Hace dos años que estoy en
el barrio y sigo comprando las frutas y verduras allí, aunque me saldría mucho
más económico comprarlas en un supermercado.
Me saldría más económico no solamente porque los precios del supermercado
son más bajos que los de la frutería de doña Carmen, sino porque en el
supermercado no está ella para vendérmelas.
La cosa es que aunque salga a comprar solo unas cuantas patatas vuelvo a
casa con otras cosas que no pensaba adquirir y que comprendo que no necesitaba
en cuanto llego a casa.. Lo que pasa es que, con sus historietas, doña Carmen
siempre logra venderme algo más. Me piropea llamándome “rey” y para cada
producto tiene alguna receta “de la muerte” o algún consejo “útil”.
A veces pienso en ir al super y pasar de su historias, pero como muy pocas
veces en casa y cuando lo hago suelo acordarme de alguna de las recetas que me
vende. Por eso, cuando pienso en los kilos de experiencia humana que me regala
sé que he hecho una “bona compra”. Muy distinta a la que se puede hacer en un
supermercado, porque los que trabajan en estos establecimientos no venden,
simplemente cobran.
Algunos amigos me dicen que tengo demasiada imaginación pero no puedo dejar
de pensar en cómo sería escuchar a doña Carmen presentando el Estatut ante las
Cortes. Porque creo que en el fondo el problema no es el Estatut, ni los
catalanes ni los españoles. No lo son ni Carod ni Rajoy. El verdadero problema,
como dice una amiga, es el peligro del sistema que crean las multinacionales y
las diferentes sociedades anónimas que mueven muchísimo dinero.
Es un sistema sin rostro, sin palabras, sin alma. Es el sistema que no
vende. Es el que cobra.
Escrito por: iturri.2005/10/12
Etiquetas:
bloggers
inmigración
balcanes
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2005/10/10
El viernes por la noche fui al concierto de Jabier Muguruza. Aunque yo
pensaba que se animaría más gente (no llegamos a juntarnos cien personas), el
trío de negro tuvo un ambiente cálido. Muguruza ha dado otra vuelta de tuerca
más en su viaje a la búsqueda de la desnudez, del minimalismo. Circula ahora
acompañado de un gran guitarrista, Ángel Unzu, y de una buena corista, Mireia
Otzerinjauregi. Aún así, vi al mismo Jabier de siempre en la sala Imanol
Larzabal: tierno, próximo, elegante, irónico...
Antes de acudir al concierto había leído la reseña literaria que Julen Gabiria hacía del
concierto de la víspera en Bilbao. Refleja atinadamente la propuesta de Jabier.
El sábado también leí la reseña de Joseba
Martin titulada Lagunen arteko bilera (Una reunión de amigos). Se
puede decir lo mismo del concierto de Donostia. Quítese Iñigo Muguruza y
Rafa Rueda, póngase Harkaitz Cano y José Luis Padrón. Lo
que no tenemos en Donostia es un clon de Iñaki Irazu: este hombre es
irrepetible.
Para los que no sepan euskara, el crítico del Diario, Iñaki
Zarata escribió una reseña del concierto donostiarra.
El sábado pasado Javier Vizcaíno invitó a su
programa “Más que palabras” de Radio Euskadi a Muguruza y Jorge
Drexler. La excusa era el último trabajo de Jabier y la participación de
Jorge en él. El irunés estaba en casa, Vizcaíno en el estudio de Bilbao, el
uruguayo en la carretera. La voz de este último no llegaba en buenas
condiciones, pero nos ofrecieron una interesante conversación-reflexión sobre
la música.
Me llamó la atención cómo ambos músicos se aferraban a la
importancia del disco como formato. Teniendo en cuenta la realidad
actual, me llamó la atención, sí. Jorge expresó su preocupación en una frase
rotunda: "No vivimos del disco, pero sí que vivimos por y para el disco".
El viernes, en esos ratos tan suyos entre canción y
canción, Jabier habló una vez más de ello: "Si desaparece el disco,
perderemos muchas cosas. Dicen que permanecen las canciones, pero no es lo
mismo. El disco es un formato, un momento en el tiempo. Detrás hay un grupo,
una gente que participa. Las canciones, por sí solas, no reflejan eso". Es
lo que dijo más o menos y ha explicado más extensamente en su columna dominical
hoy en “Más que palabras”.
Estoy de acuerdo con lo que Jabier dice. Es más, todavía
sigo comprando los discos que me interesan, que me importan. Apenas me bajo
canciones de las redes de intercambio. No soy pirata, aunque tampoco me parece
un mérito no serlo. Opino, sin embargo, que los artistas no pueden vivir de
espaldas a la realidad de las nuevas tecnologías y las redes P2P son una
magnífica oportunidad para darse a conocer. De hecho, la tecnología ha posibilitado
que las grabaciones sean más baratas y (casi) cualquiera puede tener en casa un
estudio casero.
Eso es así, pero la legislación española (mejor, la
legislación de cualquier país situado en el mundo supuestamente civilizado)
trata de poner puertas al campo. Los artistas-activistas que quieren ceder al
dominio público sus canciones y licenciarlas copyleft tienen que saltar muchos
obstáculos. Por ejemplo, la SGAE.
La música no está en crisis, está en crisis la
industria. El disco, el concepto, seguirá existiendo. Eso sí, deberá
ofrecer un plus al comprador, al melómano (no sé cómo, no tengo fórmulas
mágicas). La venta como churros, como zapatos, de los CDs ha hecho mucho daño
al formato. Claro que también les hace pupa a artesanos como Drexler o Javier,
seguramente más indirectamente, por las dificultades que compañías como
Resistencia tienen para subsistir. Decir que tienen que ser audaces es fácil,
lo difícil es concretar esa audacia. Si yo lo supiera...
Escrito por: iturri.2005/10/10
Etiquetas:
drexler
música
jabier_muguruza
disco
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2005/10/08
Esta semana he leído por ahí que los
presidentes de Ceuta y Melilla estaban enfadados, ambos dos del PP,
porque
el Rey no ha visitado todavía
las dos ciudades desde que fuera nombrado como tal (a punto de cumplirse 30
años, ahí es nada). Es bien sabido que la monarquía española tiene muy buenas
relaciones con la corona alauita.
Hassan
era un hermano y, dicen, que
Mohamed VI
es casi un hijo para
Juan Carlos.
Parece claro que el reino de Marruecos pretende aprovechar
la coyuntura para pedirle más pasta a Europa, tocarle los cojoncillos a España
y reclamar Melilla y Ceuta.
La Unión Europea soltará más dinero a Marruecos y, quizás,
les pongamos las vallas (a los inmigrantes pobres, se entiende) en el sur de
este país.
Ya conocemos como se las gasta Marruecos (que se lo
pregunten, entre otros, al pueblo saharaui o a los inmigrantes que han mandado
al desierto sin ningún miramiento), pero está claro que esto no sería posible
sin la ayuda de los gobiernos del mundo (supuestamente) civilizado.
La cosa es que la valla de marras me ha hecho recordar la
conferencia que el escritor sueco
Henning
Mankell dio el 24 de mayo pasado en el Centro Cultural
Okendo dentro del Festival
Literaktum.
Entonces, incluso en las entrevistas que dio a diversos medios
de comunicación, alabó el proceso de regularización que el gobierno presidido
por
Zapatero había llevado a cabo.
Añadió que el gobierno español era un
ejemplo
para Europa. A mí me pareció que la cosa no era para tanto, ni mucho menos,
pero ésa era la opinión de Mankell, no la mía.
He
preguntado al sabelotodo sobre lo que Mankell dijo en Donostia y me he
encontrado con
entrevista
de Ricardo Aldarondo.
Titular: "Necesitamos a los inmigrantes para que
inyecten nueva sangre a Europa". Cierto.
En la entrevista:
"Y creo que las cuestiones importantes en Suecia son
básicamente las mismas que en toda Europa. Una de ellas es la inmigración. Y en
este sentido creo que es importante lo que se está haciendo en España, porque
es un ejemplo para toda Europa.
El
centro de Europa hoy no es Bruselas, sino la pequeña isla de Lampedusa, al
sur de Sicilia, donde llegan los emigrantes albaneses o kosovares,
o el estrecho de Gibraltar. Podemos
pensar qué es lo que queremos que sea Europa, pero mientras tanto la gente
muere tratando de llegar a la otra orilla. No podemos tratar de pararlo, la
gente vendrá de todas maneras (...)".
¡Jopé! Lo escribiré una vez más: España es un ejemplo para
toda Europa. Y, sin embargo, me
retrotrae a los tiempos en los que
Aznar
dijo aquella frase tremenda: "Teníamos un problema y lo hemos resuelto",
tras inyectar tranquilizantes a africanos ilegales (sic) y meterlos en un avión
rumbo a África.
Otra pregunta más: "¿Cuál sería la mejor manera de
aceptar esa inmigración?"
Y la respuesta: "Primero tenemos que evitar que la
gente muera en las pateras, cualquier solución es mejor que eso. Pero es que
además necesitamos a los inmigrantes
para que inyecten nueva sangre a Europa. Lo que no podemos hacer es mirar para
otro lado y dejar que toda esta gente viva como vagabundos o en la ilegalidad,
es mejor afrontarlo y encontrar una manera de integrarlos. Un
puente entre Europa y África a través
de Gibraltar sería algo estupendo".
Nota número 1:
Mankell pasa seis meses al año en Mozambique. Conoce Africa. Pasa el resto del
año en Suecia. Conoce Europa.
Nota número 2:
El escritor ha vendido la friolera de 25 millones de libros. Aquí es conocido,
pero el trato que tiene en, por ejemplo, Alemania se asemeja más al status de
una rock star.
Nota número 3:
Gracias a Leire por
recordarme a Mankell.
Nota número 4:
Jabier Muguruza actúa esta noche en
el Centro Cultural
Lugaritz. Voy
para allá. Dicen por ahí que
le
acompaña un ángel. Trataré de contarlo mañana.
Escrito por: iturri.2005/10/08
Etiquetas:
inmigración
mankell
literaktum
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores