Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2007/01/28 14:15:00 GMT+1

Gorka Erostarbe entrevista a Anjel Lertxundi

Traduzco, en dos capítulos, la entrevista que realizada por Gorka Erostarbe apareció hace unos días en Berria. El motivo es la reciente publicación de la novela “Ihes betea”de Anjel Lertxundi. En ella, Anjel narra la huída por diversas ciudades europeas de un joven hitleriano que descubre su condición judía. Me leí la novela las pasadas vacaciones navideñas y me gustó. Todavía está únicamente en euskara, pero imagino que durante los próximos meses será publicada su traducción al castellano.

Anjel Lertxundi: “La memoria tiene sus mecanismos de autodefensa; depende de cada uno enfrentarse a ellos o no”

La memoria, la huída, el sufrimiento, el silencio, la identidad… Todas ellas son parte de la condición humana. Y todas tienen sitio en el último trabajo literario de Anjel Lertxundi (Orio, Gipuzkoa, 1948). Son varias las reflexiones que sobre esos temas cabe hacerse tras la lectura de la novela Ihes betea. El autor ha hablado de ello en el ambiente cálido del salón de casa. No se sufre cuando se habla con él. Son pocos los momentos de silencio. No escapa a las preguntas.

Gorka Erostarbe: La novela cuenta la huída del joven judío Werner Lindemann. Huye de la Alemania nazi, pero también de su pasado ¿no?

Anjel Lertxundi: Sí, en gran medida es una fuga doble. La Alemania nazi, como todos los totalitarismos, lo devoró todo y también engulle a Werner. En su adolescencia tiene una actitud hitleriana enfermiza, y cuando sabe de su origen judío, más que huir de ese pasado, comienza a pensar cómo saldrá de ese contraste y de ese remolino. Hay momentos en los que tiene la tentación de suicidarse, además. Sería otra manera de fugarse, en suma.

Gorka: La historia tiene su inicio en la Alemania nazi. El propio protagonista narra lo sucedido desde la distancia temporal. ¿También te ha ayudado a ti la distancia para contar una historia impregnada de totalitarismo?

Anjel: Sí, me hubiera gustado contar este caso más cerca y situarlo, por ejemplo, en la Guerra Civil española. Sin embargo, la persecución de los judíos me ofrecía una ventaja. Ser o no ser judío es una cuestión biológica, no ideológica. Así, todos los judíos eran perseguidos. No tenía una situación similar cerca. Cambios ideológicos sí, muchos, pero no esos cambios tan violentos, porque el protagonista sabrá que es judío al tiempo que es seguidor de Hitler. Además, el caso de Alemania es bastante conocido para nosotros. Desgraciada, y paradójicamente, más conocido que la Guerra Civil española. Por eso opté por la Alemania nazi.

Gorka: De ser fanático seguidor de un sistema totalitario, Werner pasa a la lucha por la supervivencia individual. ¿Reivindicas esa búsqueda individual?

Anjel: En la primera parte, cuando es hitleriano y nazi, toda su proyección es hacia fuera. Se dedica a tiempo completo a sus amigos, a Hitler, a Alemania, al sueño de una gran Alemania; este joven mira poco en su interior. Un cambio de las circunstancias hace que mire hacia adentro. Está obligado a ello, pues se queda sin nada a lo que agarrarse. No es hasta muy avanzada la novela cuando el protagonista dice por vez primera que es judío. Mientras eso sucede, mira para adentro durante todo el rato.

Gorka: Dice el protagonista, «lo verdaderamente misterioso es por qué la memoria conserva tantas naderías y por qué es capaz de eliminar los más horrendos crímenes». Los claroscuros de la memoria individual y colectiva...

Anjel: Lo hacemos todos, porque es una especie de terapia personal, no recordamos los momentos más terribles de nuestra vida o aquellos en que no hemos estado finos, o si lo hacemos internamente, no lo mostramos en público. Utilizamos mecanismos de ese tipo, porque, de lo contrario, la vida sería muy difícil, sobre todo en momentos sociales conflictivos. La memoria tiene sus mecanismos de autodefensa. Y los aplica tanto personal como colectivamente. Depende luego de uno mismo enfrentarse o no enfrentarse a esos mecanismos.

Gorka: La sangre y el honor. Las dos caras de la navaja. La misma que aparece al principio y al final de la historia. ¿No están muchas veces unidas ambas caras?

Anjel: Los nazis llevaban esas navajas en sus uniformes. Hace algunos años, vi una de ellas en Bilbao. Un amigo de origen alemán tenía una en casa. Era la época en la que estaba escribiendo la novela Otto Pette. Esa expresión aparecía también en el cuchillo de uno de los personajes. Las dos palabras han estado muy próximas siempre en las tradiciones europea y japonesa.

Gorka: Tras conocer su origen judío y darse a la fuga, la intensidad de la acción se incrementa. Pero hasta entonces la intensidad es más psicológica. La relación entre Werner y su padre tiene esa intensidad…

Anjel: Un amigo, Antton Olariaga, me dijo, cuando estaba leyendo el libro, que el protagonista de la primera parte no es Werner, sino su padre. Me dio una gran alegría. El padre sufre, no puede expresar todo lo que quisiera, porque están en la situación en la que están. Calla. Si he conseguido potenciar ese silencio, me quedo muy contento. Creo que es el padre el protagonista de esa primera parte; la voz de los que no pueden hablar.

Gorka: Dice Werner, «el silencio iguala enfado y paz, ambos dos». Hay una reflexión sobre el silencio y sus consecuencias.

Anjel: Sí, porque en esta sociedad quien más habla y a quien más se oye, nunca es el que más sufre.

Gorka: Dice el profesor de Werner, «cuando la mentira ocupa el lugar de la verdad, los mentirosos parecen los más honrados». ¿La mentira ocupa frecuentemente el lugar de la verdad?

Anjel: No hay más que ver todo lo que está sucediendo últimamente. Sin ninguna duda. La mentira tiene una amplificación mayor, o por lo menos la falta de concreción y la mentira en un sentido laso, el discurso sin matices. De ahí provienen muchas torpezas.

Gorka: En su huída, Werner se topa con muchos personajes de segunda fila y son ellos quienes le protegen. La mayoría tiene que ver con el mundo de las letras

Anjel: Desde el momento en que conoce su origen judío, su camino, más que en las ideas, se desarrolla a través de las relaciones. Depende de con quién se relacione, a quién conozca en su viaje y qué le ofrezca… Si conociera a otra gente, su trayecto variaría. La tragedia de Werner, desde el principio, es que no sabe cómo expresar lo que siente, le faltan palabras. Con ello quiero decir que nuestras tragedias son problemas de verbalización. Sufrimos y si no acertamos a expresar ese sufrimiento, éste se incrementa. Werner busca las palabras justas y sus encuentros con escritores y libros le muestran el camino.

Gorka: Las paradas principales de la fuga del protagonista están en Alemania, Italia y Francia. Tres grandes tradiciones culturales europeas. ¿Te interesan las tres?

Anjel: Primero conocí la cultura francesa, luego la italiana, finalmente la alemana. Son culturas muy sólidas. En otro sentido, también lo es la de España, junto a Latinoamérica. Pero España ha tenido muy poca influencia cultural en la evolución de Europa en los últimos 200 años. El alemán y el francés, principalmente, son cimientos culturales muy importantes. En la novela, más que la cultura de Italia, aparece el concepto fronterizo: Trieste. La frontera cultural, la religiosa, los idiomas… un lugar que siempre ha estado sometido a uno u otro imperio, pero que tiene su personalidad propia. Trieste no es una ciudad típica italiana, ni una ciudad típica austriaca. Tiene un sentido diferente.

Gorka: Habrás tenido que hacer un importante trabajo de documentación. ¿Te resulta atractivo ese trabajo previo a la escritura?

Anjel: Bueno… a veces también resulta pesado, sobre todo cuando tienes que pasar mucho tiempo con cosas mínimas. Por ejemplo, imagina que queremos saber cómo era el sistema educativo de Alemania en 1936-37, si había escuelas mixtas, cómo eran los gimnasios… Son preguntas que te haces. Has te tenerlo claro a la hora de situar a los personajes. Puede que eso no aparezca luego, pero no puedes meter la pata. Ese tipo de trabajo de documentación es el más pesado. Aunque también es verdad que estos últimos años internet nos ha hecho un gran favor a los escritores.

Gorka: Tanto en la novela anterior, Zorion perfektua, como en ésta, Ihes betea, has utilizado el punto de vista de un adolescente para contar la historia. ¿Por qué?

Anjel: Porque es a esa edad cuando está en plena ebullición el problema identitario. Es entonces cuando se concreta. Me interesaba reflejar esos problemas de identidad. También tiene importancia la identidad sexual. Es muy importante para todos cómo se marca la identidad sexual a los 15-16 años. Asimismo, la historia es una iniciación sentimental. Y, claro, en esa iniciación debía contar la adolescencia. Además, tenía como añadido que Hitler persiguió a los homosexuales. Werner está en esa indefinición, la que todos tenemos en la adolescencia.

Gorka: Hay un proyecto para llevar al cine Zorion perfektua. ¿Qué te da? ¿Ilusión, miedo…?

Anjel: Todavía está en la fase de guión. Aizpea Goenaga se está encargando de ello, pero aún es pronto para saber si el proyecto saldrá adelante. Hasta que se concrete, soy bastante escéptico, porque es un mundo muy complicado. Pero tengo confianza plena en Aizpea. Nos conocemos desde hace tiempo. La tuve de alumna cuando daba clases de literatura en Magisterio. Han pasado 20 años desde entonces y tengo confianza en el trabajo que ella puede hacer. Estoy a la espera.

Gorka: Esta novela, Ihes betea, también puede ser llevada al cine, ¿no? Se atisba una película detrás de la novela...

Anjel: Sí, creo que hay una película con esta historia, pero es imposible con nuestros medios, porque la ambientación acarrearía grandes problemas. He ahí otra razón en beneficio de la novela y en perjuicio del cine. Podría ambientar sin demasiados problemas una historia en la Alemania nazi o en la Edad Media. Algo más complicado en el cine.

Continúa aquí.

Escrito por: iturri.2007/01/28 14:15:00 GMT+1
Etiquetas: traducciones lertxundi erostarbe literatura | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/01/25 07:30:00 GMT+1

El obituario de Javier Ortiz

Euskaraz

Antes de que sea tarde, aclaremos que no se ha muerto Javier (pueden respirar tranquilos sus fans, retorcerse en la silla sus enemigos). No ha muerto, pero ayer, el día en que cumplía 59 años, nos dejó escrito en la red su necrológica.

Por la mañana, le envié un mensaje de felicitación. Fue después cuando leí su apunte del día. En un primer momento, no sabía qué cara poner, pero luego tuve que reconocer su descaro por jugar con las cosas de comer.

Ya por la tarde, me dijo Javier que la idea no es original, sino que ya la puso en práctica un editor norteamericano (del New York Times si mal no recuerdo).

Ortiz tiene 20 años más que yo. Y, como bien dice, está en la edad en que le da por morirse a gente que antes no se moría. Eso cambia mucho la perspectiva. Mi madre (10 años mayor) está en una situación parecida: me llama muchas veces para contarme que no sé quién, conocido o desconocido para mí, ha decidido morirse.

La mayoría miramos con miedo a la muerte. No queremos hablar de ello. El mejor resumen que se me ocurre es el que emplean los juristas en otro contexto: "la ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento".

Hagamos lo que queramos, miremos para otro lado si nos place, pero a todos nos llegará el momento de enfrentarnos a ese trance.

Por lo que a mí respecta, todavía no tengo ninguna prisa.

Amén.

Nota: hoy cumple oficialmente un año este blog. Gracias a Javier por hacerme un hueco, gracias a CodeSyntax por el trabajo técnico, gracias a las voces amigas, gracias patera y muchas gracias a los lectores. Carpe diem.

Escrito por: iturri.2007/01/25 07:30:00 GMT+1
Etiquetas: cumpleaños ortiz pedradas muerte obituario | Permalink | Comentarios (27) | Referencias (0)

2007/01/23 19:40:00 GMT+1

La capacidad de pensar, en pretemporada

Euskaraz

Mi amigo Lo dijo que iba a estar algún tiempo fuera de blog por razones que nada tienen que ver con el hastío vasco y sí con la necesidad de pagar facturas con una cierta regularidad-seguridad.

Pero este fin de semana sansebastianero el tipo ha estado jaranero y se ha dedicado a poner parte de su gracia al servicio de la comunidad. Rescato este cartel que me deja sin palabras:




Visto lo mal que le funciona a la Real el espíritu Anoeta, Batasuna se equivocó eligiendo ese nombre para darle finiquito a una época de la la izquierda abertzale.

Odio a Rocky, pero me ha gustado el cartel. Como también me ha gustado encontrarme con que hay blogs portugueses que con la excusa de hablar bien de Elena Odriozola enlazan contenido de este blog. Y, sobre todo, me ha gustado la frase que reza en el frontispicio del blog:

"Porque nós, caro Presidente Bush, nós, os povos dos países pequenos, temos uma arma de construção massiva: a capacidade de pensar!" - Mia Couto.

Creo que sí tenemos capacidad de pensar, pero me da que está un poco oxidada. En el mejor de los casos, tal y como dijo Lotina de los tres refuerzos del mercado veraniego de la Real, en pretemporada.

Escrito por: iturri.2007/01/23 19:40:00 GMT+1
Etiquetas: odriozola real love rocky otegi anoeta euskal_herria | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2007/01/20 14:20:00 GMT+1

Grupos armados sin armamento, Imanol Murua Uria

Traduzco el apunte de hoy del periodista Imanol Murua Uria. Es acerca de la sentencia del Supremo sobre el caso Haika-Segi-Jarrai.

Original en euskara aquí:

No hay armas, no hay explosivos; nadie de los condenados ha sido acusado de participar en acciones armadas, ni siquiera de colaborar con miembros de banda armada; nadie ha sido acusado de tener responsabilidades en algún ataque callejero. Han dado ruedas de prensa, han puesto carteles, han trabajado en txosnas, han organizado movilizaciones. Terrorismo. A la cárcel.

Continúa siendo sorprendente, y terrible, la capacidad que tienen algunos pocos jueces españoles –tres de cinco magistrados, ahora- para intervenir en la política vasca. Y cómo utilizan esa facultad. En casos como éste, el problema estructural del ámbito jurídico-político donde vivimos se muestra con toda su crudeza. Junto con la Policía española y la Guardia Civil, la Ertzaintza, la institución policial dependiente del Gobierno Vasco, está trabajando para detener a 23 jóvenes y dejarlos en manos de la Institución Penitenciaria española, para que los lleven a cárceles situadas fuera del ámbito competencial de las instituciones vascas, para que estén en prisiones situadas a cientos de kilómetros del País Vasco.

No resulta fácil creer en la independencia de la justicia. Cuando parecía que el proceso de paz estaba en situación delicada, el Tribunal Supremo –un medio de comunicación filtró que el ministro del Interior Alfredo Pérez Rubalcaba se reunió con José Francisco Hernando, presidente del Tribunal Supremo- decidió atrasar la resolución del caso Haika-Segi. Ahora, en este ambiente notoriamente envilecido tras el atentado de ETA en Barajas, han tomado la decisión que llevará a 23 jóvenes a prisión.

Los días posteriores al atentado, el dirigente del PSOE José Blanco recordó que era el momento de la “firmeza democrática” y de los “mecanismos del Estado de Derecho”, e incluso, por decir alguien, el diputado socialista Ramón Jáuregui llegó a adelantar que podría haber decisiones duras en el ámbito judicial. Ha llegado, pues, la primera decisión. Además impulsada por la fiscalía que está a las órdenes del Gobierno de España. La sentencia ha sido dada por el tribunal donde son mayoría los jueces de sensibilidad popular, pero a petición del fiscal que sigue los criterios del Gobierno socialista.

Las consecuencias más duras las sufrirán los 23 jóvenes condenados y sus familiares y amigos. Pero no terminan ahí los efectos. Aunque todavía no han publicado en su totalidad la sentencia del Supremo, a estas alturas ya sabemos que esta sentencia modifica de raíz la jurisprudencia existente: sin participar ni colaborar en un grupo armado, sin tener nada que ver con acciones armadas, será posible de aquí en adelante ser condenado por “delito de terrorismo”. Esta sentencia puede tener consecuencias directas en los juicios 18/98, Batasuna, Askatasuna y Udalbiltza, incluso en el caso Egunkaria, si la Sala de lo Penal decidiera continuar con el juicio, haciendo caso omiso de la petición de archivo realizada por el fiscal.

Por lo que respecta al proceso político, si antes estaba en serios apuros ahora pasa a estar en situación notoriamente más complicada. El riesgo de la loca rueda acción-reacción queda a la vista. Pero las personas que presentaron la iniciativa Milakabilaka para impulsar una salida, lo dejaron meridianamente claro anteayer: "una dinámica de responder a cada golpe con otro golpe no nos llevará nunca a nada".

Actualización 21 de enero: este artículo está entre las noticias pendientes de votación en el servicio Menéame (gracias a Picapiedra por la cita). Saludos a los nuevos y espero que los comentarios se hagan con el respeto correspondiente.

Escrito por: iturri.2007/01/20 14:20:00 GMT+1
Etiquetas: haika_segi_jarrai traducciones euskal_herria murua | Permalink | Comentarios (14) | Referencias (0)

2007/01/19 17:45:00 GMT+1

Las recetas populistas de Revilla

Euskaraz

Ayer Ibarretxe no fue el único que visitó La Moncloa. Por la tarde, Zapatero también recibió a Revilla.

El tal Revilla es un tipo pintoresco. Según hemos podido leer en El País (no pongo el enlace porque es de pago), el presidente cántabro llegó en taxi a La Moncloa y abonó 12 euros por el trayecto. Además, presentó el taxista a Zapatero (se supone que no era oyente de la Cope). Tras besar las banderas española y cántabra delante de las cámaras, agasajó al anfitrión con productos típicos de su tierra (entre ellas anchoas, que a saber de dónde eran).

Ya sabéis que en la cumbre de presidentes autonómicos celebrada la semana pasada, Zapatero calificó el atentado de Barajas como trágico accidente (aunque rectificara inmediatamente y hablara de "atentado"). Revilla dice que no tiene pruebas, pero que cree que fue el presidente riojano el que filtró esa información a los medios antes de la finalización de la reunión.

Eso sí, su receta para acabar con el terrorismo sólo puede  ser calificada de vaquera onda Bush: "Lo que le he dicho (a Zapatero) es que si fuera presidente del Gobierno de España les diría: 'pónganse en fila, traigan el carné de identidad en la boca y las pistolas y las bombas a un lado'". Estoy seguro de que le harían caso.

No sabemos si Zapatero le prestará demasiada atención, pero parece que el Supremo tiene intenciones de usar parecidas recetas a tenor de su resolución del caso Haika-Segi-Jarrai.

Malos tiempos para la lírica, pero no sé si la lírica ha vivido alguna vez buenos tiempos.

Escrito por: iturri.2007/01/19 17:45:00 GMT+1
Etiquetas: revilla españa zapatero euskal_herria cantabria organization | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/01/16 21:40:00 GMT+1

Entre cansado y harto

Euskaraz

Hoy he salido pronto del curro. A eso de las cinco y pico. He llegado a casa y me he puesto como un tonto a ver qué nos echaban por la tele. Mientras veía el Pásalo en la ETB (estaba Javier Ortiz) me he quedado seco.

Me he despertado algo más tarde y he comprobado que en dos cadenas privadas españolas está de moda nuevamente el polígrafo. En una estaba la incalificable Aramis Fuster, en la otra el ex-boxeador Poli Díaz (tampoco lo voy a calificar, no sea que me arree un guantazo). En ambos programas, dos presentadores guapos, chica y chico, y una jauría de tertulianos a tanto la pieza.

Luego, he sintonizado España Directo (TVE 1). Han metido cámaras y micrófono en un poblado paupérrimo (que no pobrísimo, gracias Javier) de los alrededores de Madrid (cerca de Vicálvaro si no recuerdo mal). El tono del programa, en general, echa para atrás, pero hoy creo que han batido records. La cosa es que su intención debía de ser la de entrevistar a tres chiquillos que se vieron implicados el otro día en el robo de un coche de lujo y montaron un show del copón con persecución policial incluida.

Aunque parezca mentira, nadie del lugar ha impedido a la periodista entrevistar a los tres niños, felices y contentos de que la narración de su hazaña saliera por televisión, en un poblado que parecía un hipermercado de la miseria.

Pako Aristi publicó el domingo en Berria (euskaraz) : "nunca aceptaré que se ponga a los objetos por delante de las personas. Es una tendencia muy peligrosa, en una sociedad donde si le tocas el coche el dueño se acerca convertido en perro".

Ya lo siento Pako, pero creo que nosotros también nos hemos (¿han?) convertido en objetos. Eso sí, hay algunos como Poli Díaz o De Pedro que más que objetos fueron juguetes y ahora se han convertido en juguetes rotos.

Nota: ya me gustaría pillar un tono más alegre, pero estoy entre cansado y harto de todo.

Escrito por: iturri.2007/01/16 21:40:00 GMT+1
Etiquetas: cansado de_pedro aristi poli harto | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2007/01/14 12:15:00 GMT+1

Daños colaterales manifiestos

Euskaraz

Tal y como escribió Processblack el pasado viernes con respecto a la manifestación de Madrid, también la manifestación de Bilbao ha causado algunos daños colaterales. Por ejemplo, en las imprentas: cambiamos el lema, quitamos o añadimos palabras, modificamos la tipografía…

Otros afectados han tenido que ser las compañías de autobuses.

Martes: Hola. Te llamo de la Casa del Pueblo, sí, de aquí mismo, de Donosti. Necesitamos diez autobuses para llevar a nuestra gente a la manifestación de Bilbao.

Miércoles a la mañana: Oye, que soy yo otra vez. Que todavía no sabemos si necesitaremos o no los autobuses que te pedí ayer. De todas formas, si no los usamos nosotros, los pillarán los de la izquierda abertzale. Eso es, manten la reserva por si acaso.

Jueves a la tarde: Iepa. Sí, te llamo para confirmarte que no vamos. Definitivo, sí. Habla con Joseba, porque los necesitarán ellos.

Viernes a la tarde: Otra vez yo. ¡Que vamos! Me tienen harta. ¡Ya te digo! 10 autobuses, sí, en la estación de buses de Amara, a las tres de la tarde. La vuelta a eso de la ocho de la tarde. Sí, cariño. La factura como siempre. Agur.

Escrito por: iturri.2007/01/14 12:15:00 GMT+1
Etiquetas: manifestaciones colaterales | Permalink | Comentarios (5) | Referencias (0)

2007/01/11 08:00:00 GMT+1

Las cosas de Nando (XI) De recuerdos y otras preocupaciones

No tengo recuerdo de cuándo, dónde ni de qué forma conocí que los tres Reyes Magos eran en realidad dos, mi padre y mi madre. Debo decir que incluso después de este conocimiento mantuvimos la ilusión y que me parecieron siempre unos espléndidos Reyes Magos.

Sí recuerdo dos regalos que nunca llegaron, un coche de pedales y un microscopio.

Solía acompañar a mi madre a comprar café a San Sebastián, lo que suponía trasladarnos desde nuestro pueblo, Trintxerpe, en autobús de línea cinco kilómetros. Mi madre era muy metódica con esto del café, siempre en taza y con la mesa recogida. Yo solía gustar de sentarme en la ventanilla y sin quitar la vista de ella realizaba el recorrido de ida y vuelta. La parada en San Sebastián estaba situada frente a una juguetería. En el escaparate del segundo piso justo a la altura de mis ojos había un coche de pedales de cuatro plazas. Estuvo durante años hasta desaparecer la juguetería. Ningún Rey Mago lo depositó al lado de zapato alguno.

Nunca supe la historia del microscopio. Creo que respondía exclusivamente a lo caprichoso que yo era.

Otro hermoso recuerdo era el juego de la lotería. Acabada la cena, que realizábamos en la sala en una de esas mesas extensibles hacía lo ancho y hacía arriba, sacábamos la lotería, unos cuantos cartones y una bolsa con unas fichas de madera de rojos bordes.

Recuerdo la tortilla de patatas y el vino para los Reyes Magos y el agua para los camellos, todo recién hecho y colocadito al lado del árbol.

Debo decir que estos recuerdos los tengo todos los años y debo decir que me resultan agradables.

Este año mi hijo, creo, ha tenido dudas. Su situación es complicada. Nacido el 24 de diciembre recibe parte de sus regalos a la mañana, parte a la tarde e incluso alguno en días posteriores. Por la noche duerme pensando en la llegada del Olentzero. Al tiempo nunca recuerdo si el Monopoly se lo ha traído el Olentzero o nosotros, de ahí que Sofía de cuando en vez golpee mi rodilla. Este año, sin aclaración alguna, aunque con algún comentario por su parte, llegamos a los Reyes Magos, acto que se celebra en nuestra casa y en la de su amatxi. En este último lugar le trajeron una canasta de baloncesto y un mando para la Play Station. El uso del segundo no tuvo complicaciones. El primero supuso la colocación de otra canasta antigua en la otra puerta del pasillo a modo de cancha de baloncesto. Para esta colocación inicié una serie de recortes con un cúter que acabaron con mi presencia en urgencias y la colocación de cuatro puntos. Mi hijo no durmió esa noche, no esperaba a nadie, y a la mañana me abrazó con igualita ilusión que abrió los paquetes en Navidad. Éste me lo apunto como recuerdo.

Hemos jugado a la lotería. Seguimos manteniendo “la niña bonita” para el 15 o “los dos patitos” para el 22 y, debido a que el lugar de juego es Pamplona, se añaden otras especialmente dedicadas a los terminados en 5.

Hay alguna petición de mi hijo que nadie ha complacido pero tengo la sensación de que no será motivo de recuerdo para él.

También sé que los cuatro puntos nos han dado tiempo extra para no revelar nuestra identidad.

No soy nada metódico para el café, perdoné la mentira y me sigue gustando ver la lotería en la mesa en Navidad. Desconozco como le gustará el café a mi hijo, desconozco si jugará a la lotería en Navidad y desconozco si nos perdonará la mentira.

Debo confesar que no he dejado agua para los camellos ni preparado tortilla de patata para los Reyes Magos.

Hasta la semana que viene no me quitan los puntos.

En realidad me hubiera gustado hablar de “cosas hay que no cambian”, pero me he desviado, quizás si recuperan el “un, dos, tres”, pudiera servir. Por 5 € la respuesta, cosas que no cambian, por ejemplo……….

Si oportunidad hubiere, sean felices.

Más cosas de Nando aquí.

Escrito por: iturri.2007/01/11 08:00:00 GMT+1
Etiquetas: nando reyes_magos | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/01/10 07:30:00 GMT+1

Erakusleihoa 2007, enero-abril

Euskaraz

Ayer presentamos el programa de los próximos cuatro meses. Por lo tanto, lo que viene es propaganda reutilizando la nota de prensa.

A comienzos de 2004, el Centro Cultural Ernest Lluch comenzó la andadura de un programa llamado Erakusleihoa (escaparate en euskara) que tenía el objetivo de presentar una vez al mes, de octubre a abril, espectáculos de pequeño formato que se movieran en el terreno de la experimentación multidisciplinar. Tres años conforman una bonita recopilación de 22 espectáculos y algunos artistas que ofrecen un panorama de diferentes disciplinas del País Vasco.

Hoy queremos daros a conocer las cuatro actividades que conformarán el programa de enero a abril próximos. El eje que une a los cuatro es la música y hemos reunido aquí a artistas nacidos en cuatro décadas distintas que crean en euskara, castellano e inglés.

El año se abrirá con la actuación que el 11 de enero ofrecerá el dúo Fairlight, formado por Jon Goya y Carlos Toro. La banda se mueve dentro de la música electrónica y sus influencias van desde el techno de los 80 hasta el nuevo IDM (Intelligent Dance Music). En directo mezclarán música y vídeos de reciente creación.

Carlos (Cali, Colombia, 1975) y Jon (Donostia, 1982) se conocieron a mediados del año 2005, pero no comenzaron a trabajar en este proyecto hasta junio de 2006. Desde entonces, han compuesto y auto-producido 14 temas, a través de los cuales este proyecto ha ido forjando su propia personalidad. Todo está hecho con 2 portátiles (entendiendo el portátil como un instrumento más), 2 teclados y 2 guitarras, además de la voz de Jon, que fue uno de los descubrimientos del proyecto.

Hemos encargado a Julen Gabiria y a Txuma Murugarren que preparen un espectáculo especial para el 15 de febrero. El mismo se llama "Mathilde maitatzeko moduak" (Maneras de amar a Matilde) y tiene como hilo conductor 10 canciones de Txuma. El escritor Julen Gabiria narrará una historia y la música y la palabra se irán complementando y conformando un todo unitario.

El 15 de marzo estará protagonizado por Rafa e Iñaki Berrio. Éste es también un espectáculo de encargo donde se mezclarán la palabra hablada, canciones hechas con letras de Iñaki y proyecciones de Jean Condé. Todo tiene su origen en el poemario “Ultravioleta” de Iñaki Berrio. Sueños y pesadillas, surrealismo y cotidianidad.

Finalmente, el 19 de abril, el cantautor Igor Calzada presentará su primer proyecto en solitario, FasTFatum. Al igual que en los proyectos musicales precedentes, éste también mantendrá su toque híbrido: música (entendida como canción) y literatura (utilizada como historia).

Escrito por: iturri.2007/01/10 07:30:00 GMT+1
Etiquetas: elluch donostia calzada cultura fairlight rafael_berrio murugarren gabiria erakusleihoa | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/01/08 22:20:00 GMT+1

Que os aguante vuestra santa madre

Euskaraz

Dedicado a Marijo, por este mensaje (euskara): estaba indignada con los gritos e insultos que lanzaron los espectadores del primer partido de Liga (San Mamés: Athletic-Real).

El sábado me costó llegar a Anoeta. Salí de casa sin los deberes hechos (bocadillos) y no me quedó más remedio que acercarme a uno de los bares cercanos. Tuve que estar media hora esperando.

Cuando me dispuse a pillar un autobús que me llevara del Antiguo a Anoeta, a falta de veinticinco minutos para el inicio del partido, ¡sorpresa!: debido a la manifestación, no había tal servicio. ¡Qué bien! A los diez minutos, pasó un autobús que iba al centro y conseguí subirme a él. En la calle Urbieta, cambio de bus y así llegué al Estadio sin más incidentes (minutos antes de que el árbitro nos regalara un penalti).

Cuando me senté en mi sitio de siempre, otra sorpresa más: no había calculado que era sábado noche y que la gente suele ir bastante puesta los días de derbi. Como botón de muestra, el amigo que había aposentado su culo en el asiento de mi derecha.

La Real consiguió aguantar durante la primera parte, pero tras el regalo del portero Bravo, anduvimos como pudimos. Vista la falta de calidad de nuestros jugadores, contemplaba el espectáculo exasperado. Lo cual no es muy normal en mí, porque me gusta dar calor a los jugadores de casa.

En una de éstas, Aranburu consiguió de aquella manera llevar el balón a la red de la portería contraria. Eso sí, en los cinco minutos postreros, los rojillos hicieron hasta tres ocasiones de gol.

La cosa es que terminó el partido. Estaba enfadado con el equipo y, cómo no, con algunos de los aficionados allí reunidos. Sé que lo estamos pasando mal, pero hay cosas que no consigo entender.

Por ejemplo, no entendí que un chaval comenzara a gritarles a los de Osasuna "españoles" nada más pitar el árbitro el final. No me pude contener y le dije que de qué iba. No entiendo "español" como insulto, el joven aficionado sí, pero ¿a santo de qué decirles españoles de esa manera a los navarros?

Me estoy haciendo mayor y no sé si merece la pena andar de esta manera. Sobre todo teniendo en cuenta que a finales de mes, el Athletic aterrizará por Anoeta. Y ya saben ustedes que éste es el equipo preferido del ínclito Luis María Anson: porque está compuesto íntegramente de jugadores españoles.

Me dan ganas de decir, tal y como hizo Xabier Lete cuando dejó por vez primera los escenarios: "Aguanta zaitzatela zeuen ama santisimak!". O sea: "¡Que os aguante vuestra santa madre!".

Escrito por: iturri.2007/01/08 22:20:00 GMT+1
Etiquetas: real osasuna lete donostia anoeta anson | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)