Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2006/06/15 13:25:00 GMT+2

No eres la muñeca de nadie

Euskaraz

Actualización 25 de junio: ayer, en la edición del País Vasco, Yolanda Montero entrevista a Paz de Corral.

Hoy vengo a hacer un poco de propaganda para una exposición que tendremos en la casa y que se ha presentado en rueda de prensa esta mañana. Y lo hago, además, porque el trabajo hecho por el alumnado de los centros AEG y Ceinpro merece ser publicitado. En este enlace tenéis el pdf del tarjetón editado y aquí abajo la imagen:


Es una exposición que podrá visitarse en el Centro Cultural Ernest Lluch de Donostia a partir de su inauguración el 15 de junio, a las 19:30 horas. Podrá visitarse hasta el 21 de julio: de lunes a viernes (16:00-20:30) y los sábados (16:30-20:30).

Asimismo, el 28 de junio habrá una conferencia, a las 19:00 horas, a cargo de la profesora de Psicología, Paz de Corral.

Y dice así la nota de prensa:

Exposición: No eres la muñeca de nadie / Ez zara inoren panpina

Introducción

"No me pegues, no me chilles, no me ofendas, no me faltes al respeto, no juzgues mi forma de vestir, no me corrijas lo que digo, ni justifiques mis opiniones ante los demás, no mires los mensajes de mi móvil, no rebusques entre mis objetos personales, no me condenes, no me digas con quien tengo que salir, no me sigas por la calle, no me intimides, no me anules mis sentimientos... por favor no me maltrates. Yo no soy la muñeca de nadie".

Esta exposición tiene como punto de partida una conferencia que tuvo lugar el 24 de noviembre de 2005. Los centros AEG y Ceinpro, dentro del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaron una conferencia de Paz de Corral, doctora en Psicología y Profesora de la UPV. Paz analizó las causas y las dramáticas cifras de mujeres muertas o heridas a manos de sus parejas masculinas.

Con la intención de informar y sensibilizar al alumnado de ambos centros, la conferencia se enmarcó dentro de un proyecto de mayor proyección: utilizando sus conocimientos técnicos, su creatividad y sensibilidad, el alumnado de Diseño Gráfico y Publicidad de Ceinpro, así como el de Confección y Patronaje de AEG, trabajaron de forma conjunta diseñando y confeccionando camisetas que reflejaran de forma gráfica esta lacra social.

Estamos ahora en la última fase del proyecto, el momento de mostrar el trabajo realizado. En el Centro Cultural Ernest Lluch podrán contemplarse 48 camisetas. Cada camiseta tiene un texto explicativo breve, en euskara y castellano, con frases como éstas:

 "Quizá cuantificando, por medio de cifras, sea la única forma de intentar abarcar hechos que escapan a la razón. Cada 9 segundos muere una mujer en el mundo en manos de su maltratador".

 "Esperanza en que por medio de la educación se produzcan cambios en las relaciones entre hombres y mujeres, que puedan desaparecer los comportamientos agresivos y las desigualdades ¿Quieres sentir la esperanza? Pide ayuda, ten fuerza, seguridad, lucha por tu libertad".

"No es una lotería. Aunque le puede ocurrir a cualquiera. No es algo que toca un buen día, tiene síntomas concretos y avisa: un insulto, un empujón, un tortazo. No debemos aguantar ni el primero".

 "Cuando tiemblas y no es frío, una tirita es demasiado pequeña para curar las heridas. Hay amores que matan y las tiritas no los curan".

Escrito por: iturri.2006/06/15 13:25:00 GMT+2
Etiquetas: lluch donostia ceinpro aeg exposición muñeca | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2006/06/14 20:15:00 GMT+2

Las cosas de Nando (IV) Legrain a granel

Continúa la serie de Nando. Los tres anteriores están aquí. Como lo prometido es deuda, hoy toca hablar de la colonia. Mejor dicho: de las colonias, la suya y la de su hijo.

Legrain a granel

Cierto es que en mi casa teníamos un bote de plástico. Ahora todavía los venden; son rosas, azules o blancos y tienen un pitorrito en la parte superior. Yo acudía a la droguería a por 100ml de colonia "fresca". Esto ya lo conocía el droguero, así que yo sólo debía extender el brazo. Él se acercaba a una estantería donde se veían todas las colonias y algún perfume, y con un dosificador trasladaba esta cantidad a mi blanco bote. La dificultad era mínima.

La colonia se utilizaba principalmente en la zona pelo. A la edad de mi hijo, 7 años, me peinaban "a raya" y el uso de la colonia era más espectacular en la coronilla, donde tenía un remolino que al parecer sólo Legrain era capaz de inmovilizar. Más adelante tuve problemas con este remolino: yo creo que esa zona estaba totalmente "alcoholizada" y la dificultad era mayor. A las noches dormía presionando en esa zona; incluso dejé de peinarme "a raya" y este efecto capilar adquirió mayor presencia.

Otro uso de la colonia era un chorro en la ropa. Solía suceder los domingos y cuando tocaba médico. Nunca fui al médico un domingo, pero iba vestido igual.

Este bote tenía un chorro fuerte al principio y hacia la mitad comenzaba el efecto spray, la presión que realizaba mi madre era la misma. Bien "coloniao". Cuando esto sucedía, yo sólo debía cubrirme los ojos. Ahora mi hijo, cuando con la colonia me acerco, dice: "¿ pa ke me colonias?"

Mi hijo nació con Nenuco (antes de nacer teníamos tres frascos). No se peina "a raya". A las mañanas, de manera informal, le coloco el pelo y cuando me giro, noto un pequeño golpe de aire, son sus manitas despeinándose.

Yo sigo usando Legrain. He usado otras, pero mi base corporal siempre es ella. Mi hijo sigue con Nenuco. Tengo los dos frascos en el baño. En el mío aparece el nombre y más abajo la lista de ingredientes, también aparece: "El aroma y el frescor originales". Entenderéis que no pueda abandonarla. La compro de litro, no puede ser de otra manera, pero sigo pasándola a un bote de plástico blanco.

En la de mi hijo se suman a estos datos, todo tipo de garantías hipoalergénicas, la recomendación de la asociación de pediatría, tests de laboratorios independientes y no sé cuantos controles más.

Legrain sigue saliendo a chorro. Nenuco incluye un dosificador.

Dos cosas

Mi hijo no será fiel a Nenuco y no conoce el nombre de su droguero (es una cadena de droguerías). Mi droguero tenía nombre, Alberto, como lo tenía el butanero (Andrés) o el farmacéutico (Luis). Pilartxo era la de las chuches; el pescatero, Juan; José, el carnicero y Angel el peluquero.

He vuelto a mi pueblo, llevando un bote blanco, y en el lugar de la droguería hay una panadería. Compré una txapata y volví a mi casa. No sé el nombre de quien me la vendió. Sólo recuerdo el nombre de la panadería. La de mi barrio actual se llama igual.

Escrito por: iturri.2006/06/14 20:15:00 GMT+2
Etiquetas: nando legrain | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2006/06/12 07:00:00 GMT+2

Tres entrevistas a Fermin Muguruza

Recientemente se murió el padre de Fermin. De repente. Y es que, como decía hace un par de domingos un médico entrevistado por Juan Cruz en el diario El País, “La salud es algo que perdemos enseguida”. A pesar de estar jodido, ya tenemos al músico en la carretera. En este apunte quiero citar tres entrevistas.

Patxi Gaztelumendi en Irratia.com

El jueves escuché la que Patxi Gaztelumendi le hizo algunos días atrás en Irratia.com. Si queréis escucharla (en euskara) podéis hacerlo aquí. Ambos dos se conocen desde hace tiempo y Patxi supo sacar partido de un invitado que se dejó hacer.

Gorka Erostarbe en la revista Entzun

El viernes recibí en casa un ejemplar correspondiente al último número de la revista musical Entzun. El número de junio-julio tiene una pinta tremenda. Por vez primera la han publicado con una licencia Creative Commons by-nc. Me permito traducir un trozo de la entrevista de Gorka. Dice el titular: “Si yo soy músico, es porque he escuchado mucha música”. Y sigue:

"Debemos hacer una reflexión sobre el mundo discográfico. Reflexión y, sobre todo, juego limpio. Es el momento de poner las cartas encima de la mesa y de decir lo que pensamos. Se habla mucho de internet, de la piratería… y ese puede ser uno de los factores de la crisis de las discográficas, pero ha habido factores parecidos siempre. Si yo soy músico, es, justamente, porque he escuchado mucha música. La música me ha hecho músico y eso ha sido posible gracias a la música que he comprado, pero también por la recibida gratuitamente a través de la radio, como se recibe hoy vía internet, y también por la copiada. He copiado música y han copiado mi música. Los músicos debemos decir eso. Todos. Si alguien me dice que eso no es así, lo discutiremos, pero veremos a ver si alguien se atreve. El cierre de Metak es un golpe tremendo, pero antes cayeron otros y hemos tenido crisis parecidas anteriormente. Y eso es así porque nos movemos, mayormente, en el terreno de la independencia. Estuvo Soinua, estuvo Basati, estuvo Suicidas… y ya no están. Dicen que no se venden discos, pero alguien deberá explicarme por qué acaban de abrir una gran tienda en Donostia, abrirán otra más en Bilbao, por qué Virgin ha aterrizado en Baiona. Si no se venden discos, ¿a qué se deben estos movimientos? Sí se venden discos. Metak era una referencia y es dura su desaparición, pero hay otras referencias: Gaztelupeko Hotsak, el gigante Elkar, Gor ... y, claro, la autoproducción, que siempre ha estado presente. Es el momento de analizar esto y de hacer autocrítica en el mundo de la música".

En el programa "La región perdida" de Radio Vallekas

La tercera cita es una entrevista realizada para un programa de la emisora madrileña Radio Vallekas y que se puede descargar aquí. También se pueden ver varios vídeos de la entrevista en el mismo sitio.

Escrito por: iturri.2006/06/12 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: música fm muguruza | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (1)

2006/06/11 07:00:00 GMT+2

Las cosas de Nando (III) El buzón

Ya que ha cogido carrerilla seguimos con la tercera entrega de Nando.

No suelo pasar frecuentemente por el portal de mi casa. Esta cosa de tener garaje te hace perder algunas costumbres, también decir que el buzón no ha sido nunca un lugar que haya despertado mayor interés en mí. Soy adicto a los folletos de publicidad pero prefiero cogerlos de esos buzones exteriores que se colocan fuera de algunos portales donde no se admite propaganda.

El caso es que casualmente hace un par de días me encontré en el portal y vi sobresalir un papel de mi buzón. Recogí la correspondencia. Dos o tres cartas bancarias, y creo recordar un aviso del seguro del coche. Fui apartándolas y apareció una a nombre de mi hijo: no me extrañó, es socio de un club infantil de ETB. Una segunda seguía a esta: no me extrañó, es socio de otro club juvenil de una entidad bancaria. Apareció una tercera, de la Escuela de Música: no me extrañó, suelen recordarle al finalizar el curso  la oferta del siguiente. En la cuarta se leía, Club de natación: no me extrañó, practica este deporte en verano. Hollywood, Pizza Hut y Tele Pizza le informaban de una promoción con regalos del Mundial. La Diputación enviaba información de unas colonias y el Ayuntamiento de salidas por Donostia. La dentista le recordaba la revisión.

Dos jugueterías le enviaban el folleto con posibles regalos de fin de curso. Había incluso una carta de una joyería ofreciendo relojes de comunión, que no se ha enterado que mi hijo no la hace. Exceptuando este error, el recuento final fue de tres o cuatro de carácter general para la familia y de 26 para nuestro hijo.

No recuerdo haber recibido ninguna carta a mi nombre a tan temprana edad. No tengo amigos, así que entiendo que él, mi hijo, que sí los tiene, reciba felicitaciones en Navidad o en vacaciones, que yo no cuento que me voy, él reciba postales de todos sus amigos del barrio. Pero, ¡joder, que estamos en junio! No figuro en ningún mailing de la ciudad y a mi hijo, si no lo digo reviento, en su peluquería a la cual vamos los dos (yo antes, no por tener más pelo sino por ser mayor que él) le felicitan en su cumpleaños y le regalan una colonia. Yo vuelvo todos los años tres a cuatro veces a esa peluquería y sigo sin figurar en su mailing.

Ahora los vecinos quieren poner ese buzón exterior para recoger la propaganda y los bancos dicen que enviarán información por correo electrónico que es más cómodo. Si esto sucede deberé quitar mi nombre del buzón, pero deberé seguir recogiendo la correspondencia. Él no llega. A este paso que monten los buzones más bajos, y yo garaje-casa, casa-garaje.

Encima en el barrio me llaman el padre de… Sin un portal para sentirlo, sin un buzón donde recibir y sin nombre propio, no figurar en ningún mailing no parece extraño.

Escrito por: iturri.2006/06/11 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: nando buzón | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2006/06/10 18:25:00 GMT+2

La crispación según Anjel Lertxundi

Son las 18:00 del sábado. Cojo la columna que el escritor y fino analista Anjel Lertxundi publicó el 8 de junio en el diario Berria. No tengo ni idea de qué pasa a estas horas en la manifestación de Madrid. La traduzco y la pongo aquí. Las negritas son mías. Chapeau para Anjel.

Crispación

El PP ha roto con el Gobierno español —la suma de insultos no tenía otro objetivo—, y una de las palabras que más se lee y escucha estos días en los medios españoles es crispación. La crispación que los políticos viven durante estos días es la crispación que los ciudadanos vivirán con la manifestación del próximo sábado. Todo está bien calculado.

Los griegos usaban krepis o kripis para referirse a los zapatos. Y cuando el zapato es más estrecho que el pie, el dolor nos enciende: porque el zapato ha crispado o apretado el pie.

Es una cuestión de zapatos, por tanto: al PP no le gusta para nada el zapato del zapatero mayor del Gobierno y no piensa calzárselo. La etimología es más clara que todos los analistas juntos.

¿Hasta cuándo seguirán así? ¿Qué consecuencias tendrá la crispación para el proceso de paz? Habrá que preguntarle a San Crispín: el nombre del patrón de los zapateros tiene la misma raíz que la palabra crispación.

Escrito por: iturri.2006/06/10 18:25:00 GMT+2
Etiquetas: pp psoe lertxundi traducciones crispación | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2006/06/10 07:00:00 GMT+2

Las cosas de Nando (II) Historia del portal

Segunda entrega de Nando. Iré recogiendo todas en esta etiqueta.

Historia del portal

A la edad de mi hijo, 7 años, vivía en una casa sin ascensor ni portero, pero con portal. Mi portal.

El portal era de paso obligado. Cuando nos íbamos de vacaciones sacábamos todas las maletas por el portal y al regresar, que a las maletas se unían algunos productos típicos de la zona visitada ocupando toda la baca, la descarga se hacía por el portal. Todo a la vista.

Con los amigos quedaba en el portal, en el portal los vecinos y vecinas saludaban continuamente. Era un lugar incluso de tertulia. De cuando en vez colocaban una mesa para recoger firmas, esto sucedía si algún vecino o vecina fallecía.

Una noche en fiestas del pueblo volvía con mis padres un poco más tarde y vi cómo un vecino acompañado estaba de otra persona que no era vecina, mis padres saludaron y me precipitaron hacía el primer escalón. Por el portal yo solo pasaba tan rápidamente cuando subía a por la merienda para bajar corriendo a jugar a la plaza.

La comunicación entre el portal y el piso en el que yo vivía se producía a través de un timbre. Todos teníamos el mismo, era de un sonido agudo. No se sabía si llamabas de abajo o de arriba, así que siempre se abría la puerta. Si la llamada era de abajo, se salía al balcón y a veces, tras solicitarlo, me tiraban un jersey o un balón. Un vecino amigo tenía un artilugio realizado con una cuerda y un cesto y podía recibir a pie de calle la merienda.

Desde la plaza oías ¡acenar!  Se decía junto y el grito se producía desde el balcón e incluso a veces desde la cocina. Lo oías y salías corriendo hacia el portal.

El portal se limpiaba por turnos entre todo el vecindario. Mi madre lo hacía a la noche, decía que así mientras se secaba no lo pisaban y quedaría sin huellas. Esa semana el portal era para mí más mío, su olor a lejía, la misma lejía que se utilizaba en mi casa, hacía que esa semana yo no corriera por el portal y con mis zapatillas al pisar sintiera que lo acariciaba.

Este portal estaba siempre abierto, el cartero no llamaba ni una, ni dos veces.

Llegó el portero automático. Y los portales se cerraron. Para mí que no había conocido portero, pero me gustaba el fútbol, sabía que no era una persona automática, y como yo, creo que la mayoría, porque pasó a llamarse telefonillo, es decir, un teléfono con cierta sofisticación tecnológica.

Ahora debía abrir la puerta, incluso llamar para que me la abrieran, los amigos empezaron a decir “quedamos en….”, para cuando bajaba al portal ya estaban “en”. Dejaron de llamarme desde el balcón, era yo quien llamaba para que me dijeran “a cenar”. Llegué a decir “échame el balón por el balcón” y mi madre dijo: “sube y lo coges”. Los carteros empezaron a llamar al tercero, no me digan la razón pero siempre llaman al tercero. En ocasiones dos veces.

Desde entonces entraba en el portal pero no era lo mismo. Más adelante corrí hacia muchos portales y estos estaban cerrados. Llamé a muchos porteros y los portales no se abrieron.

Yo viví a la edad de 7 años sin portero automático, tenía un portal que estaba abierto. Hoy mi hijo vive en un portal con portero automático, pero el botón de nuestro piso está muy alto. Con siete años no tiene portal abierto y el portero automático no le sirve para nada.

Mi hijo en este portal tiene un buzón con su nombre, en el buzón de mi portal no aparecía mi nombre. En los buzones se leía el nombre del matrimonio, “señores de”, “viuda de” o familia tal. Del buzón hablaré mañana.

Escrito por: iturri.2006/06/10 07:00:00 GMT+2
Etiquetas: nando portal | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2006/06/09 07:30:00 GMT+2

Toni Strubell y Josep Cruanyes en Donostia

El próximo jueves, 15 de junio, estarán en San Sebastián dos de los miembros más conocidos de la Comissió de la Dignitat: Josep Cruanyes y Toni Strubell. El segundo reside en el País Vasco, mientras que el primero vendrá de Cataluña.

Recojo de la nota que se ha enviado a los medios de comunicación:

"Si bien la excusa para el acto del día 15 es la presentación del libro "Els papers de Salamanca. L'espoliació del patrimoni documental de Catalunya (1938-1939)",  será ésta una cita en la que estarán presentes dos de los máximos responsables de la campaña cívica a favor de la devolución de los documentos confiscados en Cataluña por el franquismo en 1938 y 1939: Josep Cruanyes y Toni Strubell. En un momento en que Cataluña ya ha recuperado los archivos de la Generalitat y está a la espera de que se devuelvan los documentos de carácter privado (partidos, sindicatos, asociaciones, particulares…), lo cual se prevé que sea a final de año. El libro, en palabras de Paul Preston, da una visión única y esclarecedora. Demuestra cómo, porqué y cuándo se produjeron los saqueos ideados por oficiales de la GESTAPO y planificados por la DERD (Delegación del Estado por la Recuperación de los Documentos)".

La nota termina diciendo que será un acto interesante y así lo creo yo también. No podré estar, por motivos de trabajo, pero espero acercarme al final.

Como he dicho, la presentación será el 15 de junio a las 19:30 horas en el Espai Catalunya Topalekua.


Espai Catalunya map - Tagzania

Escrito por: iturri.2006/06/09 07:30:00 GMT+2
Etiquetas: strubell cruanyes espai catalunya dignitat | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2006/06/07 08:25:00 GMT+2

Loretopetik (I) Pako y Santi, historias urbanas

Me han pedido del diario Irutxuloko Hitza una colaboración mensual. Es un periódico local, íntegramente en euskara, que se reparte gratuitamente en Donostia. Hoy se publica mi primer artículo. La sección se llama Loretopetik (desde Loretope, Pico del Loro en castellano, según parece por una mala traducción), un cacho de tierra que parte la Bahía de la Concha en dos playas (Ondarreta y Concha).

Y dice así mi artículo traducido al castellano

Pako eta Santi, hiriko istorioak

Me han pedido que una vez al mes haga una colaboración en este rincón. Y he dicho que sí. Gustosamente, además. Me han dicho que soy libre de elegir el tema, pero que me agradecerían que escribiera sobre Donostia.

Cuando escribo estas líneas ha oscurecido en la ciudad. En vez de quedarme mirando la televisión, he decidido encender el ordenador. He puesto el nuevo disco de JC Perez Hiriko istorioak en el reproductor de CDs (Hiriko istoriak = Historias urbanas). Me he acordado de dos conversaciones de esta tarde con otros tantos bareros.

El primero es de Barcelona y tiene un bar musical especializado en rock & roll en un barrio de aquella ciudad. Seguramente, éste será el último año detrás de la barra. Le pone toda la ilusión del mundo, pero ya sólo abre el establecimiento tres días a la semana, de jueves a sábado. Dice que el resto de los días no merece la pena. Que son mayores los gastos que los ingresos. Pako prefiere pasar esos días estudiando o dedicándose a sus cosas. Bueno, no sólo a sus cosas, porque últimamente está muy a gusto con algunas movilizaciones que se han hecho en Barcelona a favor de una vivienda digna. “Hoy mi careto sale en El Periódico de Zeta” me ha dicho.

El segundo barero es de Amara Berri. Le he llamado al móvil por una cuestión de trabajo. Santi, eibarrés, estaba emocionado. “Mikel, ¿a qué no sabes a quién acabo de saludar?” Hecha la pregunta en estos términos, hay que responder que no. “He estado charlando con un tipo en el bar. Cuando ha llegado la hora de la despedida, le he soltado mi nombre y él me ha dicho que se llamaba Ruper. ¿Ruper? ¿No serás Ruper Ordorika? Y él que sí. He salido de la barra y le he dado un fuerte abrazo”. ¿Habrá algún aficionado a la música euskaldun que no sea capaz de conocer a Ruper Ordorika? Sí, Santi Atabal.

Hace un año, escribí en mi blog en euskara que Santi era un anfitrión extraordinario. El bar es un agujero, hay que bajar unas escaleras estrechas, pero las virtudes del propietario sirven para esconder las limitaciones del lugar. Nunca me pone pegas cuando trabajo con él y trata con respeto a todo el mundo.

Al comienzo he citado historias urbanas. Al otro lado de la barra, hay gente que tiene un enorme respeto por la cultura. Gente que trabaja en silencio, que no aparece en los papeles. Por ejemplo, Pako en Barcelona y Santi en Donostia. ¡Ah! Ambos dos tienen una historieta con Ruper.

Actualización a las 10:30: Ayer debió de estar Ruper comiendo en Tolosa con el gran Lou Reed. Felicidades a Tolosaldeko Hitza por la primicia. Esta noticia la recoge también hoy el diario Berria, en contraportada, pero no he conseguido ver el enlace en su página.

Actualización a las 17:40: La hoja de Berria en formato pdf. Gracias a Gari.

Escrito por: iturri.2006/06/07 08:25:00 GMT+2
Etiquetas: irutxulo pako jcperez loretopetik santi | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (0)

2006/06/05 22:41:13.754000 GMT+2

Aho Bete Kanta, un proyecto interesante

Copio y pego la nota de prensa de un proyecto interesante que tenía por ahí, en conserva (me refiero a la nota de prensa). Gracias a Jabi.

La web Aho Bete Kanta, una muestra de la música popular euskaldun de los últimos años

Ya se puede visitar la versión web de este proyecto que reúne 230 piezas seleccionadas de la música popular vasca de los últimos 40 años del siglo XX. En la web cada pieza se ofrece con letras, partituras (PDF), fotografías, y una reseña periodística en torno a la pieza y su contexto. En el DVD-ROM cada pieza se ofrece, además, digitalizada en formato MIDI y con una muestra de audio de la canción original. En este trabajo trilingüe (euskara-castellano-francés) podemos encontrar, entre otros, temas de Michel Labegerie hasta Anestesia, pasando por Itoiz, Oskorri, Fermin Muguruza, Benito Lertxundi y otros autores, importantes referencias de la música vasca más reciente.

Se trata de la primera entrega de un proyecto que pretende reunir en cuatro años unas 1.000 referencias de la música actual vasca para introducirlas en la enseñanza no reglada adaptadas a las necesidades didácticas de las escuelas de música. El pasado 4 de abril la asociación Arteola presentó el Libro y DVD-ROM "Aho Bete Kanta" en el Kafe Antzokia de Bilbao, y días más tarde se presentó el proyecto en el palacio Euskalduna, en el marco del II Congreso Internacional de la Asociación de Escuelas de Música de Euskal Herria.

El trabajo, coordinado por Arteola con la colaboración de la Asociación de Escuelas de Música de Euskal Herria y financiado por el Gobierno Vasco, ha supuesto un reto importante, ya que ha consistido en seleccionar 230 piezas y adecuarlas a las exigencias académicas y curriculares de las escuelas de música. Ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de 50 personas (personal docente, cantantes, músicos, arreglistas, editores, periodistas, informáticos etc.). Los responsables de la redacción de las diferentes secciones del libro han sido Juan Carlos Perez, Aitor Amezaga, Bingen Mendizabal, Fermin Muguruza, Juan Antonio Urbeltz, Trikitixa Elkartea, Bixente Martinez, Anton Latxa e Iñaki Salvador. De cada canción se han recopilado datos como el autor, la época histórica o la grabación original, y se ha adaptado a las necesidades pedagógico-académicas. Ello ha conllevado un gran trabajo, además de la coordinación, de edición y de gestión de derechos.

Este proyecto es de mucha utilidad para los alumnos y profesores de las escuelas de música, pero también para la sociedad en general. Constituye un paso importante en la revitalización y dignificación de nuestro patrimonio musical, un saludable ejercicio de conocerse y reconocerse, de integración de diversas personas y sectores relacionados con la música popular y su proyección social. El deseo de Arteola es "que la socialización de este trabajo a través, en principio, de las Escuelas de Música, contribuya también a enriquecer e integrar la sociedad, a que se conozca y reconozca mejor en su autocreación permanente", en palabras del músico y miembro de Arteola Josu Zabala.

Escrito por: iturri.2006/06/05 22:41:13.754000 GMT+2
Etiquetas: aho_bete_kanta música | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2006/06/03 11:14:49.938000 GMT+2

Sabino y Loquillo

No he sido seguidor de Loquillo. En casa sólo tengo un disco suyo (titulado "La vida por delante", donde canta conocidos poemas musicados por Gabriel Sopeña, entre ellos uno de Atxaga). Durante mucho tiempo he oído por ahí decir a todo pichichi que Loquillo no era nadie sin el trabajo de Sabino Méndez. Y seguramente será verdad. Para algunos, ese hecho quedó patente cuando Loquillo expulsó de la banda a Sabino.

Recuerdo que me compré a finales de 1991 el disco "Delicatessen" de Os Resentidos, banda liderada por el hoy cinematográfico Anton Reixa. El CD recoge varias actuaciones en directo en el programa "Sitio distinto" que Anton había presentado en la televisión galega y rarezas varias.

Sabino fue invitado al último programa e interpretó "Voy en busca del señor" con la banda gallega. Después de aquello, no he seguido los trabajos de Méndez: ni algún disco que ha publicado, ni sus libros. Sé, porque me lo han dicho, que en el libro "Corre, rocker, corre" la figura de Loquillo no sale muy bien parada.

El otro día, mientras salseaba en la Librería Hontza, me topé con un libro recién publicado y que lleva por título "Hotel Tierra". Son apuntes del último cuarto de siglo reescritos por Sabino. Comencé a hojear el libro por el final y me topé con varias referencias a Arcadi Espada, Albert Boadella o Felix de Azúa. Así supe que Sabino es miembro de la plataforma Ciutadans de Catalunya.

¿Qué es Ciutadans? Un movimiento creado por varios ciudadanos, sobre todo intelectuales, enfadados con todos los partidos del arco parlamentario catalán y que va camino de convertirse en partido político. Podéis leer el primer manifiesto publicado hace, más o menos, un año y el segundo, éste de marzo de 2006.

Siguiendo con Méndez, hay que decir que el libro es un dietario y que se divide en cinco apartados. ¿Temas? La música, la fama, las drogas, la política, la enfermedad, la paternidad… No me puedo contener: a veces resulta pedante. En la portada aparece Marilyn, la misma que ahora tendría 80 añazos.

Gracias a su lectura, he sabido que Sabino y Loquillo son amigos otra vez. El segundo estuvo en la presentación de este libro y Sabino se subió al escenario en el concierto que Loquillo dio en el BEC de Baracaldo, allá por el mes de noviembre del año 2005 y organizado, aunque suene raro, por el diario Deia.

Baga: no sé qué quería contar, pero ya he terminado. Seguramente, que el libro me ha gustado.

Biga: Este aviso legal que aparece en la web de Loquillo da ganas de vomitar (no me lo he leído porque estoy recién desayunado).

Higa: ¿Habéis estado en el Mendi Kafe Rock de Lasarte-Oria? Yo no, pero conozco a un músico que hizo un bolo allí. "Sede oficial de Loquillo y Trogloditas" dice la web y diría que se ve esa inscripción en un cartel visible desde la carretera N-1.

Escrito por: iturri.2006/06/03 11:14:49.938000 GMT+2
Etiquetas: ciutadans música loquillo literatura sabino espada reixa | Permalink | Comentarios (35) | Referencias (0)