Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2006/06/01 01:00:00 GMT+2

Las cosas de Nando

Nando es un compañero de trabajo al que le preocupan estos temas.

Ha llegado la hora de que mi hijo vaya a por el pan: tiene 7 años y sólo debe cruzar una carretera. En mi casa así sucedió y lo recuerdo como importante momento en mi vida. También recuerdo cuando me enviaban a por colonia Legrain a granel a la droguería, pero ésta es otra historia.

Bajar a por el pan suponía acordarse de una cifra y volver con las vueltas. Una barra, barra y media, dos barras…, y las vueltas…, era un cálculo numérico del todo posible a esa edad.

En un principio esto sucedía de lunes a sábado y una vez al día. Luego llegó la revolución del pan los domingos y el pan de la tarde. Ahora bien, esto no cambió en absoluto la dificultad anterior.

Hoy la historia se complica y estas pueden ser las situaciones a las que mi hijo puede enfrentarse:

Una txapata.

Una txapata y una bagette.

Una txapata, una bagette y un bollo integral.

Se puede llegar incluso a:

Una txapata, una bagette, un bollo integral y un pan de pasas.

En este último supuesto mi hijo llegará al único paso de cebra al que debe enfrentarse super agobiado. Cuando llegue a la panadería no recordará nada y si logra adquirir alguna de las especies de pan que se ofrecen, sin duda perderá las vueltas, sus manos estarán tan sudadas que cualquier moneda resbalará con total facilidad.

Posiblemente llegue a casa con un pan sin sal y sin vueltas en el bolsillo.

No me apetece que esto sea algo traumático, pero cada vez hay más tipos de pan y enviarle a por una barra normal sería una situación tan desconcertarte en una panadería que tampoco creo que con 7 años deba enfrentarse a ella.

Escrito por: iturri.2006/06/01 01:00:00 GMT+2
Etiquetas: nando pan | Permalink | Comentarios (15) | Referencias (0)

2006/05/31 01:00:00 GMT+2

Redondo Terreros no es mileurista

Gracias al agregador Bloglines.com, he sabido que el que fuera líder socialista vasco, Redondo Terreros, ha sido fichado por Esther Koplowitz como consejero de una empresa que acaba de controlar. ¿De dónde he pillado la noticia? Del blog del senador del PNV, Iñaki Anasagasti.

Le he preguntando al sabelotodo y enseguida me ha preparado una relación de noticias que dan cuenta del nombramiento. Mirando los resultados, el más adelantado fue el diario El Mundo, puesto que hizo referencia a la noticia en las páginas de Economía el pasado 22 de mayo.

Anasagasti dice que recibirá 100 millones de pesetas al mes. Se tratará de un error y ese sueldo será, seguramente, anual. ¡Para ser hijo de un sindicalista no está nada mal!

Después de escribir estas líneas, me ha venido a la cabeza el concepto de mileurista. Es decir, esos universitarios que rondan la treintena, sobradamente preparados, que se las ven y se las desean para ganar 1000 euros al mes.

Acto seguido le he dado a la calculadora en la pantalla del ordenador: 600.000 euros entre 365 días dan un resultado de 1643,83 euros brutos.

Por lo tanto, Nicolasín se lleva al día más de lo que muchos jóvenes pueden ganar durante dos meses de trabajo.

La pregunta no es tan retórica: ¿a cambio de qué se pagan esas fortunas?

¡Ah! Dicen que ha sido la familia Oreja quien ha puesto a este señor en ese sillón.

Escrito por: iturri.2006/05/31 01:00:00 GMT+2
Etiquetas: mileurista redondo oreja koplowitz | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2006/05/28 01:00:00 GMT+2

La poesía está por ahí

Viernes a la tarde. Cojo el autobús camino del trabajo. El trayecto es corto, pero he de cambiar de vehículo. He tomado dos decisiones: llevarme el bolso pequeño,  en forma de bandolera, y un libro. La primera decisión hace que el segundo se convierta en un librito.

Miro entre los libros pendientes de lectura en casa y opto por una plaquette de poesías. Es un cuaderno impreso de manera artesanal, 300 ejemplares firmados y numerados por el propio autor. Los poemas son urbanos, algunos de ambiente nocturno. Se ve que el tipo es melómano. Están bien.

Lo que más me llama la atención es la nota sobre derechos de autor, situada al comienzo de la publicación pero que yo he leído al final. Dice así:

"Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público."

Después de leer un fragmento así, es necesario tomar aire y levantar la cabeza. Estoy ya en el segundo autobús. Delante de mí hay una chica joven, alta y guapa (el orden de los adjetivos es aleatorio). Le miro, de reojo,  su rostro y veo que una gran lágrima se desliza por su mejilla. No digo nada. No pregunto nada. Por pudor. Me decido a mirar por la ventana.

Recuerdo el artículo de Luistxo Fernandez que leí la víspera en Irutxuloko Hitza. Titula Luistxo su columa Creative Commons euskaraz y partiendo de la reciente traducción de estas licencias copyleft, hace su particular reflexión al respecto.

Me pregunto yo qué ganará este poeta poniendo semejante nota criminal al inicio de su obra. Sí, ya sé que son habituales este tipo de textos, pero resulta chocante leerlo en algo tan underground.

Creo que conviene reflexionar sobre ello. Mientras tanto, me quedo con la bella lágrima de la chica y con un radiante día de sol primaveral.

Nota: Este blog es copyleft.

 

Escrito por: iturri.2006/05/28 01:00:00 GMT+2
Etiquetas: copyleft poesía copyright | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2006/05/25 07:00:00 GMT+2

El club Gipuzkoa Basket camino de la ACB

Llevo bastante tiempo sin hacer ningún apunte deportivo y creo que ya ha llegado el momento. Tengo ganas de escribir sobre la Real, pero no va a ser hoy. Podía haber escrito sobre la detención de Manolo Saiz, pero es una noticia desagradable y, además, Manolo está ya en libertad.

Me voy a un tema que mola más. El martes por la noche el Gipuzkoa Basket consiguió ganar el tercer partido de las semifinales de ascenso a la liga ACB y consiguió tener derecho a una plaza en esa categoría. El presidente del club es el conocido agente de jugadores de fútbol, Miguel Santos. ¿Quién le iba a decir hace un año a Santos que ese club estaría ahora con el billete de la ACB en la mano? Y digo ahora hace un año, porque entonces Santos estaba a las puertas de la campaña para las elecciones a la presidencia de la Real Sociedad, aunque hace apenas unas semanas tampoco nos creíamos que el equipo fuera capaz de tamaña gesta.

No soy aficionado al baloncesto. Veo de vez en cuando los partidos del Baskonia o alguno de la ACB o de la  Euro League. Los partidos de la NBA, sin embargo, no me molan. Hay que tener en cuenta que esos partidos son ofrecidos a deshoras y en cadenas televisivas que no capto en casa.

La semana pasada ha estado por aquí el rapper Chojín. Durante dos días he pasado algunas horas con él y me contó que era aficionado al basket, que seguía sobre todo la NBA y muy poco la ACB. Puede que el hecho de haber nacido cerca de la base yanki de Torrejón de Ardoz le haya envenenado.

Le comenté que para mí la NBA está muy lejos. Añadí que el club puntero de Guipúzcoa se disponía a jugar los últimos partidos para poder conseguir el ascenso de la  Liga LEB a la ACB, aunque ésta también estuviera lejos entonces.

Ha pasado una semana y el club ha conseguido el pase para poder disputar ese campeonato. Si no estoy equivocado, los donostiarras necesitan 7 millones de euros para disputar esa liga. Y tienen unos 20 días para reunir ese dinero. Además, tienen problemas con el pabellón, porque el Polideportivo Gaska no es apto.

De todas formas, y conociendo un poco a Miguel Santos, la mayoría piensa que conseguirá sortear todos esos problemas. Yo también pienso que el Gipuzkoa Basket militará la próxima temporada en la ACB.

Pero me pregunto qué pasará por la cabeza de Miguel Fuentes y el resto de los miembros del Consejo de Administración de la Real. Creo que se habrán alegrado lo justo:

Uno: Porque habrá otro club de elite a la puerta de las diferentes administraciones pidiendo pasta.

Dos: Si las cosas no van bien, el pamplonés puede ser un rival de cuidado en las próximas elecciones del club txuri-urdin.

Escrito por: iturri.2006/05/25 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: real fuentes santos baloncesto gbc | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2006/05/22 07:00:00 GMT+2

Topaketak-encuentros (VIII), y digo yo

Un apunte pendiente desde la semana pasada. Mi punto de vista.

Baga

Los encuentros llevaban el apellido de "Proyectos Culturales de Donostia-San Sebastián". Básicamente: San Telmo, Victoria Eugenia y Tabacalera.

Más que proyectos culturales, son grandes proyectos de barniz cultural. Sobre todo el último, una factoría que quiere ser nuevo motor o faro de la ciudad.

Biga

Unido a lo anterior: en la medida en que son proyectos económicos espero que el dinero no se reste de los proyectos culturales de base. El Museo Guggenheim sí tuvo efectos secundarios en los presupuestos públicos. O un ente como la EITB ha supuesto (creo que ahora también) la mitad del presupuesto de la Consejería de Cultura.

¿De dónde saldrá el dineral para estos tres grandes proyectos? En los dos primeros casos, de la caja común. Veremos si la iniciativa privada se implica en el tercero.

Al hilo de esto, hemos visto cómo los proyectos como el TAV o la incineradora pasan en un visto y no visto por los  foros de debate. Pero en una sociedad democrática, la ciudadanía ha de ser informada y han de establecerse más mecanismos para debatir y confrontar ideas. (Sí, ya sé que es de Perogrullo).

Higa

En San Sebastián está de moda el Kursaal y su gestión Q (de calidad). Y será buena, no digo que no, pero no me vale, porque creo que es una máquina de hacer dinero. Con menos competencia que la Kutxa o el Diario Vasco. Y con más apoyos.

Ya que hablo de economía privada: ¿alguien me podría decir por qué no participó en estas jornadas un promotor cultural tan representativo como Iñigo Argomaniz?

Laga

Quienes trabajamos en los barrios, sabemos que cuesta un riñón llevar a los donostiarras a actividades culturales que se hagan 200 metros más allá de las playas de la ciudad.

Pero en esta ciudad los barrios también existen. Defiendo el trabajo que se hace en las casas de cultura (trabajo en una), pero tampoco conviene olvidar la labor que hacen algunos agentes que trabajan más allá de los colchones públicos.

Boga

Significativas las palabras de Josean Muñoz: "Tabacalera no estaba en la fotografía de San Sebastián". Y, añado yo, la foto del siglo XX se nos ha quedado vieja, la pobre. La postal ya no es suficiente para tapar las flaquezas y las vergüenzas de la ciudad. Veremos qué capacidad tenemos para construir la fotografía del siglo XXI.

Sega

¿Cómo será Donostia Kultura en el 2010? ¡A saber! ¿El Teatro Victoria Eugenia permanecerá dentro del Patronato Municipal de Cultura? ¿Y el Museo San Telmo? Tras lo oído en las jornadas, me temo que no. Se adivinan cambios y parece que afectarán de cuajo a esta institución.

Arma

Bilbao. Antes de escribir estas líneas, he leído por encima los apuntes precedentes. Y me da que en los encuentros se miró demasiado hacia Bilbao. ¡Ojo! Está bien mirar para allá y trazar lazos, pero nuestra mirada es una mirada inquisitiva (pidiendo el mismo trato) y muchas veces pueblerina.

Conocí hace unos días a un bilbaíno que apenas lleva ocho meses en Donostia. "Tranqui", me decía, "ya llega vuestro turno. En Bilbao ya no se puede hacer nada más".

¡Ah! Y algo que me gustó más: "tenéis más potencial del que os creéis". ¡Toma ya!

Tiro

El único que mentó el alto el fuego fue el alcalde. ¿Acaso todos pensamos ya que permanente es sinónimo de definitivo? ¿Vivimos ya como si ETA no existiera?

Son muchos los que han dicho, y predicho, que tras librarnos de esta mochila, correríamos como gacelas. ¿Será verdad? ¿O se nos han juntado demasiados michelines y es difícil correr con esos kilos de más?

Pum

No queda más pelotas que acertar. Con tanto dinero en juego, lo único que vale es la victoria. Y en la era internet todo va muy deprisa, demasiado deprisa.

General

Escrito por: iturri.2006/05/22 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia cultura topaketak | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2006/05/19 07:00:00 GMT+2

Topaketak-encuentros (VII), Tabacalera

A las 11:40 de la mañana, tras la pausa para el café, Aurkene Alzua hizo una pequeña introducción sobre la cuestión. Cinco minutos después, Josean Muñoz se hizo con el atril. Con calma, con palabras medidas, sin variar de tono, bien. Luego, se dio paso a la mesa redonda. Junto a Josean, Kepa Korta (Plan Estratégico de Donostia), Mikel Lejarza (Grupo Árbol, entre otras labores) y Lourdes Fernández (Manifesta 5 y actual directora de ARCO).

Josean Muñoz, Tabacalera

Josean comenzó en euskara. Se excusó porque a continuación se expresaría únicamente en castellano. Y es que la traducción disponible era castellano-inglés e inglés-castellano. De todas formas, quiso dejar claro que el euskara será básico en el proyecto.

El centro se construirá en una fábrica de principios del siglo XX, en un barrio obrero.

Cuándo: el proyecto surge en el siglo XXI, después de internet. Y esta acotación no es gratuita, porque es toda una lógica: las barreras han saltado por los aires y somos/podemos ser autores.

Dónde: San Sebastián-Guipúzcoa-País Vasco. No es un terreno baldío: Koldo Mitxelena Kulturunea, la Unidad de Cine de Donostia Kultura, las bibliotecas (nota mía: se le ha olvidado citar las casas de cultura), Arteleku, Museo Oteiza, Chillida-Leku…

No somos museo: no tenemos vocación de atesorar, de guardar, sino de compartir, difundir, participar.

Edificio: dispone de dos salidas: una para los trabajadores, la otra da acceso al muelle de carga de la Estación ferroviaria. El edificio no estaba en la fotografía de San Sebastián.

Hoy, tiene un parque público (Cristina-Enea) en los alrededores y la propia Tabacalera es pública ya. Y este es un dato importante: porque antes era privado, cerrado.

El CICC está formado por las tres instituciones (Ayuntamiento, Diputación Foral, Gobierno Vasco). Las tres hablan de ciudad: San Sebastián, Gipuzkoa Hiria, Euskal Hiria. Ésta última no se ciñe a una única definición, sino que está en discusión (¿tres provincias, siete territorios?).

Como ámbitos de actuación, ha señalado los siguientes: producción, reflexión, exhibición, formación y archivo-difusión (web).

La definición de ciudad es problemática: ciudad de ciudades, ciudad de paso, de frontera. Somos gente que ha salido fundamentalmente en dos direcciones: Latinoamérica y el Norte, navegantes y pescadores.

Ciudad transfronteriza, contamos con dos idiomas, como punto de partida, porque también está ahí la inmigración y el inglés. Ha querido señalar Muñoz que el idioma no es una debilidad: al contrario, aunque el euskara sea minoritario es una ventaja, no un handicap.

Cita a Anjel Lertxundi: el bilingüismo es una escuela de convivencia. Así, nos sentimos más cerca de Reykavik y Girona, que de Madrid y Paris. El norte como referente. El castellano nos permite abrirnos a Latinoamérica. Y esas dos direcciones son una  ventaja.

Josean ha reseñado tres hipótesis de grandes temas, dentro de un mundo temático transversal: la ciudad, la lengua y el cuerpo (la persona, el individuo, la mercantilización de la intimidad).

Al mismo tiempo, quiere que entendamos que ahora lo más importante no es el tejado, sino el suelo: la plaza, el espacio público. Ha de ser el espacio de la vida y podemos estar todos allí, no sólo los enterados de la cultura.

Todos esos ámbitos deben estar tocados por la innovación.

Ha puesto el ejemplo de una casa y ha hablado de la Imagen y las nuevas tecnologías; la Industria y las nuevas tecnologías, el Arte contemporáneo y la Fotografía (COFF); Cine-Vídeo-Música-Televisión (Filmoteca Vasca); Centro de Información Cultural: Encuentro entre culturas; Biblioteca; Servicios/ocio.

La industria no debe ser ajena a la cultura. Han de participar tanto las instituciones como las empresas. Estas últimas deberán poner dinero, pero para ello han de estar dentro del proyecto necesariamente. Es decir, no se puede acudir a ellas después, pidiendo cuando está todo hecho. Gipuzkoa es un territorio donde el I+D tiene su importancia y este campo debe estar en la base del edificio.

Fábrica de herramientas para compartir. Es un centro que se mantiene vivo. Tenemos que seguir reflexionando, pensando y discutiendo.

En estos momentos, estamos trabajando área por área y queremos optimizar lo que tenemos. Mientras tanto, debemos quedarnos con el concepto de plaza. Aprovechando que el verano está a la vuelta de la esquina, invita a que nos apropiemos del espacio, lo ocupemos.

Kepa Korta, Plan Estratégico de San Sebastián

Kepa ha señalado algunos datos de la ciudad (para qué estamos en esto).

En Europa hay 180 ciudades de más de 200.000 habitantes. Hay una clasificación de ellas aplicando 17 criterios.

Si tenemos en cuenta a Guipúzcoa, hay una gran especialización cultural en el territorio. La evolución es rápida. Necesitamos inmigración y la habrá.

Formación: la población universitaria sigue en aumento. Si la media europea es del 20 %, nuestra ciudad tiene un 36 % de universitarios en la franja de edad que va de 35 a 39 años.

Hay muchos centros de investigación: 56 en las tres provincias, 30 en Guipúzcoa, 19 en la zona de Donostialdea.

El proyecto que tenemos es el de crear una Ciudad de la Imagen. Y en este proyecto Tabacalera jugará un papel importante.

¿Cómo surgió el proyecto? Tenemos 2 polos de atracción: la Bahía de la Concha y el  Guggenheim. El 10 de mayo del 2001, las tres administraciones firmaron un acuerdo. En mayo de 2002, se decidió organizar Manifesta 5. Durante el período 2003-2005, se trabaja el modelo y ya en el 2006 se nombra un director y un equipo de trabajo.

Imaginario (objetivos y criterios relevantes), el trabajo de Bartomeu Marí y los retos del futuro: acuerdo; infraestructuras y personas; socialización del proyecto; red internacional, actividades; proyecto urbanístico y arquitectónico; despliegue del centro.

Mikel Lejarza, Grupo Árbol

Tras saludar a los presentes en euskara, Lejarza dice venir muy a gusto, pero que nunca ha sabido muy bien por qué es invitado al proyecto de Tabacalera. Previamente, ha contado una anécdota.

Es decir, él es del mundo de la televisión, un medio frívolo, denostado. La televisión es un mal cultural, mientras que el libro es todo lo contrario. Este año, en octubre, se cumplen 50 años desde la llegada de la televisión a España. Más que un medio del siglo XXI, es del siglo XX.

Eso sí, el 88,6 % de la las personas enciende al menos un minuto al día la televisión. La prensa, por su parte, es seguida por el 44 % y el 31 % se conecta a internet. Por lo tanto, es un medio que tiene un consumo extraordinario.

Cuando surgió la televisión, se produjo una democratización del ocio. Resultó esencial que fuera capaz de crear un lenguaje propio.

La sociedad de la comunicación o de la digitalización ya está aquí, domina. Pero tiene un reto a corto plazo: ha de crear un lenguaje propio. Y la televisión servirá de palanca.

Tabacalera es un proyecto extraordinario, pero, a su juicio, tiene que ser un agente activo en la creación de dicho lenguaje.

La exhibición va muy bien en nuestro entorno, pero la producción y la creación han de ponerse ahora en el epicentro.

Dos datos, para terminar: si dejamos de lado a la Iglesia, la Televisión es la institución que peor imagen tiene (y se ríe al darse cuenta de que lo dice en la Iglesia de San Telmo); y recuerda a Billy Wilder al final: hagamos lo que queramos, pero no podemos aburrir.

Lourdes Fernández, ARCO

Lourdes tuvo responsabilidades directas en la organización de Manifesta 5. En la actualidad, es directora de ARCO, recién nombrada. Su intervención fue muy breve. Defendió el trabajo hecho en Manifesta 5 y relacionó algunas líneas de trabajo de ARCO que Tabacalera debería tener en cuenta. Se excusó diciendo que había poco tiempo y que lo mejor era abrir el debate.

Debate

Ángel Álvarez (Convention Bureau) pidió la palabra. No se había quedado a gusto con lo dicho por Josep Ramoneda, quien dijo que él no trabaja para los turistas. Ángel entiende que Tabacalera ha de ser un polo de atracción turística. No hay dinero para hacer algo de consumo interno.

Mikel Lejarza señala que Tabacalera tiene que atraer talento(s). ¿Turistas? Claro que sí, pero sobre todo talento. Y pone como ejemplo que la víspera había acudido al restaurante de un cocinero vasco puntero y como tenía éste la cocina llena de aprendizes extranjeros.

Urko pregunta a Josean Muñoz si está atada la financiación. Muñoz le responde que es algo que no lo está. No podemos bajar al suelo todavía, estamos en otro nivel. Uno de los referentes puede ser el ZKM. Eso sí, hemos de tomar en cuenta que Karslruhe está rodeada de grandes compañías industriales y nuestro entorno está plagado de pequeñas y medianas empresas. Toda la sociedad ha de compartir el proyecto, han de ser tenidas en cuenta las necesidades de la industria, porque las vías de financiación no pueden ser sólo públicas.

Mikel Lejarza dice que este proyecto cuesta mucho, pero que es esencial generar una ilusión colectiva en la sociedad. ¿Qué quiere la gente: este proyecto o un Corte Inglés? La ciudadanía decidirá. Ahora bien, no olvidemos que se trata de un proyecto comercialmente interesante, puesto que está basado en la cultura contemporánea. Pone como ejemplo que él acude los domingos a la FNAC en Madrid y que suele estar abarrotada.

Una mujer que dice ser de Chillida-Leku, apuesta por la calidad. Y señala que esa es la apuesta de su museo. Y que acuden muchos turistas y visitantes.

Otra mujer habla en nombre del Museo Guggenheim. Es donostiarra y no le han gustado algunas citas que ella entiende dentro de la tradicional lucha Donostia-Bilbao (concretamente que Kepa Korta hay definido como aparato el edificio de Gehry; Korta luego dijo que su tono no era despectivo). Esta mujer ha dicho que se programa siempre en función del público (cuanto más público local haya, más público extranjero habrá). El concepto ha tener en cuenta no es "locales-foráneos", sino el hecho de que hoy día ya no haya distancias y apostar por el público del fin de semana.

Además, el Museo Guggenheim tiene visión, misión y valores claros (muy discutidas en su momento). Tienen claros esos conceptos y no se apartan de ellos.

Se ha referido también al modelo de gestión del Museo Guggenheim. El director del mismo recorre el mundo dando conferencias al respecto y conviene tenerlo en cuenta.

Al comienzo, ha dicho, la sociedad bilbaína no estaba ilusionada con el proyecto. Hoy, sin embargo, sí que lo está. Tabacalera puede ser un gran reto si se mantiene fiel a los principios que ha presentado aquí Josean Muñoz.

Josep Ramoneda ha querido aclarar que no tiene nada contra el turismo. Ha de hacer cosas que atraigan a la gente. Se ha definido como un programador que está contento cuando la casa está llena. Conviene tener en cuenta, de todas formas, que cuando se construyó La Pedrera, no se pensó en los turistas y hoy tiene un número elevado de visitas. Finalmente, dice que el CCCB dispone de 12.000 metros cuadros, que se convertirán en 15.000 el próximo año, una vez termine la ampliación que están llevando a cabo. Tiene un presupuesto anual de 10 millones de euros.

Mikel Lejarza espera que no haya rivalidad Bilbao-Donostia. Y discrepa en cuanto a la falta de ilusión de los ciudadanos con respecto al Guggenheim. Para él, era la ilusión de todos los bilbaínos y fue un proyecto bien liderado.

Un ciudadano se muestra preocupado por el divorcio que se ha percibido entre las autoridades. Señores y señoras políticos, pónganse de acuerdo, ha venido a decir. De lo contrario cómo haremos realidad este sueño.

Y así terminó el debate. A las 13:30 Fuensanta Nieto, del estudio arquitectónico Nieto y Sobejano, presentó el proyecto arquitectónico de San Telmo. Tuve que ausentarme.

General

Escrito por: iturri.2006/05/19 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia tabacalera tabakalera cicc topaketak | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (2)

2006/05/18 07:00:00 GMT+2

Topaketak-encuentros (VI), el ZKM de Karlsruhe

Berhard Serexhe subió al estrado a las 10:30. Utilizó la pantalla y dio muestras de ser experto en comunicación.

ZKM

El proceso de creación del ZKM comenzó en 1985. En 1988, se decidió cuál iba a ser el concepto: un centro para el arte. Se fundó en 1989, con dinero a partes iguales de la ciudad y de la región.

Fue esencial hacer una prefiguración, explicar el proyecto a la ciudadanía: Multimediale, conciertos, eventos, etc.

En 1995 comenzó la construcción. El presupuesto era de 100 millones de euros para hacer un cubo de cristal. Sin embargo, el gobierno de la ciudad se echó para atrás ante el montante de la inversión. 1996 fue un período de grandes cambios.

El edificio donde tiene su sede el ZKM es bastante más grande que la Tabacalera donostiarra. Si éste tiene cuatro patrios y tres alturas, el ZKM se trasladó una antigua fábrica de armas: 10 patios y 5 alturas. La fábrica cerró en 1990 y fue ocupada por artistas. El gobierno pretendía derruir el edificio y vender el solar. Con los artistas ya dentro, tal idea se convirtió en un imposible. Allí se construyó el centro ZKM.

En 1997, ZKM se convirtió en marca de la región. A pesar de las críticas que recibió en su día por falta de eficacia (cifras, público…), hoy la programación es amplia.

Berhard relaciona los espacios que hay (galería municipal, Media Museum, Escuela de diseño, arte y media, Museo de arte contemporáneo…). La financiación es pública en su integridad. El presupuesto se mueve entre los 14-16 millones de euros anuales.

Problemas

¿Elitista o populista? Esta disyuntiva se planteó en un primer momento. Y es que fueron políticos y gestores quienes se ocuparon del diseño, no partió de la gente. Berhard preguntó cuanta gente de Egia hay en la sala. Es decir, del barrio en donde se va a construir Tabacalera. Nadie levanta la mano ni dice esta boca es mía. Alguno habría, digo yo.

Aceptación política: sostenibilidad. Los políticos siempre piden cifras. Por fortuna, el número de visitantes aumenta año tras año, aunque eso no sirva como medida de calidad.

Legislación pública: el proyecto se mueve en un 90 % en el ámbito público. Y así debe ser.

Tamaño: parece enorme, un petrolero con un único capitán a bordo. No es lo ideal, sobre todo cuando hay que reaccionar.

¿Cómo aumentar el número de visitantes?

¿Cómo mantener un perfil alto? Consiste en elegir bien.

¿Cómo sobrevivir en una economía cambiante? La cultura es motor de la economía.

Para terminar, Berhard señala que hay momentos en los que no es posible pensar y actuar  (no hay tiempo para reflexionar convenientemente). En ese caso, él es partidario de hacer cosas.

Y pienso yo: que un alemán venga a decirnos esto. ¿No nos conoces? Si lo que nos pierde es la acción, majo.

General

Escrito por: iturri.2006/05/18 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia zkm karlsruhe topaketak | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (1)

2006/05/17 07:00:00 GMT+2

Topaketak-Encuentros (V), Josep Ramoneda y el futuro de las instalaciones culturales

Fue el viernes por la mañana cuando oí las ideas más interesantes. El tema a tratar era Tabacalera. A primera hora, fue Josep Ramoneda (director del CCCB de Barcelona) quien abrió fuego.

Josep Ramoneda, CCCB de Barcelona

Entré en el local a eso de las 9:50. Según me dijeron, Ramoneda había comenzado a hablar cuatro o cinco minutos antes. No usó power-point. Se situó de pie, enfrente del público, junto al atril. Tranquilo, reposado.

Comenzó diciendo que, por fortuna, empezábamos a superar la fiebre del multiculturalismo. A su juicio, los derechos radicales étnico-religiosos son peligrosos. Puso como ejemplo a la antigua Yugoslavia.

La mercantilización de la sociedad es absoluta hoy: el sujeto es el sujeto mercantilizado.

Citó dos principios kantianos: uno, la emancipación (pensar y decidir por sí mismos; ahí tiene un papel fundamental un centro cultural); segundo, contra todo relativismo (piensa y actúa como si tuviera valor universal; de lo contrario, existe el peligro de crear ciudadanos de 1ª y de 2ª).

El desarrollo científico debe ser tenido en cuenta, pero citando a Hanna Arendt, “no puede ser que no podamos entender las cosas que estamos haciendo”. Cuidado con la nanotecnología. La ciencia debe ser y actuar de forma responsable.

Riesgos de la tecnología

Sociedad de la información: exceso de información. Igual de estéril que la información cero. Los nuevos centros e institutos culturales han de mostrar señales en la red para orientar a las personas.

Vanalización: hay que mantener criterios estéticos, éticos y epistemológicos. Ser clásico.

El desarrollo de las industrias del cuerpo y del espíritu: la lógica del consumo tiene por objeto "mejorar" cuerpo y alma.

La democracia defectiva o totalitarismo de la indeferencia: Margaret Thatcher dijo aquello tan profético, y tremendo, de que "no existe la sociedad, sólo los individuos". Es terrible, pero se está cumpliendo. Es el mal de una sociedad satisfecha.

Éste es, a juicio de Ramoneda, el marco.

La relación entre cultura y política

¿Por qué las instituciones tienen este interés en los centros culturales?

No conviene olvidar el poder simbólico de la cultura: todo gobernante, hasta el más tonto, tiene que exhibir algún cromo cultural.

Dimensión comercial e industrial: es un foco de atracción turística. El CCCB es un centro cultural y nunca programará en función de los turistas. Dice mostrarse satisfecho y a gusto cuando se llena la casa, pero no conviene hacerlo a cualquier precio. En estos momentos, de cada 10 visitantes, 6,5 son del área metropolitana de Barcelona, 2,5 extranjeros y 1 catalán o español. Según Ramoneda, algo parecido sucede en el Centro Pompidou de París. También cita la trampa: se tiene en cuenta, en este caso, la biblioteca pública del lugar. De todas formas, conviene tener en cuenta que las industrias culturales están creciendo.

Antes ha comentado que la gente no demanda cultura, pero sí que existe esa demanda, aunque el público no salga en manifestación. Es una demanda difusa y poco exigente. Como ejemplo, dice sentirse muy bien tratado por la crítica periodística. No se queja, obviamente, pero no se siente presionado.

Legitimidad democrática: ha de ocupar el primer lugar de la jerarquía cuando hablamos de la gestión de lo público. Esto es, Ramoneda entiende que pueda ser destituido, pero no permite ningún tipo de injerencia en su programación. Es básico y conviene pactarse al principio. Eso ya la libertad de expresión. Ramoneda también reconoce que juega con ventaja, porque el patrono mayor es la Diputación de Barcelona y ella está fuera de la tensión política.

Algunas ideas sobre el CCCB

La migración, los inmigrantes, es una novedad. La globalización ha reducido la idea de espacio y acelerado el tiempo. El barrio del Raval cuenta con 80.000 habitantes, de los que el 55 % es inmigrante. Hace 10 años, ese porcentaje era apenas de un 2 %. Las migraciones actuales se dirigen a espacios muy concentrados (son urbanas). Y ello es una novedad, también.

Imaginarios diversos que se cruzan. Las ciudades se dividen entre espacios públicos y no públicos. Ejemplo de esta última es Johannesburgo. Allí las plazas del centro están vacías. Hay que acudir a Soweto. La ciudad tienen que ser un espacio único para salvar la fractura multiculturalista.

Inseminación con otros imaginarios: las fronteras saltan y se crea, por ejemlo, el Islam europeo, con la marca patente de los autóctonos.

Reconstrucción de la idea de la Humanidad, porque está amenazada.

Finaliza diciendo que un centro cultural ha de ser como una cebolla. El corazón debe ser un espacio de investigación. Y la investigación requiere ideas fuerza que pongan en marcha el motor de la curiosidad.

General

Escrito por: iturri.2006/05/17 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: ramoneda topaketak donostia | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2006/05/16 07:00:00 GMT+2

Topaketak-encuentros (IV), el Teatro Victoria Eugenia

Tras la pausa para comer, se le hincó el diente al teatro. "Victoria Eugenia: el Teatro de la Ciudad". Daniel Bates  nos habló de su experiencia en el York Theatre Royal de la ciudad inglesa del mismo nombre, Ramon Etxezarreta presentó el proyecto de usos del teatro donostiarra y se dio paso a una mesa redonda con Filgi Claverie (Ballet Biarritz), Norka Chiapuso (Donostia Kultura), Miguel Martin (Donostiako Jazzaldia y Musika Bulegoa) y Eduardo Clausen (Asociación Cultura Musical). Antton Azpitarte, director de Donostia Kultura, fue quien ejerció de moderador.

Daniel Bates, York Theatre Royal

Comenzó su intervención a las 16:30 y se extendió más de lo previsto. Fue también un momento power-point.

La ciudad de York tiene 184.000 habitantes (semejante en tamaño a Donostia). Un importante patrimonio. 56.000 habitantes menores de 25 años y 40.000 mayores de 60. 76 escuelas y 26.000 escolares, 2 universidades y 16.000 alumnos.

Turistas: 4.000.000 al año (San Sebatián, 1.200.000). Una tradición industrial en torno al chocolate y al ferrocarril. La catedral más grande del Norte de Europa. Vikingos. 4 teatros, 1 galería, 3 museos, 12 grupos amateurs, 3 youth theatres.

El York Royak Theatre tiene una historia de 250 años. Anualmente hacen 7 producciones y 5 más de estudio. Necesitan socios para financiarse (Pantomime).

Viendo que anualmente perdían 4.000 espectadores, el 2001 optaron por cambiar. Los jóvenes no se acercaban al teatro, no había sitio para la experimentación…

Total, que le han dado vuelta a la situación. Tienen una compañía en residencia y, dice, que han situado en la punta de la pirámide al público y a los trabajadores. Han asumido más riesgos. Aquí ha lanzado un dato que no sé si es humor inglés o prueba de conservadurismo: ¡produjeron un obra gay! La cosa es que el tipo lo soltó impertérrito.

La apuesta por la gente joven ha atraído más público: 2001, 9.000;  2005,  25.000. Han designado a 20 embajadores jóvenes. ¿Cuál es su papel? Se reúnen mensualmente, ven y escriben de-sobre las nuevas producciones. Se sofistica la propaganda.

El teatro tiene un Departamento de Educación. En él trabajan 5 personas full time, 30 más a tiempo parcial. El pasado año impartieron 885 talleres, con 23.000 participantes.

El Youth theatre tiene 300 socios: están obligados a participar en, por lo menos, una producción al año. Hay 100 personas en lista de espera.

Escuelas asociadas. Han elegido a 6 escuelas. Cada una abona 4000 libras esterlinas al año.

El futuro: nuevo sistema de venta de entradas, nueva web (febrero de 2006), turistas, nuevos espacios para el público, tercer espacio escénico, subida de los precios de las entradas…

¿Cuál es el valor de este teatro en la ciudad? Es necesario un lobby, evening economy (7 millones de libras esterlinas), un barrio cultural en la ciudad. ¡Ah! Otro dato a tener en cuenta: 120 empleados.

Ramon Etxezarreta, Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián

Subió al escenario a las 17:25. Aclaró que hablaría de los usos del teatro y que la suya sería la humilde aportación de un político. Opta también por un power point.

¿Cuáles son nuestras referencias? El Arriaga de Bilbao, el Bretón de Logroño, el Gayarre de Pamplona, el Principal de Vitoria, el Essence Nationale de Bayona.

Ha dicho que, tras múltiples avatares, estamos llegando al final de las obras y que el teatro abrirá sus puertas en la primavera del 2007.

La inversión será de casi 21 millones. El Ayuntamiento pondrá 11.750.000 euros y el Ministerio de Cultura 7.730.000 euros. ¿El resto? No lo dice.

Dispondrá de 884 butacas (antes 1.052). Mayor comodidad. Diferentes espacios. Desaparece el palco de honor y se pondrá una buena cabina de proyección.

¿Cuál será la oferta? Será necesaria la coordinación de todos los escenarios culturales de la ciudad.

Mucho cine: con presencia de los grandes festivales de la ciudad. Así, será sede de la sección Perlas de Zabaltegi.

Teatro de gran formato: deberá introducirse en el circuito europeo para ofertar nuevas tendencias (no sólo teatro español). Además, habrá una oferta para jóvenes y público escolar. La Feria de Teatro.

Espectáculos de danza. Se profundizará la relación con el Ballet Biarritz, ahora en el Centro Cultural Egia. Dice que no hay diferencias institucionales al respecto.

Música: ópera, zarzuela y musicales. Festival de jazz y otros programas.

Producción: el Teatro Arriaga tiene un presupuesto cercano a los 3 millones de euros. El Teatro donostiarra sólo tendrá 200.000 euros.

Formación: la competencia no es municipal y eso es un problema. De todas formas, habrá pequeños cursos de formación, de reciclaje.

Otros recursos: salas de ensayo, salas polivalentes, etc.

Oficinas: el Festival de Cine de Donostia, la mayoría de las oficinas de Donostia Kultura, el Festival de Jazz de Donostia.

Programación: 139 funciones (sin tener en cuenta los festivales), 2.826.000 euros de presupuesto. Ingresos, 1.795.000 euros. Déficit, 1.052.000 euros, que asumirá el Ayuntamiento.

Gestión: no hay decisión tomada. Ramon habla de dos o tres fórmulas posibles:

Una: que la Fundación Kursaal asuma el eje sólido de la programación (espectáculos de gran formato). El Ayuntamiento, el resto.

Dos: Subvenciones o que otras instituciones se encarguen de bloques programáticos.

Filgi Claverie, Ballet Biarritz

Filgi aclara que Donostia tiene una programación de danza en la actualidad. No es todo lo perfecta que deseamos, pero sí se programa en el  Kursaal y en el Centro Cultural Egia (Gazteszena). Ha de tomarse en cuenta.

Por lo tanto, el Teatro Victoria Eugenia ha de hacer una programación complementaria a la ya existente. Es necesaria la exhibición y la difusión de la danza.

El escenario del Victoria Eugenia sólo permite espectáculos de danza de formato pequeño y mediano, no formato grande. Éste tiene sitio en el Kursaal. De todas formas, la mayoría de las compañías de danza europea ofertan espectáculos medianos ahora.

La danza es una disciplina artística desconocida y temida por el público. El público se construye poco a poco (ejemplo de York). Se necesita tiempo y espacios de sensibilización. Esto es: talleres, ensayos abiertos, audiciones…

Lugar para la producción. Se puede dejar el escenario a las compañías. No es una aportación económica directa, pero es bien recibida.

Filgi ha dejado claro también que no es suficiente una programación anual. La danza necesita un escaparate, un festival. Algo glamouroso, puntual, fuerte. En este sentido, señala que el Biarritz Festival estaría encantado de ser socio y se muestra dispuesto a colaborar.

Norka Chiapuso, Donostia Kultura

Su turno le llega a las 18:05. Como íbamos mal de tiempo, Norka ha decidido leer lo que traía escrito. La lectura ha sido un tanto atropellada y no he tenido tiempo de tomar notas como es debido.

Ha hablado de un espacio cultural con marca, abierto durante todo el día. Deberá coordinarse necesariamente con el Kursaal. Es miembro de la red Sarean de teatros vascos y también de la Red Española, así como de una red latinoamericana. Mira también a Iparralde (Biarritz, Baiona…).

Este escenario permitirá que el teatro de gran formato vuelva a San Sebastián. Debemos mirar a Europa. Lee un texto titulado "Traficantes de sombras".

Miguel Martín, Jazzaldia y Musika Bulegoa

Abre su intervención diciendo que él no ha preparado nada. Eso sí, dice ser uno de los críos que más horas ha pasado mirando las pinturas del rosetón central. Además, con 21 años, siendo jefe de producción de la Quincena Musical, su vida cambió al poder ver de cerca aquellas maravillosas pinturas. Es un espacio fundamental para la cultura contemporánea de esta ciudad.

El Teatro se cerró en 1999 y ahora, en 2007, se topa de bruces con otra ciudad. Recuerda el miedo que había, en su momento, por ver si se podrían llenar los dos cubos. Hoy, se pude decir, con satisfacción, que el Kursaal tiene muchos llenos a lo largo del año.

En esta ciudad se programa mucha música (la mayoría de la programación). Hay que tener en cuenta el aforo y las dimensiones escénicas. Hay limitaciones evidentes, pero habrá que adaptarse. Todo es posible en un teatro, siempre que haya dinero. Lo más importante es buscar y hallar un concepto.

Otro aspecto relevante es que el Kursaal no funciona como un teatro (en el sentido de que no acompaña a la producción o interviene en la programación). El teatro tiene las fórmulas de la coproducción y de la residencia. Dos buenas canteras (la Escuela de Música y Danza de Donostia y el Conservatorio Superior Musikene). Habrá que trabajar la cooperación transfronteriza (y no sólo la cercana, también la lejana).

Eduardo Clausen, Cultura Musical

Eduardo señal que su intervención va a ser breve. Hace propio mucho, prácticamente todo, de lo dicho por Miguel Martín.

Cultura Musical es una asociación que obedece a un modelo del pasado y ha de ser tenida en cuenta como material de construcción. Para esta asociación sin ánimo de lucro, el cierre del Victoria Eugenia fue un trauma.

Cuando se fueron al Kursaal, su actividad se encareció. Hoy, esa situación está suavizada, porque son miembros de la Fundación.

Debate

Kepa Korta toma la palabra y pregunta por la conexión y la coordinación con el Kursaal.

Miguel Martín responde que la competencia tampoco es mala. Norka cree que lo importante es que el espectáculo venga a la ciudad, dejando a un lado adónde. Martín sí ve necesaria una coordinación en fechas. Debería haber una agenda o calendario común. De todas formas, en ocasiones, nos atrevemos con todo (ejemplo, Depeche Mode/Jazzaldia, el mismo día).

A Eduardo Clausen, sin embargo, no le ha gustado el término competencia. Hay que emplearlo con sumo cuidado, porque estamos hablando de precios públicos; es un concepto de la economía privada. La falta de coordinación puede resultar saludable en política, pero es peligrosa en la cultura.

Una mujer que no conozco dice que se están mezclando demasiadas cosas (teatro, cine, música). Es una persona mayor y no le ha gustado tanta atención al público joven y ese olvido hacia el público mayor. Solicita que también se tengan en cuenta las preferencias de este público.

Eduardo Clausen pide perdón. Se siente portavoz, en la mesa, de ese público. La asociación cuenta con 600-700 abonados. Son muchos los que llevan ya más de 50 años en la asoaciación. Cultura Musical tiene 60 años de vida.

Filgi Claverie responde que la invita a los espectáculos de ballet clásico que hay en Biarritz (la mujer se había quejado porque no había en San Sebastián). Filgi aporta el dato de que, actualmente, son muy pocas las compañías de ballet clásico que hacen giras. A su entender, lo importante es complementar la actual programación que hay en la ciudad. El problema no es clásico versus contemporáneo.

Un hombre no identificado recuerda que, durante las últimas décadas, se han cerrado 4 teatros en la ciudad. Hay que fomentar y crear la afición al teatro. Hubo una época y terminó. Norka le responde que, para él, Donostia sigue siendo una plaza teatral y cita algunas compañías donostiarras. El ciudadano le dice que se han desaprovechado grandes cosas (como las escuelas de teatro). Norka, por el contrario, habla de la existencia de otros consumos culturales en la actualidad y de que se han abierto otros teatros y otras salas.

Otra mujer, tras alabar la oferta teatral de algunas casas de cultura, muestra su disgusto por la falta de oferta teatral relevante en la ciudad. Es decir, algunas obras que sí son representadas en capitales cercanas no llegan a Donostia. Norka recuerda las limitaciones escénicas del Teatro Principal. La mujer, sin embargo, aclara que no se refiere a espectáculos de gran formato.

Y así finalizó el debate vespertino. Cóctel y música en directo.

General

Escrito por: iturri.2006/05/16 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia victoria_eugenia topaketak | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (2)

2006/05/15 07:00:00 GMT+2

Topaketak-Encuentros (III), el Museo San Telmo

Tras tomarnos un cafecito, tocó hablar del Museo San  Telmo. Moderó la mesa Juan Velázquez y participaron: Antoni Nicolau, director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona, Víctor Cageao, alto cargo de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, y Susana Soto, directora del Museo San Telmo.

Antoni Nicolau, Museo de la Ciudad de Barcelona

Comenzó su intervención a las 12:10.

El patrimonio no existe, se crea.

Museo: son, han sido, espacios simbólicos de la burguesía ilustrada.

Migración: traerá consigo cambios en los paradigmas identitarios.

Glocalidad: "lo local ha de enmarcarse en el marco de lo global".

Consenso: es necesario cuando hablamos de política, pero me parece muy peligroso cuando hablamos de cultura. La cultura significa matices, creatividad, etc.

Los museos del futuro deberán establecer un diálogo entre lo particular y lo universal.

Los museos deben ser espacios para la negociación cultural entre las contradicciones que se van a producir con las migraciones. Han de ser espacio para el diálogo, la discusión, el conflicto.

Exposiciones permanentes: hoy en día ya no tienen sentido, no pueden ser para siempre. No sé cuál debe ser la frecuencia, pero hay que cambiarlas de vez en cuando.

Los museos han de tener cuatro objetivos:

Entretenimiento: interés.

Educación: palabra maldita.

Experiencia: propia…

Interacción social.

Víctor Cageao, Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura

12:35. Víctor ha lanzado un porrón de datos. Me ha parecido muy tecnócrata (no lo escribo con sentido despectivo), pero sí que nos ha quedado claro que este señor tiene en la cabeza los 1137 museos y colecciones museográficas de España.

De los cuales, el 67,7 % son de titularidad pública,  el 30,6 son de titularidad privada y el 1,7 % restante son mixtos.

Su intervención la ha hecho ayudado de un power point, de pie, desde el atril. El Museo San Telmo está dentro del Sistema Español de Museos. Ha clarificado el papel del Ministerio.

Susana Soto, Museo San Telmo

Su turno le llegó a las 13:00. Ha hablado del  proyecto museológico (memoria y territorio). El viernes al mediodía una integrante del estudio de arquitectos Nieto y Sobejano presentará el proyecto arquitectónico (aviso: no estuve).

San Telmo es un convento dominico del siglo XVI. Ha citado el papel relevante que tuvieron en el desarrollo del museo Aranzadi y Josemiel Barandiaran. Las primeras crisis se desatan a comienzos de la década de 1960 y, desde entonces, la situación de provisionalidad ha sido prácticamente una constante.

De todas formas, la crisis no es local: es una crisis general en los museos creados en Europa a fines del XIX y principios del XX.

El proyecto que tenemos entre manos concreta un museo que es centro patrimonial y cultural. Un dato a tener en cuenta: la ciudad recibe anualmente 1.200.000 turistas-visitantes. Susana ha hecho una relación de problemas que tiene el propio edificio. Ha citado también como la Conferencia de Mulhouse de 1991 fija el término de "museos de sociedad" y los 7 referentes que se han tenido en cuenta: Grenoble, Lyon, Paris, Marseille, Montreal…

El presupuesto es de 24 millones. 8 serán aportados por el Estado, mientras que el Gobierno Vasco pondrá 1 millón.

Debate

Juan Velázquez ha comenzado a repartir turnos. Una mujer que no identifico ha criticado a la Diputación Foral de Gipuzkoa, por no participar en un proyecto tan importante.

Montserrat Fornells (Amigos del Museo San Telmo) dice que San Sebastián se ha quedado rezagada en infraestructura museística, con respecto a Bilbao y Vitoria.  Los Amigos del Museo son casi 700. Le parece bien la ampliación y los proyectos le producen enorme satisfacción. Parece que esta vez va a ser la definitiva, aunque falte financiación. Es escandaloso que el Gobierno Vasco no se implique con un tercio del presupuesto. Hace un llamamiento al resto de las instituciones.

Nicolau concreta, a petición de alguien del público, el concepto de exposición permanente.

Otra persona pregunta sobre Santa Teresa y sobre el papel que ha de jugar la Diputación Foral de Gipuzkoa. Susana Soto contesta que fue San Telmo quien propuso la creación de un único centro museístico (sería lo ideal). Existe la posibilidad de hacer un barrio museal en la Parte Vieja: San Telmo, Santa Teresa, Urgull, Aquarium, Museo Naval…

Odón Elorza dice que ésta ha de ser la definitiva. Este proyecto no se va a parar por falta de financiación. Si el resto de instituciones no adquieren más compromisos, será el propio Ayuntamiento quien desarrolle el proyecto. Además, ha dicho que la Diputación estaba dispuesta a adquirir San Telmo, pero que la ciudad no quiso renunciar a este patrimonio.

Antoni Nicolau dice que, desde fuera, hay que ponerse de acuerdo (esas malditas relaciones). El ciudadano, el visitante, no va a un museo del Ayuntamiento o a un museo de la Diputación. Le importa un comino. Sería una irresponsabilidad que Santa Teresa y San Telmo no fueran uno.

Antton Azpitarte, director de Donostia Kultura, opina que San Telmo ha de ser de la sociedad vasca. Y pide al Gobierno Vasco una reflexión.

Juan Velázquez introduce la cuestión de la financiación privada. Víctor Cageao le responde que, en el ámbito que él conoce, se reduce a actuaciones concretas (algunas restauraciones, eventos). Para Cageao, el patrimonio es del mundo (ni local, ni guipuzcoano). Son museos para la sociedad. Asimismo, apunta que es la colección quien da singularidad a un museo.

Además, apuesta por una infraestructura versátil. Eso ha de entenderse desde ya, porque el patrimonio cuesta. Así, puede suceder que, dentro de unos años, cambien las tendencias y, si no hemos contemplado la versatilidad, no podamos hacer frente a los nuevos retos por falta de dinero.

Así termina la sesión matinal. Es hora de comer.

General

Escrito por: iturri.2006/05/15 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: donostia san_telmo topaketak | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (1)