Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2009/02/17 06:00:00 GMT+1

Café, galletas y Bassmatti

Hace algunas semanas el songwriter Giorgio Bassmatti nos pasó el aviso: había recibido una invitación para tocar en el Gaztetxe de Gernika. ¿Cuándo? El día de San Valentín. Le echamos un ojo a la agenda y no había nada apuntado. La cita rellenó el hueco correspondiente.

Creo que fue el propio Love of 74 quien nos contó de qué iba Kafea eta galletak (aunque ya no lo sé a ciencia cierta). El sábado era el tercer bolo del proyecto. Tras comer en la plaza del pueblo, nos tomamos un café y nos acercamos al local.

kafea eta galletak (7)

La idea tiene un padre y una madre: Leire (en el medio) e Ibon (a la derecha). Una fórmula tan extraña como fácil: se escucha un disco y, después, el o la músico interpreta sus canciones.

Giorgio había elegido un disco de My Bloody Valentine (el  Loveless de 1991). No había escuchado estas canciones, pero el disco es trallero y desasosegante en la primera escucha. Previamente, pudimos leer un texto escrito por P. Roberto J. aka El ruido de la calle. Dice Roberto que Kevin Shields está sumido en una crisis existencial desde la edición de este disco, "no debe de ser fácil para alguien en la veintena saber que nunca vas a poder hacer nada mejor" añade. Nosotros también nos asomamos al precipicio, pero no caímos en él.

En esta vida que nos mata, la fórmula del disco-fórum es inusual. Te ponen el disco y no te puedes levantar. Quiero decir: sí te puedes ir, pero cuando vas a misa, no conviene dejar el templo hasta la finalización del acto. Estás acompañado de varias personas, pero estás condenado a estar solo. Para bien. La música se acompaña de café y galletas.

Luego, tras un breve intercambio de pareceres y un pequeño descanso, Giorgio enchufó la guitarra nueva e interpretó cinco temas hechos para la ocasión más cuatro versiones más. Dijo que estaba nervioso. Esto es normal cuando se decide transitar por caminos pedregosos, colega.

De todas formas, puedes estar tranquilo, fue un placer.kafea eta galletak (9)

Nota: fotos de la galería de Giorgio.

Escrito por: iturri.2009/02/17 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: san_balentin kafea-eta_galletak musika gernika giorgio_bassmatti my_bloody_valentine | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2009/02/15 06:00:00 GMT+1

nEGAdos

El viernes por la mañana me puse de muy mala leche cuando leí en el blog de los IKTeros que Maite Goñi debía retirar de la web los modelos de examen EGA 2007-2008. No me lo podía creer y, por fortuna, no soy el único, porque este hecho se ha movido bastante en la blogosfera en euskara (también ha tenido repercusión en el diario Berria, por ejemplo).

Para aquellas personas que no seáis del País Vasco, os diré que el EGA es un título de capacitación lingüística en euskara necesario para trabajar en bastantes puestos de las administraciones vascas que requieren titulación universitaria. Dicho así, resumidamente, sin muchos matices. Es un título que le cuesta sangre, sudor y lágrimas a mucha gente.

Maite Goñi y sus compañeros IKTeros de la Ikastola Jakintza de Ordizia son reconocidos activistas internautas, con especial incidencia en el mundo de la educación. Así, su trabajo en la red ha sido premiado en el País Vasco y fuera de él.

El Departamento de Educación, Universidades e Investigación había publicado recientemente los exámenes arriba citados en un libro. Como bien cuenta Teketen (nEGArgura) con pelos y señales, Maite digitalizó ese libro por amor al arte.  Anteriormente, pidiendo el correspondiente permiso, también había hecho lo propio con otros libros del mismo tipo.

Coincidí con Maite en la tertulia del pasado domingo, 8 de febrero, en el espacio Amarauna (Euskadi Irratia). Ella misma contó en antena que ese mismo día pondría los exámenes en la red. Su iniciativa apenas ha durado cinco días en Internet.

El domingo le decía, en broma, que le tendríamos que hacer un monumento por su labor. Pues bien, el Gobierno Vasco no le ha hecho un monumento. Alguien le ha llamado por teléfono para decirle que, si bien su trabajo es de agradecer, ha de retirarlo de la red mientras el libro haga su camino.

Es decir, en vez de darle un premio, han cogido el bastón (de mando) y le han dado un buen zurriagazo con él. ¿Cuál es el objetivo del Gobierno Vasco? ¿Vender libros o extender el conocimiento del euskara?

Somos unos mediocres, la ostra. Y dejo el apunte aquí mismo antes de que me ponga a insultar a unos que yo me sé.

Escrito por: iturri.2009/02/15 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: maite_goñi euskaljakintza ikteroak internet gobierno_vasco ega | Permalink | Comentarios (4) | Referencias (1)

2009/02/13 08:00:00 GMT+1

Romanticismo revisitado, Harkaitz Cano

Ya hablé aquí en su día de la exposición Lieder. Inaugurada el viernes pasado, 6 de febrero, en la Galería Arteko. Podrá visitarse hasta el 28 de marzo, de lunes a sábado (11:00-13:30 / 17:00-20:30).

El viernes por la mañana hubo una rueda de prensa en la que un buen amigo de este blog, Harkaitz Cano, ejerció de presentador. Por la tarde, asistimos a una nutrida inauguración en la que había mucha negrita de crónica social. Hoy, sin embargo, nos quedamos con el texto cortesía de Harkaitz (eskerrik asko).

Romanticismo revisitado

Nos ocupa hoy la presentación del proyecto Lieder. Según Mrs. Wikipedia, esa bella y sabia dama, es el lieder una composición escrita para un cantante con acompañamiento de piano que surgió en la época clásica, a finales del XVIII: la brevedad de la forma, la renuncia al virtusiosmo belcantístico y su estrecha relación con el poema y la canción popular alemana son sus características principales.

Participan en Lieder cinco artistas: Suso Saiz (músico, productor y compositor), Rafa Berrio (compositor), Diego Vasallo (pintor y compositor), Joserra Senperena (pianista, compositor, arreglista) y Thomas Canet (fotógrafo y documentalista). Pero no son los únicos. Los acompañan en el sentimiento – hoy tiene sentido decirlo así– Lord Byron, Chateaubriand, Shumann y muchos otros. Entre ellos han elaborado, además de un manifiesto o puesta en común de ciertas ideas, un único objeto, que no es otro que la exposición que hoy inauguramos, un único objeto, a mi entender, compuesto de diferentes estratos, disciplinas u órbitas, pero que gravitan en torno al mismo sentir o a la misma idea. La piedra angular es la canción, que, convienen los cinco, es "la más abstracta y la más evocadora del fondo primario inmerso en cada hombre" (la piedra angular de la que tanto se habla se la han traído también: está ahí arriba, al fondo a la izquierda, para quien tenga curiosidad de verla, formando parte de la instalación sonora de Suso Saiz).

Nada tiene que ver la de hoy con la obra de cinco artistas que eligen un término al azar, unen sus inconexas reflexiones en torno a ese tema y las presentan ante el público. Nada de eso. Vemos desde el principio que se da una complicidad brutal entre los artistas. Si uno presta atención a los cuadros que ha pintado Diego Vasallo, a las piezas para piano que ha compuesto Joserra Senperena, a las canciones de Rafa Berrio, a la instalación sonora de Suso Saiz y a esa especie de interpretación video-diarística que ha realizado Thomas Canet (levantando acta y testimonio de lo que han hecho los músicos), uno ve en lieder un único proyecto, compacto e incontestable. Mucho se habla de multidisciplinaridad, de obras artísticas transversales, de cruces de caminos, pero es realmente difícil dar con un trabajo tan bien engarzado, tan bien empastado como el que hoy presentamos.

El romanticismo es el leit motiv elegido. Ya salió la palabra… El mito romántico, mal entendido y peor digerido, ha dado lugar a equívocos y a falsos clichés que los artistas se encargan de revisitar primero, para revisar y desmontar inteligentemente después, reivindicando la verdadera esencia de lo que fue, tan en las antípodas de lo que la expresión de romántico, tan gastada y pervertida hoy en día, viene a significar en el uso común. Uno de los primeros en desmontar el romanticismo de una forma en aparencia inocente, fue uno de nuestros insignes bertsolaris, quien, al ser preguntado por un periodista "¿se considera usted un romántico?" respondió con contundente parsimonia: "No, yo soy pastor".

Pastoreemos, pues.

Hay muchas cosas de los románticos que se olvidan con frecuencia. Yo diré tan sólo una, que quizá no sea la más obvia: los románticos trabajaban mucho. De hecho, se deslomaban trabajando (basta echar una ojeada a la extensión de las "Memorias de Ultratumba" de Chateaubriand para comprobarlo).

Glosando brevemente los conceptos y los climas en los que se desenvuelve Lieder, encontramos, por ejemplo, los siguientes ecos y estados de ánimo: difícil soportabilidad de la vida, no sometimiento a nada o sometimiento al caos en todo caso, el vino como elixir redentor, apología del universo subjetivo, poética del sueño y la pesadilla; necesidad de libertad, ánimo de provocar (los incautos periodistas no lo saben pero se barajó la posibilidad de sustituir sus sillas por reclinatorios), paisaje vacío, gusto por el páramo, evocación de la ausencia, escasez de información frente a la abundancia de sensaciones. Sugestión, desgarro, tormento y regodeo en ese tormento hasta que lo oscuro, de tan oscuro, acaba por tornarse en algo casi-casi dulce o casi-casi luminoso.

Existe cierto confort en la tristeza. Y aquí damos otra vez con las canciones: canciones tristes –es la eterna pregunta: ¿escuchamos canciones tristes porque estamos tristes o es después de escucharlas cuando languidecemos?–. Se presta en el trabajo de Lieder especial atención a la ruina, al lugar de paso, al descarte, a los aparcamientos de estacionamiento prolongado, al fragmento, al hábitat desalojado; se palpa la predilección por el espíritu boscoso y nocturno, el paladeo de lo crepuscular, el gusto por el objeto usado y bollado o la foto rasgada. Destaca también la escasa presencia de la figura humana, y cuando ella aparece, lo hace siempre atenuada, desvaída, borrosa o minimizada en forma de muñecos o de retratos difuminados. La presencia humana más marcada es la suya propia, la del creador romántico que imprime su pulsión abstracta y arrebatada; no su retrato, sino su huella.

Las composiciones de Lieder se interesan no por el momento decisivo, sino por el momento posterior al crucial, el del desalojo. Quizá el sentido más notable del cruce de diferentes disciplinas artísticas no sea otro que el que uno acaba desalojando su ámbito presuntamente natural, aquel en el que se siente más seguro, para abrazar otro territorio.

Ése es el territorio Lieder.

Harkaitz Cano

Escrito por: iturri.2009/02/13 08:00:00 GMT+1
Etiquetas: instalación música diego_vasallo arteko donostia harkaitz_cano lieder vídeo fotografía joserra_senperena pintura rafael_berrio thomas_canet suso_saiz | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/02/12 07:40:00 GMT+1

El sentido común se presenta

Dedicado a Jorja.

Voy a contar, aunque sea brevemente, algo sobre la presentación del libro "De cabeza. Para qué sirve un psiquiatra" y luego os dejaré con las sabias y emocionantes palabras que Jabier Muguruza leyó como introducción al diálogo entre Vizcaíno y Querejeta. Se titula "Gautama Buda, Mikel Laboa y una buena amiga".

El público presente, unas cien personas, pudo luego escuchar un diálogo parecido al que los autores practican cada domingo en Radio Euskadi a eso de las 11:10 de la mañana, desde 1998. Cuando se abrió el turno de preguntas, todas fueron dirigidas a Imanol. No tomé apuntes, pero alguna que otra idea sí que se me quedó en la cabeza.

Buen defensor del sistema público de salud, fue interpelado al respecto. "Hay algunas enfermedades que sólo se tratan en el sistema público". Al ser preguntado por las diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra, dijo resumidamente, "el psiquiatra es un médico; el psicólogo, no". También se me quedó grabada otra frase: no hay locos. "En treinta años largos de ejercicio, no he conocido ningún loco". Hubo más, pero os tendréis que leer el libro.

También la muerte estuvo presente en la charla y después de la charla. En el texto leído por Jabier Muguruza, hay una referencia a Mikel Laboa. Lo que Jabier no podía imaginar era que, entre el público presente, estuviera allí Marisol, la viuda de Mikel, y Agurtzane, su hija.

Luego nos enteramos de que había muerto Joxean Arbelaiz. De repente. Fue director del Patronato de Cultura, alto cargo en el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, profesor y director de instituto, presidente de la Coral Andramari de Rentería... Tuve poca relación con él, pero digo lo que dicen todos: que era un caballero. Os dejo con las reflexiones de otro. Eskerrik asko, Jabier. Las negritas son mías.

Gautama Buda, Mikel Laboa y una buena amiga

Gautama Buda vivió hace muchos años, en el siglo VI antes de Cristo, en la India. Era descendiente de una familia aristocrática que gobernaba una pequeña comarca de las vertientes del Himalaya.

Cuentan que se casó a los 19 años con una hermosa doncella, y cuentan que participaba en la vida mundana de la corte: cazaba, se divertía, y andaba por aquel país luminoso, lleno de jardines, arboledas y arrozales. Pero viviendo esa vida dichosa, llegó un momento en que sintió un profundo descontento de sí mismo. Según la historia, el sentimiento de la enfermedad y la muerte, de la inseguridad e insuficiencia de la dicha humana, descendieron al espíritu de Gautama.

Lo dejó todo, cambió radicalmente de vida y se convirtió en maestro espiritual, desarrollando una doctrina que tuvo muchos seguidores. El punto de partida de su doctrina era una sencilla pregunta: "¿por qué no puedo estar bien conmigo mismo?"

Quiero añadir que existía en la India en aquel tiempo la creencia muy extendida, de que de vez en cuando la sabiduría venía a la Tierra y se encarnaba en algunas personas elegidas, a quienes se conocía con el nombre de Buda. Se considera que Gautama era uno de esos budas, concretamente el último Buda que existió.

Por tanto, podríamos decir que Gautama fue la última encarnación de la sabiduría para los indios.

Yo no sé si Mikel Laboa era una encarnación de algo. La verdad es que a menudo, viéndolo pasear, hablar, gesticular, cantar... daba la impresión de que sí. Al menos, algo entre mágico y misterioso sí que tenía.

Se ha utilizado mucho, a raíz de su muerte, la figura del pájaro (por cierto, traduciendo del euskera, “txori”, que aunque quiera decir lo mismo, no es igual).

Sí, se ha utilizado mucho al pájaro para representar a Laboa. Yo no sé si Mikel era la encarnación de algún pájaro, no sé si era la encarnación de alguna otra cosa, pero sí sé que en una hermosa canción suya titulada “Bihotz, buztinezko bihotz”, al igual que en el caso de Gautama Buda 2.500 años antes, aparecen dudas y preocupaciones alrededor de nuestro ser más íntimo. En esa canción canta Mikel cosas como “Corazón, eres una pequeña casa, frágil, de cuatro habitaciones. A veces te llenas de fantasmas, y te asustas y lloras... en la oscuridad te haces pedazos... tú, que cuando caes gritas palabras que no comprendo... mira por la ventana, no está todo oscuro, etc, etc, etc”.

El mes pasado, una persona cercana, una buena amiga me contó su difícil situación: madre separada de dos niñas pequeñas, con problemas serios en el trabajo, se sentía deslizar hacia una fuerte depresión.

Impotente, se me ocurrió decirle que, en mi opinión, ni mis consejos ni los de nadie la podrían ayudar a salir de ese estado, que era indispensable que acudiese a un buen profesional. La reacción de mi amiga me sorprendió y aún permanece viva en mi memoria: me dijo que no podía, que le daba auténtico pánico. Esa es la palabra que utilizó: “pánico”. Le pregunté que pánico a qué y me respondió que pánico a remover, a recordar, a mirar hacia dentro.

Gautama Buda y Mikel Laboa, cada uno en su momento y contexto, constatan problemas para sentirnos bien. Mi amiga habla de pánico para acudir, en una situación muy problemática, a un profesional del “sentirse mejor”.

Creo que partiendo de estos tres casos tan lejanos entre sí, se puede abordar el diálogo de hoy sobre este libro, que habla -de forma natural, sin intimidar-, de esas cuestiones que tanto nos preocupan y nos condicionan a todos los que estamos aquí, en esta sala y en el mundo.

Yo creo que ha sido una suerte que dos personas de tan inmenso sentido común como Javi e Imanol (éste último, además, profesional de la salud mental) se hayan puesto a charlar y a escribir este libro que nos puede servir a todos. Y ahora, sin más, les dejo que avancen entre ellos –con nuestra ayuda-, sobre él.

Jabier Muguruza

Escrito por: iturri.2009/02/12 07:40:00 GMT+1
Etiquetas: elluch donostia_kultura psiquiatría javier_vizcaíno imanol_querejeta de_cabeza donostia joxean_arbelaiz mikel_laboa libros jabier_muguruza | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2009/02/11 09:50:00 GMT+1

ARCO

- Que no.... Que no voy... Ya me fastidiaste ayer bastante.

El chaval, adolescente, termina la conversación telefónica y se dirige a otro compañero.

- Mi padre... La directora de ARCO le ha invitado a presidir no sé qué a mi abuelo y quiere que vaya con él... Pero no ARCCO Amara. El centro comercial no, ARCO... de Madrid.... Es algo de gastronomía.

-¡Ah! Ya entiendo. De negocios, ¿no?

Donostia, autobús. 2009-02-11.

Escrito por: iturri.2009/02/11 09:50:00 GMT+1
Etiquetas: gastronomía donostia negocios arcco arte madrid arco amara | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2009/02/09 23:20:00 GMT+1

Campaña electoral

"Estoy viviendo las elecciones sin demasiadas ilusiones. Por un lado, es verdad, con rabia, porque seguramente invalidarán las listas de la izquierda abertzale oficial y eso me parece totalmente injusto. Están, además, todas esas personas detenidas, entre ellas una compañera de sindicato, Arantza Urkaregi... Me parece duro e injusto".

"Pero, por otro lado, esa izquierda abertzale no me atrae nada. El otro día leí la entrevista a Arnaldo Otegi y no había ningún atisbo de autocrítica. No sé, que nadie diga después de los asesinatos de Carrasco y de Uria «me parece mal», no es una buena señal..."

"Y qué decir sobre los otros vértices del triángulo... No es sano que el mismo partido permanezca en el poder durante treinta años, ni aquí ni en ningún lado, y no es de extrañar todo el clientelismo y la corrupción que ha acarreado. Desde ese lado, estaría bien que el PNV perdiera el poder (...) La alternativa de Patxi López no me resulta atractiva, no sólo por su modelo social y económico, sino que también desde el punto de vista euskaltzale".

Iban Zaldua, sobre su último libro publicado, la política, la economía. La entrevista apareció el sábado en el diario en Berria (en euskara).

Yo también hago mías estas palabras de Iban.

Escrito por: iturri.2009/02/09 23:20:00 GMT+1
Etiquetas: iban_zaldua traducciones berria euskal_aberia política | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2009/02/07 16:30:00 GMT+1

El martes se presenta en Donostia De cabeza. Para qué sirve un psiquiatra

Resumen: Imanol Querejeta y Javier Vizcaíno presentan "De cabeza. Para qué sirve un psiquiatra" el próximo martes, 10 de febrero, a las 19:00 horas en el salón de actos del Centro Cultural Ernest Lluch (entrada situada entre las puertas 7 y 8 del Estadio Anoeta). Presentador: Jabier Muguruza.

Imanol Querejeta es el más veterano colaborador del programa Más que palabras (creo que está desde el principio, desde 1998). Todos los domingos al mediodía son muchos las y los oyentes (escuchantes) que ponen la oreja para saber qué cuentan Imanol y Javier esa mañana.

El libro escrito a cuatro manos entre el verano y el otoño pasados se presentó entre todo el volumen de novedades de la Feria de Durango. Entonces tuve el libro en mis manos y, después, lo he visto en los escaparates de algunas librerías donostiarras. Está claro que el diseño no es lo mejor, pero me da que entre sus páginas está el espíritu empático que sus instructivos diálogos desprenden.

Dejando a un lado el libro, la del martes es una buena oportunidad de ver tête à tête a estos dos sujetos. Además, completa el trío otro colaborador del programa, Jabier Muguruza. Muguruza ha escrito el prólogo y será quien se encargue de repartir juego.

Os dejo con el audio (20 minutos) de la conversación que Edurne Mendia mantuvo con los autores en la Feria de Durango.

El martes estaré en la presentación en Ernest Lluch. Si os pasáis por allá, ya nos veremos.

Escrito por: iturri.2009/02/07 16:30:00 GMT+1
Etiquetas: edurne_mendia donostia donostia_kultura libros javier_vizcaíno jabier_muguruza elluch radio_euskadi masquepalabras imanol_querejeta | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/02/02 23:05:00 GMT+1

Nach y 100% Gourmet van a pelo

"En los 70 fue el punk. En los 90, apurando un poquito, fue la música electrónica. En el arranque de siglo el hip hop es la música del sentir juvenil más inconformista. Los estilos nombrados tienen más de una temática común (rebeldía, lucha contra lo establecido) y comparten una característica básica para convertir a chavales en creadores: No hace falta saber música para expresarte. Rabia, voz y un pequeño bucle musical de fondo bastan para subirse a un escenario y quejarte al mundo. Por eso el Hip hop tuvo en Compton (Los Angeles) su Graceland particular".

"Los que ya no podemos optar a descuentos juveniles en entidades de crédito o gobiernos varios seguimos sorprendiéndonos de que en Donostia, nuestra bella postal veraniega, el hip hop cuente con tanto tirón no ya juvenil, sino casi infantil. Niños en torno a los 10 años acudieron a la cita del pasado sábado bien asidos a sus padres. El resto de los asistentes no superaba los 25. Franja de edad en la que incluiremos a los miembros del populoso colectivo donostiarra 100% Gourmet, encargados de calentar el ambiente".

Sigue leyendo la reseña del concierto que Nach y el colectivo 100% Gourmet dieron el sábado en Donostia. Lo firma Juan Luis Etxeberria y lo titula A pelo.

Nach es uno de los raperos más seguidos de la escena hispana. 100 % Gourmet es un colectivo hip-hopero donostiarra que acaban de grabar un recopilatorio descargable (pincha en su nombre).

Hay otro vídeo como este en el blog de Donostikluba:

Escrito por: iturri.2009/02/02 23:05:00 GMT+1
Etiquetas: juan_luis_etxeberria 100x100gourmet nach donostia_kultura donostikluba egia | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/02/01 20:50:00 GMT+1

Vamos a por el .eus

El sábado se presentó  la asociación Puntueus. Por la mañana hubo una rueda de prensa y por la tarde un acto en el Plateruena de Durango.

A la hora de presentarse dicen en la web que "La Asociación PuntuEus, en representación de toda la Comunidad de la Lengua y la Cultura Vasca [ EEKK ], será quien presente la candidatura para obtener el dominio .eus".

Todo indica que seguiremos el camino marcado por los catalanes y que para ello once asociaciones e instituciones se han agrupado para crear Puntueus. He leído en Sustatu.com que hay iniciativas parecidas con el gallego, el bretón y el galés.

En septiembre de 2006, Vicent Partal estuvos en las jornadas EH 2.0. Este periodista catalán nos contó lo arduo de la vía seguida para conseguir el .cat. Ellos fueron pioneros y ahora lo tendremos más fácil, pero, aún y todo, el reto se las trae. Rescato algunas ideas de aquella charla:

"Rehusar la vía política (el ICANN tiene cerrada la ventanilla de los códigos estatales) significa no hablar de territorio y, así, el catalán es presentado como una lengua global".

"La campaña se inició en el 2002 y fue impulsada por 98 asociaciones y 68.000 adhesiones individuales. El proceso negociador fue largo y difícil, pero el 16 de septiembre de 2005 el ICANN aprobó el dominio .cat".

"El contrato firmado con el ICANN supera los 1.000 folios".

La iniciativa vasca ha recibido ya un buen número de adhesiones (unas 6.000 en tres días), pero hacen falta más (si te apetece, rellena este formulario).

Zaldieroa está listo (felicidades a él y al resto de los premiados en los Argia Sariak, sobre todo al colectivo Librezale, premiado por su labor en el terreno del software libre). ¿Estás preparado? Yo, sí.

Escrito por: iturri.2009/02/01 20:50:00 GMT+1
Etiquetas: vicent_partal eh2 librezale argia_sariak punteus zaldieroa cat 0 eus | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2009/01/28 06:00:00 GMT+1

Lieder en la galería Arteko de Donostia en febrero

Hace unos días puse por aquí dos canciones de Rafa Berrio. En el mismo proyecto participa Joserra Senperena y hoy quería subir aquí un vídeo de este pianista donostiarra.

Pero el otro día se me olvidó comentar que el autor de los vídeos es el fotógrafo Thomas Canet. Nacido en la década de los 70 en Berlín, actualmente vive en Madrid. Buscando más información sobre él, he encontrado una reciente entrevista hecha a Canet por Sylvia Castillo. Ilustrando el diálogo, tenéis magníficos retratos de artistas españoles varios.

En esta misma entrevista ya se habla del proyecto (Lieder) como una exposición colectiva que se inaugurará en febrero (probablemente el día 6) en la Galería Arteko de San Sebastián. Se pone nombre a todos los participantes: Diego Vasallo (pintura), Rafa Berrio (música), Joserra Senperena (música), Suso Saiz (instalación) y Thomas Canet (realizador). Dice también que "trata sobre la reinterpretación de los ideales del romanticismo clásico del siglo XIX".

En el vídeo de la llamada "Balada nº 1", Thomas pone la cámara y Joserra se dedica a tocar el piano. No hay más misterio. ¿O sí? Además, añado un tercer vídeo de Rafa Berrio, "En tu nombre".

 

Escrito por: iturri.2009/01/28 06:00:00 GMT+1
Etiquetas: instalación música diego_vasallo arteko donostia suso_saiz vídeo fotografía thomas_canet joserra_senperena rafael_berrio pintura lieder | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)