2006/10/13 17:00:00 GMT+2
A través de Zabaldu, nuestro Menéame, me entero de esta entrevista publicada
en el blog de la Euskal
Etxea de Barcelona. La leo y compruebo que para los catalanes, para algunos
al menos, los vascos somos la leche. Mientras, para algunos vascos, entre los
que me incluyo, los que son la leche son ellos. En el caso de Toni, no se puede
aplicar el dicho euskaldun “Urrutiko intxaurrak hamalau, gerturatu eta lau”,
juego de palabras que pretende hacernos ver que desde la distancia las cosas
parecen mejores de lo que son en realidad. Y no es el caso porque Toni lleva
mucho tiempo residiendo en nuestro país. Os dejo con la entrevista traducida.
Nota del 18 de octubre: el autor se llama Ion Ansa y la entrevista ha sido hecha para ser publicada en el próximo número de la revista ON de Oarsoaldea (como dice Ion en una respuesta más abajo). La traducción es copyleft y el retrato es muy chulo.

“El PSOE
es el gran triunfo del franquismo”
Un
día laborable. Cuatro de la tarde, un conocido bar de Orereta (Rentería, Gipuzkoa). Toni
Strubell (Oxford, 1952), un cortado, la grabadora y yo. Hemos hablado largo
y tendido, pero menos de lo que quisiéramos. Hemos conversado sobre Euskal
Herria y sobre Catalunya, hemos hablado en euskara y en catalán. A gusto, un
día laborable.
¿Qué es lo que trae a un catalán a Euskal
Herria?
En mi
caso, citaría dos tipos de razones
principales. Una, razones familiares.
Cuando estábamos en el exilio, mi abuelo estaba suscrito a todas las
publicaciones vascas de Argentina. Se podría decir que en nuestra casa había
más libros en euskara que en catalán. Cuando él murió, fui yo quien se quedó
con todos aquellos libros y me sentí muy identificado con Euskal Herria. Dos, motivaciones
políticas. A la vuelta del exilio,
durante la transición, tuve un gran desengaño con la actitud que los catalanes mantuvieron
ante la Constitución. Me pareció un grave error aceptar la imposición de los
sucesores de Franco. En Lituania, por ejemplo, no salieron de la Unión
Soviética diciendo que “sí” a todo, los corsos tampoco aceptan todo lo que
dicen los franceses y los vascos no se arrodillaron ante la Constitución. Fue
en este sentido que encontré en Euskal Herria una opción para vivir en coordenadas
próximas a las mías.
No eres el único…
De
unos años a esta parte, hay un goteo constante desde Catalunya a Euskal Herria.
También de Madrid y de todo el Estado. Euskal Herria ofrece una gran calidad de
vida y un pueblo vivo y esto es muy atractivo
para muchos.
¿Crees que eso es significativo de algo?
En
Catalunya hay un gran cansancio con la política. En Euskal Herria, se ha puesto
en marcha un proceso para hablar del derecho
a decidir y de la territorialidad.
En Catalunya, la idea de la territorialidad está totalmente frustrada y apenas
se cita la capacidad de decidir como nación.
El 18 de febrero se hizo una gran
manifestación por las calles de Barcelona sobre el derecho de decisión…
Sí,
es verdad. Porque la sociología catalana es más interesante que la política. La
ciudadanía no está nada a gusto con sus políticos. Los partidos chupan de esa sociología, pero maltratan a sus bases y
están demasiado lejos del pueblo. En Euskal Herria, los partidos tienen sus
sedes en la calle: batzokis, herriko
tabernas, etcétera. La gente va a tomar un trago o a cenar, son puntos de
reunión para muchos. En Catalunya, la sede de un partido es lo más tétrico que
te puedes echar a la cara.
¿Por qué sucede eso?
Debemos
hablar de razones históricas para entenderlo. El pueblo más dañado por el franquismo fue Catalunya, sin ninguna
duda. En todas las elecciones que se produjeron durante la década de los 30,
los partidos catalanes y catalanistas fueron los más votados: ERC, Lliga de
Catalunya y Acció Catalana. En las primeras elecciones tras la transición, ERC,
el partido que consiguió el 40 % de los votos en las elecciones anteriores, no
era legal. El franquismo rompió la sociedad catalana y, como consecuencia de
ello, los partidos que hasta entonces no habían tenido demasiado eco entraron
con mucha fuerza.
Partidos extraños.
Partidos
que eran extraños en Catalunya. Te voy a dar una primicia: estoy preparando un libro y sé que me va a acarrear
muchos enemigos. Explico en él que el
PSOE fue una gran victoria del franquismo. Este partido jamás había
conseguido el 3 % de los votos en Catalunya. En la transición no eran más que
cuatro gatos. A través del PSC, el PSOE se ha convertido en un gran partido, un
partido que hoy tiene la mayoría de los medios y el voto de la mayoría de los ciudadanos.
Para ellos, Catalunya no es una nación. Y así cosas que antes eran
incuestionables, ahora están cuestionadas. El PSOE se ha comido enterito al
PSC. A este paso, diremos que el mismo PSE es mejor que el PSC. Es lamentable.
También fue muy dura la represión durante
la época franquista.
Tremenda.
Mientras que en Euskal Herria la Guerra Civil duró un año, en Catalunya duró
tres y el número de muertos se multiplicó por veinte. Pero no se trata de medir
la represión, sino de ver los efectos que tuvo. Y ahí la diferencia
con Euskal Herria es notoria. Por ejemplo, en la conmemoración del 50
aniversario del bombardeo de Gernika, los vascos reunieron a setenta mil
personas. La figura del gudari se convirtió en un mito y está claro quién era
quien durante la guerra. En Catalunya no hemos gestionado correctamente la memoria histórica.
Parece que la cuestión de los famosos
papeles de Salamanca sí que ha mejorado algo.
Yo
anduve en la Comissió de la Dignitat.
Esta comisión, fuera de todo politiquismo, trabajó a favor de la recuperación
de la memoria histórica y de la vuelta de los papeles a Catalunya. Lo
conseguimos, pero el problema es más
profundo. Parece que los políticos y los medios catalanes no quieren saber
nada de la historia de Catalunya. En los campos de concentración de los nazis
murieron miles de catalanes y hasta el año pasado no ha habido ningún libro que
hable de ello. Mataron al presidente del Barcelona durante la Guerra Civil y ni
la Generalitat, ni las universidades ni el propio Barça han hecho mucho por
recordarlo. En la Transición, perdimos la oportunidad de recuperar la memoria
histórica.
Eso es grave.
Muy
grave. Mira, los catalanes hemos perdido
nuestros derechos históricos porque nos hemos enfrentado a España. Más que
los vascos. Los vascos habéis sabido pactar y por eso habéis mantenido en el
pasado los derechos históricos. A pesar de que se dice lo contrario, creo que
los vascos sois mejores políticos que los catalanes.
Viniste a Euskal Herria con la transición
acabada, en 1981. ¿Con qué te encontraste aquí?
Con
un pueblo que tenía claras sus
prioridades. Que tenía capacidad creativa. Que se movía. Que tenía claro
que nadie regala nada. En Catalunya, con la recuperación de la Generalitat,
pensamos “esto está hecho”. Euskal Herria siguió hacia delante a la búsqueda de
sus prioridades.
Aquí tenemos la sensación de que en
Catalunya se le da más prioridad a la política lingüística que en Euskal Herria.
Eso
se puede ver de dos formas: desde el punto de vista práctico y desde el punto
de vista emocional. No sabría decir cuál es más importante. En Catalunya
decidimos optar porque la escuela
fuera obligatoriamente en catalán. En Euskal Herria, sin
embargo, se dejó en manos de los padres
y de las madres la decisión de escolarizar a sus hijos en euskara o en
castellano. Y ahí se perciben dos actitudes distintas: una, “La escuela es en
catalán y ya está”; la otra, “debemos seguir presionando para que la escuela
sea en euskara”. Acaba de celebrarse en Oiartzun la fiesta del Kilometroak. Todo un pueblo movilizado,
los padres, las madres, los hijos, los profesores… haciendo un trabajo militante.
Si le dices a alguien de Manresa que tiene que organizar una fiesta como el
Kilometroak, te responderá que no sabe de qué le hablas.
En Catalunya se organiza Correllengua,
parecida a la Korrika de aquí.
Y
además tiene mucho éxito. Pero no dirá nada La Vanguardia al respecto. En
Euskal Herria, el propio Diario Vasco lo sacará en portada, porque de lo
contrario quedará fuera de la realidad. Porque los vascos tenéis una gran capacidad, desde la militancia, para crear cosas que cambian la
sociedad. La red de ikastolas puede
ser un buen ejemplo.
Ese trabajo militante no se dará
solamente aquí…
En
Catalunya la militancia tiene poco
prestigio. He visto, en Orereta, a jóvenes de 18-19 años llorar por no tener
plaza en autobuses organizados para acudir a una manifestación de la izquierda
abertzale. Si eso sucediera en Catalunya dirían: “mira, ahora podemos ir al
cine”.
Entre Euskal Herria y Catalunya, dejando
de lado la política, hay una historia de amor. ¿Crees que ese amor es
recíproco, al mismo nivel, en ambas partes?
Los
catalanes quieren intensamente a los vascos. Eso no llega siempre a Euskal
Herria. Mucha gente desconoce el apoyo
que se ha dado en Catalunya a Egunkaria.
Los políticos vascos también han sido siempre bien recibidos. Los vascos, por
el contrario, quieren amar a Catalunya, pero frecuentemente no encuentran
motivos para ello, porque desde el punto de vista abertzale se hacen cosas
inexplicables en Catalunya.
¿Por qué?
Es
difícil explicarlo, muy difícil. Si tuviera que resumirlo en una frase, diría
que los vascos queréis más a vuestro país. En Catalunya hay un auto-odio tremendo.
Pero parece que los catalanes cuidáis más
que nosotros vuestra cultura.
Se
toma como modelo cultural, pero eso no es así. Para oír una sardana en la
radio, has de irte al norte. Se ha pretendido destruir y ridiculizar la canción
de autor catalana. Han convertido a Catalunya en Parque Temático de miles de culturas mundiales, pero se les ha
olvidado la autóctona. Si alguien pretende saber cómo se destruye la cultura de un pueblo, no tiene más que acudir a
Catalunya
Biografía
Toni Strubell i Trueta nació en Oxford en 1952. Su familia
se exilió debido a la Guerra Civil. Su padre es inglés, pero la familia materna
es catalana. Su abuelo, el doctor Trueta, fue director de un afamado hospital
de Barcelona. En Londres vivió hasta la edad de cinco años, cuando partió a
Barcelona. A los siete años se fueron a vivir a Madrid, pero regresó a Oxford en
1961. Allí estudió y en 1975 participó en un mitin montado para protestar
contra los fusilamientos de Txiki y Otaegi. Regresó a Barcelona ese mismo año y
en 1978 se fue a Olot. En 1981 vino a vivir a Euskal Herria, a Hondarribia,
donde pasó casi diez años. Regresó a Girona y fue durante tres años presidente
de ERC de Girona. Vuelta a Euskal Herria en 1992, esta vez a
Orereta-Errenteria, donde reside en la actualidad.
Libros
1996 Sunyol, l’altre president màrtir
1997 El cansament del catalanisme
1998 Les penyes barcelonistes
2000 Josep Narcís Roca i Farreras i l’origen del
nacionalisme d’esquerres
2003 L’autoestima dels catalans (coordinador)
2004 Les mentides del PP (varios autores)
2004 Polítiques de la memoria
2005 Un català entre bascos
2005 Isabel “Cinc hores” (Teatro)
Lluis Companys
Fue el político catalán que unió nacionalismo e izquierda.
Fundó en 1931 el partido ERC, junto
con Macia y Tarradellas. Tres años después, fue elegido presidente de
Catalunya. Fue encarcelado por reivindicar el Estado catalán. Al salir de prisión, volvió a ser presidente a partir de 1936. Al
finalizar la Guerra Civil, huyó a Francia. Cuando Hitler invadió Francia, fue
detenido en 1940, extraditado a España y fusilado
en Montjuic.
Strubell fue uno de los organizadores del homenaje que en el año 2000 se le hizo en Irun
a Lluis Companys. “Fue realmente emocionante, reunimos a más de 4000 personas”.
Todo, sin embargo, no es dulce: “La figura de Lluis Companys está marginada,
ninguna otra nación europea aceptaría lo que están haciendo con él. Nosotros
quisimos recuperar a un personaje que fue tan importante en nuestra historia”.
Euskara y catalán
El euskara y el catalán son los dos idiomas del alma de
Toni Strubell. No hace falta decir que habla muy bien en catalán. Pero también
habla en euskara, mucho mejor de lo que él confiesa. Fue alumno de Idurre Lekuona
en el euskaltegi Xenpelar AEK, y se le nota, vaya que sí, que fue buen alumno.
Ahora, nos ha confesado que pretende profundizar sus conocimientos de euskara.
No es un mal ejemplo para aquellos que quieran seguirle.
Escrito por: iturri.2006/10/13 17:00:00 GMT+2
Etiquetas:
strubell
traducciones
euskal_herria
catalunya
| Permalink
| Comentarios (8)
| Referencias (0)
2006/10/10 07:00:00 GMT+2
Euskaraz
-Cada vez viene más gente de fuera.
-Sí,
así es, pero todavía son pocos.
-Reciben
ayudas que no les dan a los de aquí.
-No
creo que sea así.
-Si
yo te contara un caso que conozco de muy buena fuente…
-Claro,
siempre caben excepciones.
-Pero
no son excepciones. Hay mucha gente de aquí que no pide ayuda.
-Porque
están dormidos.
-No,
porque tienen vergüenza.
-Me
da lo mismo. Vivimos en un mundo globalizado, para bien o para mal.
-Yo
no lo veo así. Hay que echar una mano a los de aquí.
He decidido que bastaba por hoy. No entiendo muy bien esas
clasificaciones del tipo locales vs. foráneos (hay un amigo que
considera a Kovacevic de aquí, porque aquí vive y trabaja).
Ayer,
una amiga de Mataró,
localidad catalana de 116.000 habitantes, me contó que las cifras oficiales
hablan de un 20 % de inmigrantes, un 30 en su barrio.
Aquí,
en Donostia, no sé si llegaremos al 5 %.
Que vienen, que
vienen tse-tse / que vienen, que vienen, tse-tse.
Escrito por: iturri.2006/10/10 07:00:00 GMT+2
Etiquetas:
donostia
mataró
migrantes
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/10/08 09:00:00 GMT+2
Euskaraz
El jueves por la tarde me acerqué al KM para echarle un ojo a los
encuentros Periferiak.
Son varias ya las ediciones celebradas (creo que esta es la segunda en
Donostia, pero llevan algunas más en Bilbao, incluso en Livorno) y tenía ganas
de ver de qué iban. Asistí a una charla del poeta y creador manchego Dionisio Cañas. Nacido en Tomelloso,
criado en Francia y residente durante largo tiempo a caballo entre Estados
Unidos y España. Actualmente, próximo a cumplir los 60, vive en Tomelloso y
parece que ha tenido que ver en ello el atentado del 11 S. Nos habló de lo que
significa vivir aquí, vivir allí y no estar en ninguna parte, a caballo entre
Manhattan y La Mancha. Se refirió a las trabas burocráticas impuestas también a
los artistas y de las dificultades para conseguir un permiso de estancia en la
ciudad. Lo que cuesta hablar con alguien por teléfono en la urbe (conversaciones
con contestadores automáticos). La víspera estuvo en el espacio Mikelazulo
de Rentería.
Ayer tocaba Donostikluba,
festival que ha tomado este año el relevo del conocido Elektronikaldia.
Me acerqué a Okendo
para saber qué es lo que nos ofrece la cantera local en el amplio mundo de la
música electrónica. Allí estaba, trabajando, el conocido Processblack,
blogueando esta vez para la organización. Patxi
Piperra sentado frente al público, mirando atentamente la pantalla de su ordenador
y atronando nuestros oídos con frecuencias, mientras la pantalla escupía
imágenes del mítico grupo punk Eskorbuto. Kul salió con guitarra
y sonidos pregrabados, dejando su voz en un segundo plano. La sensación de la
tarde fue el dúo Fairlight,
ritmos bailables con actitud. Igual de bailable fue la propuesta de Duo Tono.
Lástima que el público fuera donostiarra y tuviera la excusa de que había
sillas en el local.
Picoteo breve por Gros y subida a Gazteszena.
Allí nos esperaba un cuarteto catalán de nombre 12Twelve y amplio recorrido en las
carreteras secundarias de la música. Más recorrido tenía el segundo de la
noche: Jack The rapper, yo-me-lo-guiso-yo-me-lo-como.
La noche no acababa ahí, pero sí mis fuerzas. Chicuelina y retirada a tiempo.
Dejo como apunte un dato: se acabó el glamour de los grandes fastos
veraniegos donostiarras y la ciudad-balneario se mete de lleno en otro
ambiente. La gente ya no tiene ganas de mover el culo y, en este caso, el
dinero no es excusa.
Me da que cada vez somos más comodones y apenas mostramos interés por las
propuestas más novedosas. Estamos domesticados.
Post scriptum: esto lo cuenta mejor mi amigo Lo.
Escrito por: iturri.2006/10/08 09:00:00 GMT+2
Etiquetas:
donostia
donostikluba
periferiak
donostikluba06
donostia_elektronikoa
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/10/05 07:30:00 GMT+2
Euskaraz
Tengo la costumbre de leer el artículo dominical sobre la actualidad del mundo de la radio que Xabier Lasa publica en
el diario Berria. El pasado
domingo escribió que se le hacía raro que Pedro García Larragan,
periodista que lee los titulares de la prensa del día siguiente en el programa
nocturno de Radio Euskadi, añadiera el artículo el a los diarios Deia, Gara o Berria. Es
decir (traduzco):
"No me acostumbro: Ya me perdonará Pedro G.
Larragan que le dé la pelmada por segunda vez con esta nadería. El oído de un
vasco-hablante no se acostumbra a oír los nombres de los diarios Deia, Gara
y Berria con el artículo castellano el por delante. Juaristi, periodista de Gara y tertuliano de Radio
Euskadi, también le ha avisado, pero Larragan, como si tuviera un tick, se mantiene en sus trece".
El lunes por la
noche escuché el espacio de Larragan. Pedro prometió cambiar, pero se
defendió diciendo que hacía una elipsis: "El (diario) Gara".
Hay, en esa misma emisora, un periodista llamado Mikel
Arregi (si no recuerdo mal) que tiene la costumbre contraria. Se encarga de
dar la información referida a la situación de las carreteras del territorio y
le quita el artículo la a la Ertzaintza o a la Policía Foral. Esto es,
dice habitualmente "Ertzaintza informa" o "Policía Foral
informa" (aunque ayer dijo "La Ertzaintza"). No sé vosotros,
pero yo echo en falta el artículo.
Ya que hablamos de ese espacio, parece que sí ha
desaparecido una mala costumbre: la de denominar información útil a la
referente al tráfico en las carreteras, como si el resto de la información
fuera inútil (¿lo es?).
Creo que cada vez escribimos y hablamos peor, porque cada
vez tenemos menos tiempo (y/o ganas) para dedicarnos a pensar y a leer.
Post Scriptum: ¿cuántas meteduras de pata habrá en los seis
párrafos anteriores? Mejor no saberlo.
Escrito por: iturri.2006/10/05 07:30:00 GMT+2
Etiquetas:
lasa
larragan
radio
berria
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/10/03 09:00:00 GMT+2
Euskaraz
El
pasado viernes el Diario Vasco procedió a enterrar el
suplemento
juvenil-musical-cultural Dvorame. No de manera digna, no. Malamente. Tal que
así: "La oferta de los viernes de DV se potenciará desde la próxima semana
con el nuevo suplemento SDV que heredará lo mejor del DVorame y otros
contenidos de entretenimiento orientados de cara al fin de semana. Las páginas
de la Guía del Viernes de hoy sirven de paréntesis en espera de SDV".
Me
llamaron del diario hace diez días. Querían entrevistar a Elena
Odriozola para el Dvorame. Le facilité a la persona que llamó el
teléfono de la ilustradora y ahí acabó mi labor.
El
viernes por la mañana compré un ejemplar del periódico (tocaba). La víspera
había leído que
aquel sería el último Dvorame. Me llevé una sorpresa cuando vi la entrevista a
Elena fuera del suplemento. Revisé el ejemplar de arriba abajo y no había ni rastro del Dvorame. Alguien, en el último momento, habría decidido que no
merecía la pena publicar ese suplemento. Fin de la historia. “Ponemos
una nota y se acabó”.
Me
dio pena por Iñaki Zarata. Cuando era joven, lo leía muy a gusto
y él era su creador, allá a principios de los ochenta, cuando el director del periódico era Miguel
Larrea.
Hace
unos doce años asistí a una jornada celebrada en el Palacio
Miramar dentro del programa de los cursos de verano de la EHU-UPV. Aquella
tarde se organizó una mesa redonda para hablar de los suplementos juveniles de
los diarios. Zarata estaba allí. Él ha dicho siempre que el Dvorame fue el primer suplemento juvenil de la prensa
tradicional de todo el Estado.
La
cosa es que han enterrado malamente el Dvorame y a través de estas líneas quería
decirle a Zarata que nos hemos dado cuenta de ello (sin
olvidar la falta de respeto a los lectores).
Mi agradecimiento, Zaratiegi.
Escrito por: iturri.2006/10/03 09:00:00 GMT+2
Etiquetas:
dvorame
zarata
| Permalink
| Comentarios (8)
| Referencias (1)
2006/10/02 09:00:00 GMT+2
Euskaraz
Ayer escribí sobre lo dicho por la cantera local. Hoy reservo el apunte íntegro para la estrella foránea.
Vicent Partal: “Los vascos os minusvaloráis”
Esta frase no la dijo Vicent en la conferencia. La dijo después en privado y la ha puesto en su blog (más o menos). Algún problema técnico impidió que los presentes pudiéramos seguir a través de la pantalla lo que Partal había preparado. Da lo mismo: es un comunicador extraordinario y no tuvo ningún problema para transmitirnos lo que quería decir.
Fue invitado como fundador de vilaweb.cat y miembro de la asociación .cat. Contó, el proceso de consecución de ese dominio.
Antecedentes
La consecución del dominio esconde un trabajo de once años y es un reconocimiento a una cultura y a una lengua. Resaltó el trabajo realizado.
La Universidad
Tim Berners-Lee el inventor del World Wide Web (gracias por las apreciaciones e-gor y Julen) colgó la primera web en la red el 6 de agosto de 1991. Al poco tiempo, en 1992, la Universidad Jaume I de Castelló colgó la primera web en catalán, una de las cien primeras del mundo. Era un texto con información básica, en inglés y catalán, de la universidad.
Resaltó el trabajo de tres universidades: Universidad Jaume I de Castelló, Universitat de Illers Balears y Politecnica de Catalunya.
Hasta que no llegaron las conexiones domésticas (en 1995), fue la universidad quien se encargó de dar acceso a internet y de educar a los usuarios en una internet en catalán. Tuvieron también un papel relevante a la hora de introducir en la red a los movimientos sociales (ejemplo, Pangea).
Redes locales
Fue también en 1995 cuando surgieron las primeras empresas catalanas relacionadas con internet.
Cuando en el mundo manda lo global, la red en catalán se vuelve local. Son redes potentes que en los diez años posteriores trabajan para su consolidación.
Mientras tanto se produce el fracaso de esa particular forma de entender lo global que fue el fenómeno .com: todas aquellas empresas españolas, encabezadas por Terra y su empeño por conquistar América Latina. Su fracaso abre camino al modelo de la tortuga: las comunidades locales como único modelo sostenible.
Hoy en día, este fenómeno se entiende mejor, pero Vicent reconoció que vivieron años complicados. Menos mal que ellos hicieron un buen trabajo de base para identificar el catalán.
Visibilidad exterior
Uno de los problemas que tenían era la falta de visibilidad exterior y para conseguirla hicieron varias campañas, como la que solicitaba indexar en catalán las webs: esto es, poner en el html de cabecera que lo que había allí era contenido catalán. Fue una campaña exitosa.
El informático Lluís de Izaguirre logró identificar el idioma catalán a través de una fórmula matemática. Lo consiguieron, a pesar de que costó lo suyo diferenciarlo del rumano y del occitano.
El gigante Google mostró su interés y hoy es el día en que los grandes buscadores realizan búsquedas en catálan.
Ese momento, el momento del reconocimiento exterior, fue muy importante: fue una forma de decir miradnos, que somos potentes.
Al crear contenidos en catalán, demuestras que ese idioma es utilizado masivamente. Así, empresas como netscape apostaron por ese idioma.
Fue muy importante el trabajo realizado por los voluntarios lingüísticos, reunidos en asociaciones como softcatalá: tradujeron prácticamente todo.
Ese es el camino, el del software libre, y no darle millones a Microsoft.
Otro momento relevante lo protagonizó Yahoo: incorporó como idioma habitual el catalán. Así, en la sede de Yahoo en California, hay una persona trabajando en catalán.
Mientras tanto, los buscadores españoles continúan ninguneando el catalán, pero en las grandes encuestas este idioma aparece situado en el puesto 18 en internet.
Todo ello produce un efecto catarata: las empresas e instituciones foráneas les hacen caso. El idioma está entre los 20 más utilizados en la red y están en catalán la web del Ayuntamiento de Hamburgo, la de Ryanair, etc.
El movimiento .cat
Después de contar lo anterior, añadió Vicent: "entonces empezamos con el movimiento .cat ". Eso sucedió en el 2001.
Previamente el Parlamento de Cataluña intentó conseguir el dominio .ct, pero no lo logró.
En la mesa redonda posterior, Iratxe Esnaola explicó, con la ayuda de la pantalla, que el ICANN divide los TLD (Top Level Domain) o dominios de primer nivel en dos grupos:
cc-TLD, códigos estatales.
g-TLD, genéricos, subdividos en otros tres grupos:
Históricos: .com, .net, .org, gov…
No esponsorizados: .biz, .info, .pro…
Esponsorizados, unidos a una comunidad: .museum, .aero, .coop…
La asociación .cat, liderada por el abogado Amadeo Abril, decidió tirar por la vía de los dominios esponsorizados. Esto es, dejando a un lado la vía política, se lanzaron a conseguir un dominio .cat que representará a la lengua y la cultura catalanas.
Rehusar la vía política (el ICANN tiene cerrada la ventanilla de los códigos estatales) significa no hablar de territorio y, así, el catalán es presentado como una lengua global.
La campaña se inició en el 2002 y fue impulsada por 98 asociaciones y 68.000 adhesiones individuales. El proceso negociador fue largo y difícil, pero el 16 de septiembre de 2005 el ICANN aprobó el dominio .cat.
El contrato firmado con el ICANN supera los 1.000 folios. Cualquiera tiene derecho a registrar una web en catalán, con las excepciones de rigor (delincuencia organizada), siempre que demuestre una relación con la lengua y la cultura catalanas.
Obligados por el contrato, crearon la fundación .cat, donde están representados empresas, asociaciones e individuos. Su gobierno no es complicado.
Son empresas autorizadas por el ICANN quienes se ocupan de los registros y se dio comienzo a ello el 13 de febrero de 2006. Al principio, para evitar usurpaciones, se dio un derecho prioritario, pero a partir del 13 de abril la vía está abierta para cualquiera. Hoy hay más de 15.000 dominios (18.000, contando las solicitudes).
Resumen
El catalán es un idioma realmente usado, de manera masiva además.
Se vincula a la información (idioma moderno, por tanto) y eso le otorga un plus de credibilidad.
La sociedad civil, junto con las universidades, fue capaz de crear un entorno de éxito, a pesar de las empresas y del gobierno.
Es importante definir el catalán como lengua global: globalización y visibilidad exterior.
Reconocimiento exterior: tiene consecuencias positivas internas (un punto de orgullo).
La vía se abre o se cierra
Pregunta del público: la consecución del dominio .cat, ¿abre una nueva vía o hoy en día hay un cancerbero mejor y ese camino resulta más complicado?
Para Vicent, abre caminos. El ICANN parece que está dispuesto a otorgar otros 10 dominios nuevos (quizás Escocia se adentre por esta vía). Es una entidad muy dura, pero juega limpio. El camino no es fácil y exige tener un proyecto sólido.
Dijo también que los representantes del ICANN soñaban con la retirada de la solicitud por la parte catalana. Entienden ellos que esta vía puede acarrear problemas gordos (ejemplo, una hipotética solicitud del dominio .islam).
Idioma global, glocal
Patxi Gaztelumendi le felicitó porque era la primera vez que escuchaba a un hablante de una lengua minorizada definiéndola como global, presentándose ante el público sin llorar. Le pidió también que explicara el término glocal.
Vicent dijo que son glocales, porque tienen una mirada local sobre lo global. Una globalización sin raíces es peligrosa. Y la mirada estrictamente local, tampoco aporta nada. Les interesan todos los asuntos globales. Buscamos que se nos escuche.
Haciendo suya la frase de Joan Fuster (ser valenciano es nuestra manera de ser catalán) dijo: "ser catalán es nuestra manera de ser globales".
Tiene claro Vicent que ser global no tiene que ver con la demografía. Exceptuando el inglés, quizás el francés, el resto de los idiomas no sirven para andar por el mundo, para ser globales (el cantonés o el mandarín tienen muchos hablantes, pero sólo en China).
Todo depende de la actitud del hablante: el idioma no ha de valer únicamente para hablarlo en casa. Citó como ejemplo el Fútbol Club Barcelona ("mes que un club") y lo chocante que resultaba, en la gira por China y Japón, oír a los lugareños entonando el himno blaugrana. Es cuestión de mentalidad.
También hay barreras, pero no hay que ocultar la identidad propia. Cualquier idioma puede ser, si se desea, global (hay que utilizar internet, los medios de comunicación, la universidad).
Impulsores y financiación
Eneko Astigarraga le preguntó por los impulsores de la campaña .cat y por su financiación.
La asociación .cat la formaban seis amigos, capitaneados por el abogado Amadeo Abril. Se juntaron personas de diversos ámbitos e instituciones, pero estaban allí a título individual.
El trabajo de hormiguita de ese grupo de seis amigos se realizó con sigilo, discretamente. Vicent confirmó que todo el mundo cumplió con su cometido, todo el país funcionó como debía: los bancos dieron dinero, los políticos permanecieron en silencio, las diversas asociaciones les dieron protección y confianza. Incluso el ministro Montilla, que no era partidario, cuando recibió una citación del ICANN, contestó que el Gobierno español no tenía nada que decir al respecto, porque era una cuestión privada. Al PP, eso sí, no le dijeron nada. ¿Para qué?
También es cierto que tuvieron muchas facilidades para trabajar porque nadie creía que la empresa tuviera éxito. Luego, tras la constitución de la fundación, sí que ha habido líos, pero son más llevaderos una vez conseguido el objetivo marcado.
Vilaweb
Partal se considera periodista y es uno de los fundadores de Vilaweb. Según la OJD tienen 250.000 lectores y son el 6º periódico más seguido de todo el Estado, a juzgar por el EGM.
Es fundamental la buena relación que tienen con los productos pequeños: "no hay Rey Midas de la Internet catalana".
Es un proyecto periodístico con once años de trayectoria, surgido en un entorno descontento con la prensa tradicional. Es un medio alternativo, pero también masivo. Reivindican el espíritu del viejo Liberation francés, no del de ahora. "Somos un periódico de izquierdas, pero estamos contentos de tener lectores de derechas. Queremos jugar a líderes".
Nada del embarazo de Leticia, porque tampoco hablan del embarazo de una princesa de Dinamarca.
Son contrarios a la moda de los confidenciales: quieren un periodismo de calidad.
La puerta está abierta a todo el mundo: a participar, a crear comunidades.
Es un proyecto que reivindica el perfil del periodista. No son más que un periódico, pero valoran la capacidad de innovación: hay que buscar oportunidades como locos. Por ejemplo, en febrero, han iniciado un proyecto de televisión a través de internet. Distribuyen también esos contenidos usando eMule, iTunes, youtube. No saben lo que hacen, están probando para ver cómo funciona.
General
Escrito por: iturri.2006/10/02 09:00:00 GMT+2
Etiquetas:
eh20
vilaweb
catalunya
partal
cat
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (1)
2006/10/01 16:00:00 GMT+2
Segundo
y último día de las jornadas
EH 2.0 organizadas
por la asociación
Bipuntuzero.
El 21 de septiembre se habló de
localización
y el 28 se tocó el tema de la
internacionalización. Los ponentes fueron
Josu Landa (
Susa-literatura),
Josu Amezaga
(profesor de la
UPV-EHU),
Gorka Julio (
Teketen ,
blogari.net)
y
Vicent Partal (fundador de
vilaweb.cat
y miembro de la
asociación .cat). En este
apunte haré un resumen de lo que dijeron los tres canteranos y dejaré para
mañana lo dicho por la estrella foránea.
Josu
Landa: “Internet te da todo el derecho a equivocarte”
Josu fue invitado como miembro de Susa-literatura e impulsor de
iniciativas del pelo de Armiarma.com. Comenzó diciendo que el
ciber-espacio vasco tiene poco que aportar al ciber-espacio en general (quizás
sólo el dominio ".eus" como marca). Citó el síndrome del
ciudadano vasco universal y explicó que hay mucho simulacro también en la red (ni somos el pueblo trabajador y de
palabra que dice el PNV; ni el pueblo dinámico y crítico soñado por la
izquierda abertzale).
Se repiten prácticamente los mismos síntomas que hace dos
años sacó a relucir en el Congreso
celebrado en Bilbao: los contenidos culturales permanecen secuestrados
(salvo un 1 % liberado); la democratización no se ha dado; los
daños de la institucionalización (a veces evidentes: retirada
la subvención, adiós al producto); falta de iniciativas personales;
individualismo (blogosfera); falta de debate y crítica
(nuestro
ecosistema es pequeño); necesidad de crear un discurso propio, pero al
mismo tiempo imposibilidad para lograrlo y el llamado síndrome
OJD (los
análisis cuantitativos son irreales en nuestro pequeño mundo).
A su
entender, las licencias (Creative Commons, etc.) sólo son un
cliché mal importado: son licencias que provienen del mundo anglosajón, aceptan
la realidad existente y la cumplen y respetan hasta en el punto más mínimo. Utilicemos
los vacíos legales. Hablemos del secuestro de
contenidos o del aviso
legal hipercopyrigt de la web Euskomedia.org. Sin hacer un alegato a
favor de la ilegalidad, se preguntó qué pasaría si pusiéramos contenidos copyright
(de otros) en nuestros blogs. La respuesta no está escrita: no hay
jurisprudencia al respecto.
En Armiarma.com, en su depósito de clásicos de la literatura en euskara, hay una nota que
afirma que tales contenidos son de dominio público, aunque tal
nota sea ilegal. Desde Armiarma.com
solicitan anualmente unos cien permisos y apenas son dos o tres las respuestas
negativas que reciben al año. Eso sí, tales permisos son meros e-mails:
¿cuál es su valor?
Sin caer en generalizaciones, pero los grandes
enemigos del dominio público son los herederos: hagamos una campaña "deshereda a
tu familia, no dejes el contenido creativo en sus manos".
A
preguntas de alguien del público, finalizó con la frase que he utilizado para
dar título a su intervención: "internet
te da todo el derecho a equivocarte (es un laboratorio)".
Josu
Amezaga, identidades colectivas
Josu
Amezaga (profesor de la UPV-EHU) habló, desde el punto de vista
académico, de las identidades colectivas. A su entender, se mezclan los
conceptos de cultura (el modo de
hacer las cosas) y la identidad
colectiva (auto-percepción de ser parte de un colectivo). ¿El nacionalismo
es un invento? En cierta medida sí, pero tiene bases objetivas. La cultura
distingue grupos y los símbolos se utilizan para dar a conocer y diferenciar
colectivos diversos.
Algunas
características están perdiendo fuerza, porque las culturas tienden a la mezcla y la homogeneización. El papel referencial del Estado se debilita, quizás sólo se mantenga por el fútbol. Las
identidades colectivas se vuelven inestables, pero no desaparecerán.
Amezaga
dijo que hay que asumir que en la sociedad de la información mandan, más que
nunca, los símbolos (ejemplo, las
caricaturas de Mahoma).
Debemos
preguntarnos qué queremos ser en este mundo: utilicemos nuestros símbolos (el
euskara como herramienta y como símbolo) y creemos más (el dominio .eus) para
crear una identidad colectiva.
En la
época de los estados-nación, las banderas ocupaban ese lugar. ¿Qué hubiera sido
de nosotros si no se hubiera creado la ikurriña
en 1894?
Preguntémonos
ahora: si no creamos el dominio .eus,
¿qué seremos de aquí a unos cuantos años?
Gorka
Julio, qué somos, quiénes somos
Gorka Julio (Teketen,
blogari.net) comenzó su intervención agarrando
el micrófono inalámbrico y levantándose del asiento (como un MC). Con su conocido dinamismo nos dijo: hemen gaude eta poztutzen naiz (aquí estamos y me alegro de
ello), zer gara gu, nor gara gu? (¿qué
somos, quiénes somos). A continuación lanzó una catarata de datos para rematarnos: los vascohablantes somos el 0,046 del mundo mundial.
Necesitamos un modelo,
creado por nosotros mismos, una utopía. Demos un giro de 180 grados y
construyamos un lugar en el mundo. ¿Qué es la web 2.0? Sin nosotros, nada.
Nos indicó cuáles han de ser los pasos a seguir:
- Hay que socializar internet: hay gente a
la que le hablas de internet y le salen sarpullidos.
- Hay que crear y promocionar el software (libre) en euskara.
- Hay que
unir a la gente que tenga intereses comunes.
- Hay que construir redes y utilizarlas: zabaldu.com, podcast, blogs. Un referente
internacional interesante: Getdemocracy.
- Hay que fomentar el software libre: ¡el software en euskara será libre o no
será!
- Hay que difundir el conocimiento:
no importan tanto las licencias, lo importante es el deseo de difundir.
General
Escrito por: iturri.2006/10/01 16:00:00 GMT+2
Etiquetas:
eh20
internacionalización
euskal_herria
internet
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/09/30 13:00:00 GMT+2
Euskaraz
Tal y como dije el miércoles
pasado, ayer viernes inauguramos la muestra de Elena Odriozola. El
acto estuvo concurrido y todo salió bien.
La víspera estuve en la segunda jornada de EH 2.0, donde Vicent Partal,
fundador de Vilaweb, nos contó la
experiencia que los catalanes han tenido con su dominio .cat y otras hierbas. Su
intervención fue enjundiosa y merece la pena prestar atención a ese fenómeno.
A través del comentario que uno de los organizadores, Patxi Gaztelumendi, dejó en la
crónica en directo realizada por los de Mutilmedia, supe de una frase que Partal
dijo en privado: "los vascos os minusvaloráis", en libre
traducción, os apreciáis muy poco.
Hoy he leído un apunte que Vicent ha hecho en su blog y dice algo
parecido:
"Alhora,
però, són molt durs amb ells mateixos. Jo crec que massa. La capacitat
de diàleg que vaig veure ahir era molt més que destacable però tothom reclamava
més i més i criticava amb duresa el que definien com excés de capelletes. Jo
els deia que tingueren més confiança en ells mateixos".
En
la inauguración de anoche, cité esa frase y dije también lo siguiente:
Buenas
tardes y gracias a todos por vuestra presencia.
Habéis
sido convocados aquí para asistir a la inauguración de la exposición con los
últimos trabajos de Elena Odriozola, muestra que lleva por título Minimo.
Le
ha preguntado un periodista ¿Qué
es minimo? y Elena ha respondido que es lo que ella pretende conseguir: “expresar
todo con lo mínimo”.
Nosotros
somos un pueblo pequeño, la casa de cultura también es un espacio mínimo dentro
de este gran monstruo que es el Estadio Anoeta. Somos mínimo.
Permitidme que os cuente otra cosa. Ayer estuve en una
conferencia del periodista catalán Vicent Partal. Explicó una
experiencia interesante que ellos han desarrollado para darse a conocer
internacionalmente.
Uno
de los organizadores ha desvelado una conversación privada con Partal.
Dice que le dijo: “los vascos os minusvaloráis” (traducción
libre).
Tenemos en casa artistas como Elena Odriozola, a los cuales
sólo apreciamos una vez que han recibido un reconocimiento internacional. Hoy
quiero reivindicar a estos artistas locales: artistas valorados fuera, pero que
han decidido trabajar aquí.
Estamos
en un estadio y quiero rematar con el himno del Liverpool que dice: "Nunca
caminarás solo (sola)". Creo que es
eso lo que queremos decirte los aquí presentes. Gracias Elena.
Escrito por: iturri.2006/09/30 13:00:00 GMT+2
Etiquetas:
odriozola
ilustración
exposición
| Permalink
| Comentarios (2)
| Referencias (0)
2006/09/27 15:00:00 GMT+2
Euskaraz
Este viernes, 29 de septiembre, se inaugura la
exposición Minimo, con obra de la ilustradora Elena Odriozola. El acto comenzará
a las 19:30 horas en el Centro
Cultural Ernest Lluch de Donostia (sala de exposiciones: entrada situada
entre las puertas 7 y 8 del Estadio Anoeta).
Podrá visitarse todos los días, excepto domingos
y festivos, hasta el próximo 21 de octubre en el siguiente horario: de
lunes a viernes, de 16:00 a 20:30 horas; sábados, de 16:30 a 20:30 horas.
"Ilustrar consiste en interpretar un texto. Es decir, después de leerlo, hay que
plasmar en imágenes lo que tú sientes. Aunque no es suficiente con dibujar lo
que aparece en el texto, hay que ir más lejos. Hay que usar la imaginación,
necesariamente. El texto te dice qué tienes que dibujar" (Irutxuloko Hitza, 3 de julio de 2006).
"No pienso en los niños cuando hago ilustraciones;
hago lo que me gusta" (…) Tampoco los escritores condicionan su trabajo: "No
puedo hacer algo que está en la cabeza de otro. Lo haré a mi manera. Es mi
historia, mi punto de vista. Si no le gusta, deberá buscar otra persona" (Berria, 21 de mayo de 2006).
Elena
Odriozola (Donostia, 1967) comenzó trabajando en el mundo de la publicidad,
donde estuvo ocho años, al mismo tiempo que ilustraba libros. Pero cuando en
1998 dejó su trabajo en una agencia publicitaria, tomó la decisión de dedicarse
al dibujo. Además de libros de texto, carteles y programas, ha ilustrado
más de 60 libros.
Ha
conseguido el Segundo Premio a las
Mejores Ilustraciones Juveniles e Infantiles de España por su trabajo en el
libro “La princesa que bostezaba a todas horas”, escrito por Carmen Gil y
publicado en OQO Editora.
En
la muestra se exponen ilustraciones recientes, la mayoría de este año, y
alguna ilustración de texto desconocido.
Actualización del 21 de octubre: podéis seguir aquí algunos enlaces aparecidos en la red sobre la exposición, incluidas varias entrevistas que le han hecho a Elena.
Escrito por: iturri.2006/09/27 15:00:00 GMT+2
Etiquetas:
odriozola
ilustración
exposición
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (3)
2006/09/26 19:00:00 GMT+2
Euskaraz
Ha
pasado mucho tiempo desde la última vez que escribí sobre mi equipo, la Real, pero lo que vi el domingo pasado
ha podido conmigo. Cuando el Recreativo metió el segundo gol, se me pasó por la
cabeza, por vez primera desde que me hice abonado, no renovar la tarjeta
cuando termine el año. ¡Menudo desastre!
La
primera parte del equipo, incapaz de asentarse en el campo, fue muy mala. Tras
el descanso, las cosas empeoraron porque los andaluces metieron el segundo gol
bastante pronto. Tras conseguir algo que parecía complicado, igualar el
partido, todo se fue al garete en la última jugada, porque el Recreativo metió el tercer
gol.
Mi
última esperanza la tenía puesta en Bakero, aunque pienso que este
hombre tiene demasiado poder en la Real (teniendo en cuenta, sobre todo, que
está sentado en el banquillo y que de no conseguir buenos resultados se irá a
la calle. Y no veo a nadie con mando en plaza capaz de llevar la nave a buen
puerto).
Como
he dicho, la esperanza era Bakero, pero no parece que sepa cómo dar la vuelta a
la tortilla. El ambiente en las gradas es malo: la afición está
muy nerviosa y no animamos lo suficiente. Los jugadores demuestran una falta de
confianza supina. ¡Qué decir del Consejo de Administración! No sabe, no
contesta.

La pasada semana el diario Berria publicó una
entrevista hecha al vitoriano Aitor Tornavaca, jugador del
Recreativo. Aunque no sea lo normal, respondió lo que pensaba de la actual
situación de la Real. Que tiene mala pinta, vamos, que llevamos muchos años
viviendo en la parte baja de la clasificación. Contaba Aitor que él siguió de
cerca el descenso a 2ª A del Sporting de Gijón (estaba en el filial).
Tornavaca
tiene razón. Estamos viviendo la decadencia de la Real. Y mientras eso
sucede, los aficionados guipuzcoano al baloncesto esperan como locos el inicio
de la liga ACB (el próximo fin de semana). Son ya 6.200
socios los que tiene el Gipuzkoa
Basket (recién ascendido). Eso sí, mantener la categoría en esa liga será
ardua tarea.
Post Scriptum:
nada más escribir esto, recibo un e-mail que dice "Ens estem plantejant la opció de crear una penya de Barça a Donostia. És per això que us
convoquem a tots els que estigueu interessats, a una reunió
que tindrà lloc, el pròxim dijous 5 d’octubre a les 20:30 hores a la nostre seu
Restaurant Vía Fora (Psg. Federico Garcia Lorca, 10 baixos) per informar-vos
del projecte. Us esperem a tots!".
Está claro: la gente quiere diversión
y espectáculo.
Escrito por: iturri.2006/09/26 19:00:00 GMT+2
Etiquetas:
real
basket
fútbol
decadencia
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores