2006/05/14 08:00:00 GMT+2
Tras la bienvenida de Ramon Etxezarreta, tomaron la palabra la consejera de Cultura Miren Azkarate, el diputado general Joxe Joan Gonzalez Txabarri y el alcalde Odón Elorza.
Miren Azkarate, Gobierno Vasco
La consejera comenzó en euskara y, durante su intervención, utilizó los dos idiomas oficiales. No tomé muchos apuntes. Estaba cogiéndole el punto, el tono al sitio, a las jornadas, a la gente.
Sí que apunté la referencia que Azkarate hizo a la firma del acuerdo entre las tres instituciones el 10 de mayo de 2001 para desarrollar el proyecto de Tabacalera. Habló de "local-global" y señaló que el centro debe ser referente en España y en Europa. Apuntó el ejemplo de Karlsruhe, ejemplo que también se tratará en las jornadas.
El Gobierno Vasco desvió el dinero que había apalabrado para San Telmo y lo destinó a Tabacalera.
También se ha referido a algunos otros proyectos, por todos conocidos, en los que está implicado el gobierno en la comarca de Donostialdea. A saber: EITB y la OSE, así como el centro Eresbil de Rentería.
Joxe Joan Gonzalez Txabarri, Diputación Foral de Gipuzkoa
Kepa Korta toma la palabra para disculpar la tardanza del alcalde. Txabarri sube al estrado y al minuto se presenta en el lugar Odón Elorza.
Joxe Joan habla de proyectos culturales como el Koldo Mitxelena Kulturunea, Arteleku (una joya), Santa Teresa (iglesia sita en la Parte Vieja y tesoro arqueológico). Según dijo, junto con San Telmo, Santa Teresa ha de ser cabecera de los museos de la memoria de Guipúzcoa.
Las ayudas y las becas, así como el buen uso de la herramienta fiscal han posibilitado destinar el pasado año 13 millones de euros a cultura, deporte y normalización lingüística.
He perdido el hilo, pero, de repente, he oído la expresión "cultura gastronómica". Donostia ha de ser capital cultural, pero el diputado ha hablado también de Gipuzkoa Hiria dentro de la Euskal Hiria.
El futuro, tres líneas de trabajo:
El instituko Koldo Mitxelena: será una referencia obligada para fomentar la programación y la produccion propias. Ha dicho que el debate aún está abierto.
El edificio URI de Irun: será el proveedor del sistema cultural de Gipuzkoa. URI es un pabellón de la antigua fábrica Unión Radio Irun.
La sociedad de la información: e-gipuzkoa. El reto: trabajar en red.
Odón Elorza, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián
El alcalde comienza su intervención a las 11:05. Lee sus primeras palabras en euskara. Deja de leer y se pasa al castellano. Tono duro.
Exceptuando la red de centros culturales y bibliotecas que hay en los barrios, no tenemos equipamientos de primer nivel. Necesitamos hacer autocrítica: estos equipamientos están bien si nos conformamos con mirar hacia adentro, pero se quedan cortos para el progreso de la ciudad. Habla de un renacimiento cultural.
Necesitamos ser ambiciosos: calidad e innovación. Habla de Iparralde, de Bilbao, también de Euskal Herria.
Autobombo: no hay en España una ciudad de nuestras características que esté abordando proyectos culturales del calado que tenemos ante nosotros en estos momentos.
El Teatro Victoria Eugenia necesita casi 21 millones de euros para su puesta en marcha. El Estado pondrá 9 millones. Ha de ser el mejor teatro del País Vasco, junto con el Arriaga de Bilbao, a su mismo nivel. El Ballet Biarritz ha de tener ahí su segunda residencia. También cita otras relaciones con grupos de Iparralde.
Para la ampliación del Museo San Telmo es necesaria una inversión de 24 millones de euros. El Estado ha comprometido 8 millones. Falta el resto. No va a ser un museo de la ciudad, ni siquiera de Guipúzcoa. Tiene que ser del País Vasco como el Museo Bellas Artes de Bilbao. Más tarde, durante el debate sobre el museo, el alcalde ha vuelto a hablar y se ha comprometido a que éste sea el proyecto definitivo de San Telmo, aunque no se comprometan el resto de las instituciones.
En el caso de Tabacalera, sí que hay acuerdo de las tres administraciones. Y, por ahora, ponen el dinero a partes iguales. Se apunta el tanto de las gestiones realizadas con Altadis (mérito del municipio, dice). Se podría hacer un centro comercial en ese solar, pero la apuesta es poner en marcha una factoría cultural. Estamos de acuerdo las tres instituciones, hay un equipo trabajando y tenemos un bonito reto ante nosotros.
Odón ha hecho especial hincapié en que los ciudadanos están muy a gusto con la red de centros culturales y bibliotecas de barrio. Ha hecho un repaso de las recientes inversiones y de las que se van a ejecutar próximamente en los barrios.
Para terminar, ha hecho mención al tiempo de paz y, también, ha algo que me ha sorprendido: ha negado cualquier tipo de intervencionismo político en los centros culturales, en los festivales, en ningún lado.
General
Escrito por: iturri.2006/05/14 08:00:00 GMT+2
Etiquetas:
donostia
tabacalera
cicc
san_telmo
victoria_eugenia
topaketak
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (1)
2006/05/13 15:10:7.312000 GMT+2
Los días 11 y 12 de mayo, el Plan
Estratégico de Donostia, junto al Ayuntamiento
y Donostia Kultura, organizó unos
Encuentros
en el Museo San Telmo de la ciudad. El objetivo de los encuentros consistía en
presentar y discutir los tres grandes proyectos culturales que el municipio
tiene en estos momentos: San Telmo, Tabacalera (CICC) y el Teatro Victoria Eugenia.
Las jornadas comenzaron con el saludo del concejal de Cultura, Ramon
Etxezarreta. A continuación, Miren Azkarate,
(consejera de Cultura del Gobierno Vasco), Joxe Joan Gonzalez de Txabarri
(diputado general de Gipuzkoa) y Odón Elorza (alcalde)
presentaron las políticas culturales que, en relación con la ciudad, está
llevando adelante cada administración. Sirvió, también, para que quedaran bien
a la vista las diferencias que mantiene el alcalde con las otras dos
administraciones, sobre todo con la Diputación.
Tras tomarnos un cafecito, tocó hablar sobre el Museo San
Telmo. Moderó la mesa Juan Velázquez y participaron: Antoni
Nicolau, director del Museo
de Historia de la Ciudad de Barcelona, Víctor Cageao, alto
cargo de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura,
y Susana Soto, directora del Museo
San Telmo.
Tras la pausa para comer, se le hincó el diente al teatro. "Victoria
Eugenia: el Teatro de la Ciudad". Daniel Bates
nos habló de su experiencia en el York
Theatre Royal de la ciudad inglesa del mismo nombre, Ramon
Etxezarreta presentó el proyecto de usos del teatro donostiarra y se
dio paso a una mesa redonda con Filgi Claverie (Ballet Biarritz), Norka
Chiapuso (Donostia
Kultura), Miguel Martin (Donostiako Jazzaldia y Musika Bulegoa) y Eduardo
Clausen (Asociación Cultura Musical). Antton
Azpitarte, director de Donostia
Kultura, fue quien ejerció de moderador.
Fue el viernes cuando oí las cosas más interesantes. Durante la mañana se
habló de Tabacalera. Primero habló Josep Ramoneda
(director del CCCB de Barcelona). A
continuación, Berhard Serexhe, director de comunicación, nos contó la
experiencia del centro ZKM de Karlsruhe. Otro
café y turno para que el director de Tabacalera, Josean Muñoz, nos
contara las ideas que tienen él y su equipo. Me gustó mucho lo que oí. La mesa
redonda, con el propio Muñoz como partícipe, fue dinamizada por Aurkene
Alzua y contó también con Kepa Korta (Plan Estratégico de Donostia), Mikel
Lejarza (Grupo Árbol, entre
otros cargos) y Lourdes Fernández (Manifesta 5 y actual
directora de ARCO).
Para finalizar, una arquitecto del estudio Nieto Sobejano remató la faena de la
víspera para presentarnos el proyecto arquitectónico del Museo San
Telmo, aunque me tuve que ausentar y, por lo tanto, no seguí su
intervención.
He recogido algunos artículos de la prensa escrita aquí. Durante los próximos días
pondré en la red mis apuntes en versión copyleft . Aquí, en
castellano. Allá, en euskara.
Hiru administrazioen kultur proiektuak Donostian
Los proyectos culturales de las tres administraciones en Donostia-San Sebastián
San Telmo Museoa
El Museo San Telmo
Victoria Eugenia Antzokia
El Teatro Victoria Eugenia
Josep Ramoneda: kultur instalazioen etorkizuna
Josep Ramoneda: el futuro de las instalaciones culturales
Karlsruheko ZKM
El ZKM de Karlsruhe
Tabacalera, en euskara
Tabacalera, en castellano
Nire ikuspuntua
Y digo yo
Actualización del 14 de mayo: la tarea ha resultado
incluso más dura de lo que pensaba en un principio, pero ya la he
terminado. Si alguien no está a gusto con lo que he puesto en su boca o
quiere hacer algún apunte, precisión o lo que sea, puede utilizar la
vía de los comentarios para ello.
Actualización del 16 de mayo: algunos de los enlaces en castellano estaban mal. Mil disculpas. Creo que ahora van bien.
Actualización del 22 de mayo: los de Code Syntax me van a usar de conejillo de indias con su Tagzania. Yo me dejo, encantado. Lo digo por el mapa de ahí arriba.
Actualización del 29 de mayo: La oficina del Plan Estratégico ya ha puesto los resúmenes de las jornadas en su web. Están en formato pdf:
Euskara y castellano
Escrito por: iturri.2006/05/13 15:10:7.312000 GMT+2
Etiquetas:
donostia
tabacalera
cicc
san_telmo
victoria_eugenia
topaketak
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/05/09 18:58:11.899000 GMT+2
Esta mañana se presentaba el festival de
Teatro de Bolsillo que, durante los próximos tres fines de semana,
ofrecerá la posibilidad de ver en directo varios espectáculos en diferentes
bares y cafeterías de la ciudad. Además, a comienzos de mes, se presentó
también el
festival
Literaktum, el cual se desarrollará entre el 16 y el 20 de mayo en los
diferentes centros culturales de la ciudad y en la Sala de actividades de la
Biblioteca Central.
El festival de bolsillo comenzará, entre otras cosas, con el espectáculo que
el comediante Ander Lipus ha bautizado con el nombre de Bertsotranpak.
Salieron al ruedo por vez primera el pasado mes de noviembre en Algorta.
Pusieron a punto el show esta pasada Semana Santa en la localidad vizcaína de
Aulesti y estarán en San Sebastián el 11 de mayo, a las 21:00 horas, en el
restaurante Via Fora, sede del Espai Catalunya
Topalekua. Si te lo pierdes, tienes una nueva oportunidad el 18, en la Taberna Txiki de Intxaurrondo, esta
vez a las 20:00 horas.
Los bertsolaris participantes en la cosa son el campeón Andoni Egaña
y los hermanos Fredi y Xabi Paia. Se ocupa de la parte musical el miembro de la Fábrica
de Teatro Imaginario, Aitor Agiriano.
El viernes me quedo con la actividad del Soma 107, a las
23:30. Ajo (vocalista en su día de Mil Dolores Pequeños) y Mastretta
pondrán en directo Striptease
Cardiovascular. Básicamente: Ajo lee micro-poesías cargadas de mala leche
al son de la música de Mastretta.
El 16 de mayo, martes, comenzará Literaktum. No es un festival que se
dedique exclusivamente de la creación literaria, sino que también tiene en
cuenta otras disciplinas artísticas. El año pasado, el cine; esta edición, la
música. Entre otras.
El 16, como queda dicho, dos cantantes cruzarán palabras en el Centro
Cultural Ernest Lluch. Por un lado, estará el cantautor Jabier Muguruza, cuyas referencias son
(resumidamente) el jazz, el pop y la literatura. Por el otro lado, El Chojín, un rapper más ligado creativamente a lo que
ha visto en las calles de su Torrejón natal. Ya conocía a Javier, pero el
último disco de Chojín lo he escuchado recientemente y ha sido una buena
sorpresa. El periodista musical Joseba Martin, presentador del
ya veterano programa La Jungla Sonora de Radio
Euskadi, pondrá en danza a ambos músicos. Estará bien para saber cómo se
enfrentan al proceso creativo.
Es decir, a estas alturas ya os habréis dado cuenta, los tres ejemplos
que he traído aquí se mueven en la frontera de las dos disciplinas citadas en
un principio (teatro, literatura). Alguien dirá, como dicen de hecho, "eso
no es teatro" (el bertso) o "eso no es literatura" (la música). Me
da igual. Las etiquetas para etiquetar el
mundo.
Escrito por: iturri.2006/05/09 18:58:11.899000 GMT+2
Etiquetas:
muguruza
donostia
teatro
tagzania
chojín
literaktum
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/05/06 11:30:00 GMT+2
El viernes a la tarde acudí primero a la 3ª edición de la Feria
Internaciónal de Fotografía Contemporánea y Vídeo-Arte, popularmente conocida
como DFoto,
en los cubos del Kursaal. Detrás del asunto, está el COFF, Centro Ordóñez-Falcón de Fotografía.
Tengo poco que decir. Era la primera vez que acudía y me encontré fuera de
sitio. Me parece interesante que se haga un mercado de estas características,
pero ese ambiente (supuestamente) cosmopolita y de diseño me supera.
Después, fui a otro templo
hiper-moderno de la ciudad. Presentaba el escritor donostiarra Iban Zaldua su
libro de relatos “Mentiras,
mentiras, mentiras”. Es una traducción del propio autor de un libro de
cuentos escritos en euskara y publicados allá por el
2000. Los cuentos van, básicamente, de la cosa vasca, lo que antes se llamaba
conflicto y ahora se llama proceso.
Son cuentos valientes, escritos durante la vigencia de la anterior tregua de
the organization y publicados, originariamente en euskara, cuando aquel
período se quebró.
La editorial madrileña Lengua de
Trapo los publica ahora, como he dicho, con un período de alto el fuego
permanente… que esperamos que se convierta en definitivo.
El libro tuvo dos presentadores de lujo: a un lado, Pedro Ugarte; al otro, Juan Garzia.
La pena es que los presentes tuvimos que sufrir la tortura de que el acto se
celebrara en el (mal llamado) Forum de la FNAC en Donostia-San
Sebastián. Acudí al lugar a finales de septiembre, comienzos de octubre, para
ver el mini-concierto-presentación del disco “Abenduak 29” de Jabier Muguruza (zorionak Jabier:
Premio de la Música por “Bizitza bizitza da”). Entonces ya fue desagradable.
Hoy es una pequeña tortura: lo único que ha cambiado ha sido que el forum ha
sido forrado (como dijo uno de los presentes, el forro de los cojones)
con una cortina que divide la cafetería del lugar en dos. A un lado, el acto de
marras y los pobres ilusos que han acudido a la presentación; al otro, los
clientes del monstruo que se sientan en la cafetería del lugar, departen
amigablemente, piden sus consumiciones. Vamos, lo normal en una cafetería.
Ya lo decía la canción: la culpa es del cha, cha, cha… o ¿por qué le
llaman foro cuando quieren decir forro?
Escrito por: iturri.2006/05/06 11:30:00 GMT+2
Etiquetas:
fnac
dfoto
foro
coff
zaldua
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/05/04 07:00:00 GMT+2
¿Os acordáis de Oier el gordito? Hace apenas un año, su madre nos contaba que a Oier le habían diagnosticado un retinoblastoma, un tumor en el ojo.
Ha pasado un año y su madre escribió ayer un post dando cuenta de lo bien que va su proceso curativo.
Hay cosas que mejoran. Y a uno le gusta contarlas.
El post, en euskara, dice más o menos:
Todo está bien
Ha pasado ya un año desde que a Oier le detectaron aquel retinoblastoma. Fue el 19 de abril, la misma tarde en la que eligieron al nuevo Papa. Aún recuerdo lo que me pasó por la cabeza cuando el oculista nos dio la noticia: “esto es lo que sucede cuando el médico te dice que tu hijo tiene cáncer”. Una sensación extraña, como si lo vieras desde fuera.
Bueno, las cosas han discurrido a toda velocidad desde entonces: tomar conciencia de la enfermedad, consultas en La Paz, sesiones de quimioterapia… Todo ha sido muy rápido.
La quimioterapia no logró que el tumor sanase y Oier fue operado el mes de agosto. El retinoblastoma y el ojo. La operación fue bien. Le operaron el viernes por la tarde y el lunes por la mañana el niño ya estaba jugando en la playa de Deba. Consiguieron extirpar el mal de raíz.
A primeros de septiembre, coincidiendo con la festividad de Arrate, el ocularista de Bilbao cumplió con su cometido y Oier comenzó el curso bien y guapo.
En las posteriores revisiones de septiembre, diciembre y abril, ni rastro de la enfermedad. A partir de ahora, las revisiones serán cada cinco meses. Oier está muy bien, hablador, guapo y feliz. Todo va bien, ya ha pasado.
Elena Laka. Para contactar con Elena, utilizar esta opción.
Escrito por: iturri.2006/05/04 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
bloggers
salud
oier
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2006/05/01 08:00:00 GMT+2
"Hay que reconocer que Sanz
tiene una capacidad excepcional para tener percepciones sorprendentes. A este
paso, dirá que tiene la percepción de que los sindicatos LAB, CGT
y CCOO, obedeciendo
órdenes de The
Organization, están intentando cerrar la planta que Volkswagen
tiene en Landaben".
"Impresionante. Lo que está pasando en VW. En
estos tres últimos años se han suprimido 700 empleos en
Landaben, se ha reducido el sueldo de los trabajadores un 10 %
y ha aumentado la flexibilidad laboral. La última propuesta
sindical para cerrar un Convenio Laboral cumplía la mayoría de las peticiones
de la dirección. ¿Por qué no la ha aceptado VW? Porque tiene tomada la decisión
de marcharse a medio plazo a Europa del Este y pretende
imputar a los trabajadores la responsabilidad de la huída. ¿Para qué? Para
conseguir mayores beneficios. El pasado año VW ganó 18 millones de euros en
Navarra. 1.120 millones en todo el mundo. Sin embargo, quieren más y por eso
están construyendo nuevas fábricas en Europa del Este, a pesar de que sus
plantas ya tienen en la actualidad más capacidad de producir que los automóviles
que puedan vender".
"¿Por qué ha salido el Gobierno de Navarra
en defensa de VW? Porque también les interesa imputar la culpa a los
trabajadores para que nadie busque culpables en la Diputación, entre los
mandatarios regionalistas que han convertido Navarra en una república bananera
a escala industrial. El último ejercicio de demagogia del Gobierno ha sido
decir que por cada día de huelga de los trabajadores de VW, la Hacienda Foral
pierde un millón de euros "para construir escuelas y hospitales". O
para la compra de porras para que los policías forales golpeen a los
trabajadores. Por lo que parece, cuando la dirección, aplicando la flexibilidad
laboral, cierra la planta varios días al año, Hacienda no pierde dinero. Los
empresarios ganan cada vez más, los trabajadores cada vez menos. Y los malos
somos los trabajadores, porque no queremos renunciar a los derechos conseguidos
tras largos años de lucha".
Juan
Kruz Lakasta / Zaldieroa: Serio
demonio, Tartea, Berria. 29 de
abril de 2006.
Original en euskara
Y digo yo: se puede decir más alto,
pero no más claro.
Escrito por: iturri.2006/05/01 08:00:00 GMT+2
Etiquetas:
traducciones
serio
sanz
landaben
volkswagen
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/04/30 01:25:30.544000 GMT+2
El
original
en euskara fue publicado el sábado 29 de abril en el diario
Berria.
Fermin narra su experiencia
en la cuna del
reggae los pasados meses de enero y febrero durante el
proceso de grabación de su
último disco,
“Euskal Herria Jamaika Clash”. El
texto es más extenso del que ha publicado el periódico en la edición
de papel, pero lo que yo he traducido ha sido esto último.
La grabación
del disco, junto con entrevistas a los músicos participantes, ha sido recogido
en un documental de hora y media de duración, dirigido por el propio Muguruza y
que será emitido por el primer canal de Euskal Telebista el día 9
(no el 7) de mayo a las 23:00 horas.
Original
en euskara: Fermin Muguruza.
Traducción
al castellano: Mikel Iturria.
El
15 de enero aterrizamos en el aeropuerto de Kingston, Xabi Solano, Jon
Elizalde, Xabi Pery y yo. Nos hospedamos en el hotel Altamont, en el
centro de la ciudad, junto al lujoso Hotel Hilton. Nada más llegar, ofrecimos
un concierto a los músicos que iban a grabar con nosotros, en el propio hotel y
sin micrófono. Canciones tradicionales reggae, algunas en inglés, otras
en euskara (por ejemplo, el “Anima zaitez” de Bob Marley), así como
algunas canciones mías. Fue impresionante, la gente bailando, con ganas de
cantar. Decían que era la primera vez que veían a músicos sin sound system.
Como la cultura sound system está muy arraigada allí, nadie canta sin
micrófono. Se sorprendieron mucho con la trikitixa; es verdad que es un
instrumento muy folk, pero el reggae también es popular. Al
respecto, hay un detalle muy bonito: Lee Scratch Perry está regrabando,
con la ayuda del productor Clive Hunt, algunos temas que escribió para
Bob Marley; bueno, pues en uno de ellos se escuchará la trikitixa de
Xabi Solano.
Pasamos
dos días en el Altamont y nos fuimos a un hotel de las afueras, muy
sencillo, pero pasan muchos músicos por allí, foráneos y locales. Por
ejemplo, allí fue donde conocí a Luciano.
Clive Hunt: el jefe de la
tribu
Clive
Hunt ha sido un personaje imprescindible en esta aventura. Tiene ocho balas en
el cuerpo. Es una especie de jefe de una tribu y tiene mucha gente a su cargo.
Una vez, debido a una serie de problemas económicos, fue tiroteado por miembros
de una banda rival. Sobrevivió, pero le falta un ojo.
Fue
el productor francés Pierre Paparemborde quien nos puso en contacto con
Clive. Hunt es un histórico de la música jamaicana, aunque todavía no sea
demasiado conocido. Puede que se haga famoso después de su muerte, como ocurre
habitualmente. Tiene una carrera impresionante a sus espaldas, conoce a muchos
músicos, ha seguido la evolución de la música y ha sido productor de muchos
grupos. Nos ayudó a sentirnos a gusto y seguros en la isla desde nuestra
llegada. Se encargó de recogernos en el aeropuerto, del hotel, de la comida, de
llevarnos a conciertos. Para ello, pone a trabajar a su gente. Además, como
queda dicho más arriba, ejerce de productor: elige a los músicos y repite los
arreglos una y mil veces hasta que quedan a su gusto.
Tuff Gong-Big Yard: el
enganche entre generaciones
Tuff
Gong International es
el estudio soñado por Bob Marley. A su muerte, lo compró Rita Marley
para recoger en él las cosas de Bob. Aparte del estudio de grabación, hay una
tienda, un local de ensayo, un estudio de masterización y una fábrica para
producir vinilos. Como está al lado del ghetto de Trench Town,
hay mucho movimiento por allí, acude mucha gente de visita y, por tanto, es un
sitio ideal para entrar en el ambiente jamaicano.
Big
Yard es el estudio de Shaggy,
el músico que más vende actualmente en Jamaica. Los estudios son más pequeños
pero más modernos. Por allí anda la nueva ola musical jamaicana. Pasamos la
mayor parte del tiempo grabando en Tuff Gong, pero las mezclas las hicimos en
Big Yard.
Ambos
estudios están unidos a través de Errol y Shane Brown. Errol es
el padre, el ingeniero técnico que grabó los discos de Bob Marley, y va con
frecuencia a Tuff Gong. Shane Brown es el hijo, trabaja en Big Yard y es el
técnico de Shaggy. Fue bonito ver la unión entre ambas generaciones: uno con
Bob Marley, el otro con Shaggy; el padre especializado en música roots,
el hijo en la mezcla entre reggae y música electrónica. Ambos dos son
magníficos técnicos y sienten un tremendo respeto por la música. Errol y Shane,
así como todo el equipo de trabajo de ambos estudios, se iban a Ghana en
febrero, a los actos conmemorativos del nacimiento de Bob Marley.
Toots Hibbert: un sueño hecho
realidad
Me
fui a Jamaica con la idea de reunirme con Toots. Conocí a Toots cuando
actuó en Biarritz (hace cuatro o cinco años), lo saludé al final del concierto
y le regalé mis discos. He dicho más de una vez que mis referentes musicales
son The Clash y Public Enemy, pero también está hay Toots
& the Maytals. En los tiempos punkies, la cuadrilla de Irun llevábamos
siempre en el bolsillo una casette con el disco en directo de Toots &
The Maytals, y pedíamos en los bares que nos la pusieran. Aquel disco era para
nosotros lo máximo. Luego, The Specials hizo una versión de “Monkey man”,
The Clash otra de “Pressure drop” y en el primer disco de Kortatu
decidimos versionear “Chatti, Chatti” y convertirla en “Sarri, Sarri”.
Después
de nuestro encuentro de Biarritz, me invitaron a participar junto a Manu
Chao en el disco-homenaje a Toots & The Maytals (“Trae love”, 2004),
pero no pudo ser porque yo estaba de gira. Esa espina se quedó en mi
interior, pero soñaba con que Toots pudiera tomar parte en mi disco.
Finalmente, pude encontrarme con él en Jamaica y decirle lo importante que ha
sido él en mi carrera musical. Fijamos la cita en el hotel Hilton. Xabi Pery
llevó un ordenador y le pusimos el DVD del último concierto de la gira “Komunikazioa
Tour”, en Bilbao. En concreto, el momento en el que tocábamos “Sarri, Sarri”.
Se puso los cascos y comenzó a bailar, cantando, abrazándome, emocionado. Fue
uno de esos momentos felices que tienes en la vida. Inmediatamente se mostró
dispuesto a participar en el disco.
U-Roy: el Mikel Laboa de
Jamaica
U-Roy
también ha sido un referente para mí. Es toda una autoridad en Jamaica, todos
los DJs le llaman Daddy Roy (Papá Roy), por ser un precursor en su
estilo. Mi idea era que él fuera el animador en la canción “Euskal Herria
Jamaica Clash”. Ya no sale de gira y es de los pocos que vive en el ghetto.
Allí nació y allí morirá.
Jon
Elizalde decía de él
que era el Mikel Laboa de Jamaica, por el parecido. Y es cierto, y no
sólo por el parecido, sino también por su sabiduría. Nos decía que la música no
tiene color y que con proyectos como el nuestro la música reggae también
se enriquece, porque se le une otra cultura. Ésta ha sido una constante durante
todo el viaje, porque nosotros hemos ido con nuestra cultura, no somos rastas,
no somos creyentes, no era nuestra intención hacerle un homenaje a la música reggae
de raíz. Nuestra actitud es punk y nuestra forma de cantar es rockera. Lo más
interesante es ver qué salía del choque entre estas dos culturas tan
diferentes.
Luciano: el mensajero
No
era mi intención que Luciano participara en el disco, pero tengo una
historia muy especial que me une a él. Tras grabar con el grupo Dut el
disco “Ireki ateak”, comencé a preparar “Brigadistak Sound System”. No tenía
una banda y grabé aquel disco con músicos de diferentes sitios. Cuando
estábamos grabando en Los Ángeles, el dueño de la sala House of Blues
nos invitó a acudir a un concierto de Luciano. Era un músico al que yo seguía.
Actualmente, es el principal representante de la corriente “conscious reggae”.
Y por eso le llaman Messenger (el mensajero). Fui con Kaki Arkarazo
y, al finalizar, como en la película de los Blues Brothers, le dije a
Kaki: “¡He visto la luz! Tengo que formar una banda”.
Luciano
pasó por el hotel. “No es posible”, pensé. Le conté la historia de Los Ángeles
y lo invité a que se pasara por el estudio, le dije que le haríamos un
concierto. El concierto fue una gran fiesta, él también se quedó sorprendido
por la ilusión y la pasión con la que tocábamos. Después, cogió la guitarra
acústica y nos deleitó con una sesión de media hora. Al final, dijo que quería
colaborar en nuestro disco.
Lisa Dainjah: el poderío de
las mujeres
Han
sido varios los que cantando en su propio idioma se han dejado contagiar por la
música jamaicana. Uno de ellos fue Serge Gainsbourg, un artista al que
admiro. Entre 1979 y 1981, Gainsbourg grabó varios discos de reggae en
Jamaica y hace poco han vuelto a ser reeditados esos trabajos con nuevas
mezclas de jóvenes DJs. En uno de ellos, Lisa Dainjah interpreta la
mítica canción, por sus letras explícitas sexuales, de “Mickey Mouse”.
En
mi viaje a Siria y Jordania, el pasado año, compuse una canción
titulada “La fille du quartier populaire”. Cuento ahí el doble castigo que
sufren las mujeres de esos países: por un lado, la impuesta por los
integristas, porque las condenan al infierno si se liberan; por otro, la
impuesta por los occidentales al vivir en las tierras del eje del mal. Es una
canción dedicada a ellas, porque pienso que el aire fresco en los países árabes
vendrá de los movimientos de mujeres. Quería que una mujer cantara esta canción
y contacté con Lisa Dainjah. Todavía no ha publicado ningún disco, pero será un
nombre importante en poco tiempo.
Masta Blasta: llamando a la
conciencia
Es
uno de los DJs de Clive Hunt. Es rasta, muy religioso, siempre
con la Biblia cerca, pero al mismo tiempo es muy político, de la escuela de Bob
Marley. Participa en varios temas, como animador, entre ellos en “La línea
del frente”. Más adelante publicaré una versión de esta canción, cantada
íntegramente por Masta Blasta. En Jamaica es muy habitual invitar a
diferentes cantantes a cantar sobre un mismo riddim (base). Acudía
diariamente al estudio y ha sido una persona muy importante en el disco.
La grabación: cada día, una
fiesta
En
Jamaica, la grabación de un disco es una fiesta. Todo el mundo quiere estar
allí, participar, ver lo que haces, preguntar. Al principio resulta
sorprendente, y a mí se me hizo difícil, porque me gusta estar muy concentrado.
Todo el mundo entraba a la cabina, todos decían algo, el productor cruzaba
comentarios con ellos. Es una fiesta tremenda. Luego me di cuenta de que no sólo
es una fiesta la grabación de un disco: cada día es una fiesta para ellos.
Cuando lo entendimos, fuimos realmente felices. Los momentos de grabación son
momentos de mucha ansiedad, pero al volver al hotel y repasar lo sucedido
durante el día, éramos felices.
I-Threes (Rita Marley, Judy
Mowat, Marcia Grifiths): el encuentro con la leyenda
Es
muy difícil reunir a las tres, porque sólo se ven una vez al año y es para
cantar en el concierto de homenaje a Bob Marley. Muchos les han pedido
que participaran en sus discos, pero era un esfuerzo baldío, porque cada una
sigue su propio camino.
Mientras
nosotros grabábamos, ellas ensayaban en Tuff Gong para el concierto de
Ghana. El saxofonista Dean Fraser es el director de la banda de Rita
Marley y nos llevó a saludarlas. Llevé dos lauburus de aquí, uno
para Clive y el otro, por si acaso, para Rita Marley. Rita ha estado
relacionada con mi pueblo, Irun, porque en uno de sus discos alumnos de
la ikastola Txingudi cantaron en euskara la canción “Navigator”. Le
regalé el lauburu y le pregunté si se acordaba de eso. Me dijo que sí. “¿Basque
Country? Es mi sitio favorito de Europa. Allí se come el mejor pescado”, me
dijo. Entonces me preguntó, humildemente, si necesitaba coristas. Imaginaos la
cara que se me quedó, sin saber qué responder. E inmediatamente “Aquí estamos
las I-Threes, las tres”, y yo sin poder creérmelo. Han participado en dos
canciones, en euskara.
La línea del frente: veinte
años después
Grabar
nuevamente, con músicos jamaicanos, la canción compuesta en 1986 ha sido algo
mágico, tanto para mí como para Jon Elizalde. En esa canción, rendía
homenaje a la música reggae; en concreto a cuatro músicos: a Peter
Tosh (la letra “Ten cuidado al pasar a mi lado porque soy una cuchilla
andante” hace mención a la canción “Stepping razor”), a Eddy Grant (“Living
in the frontline”), a Bob Marley (“Rebel music”: “quedamos en la
barricada a las tres”) y a Linton Kwesi Johnson (“Forces of victory”: “las
fuerzas de la victoria”).
Asqueados de la política:
atentos a Latinoamérica
En
cuestiones políticas, Jamaica siempre ha mirado a África, pero también a los
movimientos de Latinoamérica. Se ven camisetas del Che Guevara por
cualquier sitio. Están muy interesados en los giros a la izquierda que se dan
en Bolivia, Uruguay, Venezuela. Decían que debería formarse un movimiento
izquierdista en muchas islas del Caribe, pero que están vendidos ante el Banco
Mundial y el FMI: si el presupuesto jamaicano asciende a 15.300 millones de
dólares, dos tercios van destinados al pago de la deuda externa. El FMI ha
hecho lo habitual: ha dado mucho dinero y, como contrapartida, se han
liberalizado y privatizado muchos sectores. El turismo y las grandes empresas
están en manos de multinacionales extranjeras y de algunas pocas familias.
“Welcome to Jamrock”: crítica
a la postal turística
La canción que más suena ahora en Jamaica es “Welcome to jamrock” de Damien
Marley. Critica la Jamaica de postal turística. Las calles son escenario de
la violencia entre bandas, de la corrupción policial y política, de la lucha
por hacerse con el control de la droga, porque Jamaica es un lugar importante
para el tráfico de cocaína entre Latinoamérica y los EUA, y es fácil hacerse
con armas. Dicen por allí que se les ha pegado el “garbage” (basura) de los EUA.
Escrito por: iturri.2006/04/30 01:25:30.544000 GMT+2
Etiquetas:
traducciones
música
fm
muguruza
| Permalink
| Comentarios (10)
| Referencias (1)
2006/04/26 22:44:41.058000 GMT+2

Nota: La foto la he recogido de la web de la Real
Sociedad.
Aunque haya hoy algunos aniversarios nada gozosos (20 años del accidente de
Chernobil
o 69 años del bombardeo de Gernika), se
cumplen también veinticinco años desde que la Real Sociedad ganara su primera liga:
el 26 de abril de 1981 con un gol de Zamora metido en los últimos
instantes del partido jugado en el Estadio Molinón de Gijón. Con ese
gol, que supuso el 2-2 definitivo, el club guipuzcoano alzó la copa de la Liga
por vez primera en su historia y dejó con la miel en los labios al Real Madrid de Juanito.
Por cierto, hoy tampoco parece que sea un día muy feliz para el club blanco,
porque acabo de oír en la radio que el presidente Fernando Martín ha
presentado su dimisión. (Bueno, igual sí que es un día feliz para algunos
madridistas).
He salido de trabajar a las 8:00 de la tarde y me he encontrado con el
descubrimiento del busto en homenaje a Alberto Ormaetxea, entrenador del
equipo campeón y fallecido el año pasado.
Antes
de que el presidente de entonces, Luis Orbegozo, descorriera la bandera
blanquiazul que tapaba la inscripción, la actual plantilla ha entregado una txapela
(boina) conmemorativa a cada uno de los miembros de aquella plantilla ganadora.
“A ver si se les pega algo” es lo que he pensado, pero me da que todos nos
conformamos este año con salvar la categoría el domingo próximo.
¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para que la Real sea otra vez campeona
de liga? ¡A saber! Esperemos que Bakero, integrante de aquel equipo,
pueda hacer algo.
Mientras tanto nuestra felicitación a los seguidores del Barça y a ver si consiguen la champions este año.
Sólo les queda un obstáculo y se llama Arsenal.
Escrito por: iturri.2006/04/26 22:44:41.058000 GMT+2
Etiquetas:
real
molinón
anoeta
gijón
barça
madrid
juanito
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/04/22 07:30:00 GMT+2
En el número del pasado miércoles del periódico Berria, había una
entrevista de Asier
Azpilicueta con Marino
Goñi, uno de los capos de la discográfica navarra Gor. Como tenía buena pinta, guardé la
página.
A estas alturas, ya me la he leído y he
confirmado la impresión previa. Estarás de acuerdo en algunas cosas, con otras
no, pero Marino tiene mi respeto por su trayectoria.
He puesto en la red un resumen, bastante
amplio, del original en euskara. Ahora procedo a hacer lo propio con su
traducción al castellano. A medida que avanza la entrevista, va calentándose
Marino. ¡Atención al final!
Marino Goñi nació en Burlada (Navarra) en 1951 en una familia de siete
hermanos. Estudió Imagen en Madrid, pero no terminó los estudios. Gracias a su
hermano José Mari,
comenzó a trabajar en la radio, en Radio
Popular. "Allí conocí a Gonzalo García Pelayo, Moncho Alpuente, Julio Ruiz, Juan
Claudio Cifuentes y compañía".
Sin embargo, pensó que aquel Madrid de 1977 no
era su sitio: "Se veía venir la movida
y a mí aquello no me interesaba nada (…) La
marcha estaba en el País Vasco entonces. Y volví a
Pamplona".
Trabajó como técnico en Radio Popular de Pamplona
y condujo un programa musical, Más
o menos rock, entre 1978 y 1981. Este último año comenzó a trabajar en la discográfica
Soñua, después de abandonar la radio.
Periodista:
Pasaron por Soñua, La
Polla, Barricada, Hertzainak, Jotakie, Kortatu… Pero los
problemas económicos ahogaron la empresa. Es algo que ocurre habitualmente con
los sellos pequeños.
Marino:
Sí, porque no es nada fácil. Con Soñua, morimos de éxito. Creo que no he sabido
controlar este negocio hasta crear Gor (…).
Periodista:
Luego vino Oihuka
(…).
Marino:
Oihuka estaba dentro de Elkar. No
teníamos nada contra Elkar, pero nosotros queríamos una independencia absoluta.
Creamos un sello pequeño, pero libre e independiente. Una discográfica es
verdaderamente independiente cuando no depende de una distribuidora. Y nosotros
nos encargábamos de la distribución en el País Vasco, tienda a tienda, entre
tres personas. Entonces nos dimos cuenta de lo malo que era trabajar tanto y de
lo bueno que era tener información de primera mano. Porque en este negocio hay
demasiado trabajo de despacho. Para
mí, las oficinas deben estar a la altura de la calle. Si no, si subes al
primer piso, surgen los problemas.
Periodista:
Al crear Gor, os fijáis como objetivo la independencia. ¿Lo habéis conseguido?
Marino:
Sí, es un objetivo que hemos logrado. Hay que decirle a la gente que sí, que
ese objetivo es posible. Necesitas varios años, pero sí que es posible. Es más,
creo que es absolutamente necesario. Si aceptas cualquier presión, tu trabajo
queda viciado.
Periodista:
¿Seguís perdiendo dinero con algunos grupos?
Marino:
Claro. Lo cubrimos con otros. Pero como cada vez tenemos menos, cada vez
perdemos menos. Va por rachas. Un año bien y al siguiente mal.
(…)
Periodista:
¿Escuchas todas las maquetas que llegan a tus manos?
Marino:
No, no. Y cada vez menos, además. Sobre todo porque cada vez tengo menos
posibilidades de producir nuevos discos (…)
Periodista:
Es decir, que no te gusta escuchar maquetas.
Marino:
Es una tortura. Y no lo quiere hacer nadie. Además, escuchar
maquetas no es la mejor forma para descubrir nuevos valores. Se han descubierto
pocos grupos mediante la escucha de maquetas. En este mundo funciona el rumor.
Y los conciertos. Y si ves algún grupo de tu gusto, entonces sí que les pides
la maqueta.
Periodista:
Por tanto, acudes regularmente a conciertos.
Marino:
Sí, cada vez más. Si no me gustaran los conciertos,
no podría dedicarme a esto. Además, ahora los directos se hacen en buenas
condiciones (…)
Periodista:
¿Te sientes como uno de los padres del rock radical vasco?
Marino:
Sí, claro, no hay otro remedio. No puedes avergonzarte de tus hijos, aunque
sean tontos. Pero me da rabia que las entrevistas se centren sólo en esa
cuestión. Aquello fue una historia que duró pocos años y yo llevo 25 en este
negocio. (…)
"Bajarse una canción de internet no es una acción
revolucionaria"
Para afrontar en mejores condiciones la crisis
del mundo del disco, Gor se adapta continuamente a los nuevos tiempos. Ha
renovado recientemente su web, dando la
posibilidad de bajarse las canciones en formato Mp3 y ha comenzado a llevar la
contratación de sus bandas. (…)
Periodista:
La industria del disco vive un momento de dura crisis. Estos últimos años han
cerrado muchas empresas. ¿Qué ha hecho Gor para no cerrar sus puertas?
Marino:
A medida que han surgido nuevas necesidades, hemos tratado de darles cobertura.
De lo contrario, nos hubiéramos quedado atrás. Si ahora volviera a la tierra
alguien que se fue a Marte hace diez años, no reconocería este mundo. Porque el
cambio ha sido tremendo. Y creo
que sólo ha cambiado la mitad de lo que va a cambiar.
Periodista:
La opción de que cada cual pueda hacerse sus propias copias ha cambiado este
mundo. Para justificarlo, se dice que las multinacionales son ladrones. ¿Por qué no
sois ladrones vosotros?
Marino:
Bueno, en primer lugar, habrá que decir que si una multinacional que se dedica
a la música es ladrona, lo mismo vale para las multinacionales del ramo del
automóvil o de los yogures. Por otra parte, sí, nosotros producimos discos,
pero no nos puedes comparar con una multinacional que hace discos. Y la crítica
ya es kafkiana cuando proviene de alguien que trabaja para la Volkswagen. No
puedes criticarme si tú trabajas para una multinacional. Hay mucha hipocresía.
Y envidias. Hay gente que mira con rabia cómo tú te dedicas a algo que les
gustaría hacer a ellos, pero que no lo han hecho nunca porque son funcionarios.
Yo hago lo que quiero, pero eso tiene su riesgo.
Periodista:
¿Os hacen a vosotros muchas de las críticas que les hacen a las multinacionales?
Marino:
Sí, sí. Hay mucha gente que nos critica, sin conocernos, y sin valorar nuestro
trabajo. Me parece bien que critiques mis discos. Pero no critiques el hecho de
cobrar un sueldo por producir discos. Porque todos tenemos un sueldo. Hay gente
que te dice que él no hace copias de los discos vascos, pero sí de los otros.
Pues eso tampoco es aceptable. Si
no quieres que los demás te roben, no robes tú a los otros. Si aceptas la
propiedad privada, al menos. Quienes viven en el pueblo ocupado
de Arizkuren podrán decirme algo, pero nadie más.
Periodista:
Está claro que has tenido esta discusión cientos de veces. A estas alturas,
¿estarás ya harto, no?
Marino:
No creas. Estaría aburrido si se hubiera solucionado el problema. Pero, no.
Para mí, ser progresista consiste en ir a la raíz del problema, no quedarse en
la superficie. ¿Dónde está el problema? ¿Quiénes son los beneficiarios de la
piratería? Las grandes
empresas de la telecomunicación: France Telecom, Telefónica, Sony… Bajarse una
canción de internet no es una acción revolucionaria. Es bajarse una canción de
internet. Punto. Le das tu dinero a una gran empresa de la telecomunicación.
Y le niegas el pan a un autor. Si ese autor es Bruce Springsteen, bien. Pero si
el autor es la familia de Víctor Jara, mal, estás actuando muy mal.
Actualización 25 de abril: Quizás Marino deba leerse este mensaje de The Grillo.
Escrito por: iturri.2006/04/22 07:30:00 GMT+2
Etiquetas:
goñi
traducciones
música
gor
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/04/19 22:12:24.350000 GMT+2
Me pasa un colega una entrevista hecha a La Oreja de Van Gogh y que debió de
publicarse el pasado domingo en El
País Semanal, día del Aberri Eguna. ¿Que porqué cito lo del Aberri
Eguna hablando de La Oreja? A cuento de aquel famoso hoax que circuló por la red según
el cual eran
abertzalísimos-y-encima-de-la-eta.
En la entrevista, coincidiendo con el lanzamiento de su nuevo álbum
"Guapa", apenas se habla de música. Números un porrón, eso sí: más de
cinco millones de discos vendidos, no sé cuántas giras, no sé cuántos meses
para grabar el nuevo el álbum... y un acrónimo horroroso para referirse al grupo, LODVG, que parece más una ley orgánica.
La imagen que el periodista da del grupo es
bastante mala. Imagino que cuando se topen con él le cogerán de salva sea la
parte y le dirán algo así como: "¿No nos haremos daño, no?".
La peor parada es Amaia, pintada como super-pija
porque se va de compras a no-sé-qué-tienda y suelta cosas como ésta: “Todos mis
Vuitton son verdaderos, ¿qué te piensas?”.
Todo ello ha llevado a que un colega ocioso haya
hecho este montajito. ¿A que queda bien?

P.S.: Si no véis la pegata, está aquí.
Actualización 20 de abril: aquí un
análisis pormenorizado de la entrevista.
Escrito por: iturri.2006/04/19 22:12:24.350000 GMT+2
Etiquetas:
lodvg
oreja
vangogh
música
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores