2006/06/30 07:00:00 GMT+2
Tengo ganas de que lluevan vacaciones y Nando también, por eso escribe de ello.
Vacaciones
De vacaciones íbamos todos los años al mismo lugar de vacaciones. Un mes, todo agosto, todo incluido (TI).
Este lugar estaba situado a 201 Km de nuestro lugar de residencia. El viaje duraba cuatro horas y media.
Partíamos con nuestro 850 biencargau (TI). Yo vestía un pantalón corto de espuma. Me sentaba en la parte trasera, al ladito del motor. A la hora de viaje, aproximadamente, la espuma del pantalón estaba totalmente integrada a mi trasero y mis muslos se habían pegado al escay marrón, material de tapicería utilizado en la época. La ausencia actual de vello en mi también parte trasera de los muslos creo puede ser el resultado del reiterado contacto con este material especialmente en la época estival.
Recuerdo realizar 6 paradas. Tres para apagar la sed del 850 (no recuerdo gasolinera alguna en el trayecto; durante años pensé que nuestro coche iba a agua). Una para revisar la correa (del coche también). Una intermedia para el bocadillo y una más para estirar las piernas. También recuerdo el sonido cuando mis muslos se soltaban del escay: ¡plaf!
Llegábamos para comer.
En este lugar había una plaza, un frontón, un río y una charca que funcionaba a su vez como lavadero.
Se respetaba al cura, (incluso le pagaban las letras del 600 tras solicitarlo desde el púlpito), al médico, al maestro y al veterinario. Era fácil identificarlos (había uno de cada).
Las chuches eran dos, el chupa chups y el flash golosina. El refresco uno, naranjada Konga.
Mi vehículo oficial era la bicicleta. Con frenada de pie y una dinamo que en contacto con la rueda me ofrecía la luz necesaria en horario nocturno.
Entre los veraneantes estábamos nosotros, dos familias de Bilbao (“los vascos”) y una de Santander.
La casa tenía dos plantas: una la compartíamos con un matrimonio ( para esa época llamados tío y tía) y otra, la planta baja, donde se encontraba el corral con gallinas, una cerda y una mula. En la entrada Juani, la perra.
Si llovía cogíamos caracoles; si sol hacía, moras. Teníamos zapatillas para el río y algunas noches mientras los mayores jugaban al siete y medio, a nosotros nos dejaban estar en un banco de la plaza o jugar al petaco.
Acudíamos a la llamada de las campanas y del pregonero. Una vez a la semana llegaba pitando el pescatero y todos los días al atardecer el autobús de línea que venía de la ciudad provocaba una reunión en la plaza del pueblo. Llegaban las cartas.
Mi hijo de siete años no tiene lugar de vacaciones (cada año cambiamos). Tenemos el carnet de parques temáticos completo y el de aquariums y zoológicos también. Conocemos costa y montaña. Pequeñas localidades y ciudades. Si le preguntas “¿………..te acuerdas?”, no recuerda nada. Tenemos que ir al ordenador donde todo está clasificado.
Entiendo que con tanto cambio no se acuerde. Yo hace unos años me acordé de mi lugar de vacaciones, pero no quise volver. Alguien me comentó que había un hotel, el frontón había sido pintado y construida una zona residencial donde vivían los de Bilbao que se casaron con las hijas del médico.
Este año volveremos a cambiar, 10 días 9 noches en régimen MP.
Escrito por: iturri.2006/06/30 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
nando
vacaciones
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/06/28 07:30:00 GMT+2
Euskaraz
Publicado en la sección Loretopetik
del diario Irutxuloko Hitza.
John es un escocés de Glasgow. Al inicio de la década de los 90
vino por vez primera al País Vasco, a Bergara. A su juicio, venía a España, a
la tierra del sol, flamenco y toros. Tras dos años en Bergara, se fue para Donostia.
Siempre como profesor de inglés.
Uno
de los veranos que pasó en Glasgow, conoció a la malagueña Lola y se casó con ella hace ya 10 años, en el junio caluroso de
Andalucía, con su falda de cuadros y sus calcetines de lana. Tras vivir durante
un tiempo en un pueblo de Córdoba,
las siguientes estaciones de la pareja fueron Málaga, Lisboa y Caracas.
En
Venezuela nació el pequeño de la familia, Jack.
Viendo que el ambiente no era el adecuado para el crecimiento de su hijo,
decidieron irse a un pequeño pueblo situado cerca de Ginebra. A primeros de junio han venido por aquí a pasar tres o
cuatro días y pude estar con ellos media horita.
Al
lado de Jack pensé que en mi familia (cercana) no hay nadie foráneo, pero que
este crío tiene tres pasaportes:
británico, español y venezolano. Ya lo decía su madre: "cuando alguien le
pregunte de dónde es, el pobre necesitará diez minutos para explicarse".
Esta
es la globalización de primer nivel, la que tiene papeles.
He
estado en Ondarroa el fin de semana.
El domingo por la tarde estuvimos una hora sentados en la Alameda, tomando un
café, de cháchara. En ese rato, vi cómo jugaban niños argelinos, nigerianos,
senegaleses, paquistaníes, uruguayos, chinos…
El
País Vasco comienza a coger color. Está
pasando ya el tiempo en que todos éramos medio-primos. La globalización, según
dicen los expertos, trae consigo el cambio de los paradigmas identitarios,
entre otras cosas.
Luix Baringarrementeria escribía en su columna del 15 de junio sobre un encuentro a celebrar en el Atabal entre Arnaldo y María, y utilizaba unas
palabras de Otegi. De la confrontación a
la seducción. La cuestión sería que actuáramos de la misma forma con los
inmigrantes. Seduzcámoslos.
Eso
sí, sin olvidar las palabras del profesor catalán Manuel
Delgado. Su familia se
trasladó a Barcelona y "en la década de los 70, mis padres me llevaban a
clases de catalán. ¿Por qué? ¿Porque se habían enamorado de repente de la
cultura catalana? No, porque su hijo catalanohablante conseguiría trabajo más
fácilmente en aquella sociedad". Por tanto, sí a la seducción, pero empapemos de prestigio nuestra cultura.
Escrito por: iturri.2006/06/28 07:30:00 GMT+2
Etiquetas:
loretopetik
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/06/27 07:00:00 GMT+2
Euskaraz
Tengo entre manos dos temas que no me hacen mucha gracia: uno es la incineradora y el otro, el alarde.
He decidido unir ambos en este apunte.
24 de junio. Noche de San Juan. Me despierto a las 2:00 de la mañana y se
enciende en mi interior teletecho. No me puedo dormir. Me
levanto de la cama y enciendo la tele convencional. Me tropiezo con Kalaka
y con una discusión sobre el alarde de Irun. Entre los contertulios está el
filósofo Markos Zapiain.
Llevamos 10 años en el pueblo sin
conseguir darle la vuelta a esta cuestión. Las cosas se han tranquilizado
mucho, pero la situación soñada está lejos todavía. Si the organization
ha necesitado 40 años para ponerse en situación de decir adiós, yo conoceré un alarde único cuando esté en edad de
jubilarme.
Fue en el
alarde de 1996 cuando lo intentaron por vez primera varias
mujeres y recuerdo perfectamente aquel
alarde, entre otras cosas porque una amiga mía fue elegida cantinera. A la
mañana, como casi siempre, me fui a trabajar y me acerqué a Irun para comer.
Desgraciadamente, aquel año vi de cerca al general del alarde y a su cuadrilla
y la visión no fue muy agradable (aunque tampoco me llevara ninguna sorpresa; era lo esperable).
A partir de entonces, he visto el alarde mixto casi todos los años, aunque sólo sea por
la tarde. Y es que soy un irunés raro, de los pocos que no ha
salido aún en ningún alarde, de los pocos que ese día trabaja. Y creo que
seguiré así.
Sé que esta fiesta puede ser una nimiedad para mucha gente foránea, pero
tiene una gran carga simbólica y me emociona contemplar cómo desfilan juntos
hombres y mujeres el día de San Marcial.
Imagino que la cuestión del tratamiento
de los residuos generará mayor atención. El Pleno del Ayuntamiento de Donostia decidió el pasado 22 de junio
que la
incineración es el camino. Nadie quiere ser el padre
o la madre de la incineradora, y menos a las puertas de las elecciones
municipales de 2007. ¿Puede esta cuestión ser clave a la hora de elegir al futuro alcalde de la
ciudad? No lo creo. Y es que aquí, como en Ilunbe,
PNV, EA, PSE-EE y PP van juntitos (agarrándose del pescuezo y
de salva sea la parte, mejor dicho).
Han decidido que la incineradora se haga en Landarbaso. Y la idea no les ha
gustado ni a Jesus Altuna ni a otros
miembros de Aranzadi.
Landarbaso - errauste plantarik ez! map - Tagzania
Deberían
hacerla en un sitio que se contemplara desde la playa de la Concha.
El hecho de llevarla fuera de nuestra vista esconderá el
problema. Nadie quiere la incineradora, pero son pocos los que están dispuestos
a cambiar de forma de vida.
¿Cuánto tiempo nos hará falta para darnos cuenta de que así no? Para quitarnos
del medio a Franco necesitamos casi 40 años. Y el caudillo murió en la cama.
Actualización 10 de julio: vídeo La incineración y la salud.
Escrito por: iturri.2006/06/27 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
irun
alarde
incineradora
donostia
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/06/25 12:00:00 GMT+2
Euskaraz
Esta mañana he oído en Euskadi Irratia o Radio Euskadi (no sé dónde, porque he sintonizado ambas nada más despertarme) que el hasta ahora párroco de El Salvador de Zumarraga, José Ignacio Munilla, de 44 años, ha sido nombrado obispo.
Nunca he tenido lo que hay que tener para leer sus artículos en prensa, pero ha sido colaborador habitual en El Diario Vasco. Un compañero de trabajo me dió, en cierta ocasión, cumplida información de su talante.
La cosa prometía y me he aventurado en Google. La primera pieza que ha caído ha sido una web llamada Autores católicos. Allí ha publicado una buena ristra de artículos el nuevo obispo. (Actualización del 21 de noviembre de 2009: además de que parece que le van a nombrar Obispo de Gipuzkoa, los artículos de José Ignacio Munilla han cambiado de web).
La web tiene un webmaster presto y dispuesto: Munilla ya aparece como obispo de Palencia. No me digan ustedes que la parte más conservadora de la Iglesia no se da prisa en estas cosas de internet…
La cosa es que, tras la caza de google, me he dispuesto a ver qué es lo que decía Munilla en esos artículos. He de adelantarles que no valen para una campaña de fomento de la lectura. Eso sí, rápidamente ha aparecido un artículo capaz de subir la bilirrubina. Su título, Homosexualidad y esperanza. Y dice así:
"El cambio en la consideración de la homosexualidad, de trastorno psicopatológico a mera condición sexual alternativa, se ha debido más a las presiones de los influyentes lobbys gays, que a nuevas evidencias científicas. Fue en 1980 cuando estos grupos consiguieron una de sus mayores "victorias", al lograr que la Asociación Americana de Psiquiatría retirara la homosexualidad del manual de trastornos comportamentales (Diagnostic and Statistical Manual)".
Más adelante:
"Existen, no obstante, profesionales de primera línea que se atreven a continuar afirmando lo que la psiquiatría siempre ha afirmado: estamos ante un trastorno neurótico (Van Den Aardweg, Bieber & Bieber, Aquilino Polaino, etc...)".
Ya no he podido continuar leyendo. Bastan estos dos párrafos para dar cuenta de cómo es Munilla. No quiero hacer chistes fáciles, pero miren ustedes el final de la dirección del artículo en internet.
José Ignacio: estás enfermo. Yo que tú me lo hacía mirar.
Nota: tras escribir lo anterior, he caído en la cuenta de que el blogger Patxi Trapero es de Zumarraga. He buscado en su blog y me he dado cuenta de que ya había hablado de él:
"José Ignacio Munilla es el párroco de la Parroquia El Salvador de Zumarraga. Es del Opus o de por ahí cerca. Un zorro para los negocios. Consiguió que el Ayuntamiento de Zumarraga diera una subvención de 40 millones para construir una nueva iglesia. Allí vive, y trabaja, como pastor de sus feligreses".
Actualización del 2 de julio: entrevista en El Diario Vasco de ayer.
Actualización del 6 de julio: como hay gente que sólo sabe insultar (aunque sea a Munilla), modero los comentarios de este post. Además, he borrado los cuatro últimos (insultos anónimos).
Actualización del 17 de julio: cierro los comentarios de este post. Estoy (casi) de vacaciones y no tengo tiempo de moderar.
Actualización del 22 de noviembre de 2009: Munilla ya es obispo de San Sebastián.
Escrito por: iturri.2006/06/25 12:00:00 GMT+2
Etiquetas:
iglesia
munilla
obispo
| Permalink
2006/06/23 18:40:00 GMT+2
No pego la programación aquí, pero dejo abajo varios enlaces que dan
cuenta de ella. Intentaré ir a la clausura el próximo domingo:
El Chojín
en el Guardetxea-Casa del Guarda, a eso de las 22:00, con el espectáculo
"No te va a doler". Me da que no va a ser un concierto, sino más
bien un recital de poesía.
Hoy viernes y el domingo las actividades serán en el
Guardetxea-Casa del Guarda, en Urgull, arriba de la Parte Vieja.
Casa del Guarda - Guardetxea map - Tagzania
El sábado, sin embargo, el festival traslada su sede a la
Plaza de la Trinidad
Hip-hop Directo
Mugak
Cartel en formato pdf
Euskaraz Irutxuloko Hitzan
Escrito por: iturri.2006/06/23 18:40:00 GMT+2
Etiquetas:
donostia
interculturales
cultura
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/06/21 06:00:00 GMT+2
De periquitos y periquitas. O esos temas que se tratan más bien poco. Nando en estado puro.
En casa tenemos, según creemos, un periquito y una periquita, Txuri y Urdin, blanca ella y azul él. La persona que se los regaló a mi hijo nos dijo que tendrían periquititos o periquititas a nada que pequeña ilusión pusiéramos.
Hace un tiempo empezaron a soltar plumas, a unir sus picos y periquitar continuamente. Entendimos que era el momento. Acudimos a una pajarería y nos proporcionaron un nido. También nos dijeron que el tema iba solo. La posibilidad de ver esos huevitos en el nido y la posterior aparición de periquitos o periquitas me parecía del todo interesante. En mi casa cada hermano tuvo un pájaro (jilguero yo; tarín y canario mis hermanas). Nadie colocó nido para su reproducción y éste era un tema que se trataba más bien poco.
Pasaban los días y no veíamos huellas en el nido. Conviene decir que ninguno de los habitantes de la casa sabemos la forma y manera que tienen los periquitos de hacerlo. Éste también es un tema que hasta el día de hoy habíamos tratado poco.
Acudimos a una pajarería para tal consulta realizar. Quien nos atendió nos dijo: "Como todos los pájaros, como las gallinas...".
Salimos de la pajarería y la cuestión seguía sin solucionarse.
Decidimos cambiar de estrategia: era necesaria una implicación personal en el tema.
Visita a otra pajarería
Mire, el otro día invité a una gallina a mi casa. Debo confesarle que sentía cierto interés por ella. Era viernes y organicé un plan sencillo.
Cena china: la gallina encantada picoteaba elegantemente el arroz tres delicias.
Película, "Lío en la granja": la gallina emitía sonidos de satisfacción.
Primer contacto o juego amoroso, yo la acariciaba y ella con sus plumas rodeaba mi cuerpo. ¿Los besos? Labios carnosos míos y su afilado pico se encontraban suavemente.
Era el momento de avanzar en el juego amoroso. Ambos estábamos de acuerdo. Debo confesarle que debido a nuestro desconocimiento sobre la forma y manera del otro no encontramos postura.
Hice algunos movimientos, sencillos por otro lado, y el señor de la pajarería cogió un pollo que maíz picoteaba, lo puso entre mis brazos y dijo:
¡¡¡Salga de mi pajarería y que se la pique un pollo!!!
Escrito por: iturri.2006/06/21 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
nando
periquitos
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/06/20 06:00:00 GMT+2
Euskaraz
El Centro Cultural Ernest Lluch os informa de dos actuaciones que tendrán lugar dentro del programa Erakusleihoa. La primera, el bertso-cabaret "Emetik", será el 20 de junio y la segunda, la bertso-trama "Arrotz begi" el 22 de junio. Ambas se desarrollarán a partir de las 19:30 horas en el salón de actos del Centro Cultural (entrada situada entre las puertas 7 y 8 del Estadio Anoeta) y la entrada será gratuita.

El bertso-cabaret "Emetik" es la propuesta experimental de tres mujeres bertsolaris. Es un espectáculo diverso, crudo pero con colorido, humorístico y picante. Surge con la intención de dar la palabra y contar las vivencias de varias mujeres, todo ello con espíritu cabaretero y con el objetivo de entretener a la audiencia. Iratxe Ibarra, Onintza Enbeita y Oihane Perea utilizarán elementos escénicos y teatrales, música, poemas y lo que haga falta.
"Arrotz begi", bertso-trama que se estrenará el jueves, comienza así:
"He de contaros la verdad. No he venido aquí por culpa del hambre o la persecución política, aunque ambas dos sean pan de cada día en nuestro país. Ni por las estrictas reglas de nuestra religión mayoritaria. Ni mucho menos con la intención secreta de encender ninguna guerra santa contra vosotros. He de deciros la verdad: han sido los bellos ojos de una vasca que conocí en mi pueblo de las montañas..."
Partiendo de un guión del escritor y traductor Karlos del Olmo, un narrador, un músico y dos bertsolaris (que improvisarán) darán vida a un amigo que partiendo de Marruecos ha llegado hasta aquí.
Estas dos actividades pondrán fin a esta temporada, pero volveremos en octubre con ideas y planteamientos semejantes. Erakusleihoa es un programa que surgió en enero de 2004 para programar espectáculos de pequeño formato con tinte experimental. Contando las dos actuaciones de junio, la cifra de espectáculos se eleva a 19.
Escrito por: iturri.2006/06/20 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
donostia
erakusleihoa
bertsolarismo
lluch
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/06/19 06:00:00 GMT+2
Euskaraz
El pasado viernes tenía yo dos conciertos apuntados: uno en Biarritz, otro en
Elgeta. Llamé a Lo y le molaba más ver
en directo a Rafa Rueda. A eso de las 8
de la tarde, que fue cuando nos pusimos en la carretera desde Donostia a
Elgeta, pintaban bastos (un temporal de lluvia que nos acompañó hasta Bergara),
pero una vez llegados a lo alto de Elgeta, todo cambió.

Autor
Dejando a
un lado sus tiempos en Pilt (los vi hace algunos años en fiestas
de Ondarroa), la primera vez que vi encima de un escenario a Rafa Rueda fue
durante la gira de presentación de su anterior trabajo en solitario, Kea,
un concierto que dio en Altza en el
otoño de 2003. Tengo este disco en casa y lo he escuchado con agrado
durantes estos años.
Más tarde, a primeros de este año, Rafa (miembro también en su juventud de Broken Bihotz) era el líder y
coordinador de la banda que homenajeó al
poeta vasco Lauaxeta. Aparecieron por Donostia, en el Teatro Principal de
la ciudad, más o menos por febrero.
Yo había visitado el café teatro Espaloia
un par de veces, pero nunca había visto
un concierto allí y la idea me apetecía. Recién inaugurado el espacio, en julio
de 2004, algunos miembros de la también recién estrenada comunidad de blogs de Eibar.org comimos
en el recomendable restaurante, el mismo día en que el ciclista Iban
Mayo perdía todas sus opciones para hacer algo de fuste en el Tour de
Francia de aquel año. También estuve allí el 17 de abril de 2005, día en que se
celebraron las elecciones autonómicas y el primer Blogs and Beers vasco.
Bueno, pues el viernes Lo y yo
cenamos atendiendo a la invitación cursada por Iban
Arantzabal (un placer, Iban). Y más al poder hacerlo con la banda de Rueda,
Xarra Gaztelupeko incluido.
Luego, echamos el ojo a una mesa del local y nos sentamos en una de estas sillas de diseño para practicar "salon
pop" en palabras de Lo.

Autor
Rafa salió a un escenario que estaba medio metro por encima nuestro. Tres
músicos junto a él: el teclista Mikel Azpiroz, el bajista David
González y el baterista Nacho Beltrán (Atom Rhumba) sustituyendo
al habitual Rufo Urbina (ya que estamos, nos gustó mucho el
trabajo de Nacho). A los mandos, Jonan Ordorika.
Tiene complicado Rafa concitar el aplauso del gran
público con este pop de alta calidad que practica, pero le veo con
posibilidades para hacer una carrera de largo recorrido y tras esa (larga)
carrera, estoy seguro de que recogerá sus frutos. Ha demostrado su
habilidad para componer temas pops y es capaz de redondear tres o cuatro
buenas canciones por álbum. En este disco, Saredun eskua, canciones
como por ejemplo "Umetan" o "Inoiz ez da bihar", la cual
cumple todas las condiciones para ser un single. En el anterior trabajo,
"Zuzen", por señalar otra.
Discutí con Lo (también disfrutamos del concierto). Él mantenía la
tesis de que un cantante ha de cantar temas,
letras propios. A su juicio, no le aporta nada musicar letras de otros
compositores o poetas. No estoy de acuerdo con esta afirmación, pero he de
reconocer que en el caso de Rafa, le veo más rueda con sus propias
letras que cuando musica textos de Gotzon Barandiaran, Edorta Jimenez,
Unai Iturriaga o Kirmen Uribe. De todas formas, ésta es una discusión
interminable y yo no he nacido polemista. Me limito a dejar el apunte.
La cosa es que el viernes por la noche disfrutamos en Elgeta, que la gente
de los alrededores tiene un buen sitio para gozar con buena música o con la
oferta cultural del lugar, que el sitio es cojonudo para practicar salon
pop después de cenar (o de comer), que espero volver y ya no sé qué más
decir. Au revoir!
Escrito por: iturri.2006/06/19 06:00:00 GMT+2
Etiquetas:
espaloia
elgeta
música
rueda
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (1)
2006/06/17 16:20:00 GMT+2
Euskaraz
Actualización, 19 junio: dice Lo en los comentarios que renovarán el local y que continuará su marcha. Buena nueva.
Mi primera intención hoy sábado era estar en casa tranquilamente. La segunda era ver si era capaz de escribir algo sobre el concierto que Rafa Rueda ofreció ayer en el Espaloia de Elgeta. Pero se me ha puesto la misma cara de preocupación que tenía el portero de la selección de Serbia y Montenegro al ver ayer acercarse a su área a los delanteros de Argentina. ¿Por qué? Porque he leído en dos blogs que la sala Soma 107 de Donostia celebra hoy una fiesta de despedida. Primero ha sido en 9Cdr, luego en la Wikigida (aunque las dos referencias son de Mikel 9Cdr). Corto y pego de su blog qué es (¿era?) el Soma:
"El SOMA 107 pasará a la historia colectiva de la ciudad de San Sebastián como un espacio cuyo caótico y "gaztetxero" funcionamiento facilitó la presentación de las propuestas más arriesgadas y anti-comerciales en una zona de la ciudad ahora convertida en pasarela de moda. Y eso sin olvidarnos de su fantástico proyecto Ganzjazz que consistió en formar una asociación de usuarios de cannabis".
El pasado mes de mayo organizamos allí una sesión de micro-poesía con la poetisa Ajo y el músico Nacho Mastretta. Fue una gozada poder escuchar allí los dardos poético-musicales del espectáculo "Striptease cardiovascular".
He sentido pena y tristeza porque un lugar tan auténtico deba cerrar sus puertas.
Sólo me queda animar a la gente que andaba por allí y agradecerles los buenos momentos que nos han regalado. Como diría algún músico, esperamos vernos en el próximo tour.
Escrito por: iturri.2006/06/17 16:20:00 GMT+2
Etiquetas:
soma
donostia
| Permalink
| Comentarios (4)
| Referencias (0)
2006/06/15 13:25:00 GMT+2
Euskaraz
Actualización 25 de junio: ayer, en la edición del País Vasco, Yolanda Montero entrevista a Paz de Corral.
Hoy vengo a hacer un poco de propaganda para una exposición que tendremos en la casa
y que se ha presentado en rueda de prensa esta mañana. Y lo hago,
además, porque el trabajo hecho por el alumnado de los centros AEG y Ceinpro merece ser publicitado. En este enlace tenéis el pdf del tarjetón editado y aquí abajo la imagen:

Es una exposición que podrá visitarse en el Centro Cultural Ernest Lluch de Donostia a partir de su inauguración el 15 de junio, a las 19:30 horas. Podrá visitarse hasta el 21 de julio: de lunes a viernes (16:00-20:30) y los sábados (16:30-20:30).
Asimismo, el 28 de junio habrá una conferencia, a las 19:00 horas, a cargo de la profesora de Psicología, Paz de Corral.
Y dice así la nota de prensa:
Exposición: No eres la muñeca de nadie / Ez zara inoren panpina
Introducción
"No me pegues, no me chilles, no me ofendas, no me faltes al
respeto, no juzgues mi forma de vestir, no me corrijas lo que digo, ni
justifiques mis opiniones ante los demás, no mires los mensajes de mi
móvil, no rebusques entre mis objetos personales, no me condenes, no me
digas con quien tengo que salir, no me sigas por la calle, no me
intimides, no me anules mis sentimientos... por favor no me maltrates. Yo no soy la muñeca de nadie".
Esta exposición tiene como punto de partida una conferencia que tuvo lugar el 24 de noviembre de 2005. Los centros AEG y Ceinpro, dentro del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaron una conferencia de Paz de Corral,
doctora en Psicología y Profesora de la UPV. Paz analizó las causas y
las dramáticas cifras de mujeres muertas o heridas a manos de sus
parejas masculinas.
Con la intención de informar y sensibilizar al alumnado de ambos centros, la conferencia se enmarcó dentro de un proyecto de mayor proyección: utilizando sus conocimientos técnicos, su creatividad y sensibilidad, el alumnado de Diseño Gráfico y Publicidad de Ceinpro, así como el de Confección y Patronaje de AEG, trabajaron de forma conjunta diseñando y confeccionando camisetas que reflejaran de forma gráfica esta lacra social.
Estamos ahora en la última fase del proyecto, el momento de mostrar el trabajo realizado. En el Centro Cultural Ernest Lluch podrán contemplarse 48 camisetas. Cada camiseta tiene un texto explicativo breve, en euskara y castellano, con frases como éstas:
"Quizá cuantificando, por medio de cifras, sea la única forma de intentar abarcar hechos que escapan a la razón. Cada 9 segundos muere una mujer en el mundo en manos de su maltratador".
"Esperanza en que por medio de la educación se produzcan
cambios en las relaciones entre hombres y mujeres, que puedan
desaparecer los comportamientos agresivos y las desigualdades ¿Quieres sentir la esperanza? Pide ayuda, ten fuerza, seguridad, lucha por tu libertad".
"No es una lotería. Aunque le puede ocurrir a cualquiera. No es algo que toca un buen día, tiene síntomas concretos y avisa: un insulto, un empujón, un tortazo. No debemos aguantar ni el primero".
"Cuando tiemblas y no es frío, una tirita es demasiado pequeña para curar las heridas. Hay amores que matan y las tiritas no los curan".
Escrito por: iturri.2006/06/15 13:25:00 GMT+2
Etiquetas:
lluch
donostia
ceinpro
aeg
exposición
muñeca
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores