El Ayuntamiento de San Sebastián ha puesto en marcha un proceso para la contratación de 69 administrativos. La pasada semana se había convocado a más de 600 personas para la realización de la segunda prueba de la oposición en el Velódromo Antonio Elorza de la ciudad, pero el examen se suspendió porque no se llevaron los ejemplares suficientes para los examinandos presentes.
Esta misma semana se ha publicado en la web del Ayuntamiento una carta del director del IVAP (enlace en formato pdf) donde asume la metedura de pata.
Os recomiendo su lectura, porque me parece que el director cuenta más de lo debido y la institución que él dirige no sale bien parada.
En fin, el director del IVAP cuenta demasiado, el Ayuntamiento publica la carta tal cual (aquí no hay dios dispuesto a tapar meteduras de patas de otros cuando la noticia ha saltado a los medios) y al Noticias parece que se le "olvida" quién es el responsable.
¿Qué habría sido de aquel morrosko nacido en Zestoa en 1943 si no hubiera salido del pueblo? Probablemente se habría jubilado recientemente y disfrutaría de la vejez en su caserío natal. Pero Urtain no valía para eso. Le perdió el camino marcado por su padre, otro bruto que murió a resultas de una apuesta.
El actor Roberto Álamo se mete a la perfección en el papel del boxeador y está bien secundado por los otros siete actrices y actores que apenas abandonan la escena. Será de lo mejor del año, pero, puestos a poner pegas, se echa en falta el euskara. Porque no resulta creíble que Urtain hable en castellano con su padre y su primera mujer. O que el empresario guipuzcoano que le metió en el mundo del boxeo, un tal Lizarazu, hable con acento maño casi onda Marianico el Corto.
Yo apenas conocí a Urtain. Mis recuerdos me llevan a un juguete roto que aparecía de vez en cuando en los medios de comunicación. Se suicidió a las puertas de los Juegos Olímpicos de Barcelona (en julio de 1992, pocos días después de que muriera, ¡vaya coincidencia!, Camarón de la Isla).
Recuerdo también que casi todos los veranos aparecía en el cuadernillo central de El Diario Vasco ("El verano de..."). Un año antes, más o menos, de su muerte recuerdo haber leído una entrevista en la que decía lo de siempre: que estaba bien, que tenía negocios en Sevilla y Madrid, que había venido a pasar el verano al País Vasco...
...pero estaba pasando aquellos días de agosto, solo, en un piso de un bloque obrero situado al lado de mi casa, cerca del cuartel de Ventas. Yo no lo vi, pero un familiar tenía una chabola pegada a la carretera N-1. Dos tipos merendaban una tarde de verano y, por no tirar las sobras, le hicieron señas a alguien que iba andando por la carretera. Aquel desonocido era Urtain.
Creo que es muy recomendable ver la obra, pero, sobre todo, es obligatorio que la vean los aspirantes a juguetes rotos que circulan por nuestras televisiones. Cuánto aprobechategui medró a su vera y cómo se jodió la vida y jodió la de sus seres queridos.
El domingo por la mañana paseé con el viejo por Hondarribia. Una horita, antes de comer. En casa, nos esperaba la ama. Ella siempre me cuenta lo que le pasa a sus amigas, amigos y conocidos varios. Está en la edad en la que sus amistades enferman y mueren.
Me contó que una conocida del barrio estaba en el Hospital. Dolores. Cuando escuché su nombre, me acordé de su marido. Era viuda. ¿Cuándo murió aquel hombre?
Una de las hijas de la pareja era compañera de clase en la EGB. Un primo suyo también era de nuestra aula. No sé cómo me enteré de la muerte del padre y del tío, respectivamente, de mis compañeros, pero sé que me impactó.
El domingo por la tarde busqué en Internet. La fecha que buscaba era el 31 de enero de 1979. También supe que un compañero suyo murió en "accidente de trabajo" poco antes de mi nacimiento, en junio de 1968. Él mismo, Félix, sufrió un accidente de moto en julio de 1974. No se recuperó y le dieron la incapacidad. Aunque yo era chico, lo recuerdo en el bar que la familia de su mujer tenía en el barrio. Su suegro era un hombre del barrio, muy conocido y apreciado.
Ahora digamos que no murió, sino que lo mataron el 31 de enero de 1979. Félix
era guardia civil. He escrito entre paréntesis accidente laboral, pero su compañero fue tiroteado en 1968 por Txabi Etxeberrieta y se llamaba José Pardines. El accidente en moto también lo tuvo con el uniforme. Dicen que lo mataron porque era chivato.
No han pasado treinta años en balde. Estoy leyendo El factor humano, el libro del periodista John Carlin
que narra el cambio en la Sudáfrica de los noventa. Ya lo sabéis, Nelson Mandela y compañía.
Allí estuvo hace varios años un miembro relevante de la izquierda abertzale que ahora está en prisión. Le gustó lo que vió y le contaron. Espero que tenga tiempo para aplicar aquí lo que aprendió allí.
Recordaréis que la Audiencia Nacional cerró Euskaldunon Egunkaria y detuvo a varios directivos del periódico. Cuando liberaron a la mayoría, su director, Martxelo Otamendi, y compañía recorrieron diversos lugares de Euskal Herria recibiendo el calor de la gente. Yo estuve en un acto de homenaje en Altza a Txema Auzmendi.
Si no recuerdo mal, aquel día Martxelo dijo algo así como que la burguesía nacionalista vasca no invertía en periódicos y que por eso era necesaria la participación de la gente en medios como Euskaldunon Egunkaria o su sucesor, Berria.
El mismo Mariano Ferrer también dijo en su momento (tras el susto del 2001 del binomio Mayor Oreja-Redondo Terreros) que el PNV parecía haber aprendido la lección y que se disponía a fortalecer "su red de medios". Sin embargo, no tardó mucho tiempo en comprobar que la cosa no era así.
Los socialistas no se quedan atrás, pero es público y notorio como obra el PP en las comunidades donde gobierna: barra libre de licencias a los medios próximos.
Todo parece indicar que el PNV estará fuera del próximo gobierno vasco (aunque cualquiera sabe). Si las cosas siguen por esta senda, los medios de comunicación públicos de la CAV quedarán en manos del PSE (¿o del PP?).
Si la fuerza nacionalista vasca mayoritaria pierde esos altavoces, le va a costar recuperarse. Pero ya es tarde. Debían haber espabilado antes.
P.S.: ayer se cumplía un año del asesinato de Isaías Carrasco. Un recuerdo para él también.
Iba a escribir algo sobre este hombre, pero no merece mucho la pena. Él mismo se retrata. No sé si está en la parte superior o inferior de la selva, pero Basagoiti tiene mucho de montaraz y salvaje.
Esto se lo dedico a Jolaus. Para que no ceje en el empeño. Él hizo un apunte desasosegante utilizando la canción Aitormena de Hertzainak. Yo he cogido el disco entero ("Amets prefabrikatuak"; la foto la he traído también de la web de la editorial) y le he puesto letra a nuestras elecciones.
Sueños prefabricados
"En sueños prefabricados /en el cielo de la estadística. / La voluntad ha sido ahogada / en la feria del consumo".
Se acabó esta campaña electoral que ha durado meses. Los partidos se olvidadon de nosotros a las 20:01 de ayer. Luego, pasaron más de dos horas mirando cómo quedaba su bolsa de votos.
Delante del espejo
"Con los ojos clavados / al otro lado del cristal / casi no puedo comprender / lo mal que me siento".
¿Cuándo serán las próximas elecciones? ¿A que el lehendakari que sea nombrado esta primavera no aguanta cuatros años en el gobierno?
Autocontaminado
"Soy un autómata, ruido en mis oídos/ no sé donde estoy pero es tarde".
A Ibarretxe le ha llegado la hora de irse a casa. Será por su bien.
Asimismo, al PNV le conviene también alejarse por algún tiempo de las alfombras de Lakua. Demasiados años en el poder.
Confesión
"Los mejores momentos no son para siempre / Al fin y al cabo, somos simples humanos / Tras la calma, viene la tempestad. / No habrá nuevas primaveras para nosotros".
Menuda papeleta la de PatxiLo. No me gustaría estar en su pellejo. Aunque no espero nada de él, como bien recordaba Jukebox, así empezó Odón Elorza en Donostia en 1991... y tiene pinta de que se jubilará en el cargo.
Pensando mal
"No pienses mal / Vaya ya estoy pensando como siempre / que vosotras sólo pensáis que nosotros sólo / pensamos en lo mismo / y es que soy un mal pensado".
Pongamos que el PSE consigue 25 escaños (le disputa uno a EA, pero parece que la diferencia de ocho votos que el candidato de este partido le saca, la enjugará en el recuento de los votos del exterior). Me da que López va a sudar tinta china si su reino pende del PP. No digamos ya si entra en UPyD en el paquete.
Directo hacia la muerte
"Directo hacia la muerte / no hay camino de regreso / Las luces se han apagado / dulce final me voy".
A Javier Madrazo alguien le deberá enseñar a buscar y encontrar la palabra dimisión en el dicionario. Camino de casa, que se ponga ese disco que tanto nos ha costado. Sí, hombre, el de Kepa Junkera. Como ha hecho Unai Ziarreta.
Tupés en crecimiento
"Bailar un rock'n roll /algo demencial / bailar un rock'n roll / algo demencial".
Una pena que Aralar no pudiera quitarle el último escaño al PP en Gipuzkoa. Aún y todo, parecen eufóricos. Eso sí, deberán aprender la lección de los partidos arriba citados: que tocar poder, sobre todo cuando te arrimas a un partido grande, puede tener consecuencias graves.
Bailando sobre el fuego
"Huí de casa y tiré la llave / no volvería más bajo la ley / no quería lo que me ofrecían / primero obedecer y luego fiesta".
Aunque intenten quitar del medio a la izquierda abertzale ortodoxa, todavía resurge vivita y colando de las aguas turbulentas. Pero, cuidado, ya no somos jóvenes.
564
"Más duras que el frío eterno / y más que días tiene el año / hay 564 camas vacías / extendiendo dolor".
Al loro, compays, con la abstención. ¡Ojo, señoras y señores recolectores de votos!
Cada dos minutos
"Si empiezas a pensar que un tren / va hasta el mar del sur / Cada dos minutos / nostalgia de mi país".
Cada vez que me encuentro con Ander Izagirre, siempre tiene algo interesante que contar. Hace unos pocos días, por ejemplo, me dijo que tenía entre manos un nuevo proyecto con dos amigos más: han comprado un viejo autobús y lo están reformando. Si hacéis click en el enlace anterior, veréis esta fotografía: tres tipos trabajando dentro del citado autobús. A partir de ahí, ya veremos qué quieren hacer con él, a dónde nos quieren llevar, etcétera, etcétera.
Hoy, sin embargo, quiero hacer un pequeño homenaje a una persona que me ha "presentado" él. Es la persona más querida y entrañable del libro Cuidadores de mundos, a pesar de que no me leído aún todas las historias (veinticinco). Pero desde que supe de la existencia de Josetxo Mayor, le he cogido un cariño especial. Sin que nadie se lo haya pedido, lleva más de veinte años limpiando y adecentando los caminos y faldas del Monte Ulia donostiarra. El horario de oficina es de 7:00 a 10:00 de la mañana. Sólo falla una vez al mes: el día que le toca cobrar la pensión.
Os pondré una sola frase que resume su pensamiento: "Aquí hay mucha fatiga y muchos sofocones. Pero juramentos, ni uno. Un voluntario no tiene derecho a decir juramentos. Si no quiere trabajar, que lo deje".
Además, si os pasáis por algunas de las charlas que Ander da por aquí y por allá, gozaréis escuchando sus historietas. Hoy, por ejemplo, está dentro del programa de la Korrika Kultural en Lizarra.
El pasado jueves, 19 de febrero, el forense Paco Etxeberria dio una conferencia en el Centro Cultural Tomasene titulada "Exhumando fosas, recuperando dignidades" ante una cincuentena de personas.
Llegué una vez hecha ya la presentación y justo a tiempo para ver el documental de veinte minutos El cementerio de las botellas, realizado por Iñaki Alforja y que cuenta las exhumaciones llevadas a cabo en el penal de Ezkaba. Por un lado, una persona que no consigue recuperar los restos de su familiar; por otro, una familia venida desde Cataluña y que sí logra exhumar los restos del pariente fusilado setenta años atrás. Te pone la carne de gallina y se te humedecen los ojos cuando la cámara recoge el momento en que Paco Etxeberria y otra compañera de Aranzadi entregan en la puerta de la prisión los restos a una hija del fallecido en presencia del resto de los familiares.
A continuación, Paco Etxeberria utilizó con maestría el power point para contarnos su visión de esta cuestión. He cambiado algo el orden, pero espero haber recogido fielmente el espíritu de la charla.
Introducción
Nada más comenzar, hizo dos precisiones:
Una, distiguió entre recuerdo (individual) y memoria (colectiva: suma de todos los recuerdos).
Dos, señaló que el trabajo de la gente de Aranzadi es imparcial y objetivo, aunque no neutral (no se puede ser neutral cuando se producen vulneraciones de derechos humanos).
En la mayoría de las 170 fosas abiertas en España ha intervenido Aranzadi y se han recuperado restos de 4.000 personas. Todas menos una han sido fosas donde yacen republicanos.
Porque el franquismo sí que hizo la llamada Causa General y en 1958 recuperaron 30.000 esqueletos que fueron llevados al Valle de los Caídos. La mayoría eran del bando franquista.
Para ello, las autoridades franquistas pidieron que se diera noticia de las fosas de los pueblos. Así, mostró un documento firmado por el Cabo 1ª Comandante de la Guardia Civil de Hernani en el que daba cuenta de los nombres y apellidos de 7 sacerdotes asesinados por los franquistas. El cabo especificó que habría otros 190 cadáveres más.
1975-1981
Paco enumeró los trabajos efectuados en Pozos de Caudé, Oiartzun, Hernani, La Barranca, Otsoportillo... Por ejemplo, en 1978, varias familias osadas exhumaron los restos de Pikoketa (Oiartzun). Lo mismo hizo en Palencia una señora que regresó del exilio y se gastó 300.000 pesetas desenterrando los restos de sus familiares. Se enfrentó a las autoridades con arrojo.
Todo este movimiento, sin embargo, lo paralizó el golpe de Estado del 23 F.
Plan de rescate de la División Azul
1997. El Ministerio de Defensa pone en marcha un Plan de rescate de los españoles de la División Azul que murieron en la Unión Soviética.
Ese hecho no pasó desapercibido para los familiares de los republicanos. Si se recuperan restos situados en lugares tan lejanos, ¿algo habrá que hacer con los fusilados que están en las afueras de nuestros pueblos?
Emilio Silva y la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica
Detalló la exhumación realizada en el año 2000 en Priaranza. Emilio Silva, lugareño que emigró a los Estados Unidos y regresó al pueblo, fue fusilado en el Bierzo. Era republicano y liberal. El único documento culpabilizador que han encontrado es una fotografía en la que Emilio aparece al frente de una manifestación con una pancarta pidiendo un colegio para el pueblo.
El nieto, del mismo nombre, es un periodista madrileño que estaba cansado de soportar verano tras verano que no se hiciera nada por recuperar la memoria de su abuelo y del resto de fusilados. Así, supo que su abuelo estaba enterrado en las afueras del pueblo y, con la ayuda de Aranzadi, buscaron la fosa. Se dio la circunstancia de que una de las personas que fue obligada a enterrarle (un chaval en los años treinta) se acercó al desenterramiento.
Las exhumaciones tomaron dimensión internacional durante el verano del 2002. Y es que han sido muchos más los reportajes hechos por medios de comunicación internacionales que los realizados por medios españoles. Aunque también es verdad que la cosa se volvió imparable cuando estas exhumaciones aparecieron en un telediario del mediodía el verano de ese mismo año.
Contó Paco cómo un periodista alemán (hijo de un nazi) no entendía por qué no se había aún reflexionado en España sobre estas cuestiones, cuando ellos sí que lo han hecho en su país con los crímenes del nazismo.
Miedo, olvido e ignorancia
"Yo también era un ignorante” dijo Paco y señaló que el miedo trajo el olvido y éste, a su vez, la ignorancia. Este recorrido perverso fue neutralizado con las exhumaciones.
Paco contó que entendió muy bien todo esto cuando conoció la historia de una hija de republicano fusilado. Durante años, la buena mujer creyó que su padre era un canalla. Alcanzó la conciencia al ver cómo sufría su madre, porque evitaba cruzarse en el pueblo con las mujeres falangistas. Éstas le pegaban e, incluso, llegaron a partirle un diente.
Indiferencia de la derecha y críticas de la izquierda
Así ha sucedido durante mucho tiempo. La derecha se mantenía al margen y, paradójicamente, las mayores críticas venían desde la izquierda. ¿Por qué? El complejo de culpabilidad: no habían hecho nada tantos años después de la muerte de Franco.
Dijo que resultó duro aguantar tantas idioteces. Alguno hay que echó en cara a Aranzadi que no podía realizar ese trabajo porque es una asociación nacida en 1947 (en pleno franquismo). Se le olvidó decir que la gente que estuvo en el origen era gente recién salida de prisión o vuelta del exilio.
El trabajo sistemático de Aranzadi
Recogida testimonial.
Estudio documental y archivo: 55.000 personas represaliadas en la Comunidad Autónoma Vasca. Todo está recogido en el Archivo de Galicia (imagino que se refiere a este Archivo Militar de El Ferrol).
Exhumaciones.
Análisis antropológicos.
Aranzadi mantiene su independencia con respecto de la Administración y de las asociaciones de recuperación de la Memoria Histórica. Así ha de ser necesariamente.
Cientos de estudiantes quieren participar en las exhumaciones. Estudiantes del mundo entero, pero ya no pueden atender todas estas peticiones.
Varios ejemplos significativos
Mostró fotografías de la cárcel de Ondarreta (Donostia) y un dibujo hecho por un recluso. El edificio se derruye en 1948 para permitir el desarrollo urbanístico de la ciudad. Cuando se daban por desaparecidos, se encontraron casi todos los archivos en la cárcel de Martutene. Igualmente con los papeles de la prisión de Saturraran (Mutriku). Como ejemplo, mostró un documento referente al cura fusilado Celestino Onaindia Zuloaga.
Paco habló del valor simbólico de las exhumaciones (son una parte de la Memoria Histórica y lo hacen para construir más Democracia). Citó el libro de reciente apariciónEls morts clandestinsde Queralt Solé i Barjau.
Contó que las familias han estado muy solas durante este tiempo. Así sucedió, por ejemplo, la recuperación de los restos del alcalde republicano de Berlanga de Roa. ¿Por qué no se acercó ninguna autoridad municipal, ninguna fuerza política a arropar a la familia?
Sin embargo, en Valdenoceda antes había un humilde cartel en memoria de las víctimas franquistas. Fue retirado en más de una ocasión. Hoy, en cambio, ya hay un monumento en el lugar: las familias han perdido el miedo.
Habló de la iniciativa andaluza Todos los nombres y de los tres derechos que asisten a todas las víctimas: verdad, justicia y reparación. Ninguno de ellos se ha cumplido para las víctimas del franquismo. Han sido dos veces víctimas, como sucede con las mujeres víctimas de la violencia de género o las personas torturadas (en ambos casos cuando no son creídas).
Un ciudadano anónimo escribió una carta al alcalde de Fontanosas dando cuenta de que él participó en una batida, cuando hacía el servicio militar, donde dieron muerte a siete personas, una de ellas un chaval de 15 años. Hacía tiempo que había terminado la Guerra Civil. La fosa se encontró con la participación de Aranzadi.
Nos mostró una imagen de una carta que Pedro Basurto, guipuzcoano fusilado en Pamplona, envió la víspera de su fusilamiento a su madre. En la misiva, trata de tranquilizarla y le asegura que lo peor ya ha pasado, porque la muerte no va a ser peor que lo vivido.
Destacó que, a pesar de que en la cultura cristiana los fallecidos son enterrados boca arriba, incluso eso se les negó a la mayoría de los fusilados: fueron enterrados boca abajo como castigo. Muchos, además, fueron ajusticiados por los falangistas cuando eran liberados (con llamada previa de los militares).
Señalando un mapa que divide el territorio español entre zona sublevada y republicana, nos cuenta que se da la paradoja de que la mayoría de las fosas estaban donde triunfó la sublevación desde el principio: ahí no hubo guerra, por tanto. Son auténticos asesinatos en retaguardia.
Viabilidad de las exhumaciones
Nos contó que en Donostia, por ejemplo, hay muchas exhumaciones que son inviables por el desarrollo urbanístico de la ciudad. En Azkoitia, tuvieron que quitar 5 metros de basura para proceder a unas exhumaciones. Y es que habían convertido el lugar en un vertedero.
Sin embargo, esto no sucede en muchos pueblos castellanos, porque no se han desarrollado urbanísticamente.
Calcula que solamente se podrá llegar a aclarar entre un 10 y un 20 % de los 130.000 desaparecidos.
Futuro
Las exhumaciones perderán importancia, dejarán de ser noticia. Pero aún hay mucha tarea por delante y hay faena para todos (hizo mención de la necesidad de juristas, por ejemplo).
Alabó el famoso auto de Garzón. A su entender, el juez sabía que lo declararían incompente, pero con su proceder quería suscitar un debate en la fiscalía.
Todo este proceso ha sido pacífico e incluso personas de derechas han ido a los entierros. Los descendientes de las víctimas votan hoy a fuerzas de todo el arco parlamentario.
Habló de la Ley de Memoria Histórica. Si las víctimas tienen tres derechos (verdad, justicia y recuperación), a juicio de Etxeberria, esta ley salta de Verdad a Recuperación, sin pasar por Justicia.
"Me
deslumbra que muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras porque no
nos van a respetar ni los símbolos son de esos que, para referirse a la
bandera catalana, utilizan la palabra senyera. Ayer martes oí a Felip
Puig, indignado con el Constitucional, hablar de senyera:senyera por
aquí, senyera por allá. También Joan Ridao habla de senyera;en su blog,
por ejemplo. Desde mi más tierna juventud he percibido que la obsesión
de muchos soi-disant catalanistas por llamar senyera a la bandera
demuestra que en el fondo no se creen el país que predican".
"El
Diccionari del IEC da, para bandera, la siguiente definición: "Tros de
tela ordinàriament de forma rectangular fixada per un dels costats a un
pal, que serveix per a identificar algú o alguna cosa, especialment la
que porta els colors o els emblemes d´una nació, d´una ciutat, d´un
partit, d´una associació, etc.". El primer ejemplo que pone es
precisamente: "La bandera de Catalunya". En cambio, de senyera da la
siguiente definición: "Bandera petita, especialment la que serveix de
distintiu d´una corporació".
"Desde los años setenta, la chabacanería de
usar senyera por bandera catalana ha hecho que incorpore una segunda
acepción, que remite a bandera, sea de donde sea. Pero cualquier
persona que aún no haya perdido por completo la música de la lengua
sabe que en catalán bandera significa una cosa y senyera otra. La
bandera es el trapo serio, al que se puede mostrar respeto u odio. La
senyera es esa "bandera petita", no esencial, prescindible. Pero a
muchos catalanes les encanta creer que senyera significa bandera
catalana,en un reduccionismo folklorizante. Si pudiesen, incluso le
añadirían el lema "Pa amb tomàquet, senyera i calçots!".
"De esa forma -cabe suponer que inconscientemente- están regalando la palabra bandera a
la otra. Una es la de verdad y la otra la nostrada. Que para referirse a
la bandera catalana utilicen senyera Rosa Díez o los del PP es lógico y
coherente. Pero que lo hagan quienes se creen catalanistas es una
muestra clara de lo mal que vamos. Si ni los mismos catalanes se toman
en serio los símbolos de Catalunya, ¿cómo los va a respetar luego el
Tribunal Constitucional?"