Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2008/10/31 00:30:00 GMT+1

En el infierno

Este mediodía me he enterado de la última hazaña vergonzante a través de Sustatu: el atentado contra la Universidad del Opus en Pamplona. Luego he leído el mensaje de Ander Izagirre, antiguo alumno y profesor en el campus navarro. Ha sido más tarde cuando me he acordado de la película que vi el pasado martes a la noche en la primera sesión especial del VII Festival de Cine y Derechos Humanos: El Infierno Vasco.

La película

La película de Iñaki Arteta proyectada en el Teatro Victoria Eugenia está dedicada a las víctimas del terrorismo. Era el estreno en el País Vasco (el fin de semana se proyectó en la Seminci de Valladolid).

La  rueda de prensa matinal celebrada en la sala de la Junta de Gobierno municipal despertó el interés de los medios. Al atardecer, unas 400-500 personas nos juntamos en el patio de butacas del teatro.

Arteta ya ha tratado el tema con anterioridad y ahora nos acerca los testimonios de una treintena de personas que han abandonado el País Vasco: periodistas, curas, ertzainas, profesores, jueces, empresarios, políticos... Todos se marcharon por la presión de ETA o su entorno (alguna persona achacó su marcha al Gobierno Vasco, incluso).

Sabía que las ideas políticas de las personas que aparecerían en el filme no serían cercanas a las mías. Y eso fue lo que me llevó a la sala. Fui a escuchar la expresión del dolor de estas víctimas. Sin tener en cuenta las burradas políticas que podrían soltar algunas de ellas.

Estuve a gusto viendo la película de casi dos horas. Hay personas públicas entre ellas, pero me interesó mucho más lo que decía la gente más desconocida. Hay, indudablemente, testimonios que llegan a cualquier persona con sangre en las venas.

Coloquio

Después se sometieron a las preguntas del público  Iñaki Arteta, director, y Cristina Cuesta y Carmen Gurrutxaga, dos de las protagonistas del filme. Ejerció de moderadora Edurne Ormazabal.

La primera persona que intervino hizo una apología de los GAL. La hicieron callar, sobre todo, Gurrutxaga y Cuesta, aunque también el resto del público presente.

La segunda, tras alabar el trabajo, quiso señalar que faltaban víctimas (de ETA, se entiende). Pensé que se referíria a nacionalistas que también han tenido que abandonar su casa, pero no: esa persona echó en falta la ausencia de representantes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Parece que no le valían como tales los ertzainas. Cuesta le respondió que sí aparecían en los trabajos anteriores de Arteta y éste, además de corroborar ese hecho, le respondió que su película sólo enseña una parte de la realidad.

Hubo más intervenciones, pero termino con la última. Alguien se preguntó en público sobre cuál es la razón de la falta de compromiso de los intelectuales y artistas de Madrid. Arteta le respondió, resumidamente, que porque había cuestiones menos antipáticas e incómodas: mejor aparecer a favor de las ballenas que de las víctimas del terrorismo.

El director remató esa afirmación diciendo que ofreció la posibilidad de cantar una canción para la banda sonora a una veintena larga de cantantes españoles de primera fila. Nadie contestó positivamente. Arteta no dio nombres, pero sí dijo que varios de ellos participan en el último trabajo del vizcaíno Kepa Junkera.

La película se estrenará en el circuito comercial el 7 de noviembre y podrá verse en ocho ciudades. Dos de ellas son vascas: Bilbao y Vitoria, si no entendí mal.

Infernuan

Escrito por: iturri.2008/10/31 00:30:00 GMT+1
Etiquetas: cine ander_izagirre euskal_aberia carmen_gurrutxaga the_organization iñaki_arteta donostia_kultura cristina_cuesta el_infierno_vasco euskal_herria edurne_ormazabal sustatu | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/10/27 23:30:00 GMT+1

Música pepera

En la edición vasca de hoy del diario El Mundo he visto una foto en portada en la que aparecía la cresta del cantante de Pignoise, su camiseta y su guitarra rodeados de varios cargos del Partido Popular vasco.

A la hora de comer, me he enterado de que el acto tuvo lugar en el Victoria Eugenia donostiarra.

Por la noche, mientras buceaba en mi lector de blogs, me he topado con un artículo escrito por Jon Torner en la edición digital de Argia titulado PP Crazy in love. De allí he saltado a youtube y me he encontrado con este vídeo.

Hace unos días le dije a un político local: ¡menuda campaña nos vais a dar hasta que pasen las elecciones primaverales!

Valga como muestra este botón.

Post scriptum: Apunte dedicado a Javier Vizcaíno, hoy que nos deja un poco huérfanos con el cierre de su blog.

Actualización. 21:45. 29 octubre. Gracias a Luistxo he sabido que hay tambien una versión Sarri Sarri. A ver cuál mola más.

Escrito por: iturri.2008/10/27 23:30:00 GMT+1
Etiquetas: pp música sarrionandia euskal_herria política pignoise kortatu euskadi | Permalink | Comentarios (13) | Referencias (0)

2008/10/26 06:00:00 GMT+2

Egiatik en Tabakalera

Hace ya varios meses que un amigo me dijo que Iñigo Royo estaba, cámara en ristre, entrevistando a vecinos del barrio de Egia. Royo es un artista que ya tiene experiencia en ese terreno, porque hizo algo parecido en Tolosa 750, donde con motivo del 750 aniversario del nacimiento de la villa guipuzcoana elaboró una publicación con entrevistas realizadas a tolosarras diversos.

La segunda pata de la asociación Okupgraf es Marian Larzabal. Ella también participó en Tolosa y  ahora hace lo propio en este proyecto encargado por Tabakalera. A Marian la conocí hace unos quince años, cuando cedió un armario de su casa para que un artista expusiera allí parte de su obra. Todavía recuerdo cómo nos acercamos un viernes por la tarde a la casa, situada en Loiola o Martutene (barrios donostiarras) para asistir a la inauguración. Los alrededores de la casa estaban llenos de gente variopinta y no pudimos ni tan siquiera llegar al portal.

El pasado viernes era el día elegido para la inauguración de la exposición "Egiatik. Memoria y futuro de Tabakalera" y también había mucha gente ese día en la que será fábrica cultural donostiarra del siglo XXI. La mayoría era gente del barrio, gente a la que conviene hacer caso para que Tabakalera sea lo que señalo en la frase anterior. Pocos políticos (sobran dedos en una mano: sólo vi a una persona...), algunos técnicos culturales, artistas varios…

El director Joxean Muñoz nos dio la bienvenida y, luego, Iñigo y Marian fueron presentando cada uno de los 12 vídeos resultantes. En cada vídeo aparecen entrevistas realizadas a vecinos de Egia y antiguos trabajadores de dicha fábrica (uno o más, depende) y cada cinta dura 20 minutos.

Tras la presentación, nos adentramos en las tripas de la que fuera fábrica de Tabaco del siglo XX. Cada uno de los vídeos tenía como soporte una caseta hecha con pallets de madera y había tres o cuatro cascos para seguir las entrevistas. Además, en la parte exterior de las estructuras había fotografías de época. No era el día adecuado para ello y apenas escuché durante un par de minutos uno de los vídeos expuestos. Calculamos que serían necesarias dos o tres tardes para empaparse bien de todo lo que hay allí.

Si no tienes la oportunidad de visitar el lugar, en el apartado de testimonios de la web se pueden escuchar fragmentos (¿o están todos?).

Habrá también actividades todos los jueves hasta el 20 de diciembre, víspera de Santo Tomás (Joxean dijo que habría una txistorrada como colofón).

En la salida nos comentaron que habrá visitas guiadas para conocer el centro los fines de semana. Se requiere cita previa. Todavía no he visto todo el edificio, o sea que espero pasarme por allí este otoño.

Del programa confeccionado, señalo dos cosas: el 30 de octubre se presentará el Mapa sónico de Tabakalera de la mano de Xabier Erkizia, Iñigo Telletxea y compañía. Por su parte, el 6 de noviembre, el director Joxean Muñoz hará una presentación del futuro de Tabakalera en palabras que pueda entender todo dios, si cabe escribirlo así.

Crucé algunos saludos, me tomé un par de vinos y otros tantos pintxos y, luego, nos fuimos por los bares del barrio: Le Bukowski, Crepería Sustrai, Kino Kafe

Egiatik erakusketa Tabakaleran.

Escrito por: iturri.2008/10/26 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: egiatik marian_larzabal donostia tabakalera okupgraf joxean_muñoz egia iñigo_royo exposiciones | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/10/24 17:35:00 GMT+2

Las cosas de Nando (XXIII) Tocinitos de cielo

Me escribe Nando un largo mensaje en respuesta a uno de mis últimos Galtzeimer, Agur Donostia. Y dice así:

Tocinitos de cielo

El domingo comí en casa de mis cuñados de Pamplona. Ese día venía a comer la madre de mi cuñado, la misma que hace unos meses dijo "Agur Donostia" y ahora vive en una residencia en Pamplona.

Comimos pollo. Ella elegía el menú y comentó que estaba exquisito. Al preguntarle por el vino dijo: "bueno, pero aguado" (muy acertado el comentario). De postre pastelitos, tocinitos de cielo.

Estuvo participativa: a mi sobrino le recomendó bajar tres kilos mientras éste engullía un pastel, tocinito de cielo; a mi cuñado le pidió un collar de perlas, con perlas grandes y pequeñas, mientras se tocaba el cuello que sentía vacío. En todo momento preocupada por su imagen, se tocaba el pelo, atenta a mostrar los puños de la camisa que, de vez en cuando, cubrían las mangas de su chaqueta y aunque una manta protegía sus piernas no le gustaba esta forma de sentarse a la mesa con invitados. Yo la vi guapa.

Cuando le preguntaron si me conocía, no lo dudó y destacó que fuera peinado. "¡No como ése!", un sobrino que lleva el pelo casi rapado.

Este detalle me hizo ilusión y se acercó en ese momento el recuerdo de mi madre. Llevo el pelo largo también porque ella así lo quiso: de pequeño, larguito en la zona cuello y las orejas tapadas; más adelante, huyendo de la raya, me llevó a su peluquera con la idea de que ella nos entendería mejor y creo que así fue. Ella me enseñó a peinarme el pelo todos los días y con dos toques después, conseguir ese equilibrio entre el "peinado- despeinado".

En este cuidar la imagen dos detalles más: los zapatos limpios y un pañuelo bien dobladito en el bolsillo.

Antes de salir de casa, mi madre también hacía aparecer los puños de la camisa en mis muñecas e introducía las dos puntitas de los cuellos en el jersey.

De ese domingo me quedo con sus ojos, su sonrisa silenciosa, que aparecía después de algún comentario o pensamiento suyo. Y me quedo con la mano de mi cuñado agarrada a su mano tranquila a veces, temblorosa otras.

Se lo cuento. Son recuerdos, son sensaciones, son, amigo Iturria, tocinitos de cielo.

Más cosas de Nando.

Escrito por: iturri.2008/10/24 17:35:00 GMT+2
Etiquetas: nando galtzeimer enfermedad | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2008/10/22 06:00:00 GMT+2

Loretopetik (XXVI) Peatones vs. ciclistas

Publicado originariamente en euskera el 22 de octubre de 2008 en la sección Loretopetik del diario Irutxuloko Hitza.

Hace pocos días tuve la oportunidad de leer uno de esos artículos sarcásticos del escritor Quim Monzó. Su título: "¡Paren rotativas: han descubierto la sopa de ajo!". El columnista catalán citaba lo sucedido días antes en el Congreso Barcelona Walk 21. Los organizadores convocaron a varios expertos, incluso foráneos, para hablar sobre andar o caminar en las ciudades. Monzó se reía, cabreado, de las conclusiones a las que llegaron, según los titulares de la prensa. El Periódico decía: "Expertos mundiales abogan por sacar a los ciclistas de las aceras". ¿Y para llegar a semejante conclusión hay que traer a expertos mundiales?, se preguntaba Quim.

Fui a la web de El Periódico a la búsqueda de ese artículo. Así, el periodista dice que en París está prohibido andar en bicicleta por las aceras, salvo que haya un carril bici habilitado. Cita las palabras de Anne Faure, urbanista que ha realizado un estudio por encargo del Ayuntamiento parisino para analizar los conflictos entre peatones y ciclistas. Según dicho trabajo, hubo 2417 situaciones en las coincidieron en espacio y tiempo un ciclista con un peatón. Sólo hubo 15 conflictos y en la mayoría de las ocasiones fueron producidos por los peatones, ya que fueron ellos quienes invadieron el carril bici.

En las entrevistas realizadas a unos y otros, se constata que se tienen simpatía. Su enemigo común en París es el coche. Anne Faure dice que durante el primer año del servicio Vélib murieron tres usuarios en accidente.

Vélib es el nombre del servicio municipal de alquiler de bicicletas en París. El de Barcelona se llama Bicing. Los franceses han jugado con Velo y Liberté. Los catalanes, por su parte, han preferido el inglés, mientras que en San Sebastián se ha optado porque la marca sea en euskara: d-Bizi.

Si el tiempo acompaña, soy de los que prefieren venir en bici del Antiguo al centro de la ciudad, pero todavía no he utilizado el servicio municipal de bicicletas. Me alegro de que cada vez seamos más los que andamos en bici, pero hay algunos malos hábitos que me disgustan. Por citar uno: ¿por qué aumenta el número de personas que circula en bicicleta sin poner las manos en el manillar?

No hay que ser experto para saber que esas situaciones conflictivas que se dan en las aceras barcelonesas entre ciclista y peatón pronto se darán aquí, en el centro de Donostia. Porque va en aumento el número de peatones que te miran desconfiadamente cuando pasas cerca de ellos. Todavía no he visto situaciones conflictivas, pero habrá que estar al tanto, como escribo más arriba.

De todas formas, con la lluvia y el frío, el bicicletero donostiarra deja la máquina a un lado y los peatones caminarán más tranquilamente. Sólo los más atrevidos usarán la bicicleta como medio de transporte.

¿E Irwin? ¿Seguirá circulando en pelotas en invierno? Señoras y señores, hagan juego en las nuevas máquinas de apuestas de los bares.

Oinezkoak vs. bizikleteroak

Escrito por: iturri.2008/10/22 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: velib d-bizi paris donostia bicicletas loretopetik barcelona bicing quim_monzó irutxuloko_hitza | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/10/19 23:50:00 GMT+2

Galtzeimer (XVI) Kaixo Irun

Nota: por ahora prefiero que estos apuntes no salgan de este blog. Gracias.

El viernes por la tarde fui por vez primera a visitar al viejo al centro de Irun. Fue muy triste ver a tanta gente parada frente al televisor en la sala de estar, pero esa impresión es la normal la primera vez.

Mi padre estaba sentado en una butaca. Entramos en su habitación utilizando la llave que retiré previamente en recepción. La estancia está bien. Tiene dos camas (la otra está libre por ahora) y un balcón soleado a esas horas.

Luego, cogimos el ascensor y nos subimos a la tercera planta. Allí está la terraza, utilizada como solarium los días en los que acompaña el tiempo. Corría un aire fino y como los bronquios de mi padre todavía no están en plena forma, optamos por bajar a la cafetería. No hay barra, sino varias mesas y dos o tres máquinas con bebidas calientes y frías.

Le vi bien al viejo, pero no sé si es una buena o una mala noticia. Es decir, no está para llevarlo a casa, porque nos cargaríamos a nuestra madre. Pero el tipo sabe perfectamente dónde está. Me dijo, además, que sabe que ésta es la última etapa de la vida.

Alguien de la famila, de buena fe, le soltó a mi madre el otro día que le da mucha pena verle a mi padre en un centro así. No le puedo decir nada, porque es una persona mayor y no lo entendería, pero parece ser que hay personas que se creen que nosotros estamos que nos corremos de gusto. Llevo ya varios días que no consigo quitarme la figura de mi padre de la cabeza. No es fácil.

Remato con una anécdota del viernes. Al entrar, una mujer me pidió que le quitara el cinturón que la ataba a la silla de ruedas. Se lo pedía a todo el mundo que se le acercaba. A la hora, aproximadamente, consiguió zafarse y tres auxiliares tuvieron que volver a atarla. Gritos, palabras malsonantes... y la marca de un mordisco en el brazo de una de las trabajadoras.

Y es que no tiene que ser muy bonito trabajar en estos sitios.

Kaixo Irun

Escrito por: iturri.2008/10/19 23:50:00 GMT+2
Etiquetas: galtzeimer padres enfermedad | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2008/10/15 06:00:00 GMT+2

Galtzeimer (XV) Agur Donostia

Nota: por ahora prefiero que estos apuntes no salgan de este blog. Gracias.

Ayer tarde pasé tres horas con el viejo. Él aún no sabía que era su última tarde en la residencia donostiarra. Tras dos semanas allí, hemos encontrado plaza en Irun y mañana una ambulancia lo trasladará al pueblo nueva-(y espero que definitiva)-mente.

Tras dejarlo sentado en la mesa a la hora de la cena, ya camino de casa me acordé de N. No oiremos más sus chillidos, sus gruñidos, la capacidad desarrollada por la cochina enfermedad de poner de los nervios a cualquiera.

C, la silenciosa mujer de grandes ojos azules (la enfermedad la ha callado). Cbis no me saludará sin saber muy bien quien soy, ni me preguntará por las llaves que, supuestamente, ha perdido.

M, una mujer que ya ha rebasado los 100 años, seguirá por allí pidiendo auxilio cuando entiende que nadie le hace caso, sin diferenciar entre visitantes y personal auxiliar del lugar.

Entonces caí en la cuenta de que no he saludado jamás a Cbis. Al principio, estaba impresionado por su (mal) aspecto. Luego, como a todo, me acostumbré, pero lamentablemente no he tenido ninguna palabra para ella. Me juego el cuello a que también agradece unas palabras de ánimo, de recuerdo, de lo que sea (a pesar de su estado).

Será difícil que me vuelva a topar con la mirada de J, con la boina bien calada y sus mejillas sonrosadas.

No oiré a L echarle la bronca a su todavía pletórico marido M cuando esté toma el camino de casa a la hora de la cena tras pasar más de siete horas con ella. A L le parecen pocas. La enfermedad la ha vuelto (¿más?) celosa.

Me acordé de F, el compañero de cuarto de mi padre. Ya no tendrá que pensar cómo tapar la luz nocturna. Y de Fbis, compañero de mesa del primero.

Ya no encontraré a la tecera F paseando por el pasillo y respondiendo ederki (muy bien) a la pregunta zer moduz (qué tal).

O seguirá arrastrando sus pies en la silla, pero no la veré en alguno de los asientos del pasillo leyendo el Hola u otra revista similar sacada debajo de la sábana de la silla de ruedas.

Abajo ya no me recibirá otro residente, JM, bien situado de forma que pueda controlar las dos entradas-salidas del edificio.

He tratado con muchos trabajadores estos pocos días. Seguro que me acuerdo de algunos de ellos y ellas.

Se acabó. A ver qué rutinas surgen en Irun.

Agur Donostia

Escrito por: iturri.2008/10/15 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: galtzeimer padres enfermedad | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (0)

2008/10/12 11:15:00 GMT+2

Se presenta en Donostia El genocidio franquista en Valencia

Hoy que se celebra el Día de la Raza, quiero hacer referencia aquí a un acto que tendrá lugar el próximo martes en el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián. No sé si podré ir, pero lo apuntaré en mi agenda.

No tengo ninguna duda de que el periodista Gregorio Morán no se pasaría por allí. A tenor de su Sabatina Intempestiva que ayer publicó La Vanguardia y que tituló Las cunetas de la memoria. Estoy de acuerdo con Morán en que estando por medio el juez Garzón sólo se pueden esperar cosas chungas. Pero hay que recuperar la memoria histórica democrática, más vale tarde que nunca.

Dejando a un lado lo que escribe Morán, copio de la web del Koldo Mitxelena Kulturunea lo siguiente:

El martes 14 de octubre a las 19:00 en el Areto Nagusia de KOLDO MITXELENA Kulturunea se presentarán el libro y documental sobre las fosas comunes de Valencia, definidas como las más grandes de la historia europea del siglo XX: El genocidio franquista en Valencia. Las fosas silenciadas del cementerio.

Intervendrán:

Empar Salvador, (Forum per la Memòria del Pais Valencià).

Toni Strubell, (Comissió de la Dignitat).

Paco Etxeberria, (Profesor titular de Medicina Legal y Forense).

En marzo del año 2006 el Fòrum per la Memòria del País Valencià descubrió las fosas del cementerio de Valencia y los Libros de Registro de los Enterramientos. El libro El genocidio franquista en Valencia. Las fosas silenciadas del cementerio es un documento histórico de gran valor que muestra el genocidio, silenciado hasta el momento, de miles de personas de la zona republicana entre el final de la Guerra Civil y el año 1945.

El documental ha sido realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna de Barcelona. Familiares de desaparecidos, testimonios presenciales de los hechos ocurridos en Valencia durante la represión y personas implicadas en la investigación, dan su visión del terror vivido en Valencia durante la represión franquista.

Escrito por: iturri.2008/10/12 11:15:00 GMT+2
Etiquetas: toni_strubell valentzia kmk empar_salvador paco_etxeberria memoria_historikoa gregorio_morán | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2008/10/09 06:00:00 GMT+2

El oxímoron vasco

Ayer por la mañana escuché el inicio de la entrevista que en Euskadi Irratia Manu Etxezortu le hizo al presidente de los socialistas vascos, Jesús Eguiguren. El político guipuzcoano acaba de publicar de la mano de la editorial Hiria un libro titulado El arreglo vasco y con esa excusa está apareciendo en los medios de comunicación últimamente.

De todas formas, de su libro le preguntan poco y los entrevistadores prefieren hablar de las conversaciones entre el gobierno español y the organization, de cómo va acabar ese problema. Manu también empezó por ahí. Si no se sentía desautorizado por las recientes manifestaciones del ministro Rubalcaba. Eguiguren le respondió que menuda preguntita para empezar. Ya no pude continuar escuchando más, porque tenía que escaparme para el currelo.

El pasado sábado Eguiguren estuvo en Más que palabras, el espacio que presenta Javier Vizcaíno en la radio pública vasca en castellano. Si pincháis en el primer enlace, escucharéis los veinte minutos de conversación. Vizcaíno es más cuco y no se tiró desde el principio a la yugular como Etxezortu, pero sí que trató de meterle el dedo en el ojo.

Eguiguren ha sido profesor de Derecho Político en la Facultad donostiarra y en el libro que hoy presenta en San Sebastián con el editor Luis Haranburu Altuna debe de aparecer su tesis doctoral. He hecho un somero repaso por la red y he encontrado varias entrevistas y artículos recientes:

Análisis de Alberto Surio

Entrevista de Genoveva Gastaminza

Entrevista de David Guadilla

Entrevista de Ángeles Escrivá

La palabra arreglo dice que es la utilizada en su tiempo para hablar de las soluciones que se le daban a los conflictos entre los territorios forales y el Estado español. Son soluciones temporales, dependiendo de la correlación de fuerzas existente en un momento dado. Es decir, que no hay solución definitiva.

Esperemos que la situación actual tenga fecha de caducidad y que el arreglo vasco deje de ser un oxímoron.

Amén.

Euskal oximorona

Escrito por: iturri.2008/10/09 06:00:00 GMT+2
Etiquetas: jesús_eguiguren euskal_aberia manu_etxezortu alberto_surio javier_vizcaíno radio organization euskal_herria | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2008/10/06 22:00:00 GMT+2

Galtzeimer (XIV) Se acostumbra uno

Nota: por ahora prefiero que estos apuntes no salgan de este blog. Gracias.

Los residentes que comparten comedor y sala de estar con mi padre forman un grupo heterogéneo. La mayoría son mujeres. Sólo hay otro hombre, un baserritarra con boina de 70 años, yo diría que es el más joven de la cuadrilla. La mayor tiene 102. También hay gente que ha superado los 80 e, incluso, los 90.

El otro día compartí unos minutos de charla con una cuidadora de una de estas señoras. Me dijo que, a pesar de llevar más de dos meses en el centro, todavía pide ir a casa todos los días. Me dijo que había un punto (una farola) que no podían superar en el paseo vespertino. Porque si lo hacían, la buena señora echaba a correr.

Una mujer de 90 años tiene a su marido con ella prácticamente de 10 de la mañana a 7 de la tarde. El buen hombre, 92 años magníficamente llevados, ya no puede con ella: no le queda paciencia. Hoy le he oído comentar que se moriría bien a gusto, que así no hay quien viva. Cada atardecer, al despedirse, ha de explicar una y otra vez a su señora que al día siguiente volverá a primera hora para estar con ella.

Mi padre tiene una atadura semejante (aunque más suave) con mi madre. Ella viene cada día, como si estuviera en un hospital, mañana y tarde. Se le hace duro dejar a su marido en el centro y todavía se pregunta, diariamente, si hace bien o no sería mejor llevárselo a casa. Menos mal que los médicos le quitan esa idea de la cabeza. No es fácil aguantar el entendible chantaje emocional del marido, el cual también lo practica con nosotros (y digo entendible porque yo haría lo mismo en su situación).

La realidad del centro se me hace dura. A fin de cuentas, los y las residentes que comparten espacio con el viejo te señalan el camino que recorrerá más pronto que tarde: la mujer que todos los días pone los nervios de los presentes a prueba; la señora que está tranquilamente en su sitio, sin decir apenas ninguna palabra; la que está totalmente ida, con problemas para tragar y unas flemas que le llevan a mal traer... Un panorama de aúpa.

¿Se acostumbra uno a esto? Se hace duro, pero uno se acostumbra a ver a su familiar en esta situación, enfermo. Aunque sea triste.

Ohitu egiten zara

Escrito por: iturri.2008/10/06 22:00:00 GMT+2
Etiquetas: galtzeimer padres enfermedad | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)