Mikel Laboa habría cumplido hoy 75 años y, con esa excusa, Antiguotarrak Dantza Taldea le hizo un homenaje el pasado viernes en el barrio del Antiguo, donde participó una extensa nómina de artistas vascos.
Como hemos pasado el fin de semana en El Corberu
de Ribadesella (muy a gusto, todo hay que decirlo), no estuvimos en el acto. Gente que se pasó por el lugar (algunos con entrada, otros sin ella) me han hablado muy bien del mismo (leed la crónica de Juan G. Andrés en el Noticias)
De todas maneras, lo que me ha cabreado ha sido saber que Teledonosti (televisión local del grupo Vocento) emitió el concierto el sábado. Cuando te dicen que puedes grabar imágenes de algunas canciones, hay que tener mucho morro para emitirlo al día siguiente entero (o casi entero). Porque, además, los organizadores tienen la intención de publicar un DVD del concierto.
Normalmente, las televisiones y los medios gráficos son autorizados a grabar cinco-diez minutos de los conciertos, obras de teatro y demás actividades de este tipo. A partir de ahí, a la calle.
Por cierto, que la disquera de Mikel Laboa presenta el miércoles un DVD con la vida y obra del bardo.
Traemos aquí una fotografía de Luistxo, un fotograma de un documental hecho por Imanol Uribe en su día. La fotografía tiene licencia CC.
Hoy hemos sabido que Lucas Irigoyen será el nuevo director de Radio Vitoria, una de las emisoras del grupo público EITB. No lo conocía apenas, pero sí que me sonaba que era tertuliano de Ganbara, programa nocturno de Radio Euskadi donde también paraban dos nuevos altos cargos del ente (Alberto Surio y Joseba Arruti). De todas formas, en la web del programa no aparece el nombre de Lucas. En el primer enlace supra dicen que es periodista y que ha desarrollado su labor en Vitoria, sobre todo.
Un amigo me ha dicho que también es bloguero. "¿Ah sí?", yo. "Sí, he visto esta mañana algo así como cipreses-no-sé-qué". ¡Coño! Vamos a buscar en gooogle cipreses lucas irigoyen. Aparece un blog, pero descubro que ha sido eliminado. ¡Anda! Miro Lucas Irigoyen blog y aparece también otro: "Un lápiz entre servilletas". Igualmente desaparecido. En el primero parece que habla de sus hijos y en el segundo digamos que es más profesional.
Si no estoy equivocado, fue Luistxo Fernandez quien dijo que "el lehendakari del 2030 está ahora en tuenti". Tened cuidado, por tanto, de lo que ponéis en las redes sociales hoy, chavales y chavalas, no sea que os arrepintáis dentro de veinte años.
Me he quedado flipado al leer por ahí (La Vanguardia y El País, en concreto) que 14.000 personas estuvieron en el homenaje que el pasado 7 de junio se hizo en Barcelona al recientemente fallecido (otro más, JOR) Pepe Rubianes.
Buscando más cosas sobre él, me he encontrado en youtube con el guiño que Andreu Buenafuente hizo en su programa el día de la muerte de Rubianes (tenéis el vídeo más abajo).
Al principio, me ha venido a la cabeza su famosa frase "se metan su puta españa por el culo"
(leed también el artículo de Javier Pérez de Albéniz), pero tiene razón Buenafuente: eso es muy simplista, porque era un actor de largo recorrido (por ejemplo, su paso por TVE con Makinavaja).
Y hablando de homenajes a personas fallecidas, el 12 de junio homenajearán a Mikel Laboa en el Frontón del Antiguo (en su barrio, vamos; sin que se enfade la gente de Aiete). Lo más atractivo del cartel es la mezcla de nombres, generaciones y estilos. Una lástima, pero no voy a poder estar aquí este fin de semana.
De todas formas, no será el último acto que se haga para honrar la figura de Laboa (hace unos días tuvo lugar otro en Usurbil, por ejemplo) y hablan de un homenaje institucional el próximo otoño en Donostia.
Señoras y señores, con ustedes: Andreu Buenafuente y Pepe Rubianes.
"Deja que te cuente mi historia, soy un hombre con una discapacidad muy evidente. Ya metido en la década de los 40 principales sólo dos mujeres han tenido el amor y el coraje de entregarse y dejar que yo me entregara a ellas en
cuerpo y alma, una por la red, y otra “en directo”, sin que mediara un trato mercantil de por medio. El resto me ha rechazado, en los tiempos de los cuerpos
danone resulta casi impropio mostrarte como un ser sexuado cuando te sientas en una silla de ruedas, tu espalda se parece a un signo de interrogación y no se te empina la polla (la mayoría no llegan a saber tanto). Lo máximo que obtienes son frases del tipo “qué valor le echas a la vida”. ¡Joder, qué bonito! Si existe un cielo seguro que toda la corte celestial me recibe con trompetas y todo, pero mientras tengo ganas de, follar, si follar: sentir las caricias de una mujer en mi cuerpo, a falta de sentir un orgasmo, provocarlo en otra persona, y si es posible, amar y ser amado. Lo peor es que reconozco el derecho de esas mujeres a rechazarme, a nadie le gusta acostarse con alguien que no es
de su agrado. Tampoco les echo toda la culpa a ellas, soy una persona tímida y me falta desparpajo para compensar la falta de atractivo físico".
Recordarás como te conté hace ahora un año que habían intervenido quirúrgicamente a mi padre para implantarle una prótesis en la rodilla.
Recuerdo aquella mañana en el hospital, esperando que nos dijeran que la cosa había ido bien. En esos momentos de espera, todo es poco: periódicos, libros, revistas, conversaciones, llamadas telefónicas…
Recuerdo también como al atardecer nos dejaron entrar en la habitación de la unidad de vigilancia para saludarlo. Luego nos fuimos a Donosti, porque Rafael
Reig e Iban Zaldua presentaban sendos libros en la ciudad. No llegamos al acto, pero sí que nos sumamos a la posterior cena. Estuvimos a gusto entre
aquella heterogénea banda.
Mientras todios miraba por la tele el partido del siglo del último mes (el Barça-Manchester), el pasado 27 de mayo Jabier Muguruza estuvo en Donosti hablando de la composición musical en el Festival Literaktum. Aunque parece que el tema no interesó a mucha gente, sí quiero traer aquí el debate que tuvimos al final del mismo: la situación de la canción en euskara.
Jabier mostró su preocupación y recordó las palabras de Joseba Tapia:la canción está agonizando en nuestro país.
La industria está destrozada. El mismo Jabier confesó que va a grabar un disco en verano y que no lo podrá publicar con ninguna disquera vasca (el anterior lo publicó con Elkar). Tendrá que ir fuera con ese trabajo, porque allí, al menos, le ofrecen unas condiciones dignas.
Algunos de los presentes le dijimos si no sería mejor sin intermediarios. Yo mismo le recordé el caso de algún músico vasco que se mostraba feliz de tocar por todo el mundo con sus discos auto-producidos (y no es su hermano).
Pero él no ve así la cuestión. Piensa que se le ha perdido el respeto al cantautor-cantante. Por ejemplo, se siente mejor tratado en Cataluña. Pero a renglón seguido te suelta que gente del nivel de Kiko Veneno, Martirio, Pablo Guerrero, etcétera apenas tiene bolos últimamente.
Finalmente, recordó lo que le contó Xabier Lete en una entrevista: que en los tiempos de Ez Dok Amairu se sintieron manipulados. El cantautor no era más que una excusa para que la gente acudiera a los recitales a gritar sus proclamas y consignas.
"En el asunto hay gato encerrado. Hace un par de semanas estuvo en España el presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH), Jean Paul Costa. Fue recibido por las máximas autoridades del
Estado y estuvo de visita en el Constitucional. Fue una charla
informal. Pero entre canapé y canapé surgió el tema de los recursos
contra la ilegalización de Batasuna y organizaciones abertzales
derivadas".
(...)
"No es posible reproducir con exactitud el diálogo, pero fuentes conocedoras del encuentro y sus circunstancias aseguran que en el Constitucional quedó clara la conveniencia de no seguir bajando el techo de las exigencias para ilegalizar partidos.
España se juega recibir un varapalo del Tribunal de Estrasburgo dentro
de unos meses, y no es cuestión de ponerlo más fácil. En el actual
estado de cosas, parece que la ilegalización de Batasuna pasará el filtro, pero otras anulaciones de candidaturas pudieran tenerlo peor si
los jueces del Tribunal Europeo llegan a la conclusión de que la
ofensiva contra el entorno del terrorismo se está haciendo en España
con inadecuada finura jurídica. Y ahí es donde reside en buena medida
parte del malestar del Supremo, en haberse quedado fuera de juego en este sutil intercambio de pareceres jurídicos con Europa,
con el resultado de ver anulada su decisión. El malestar es mayor si se
tiene en cuenta que la resolución del Supremo se tomó por 11 votos a 5
y que los discrepantes ni siquiera hicieron voto particular por escrito
para exponer sus objeciones".
En resumen, que si hacemos caso a Brunet, el Constitucional dicta esta sentencia mirando a Estrasburgo. Por miedo, no tanto por convencimiento.
En este sentido, os voy a recomendar dos artículos más: uno es de mi vecino y amigo Samuel Quilombo (Lega-legalización); el otro lo firma Mariano Ferrer (Límites).
Y es que como dice Imanol Murua, se aprende mucho leyendo los autos y sentencias del Tribunal Constitucional.
El moderador, Jaime Otamendi, abrió el acto citando un par de anécdotas recientes en las que el dolor era el protagonista. Y es que el dolor siempre está listo para aparecer en nuestras vidas. Se auto-invita fácilmente.
Anjel Lertxundi ofreció una charla académica y sabia sobre el dolor en la literatura. Me da que citó una veintena de autores: Bocaccio, Albert
Camus, Philip Roth, Sándor Marai... Si digo que estuvo tan bien como siempre, me quedo corto, pero no consigo mejorar la frase.
Joxe Aranzabal se presentó con unas cuantas fotografías para ilustrar su batalla contra el cáncer. Las personas que seguimos el proceso de la enfermedad en Sustatu.com ya estábamos al corriente de casi todo, pero, por ejemplo, yo no recordaba que se afeitó el bigote y se rapó la cabeza para advertir a la enfermedad de que estaba preparado para la lucha. Porque nos contó que a los pocos días del diagnóstico, algún vecino suyo que había sufrido la misma enfermedad le dijo: es la guerra. Aunque hayan pasado siete años ya, se emocionó un par de veces a lo largo del acto (ambas coincidieron con la aparición de su hija en la narración), pero consiguió salir resuelto del lance.
Jaime guió la charla con la habilidad que le caracteriza y las preguntas del público fueron inteligentes.
El acto se desarrolló en euskara, con traducción simultánea.
Así debería ser siempre, pero me da que no es posible que este sistema pueda estar siempre a mano (su carestía lo impide).
La mayoría sindical vasca ha convocado hoy una jornada de huelga general en el País Vasco y mi blog y yo hemos decidido sumarnos a la misma. Si quieres hacer un seguimiento de la huelga, prueba a hacerlo en la web grebaorokorra.info.
Leí este artículo (Kartzelatik landa) del escritor vasco Iñigo Aranbarri el pasado 12 de mayo en el diario Berria. Cuenta Aranbarri la kafkiana situación que rodea al profesor Karmelo Landa, miembro relevante de la izquierda abertzale recluido durante quince meses ya en la Prisión de Cáceres. Lo triste es que no es una situación que afecte sólo a Landa, ni únicamente a presos vascos. Me da que el Estado de Derecho se está quedando en nada. El título del artículo es un juego de palabras (landa quiere decir fuera en euskara).
Fuera de la cárcel
Cáceres en primavera es tan bella como una obra
de arte en medio del campo.
Pero como Karmelo Landa está en una Cáceres sin
primavera, no podemos leer sus artículos en este periódico. Desde que está allí, el mero hecho de escribir se ha convertido en una labor titánica. Y hace ya quince meses que se lo llevaron.
Como preso sin condena que es, no debería tener
mayores problemas para continuar como hasta ahora lo hemos conocido, trabajando con la palabra. Pero en las cárceles españolas todo se complica sobremanera. Cuando lo apresaron, estaba investigando las relaciones entre literatura y periodismo. Ese es su proyecto de tesis. Dejó miles de artículos aparecidos en la prensa vasca en su casa de Bilbao. Como quiere seguir investigando, y porque tiene derecho a ello como preso preventivo que es, solicitó que le dejaran introducir material en la celda. Le contestaron que han de enviarlo a
Madrid, que deben traducirlo al castellano. «¿Traducir algo que se ha publicado en la prensa con todos los permisos?». «Sí, señor, las normas, ya sabe...»
Con la nueva carretera, Béjar ha quedado en un
agujero. Más adelante, aparecen varios novillos en el campo, paredes hechas con piedra pizarra, un todavía joven Tajo buscando el Atlántico. Me he acordado de todos los que vinieron a nuestro país dejando estos pueblos. No me extraña que quieran regresar a casa siempre que tienen vacaciones. Todos los amigos extremeños del colegio o de la calle. Entre ellos, Diego García, corriendo
en medio del encinar de su juventud. No creo que fuera capaz de reunir ni la cuarta parte de su vigor.
Sin embargo, la cárcel de Cáceres no tiene nada de la hermosura de Extremadura. Es sucia, parece un viejo cuartel militar, arrojada fuera del Casco histórico para no ser vista por la UNESCO. A fuerza de seguir, porque si Landa es algo es precisamente un tipo tenaz, ha conseguido en Cáceres el ordenador que no tuvo en Alcalá. A los quince meses. Se lo dieron la pasada semana. Lo sacó de la
caja, lo montó, puso los cables en su sitio, encendió el Windows Vista... y eso, la vista, una pantalla para quedarse mirándola. Imposible conectar el ratón. Le habían quitado la entrada USB. Nuevamente de vuelta a la tienda. Y el
dependiente le dijo al abogado: «¡Pero si hace ya unas tres semanas que lo mandamos todo!»
A diferencia de la época en que los trabajadores vinieron para aquí, ahora es fácil ir para allá. Se leen los nombres de pueblos conocidos uno detrás de otro a gran velocidad en los paneles azules. De repente, un coche se nos mete delante. Tras secar el sudor frío provocado al pisar el freno, me acuerdo de los familiares (de presos) habituados a jugar todas las semanas la lotería de la muerte. La mayoría de los que vinieron a Azkoitia eran de Badajoz, de La Serena. El niño José María Piris nació en San Vicente de Alcántara. Desde casa
pude escuchar el estruendo de la bomba cuando dio una patada a una bolsa. Tenía casi mi edad.
Como otros muchos absurdos, la lógica de la
cárcel es absurda, absurdo el proceso, absurda la argumentación. Se piensa cuál será la acusación tras la detención. El juez decidió en el 2002 que Landa era miembro de ETA, pero no ordenó detenerlo hasta el 2008. ¿Cómo pudo dejarlo libre durante tanto tiempo si era un peligroso delincuente? En plena noche, entre policías encapuchados y cámaras de televisión, lo sacaron de casa esposado. La España del profesor Neira no quiere al profesor Landa. Hay un gran trabajo de fabulación para que lo que no es tenga apariencia de serlo. Lo
tuvieron tres días como si fuera un terrorista incomunicado… pero no le hicieron ninguna pregunta.
El día 18 tiene visita de un representante de
la Oficina de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas… en el locutorio. A él tampoco le han dado la oportunidad de reunirse con Karmelo Landa de manera más digna. Al otro lado de la sucia cristalera, Carlos Villán Durán deberá escucharlo agachado sobre los agujeritos. En mitad del absurdo, seguro que la situación le hace reír, porque a Landa le gustan los pasajes humanos: «¿Sabes que conocí en Alcalá a un preso social canario del que la justicia se había 'olvidado'?».
«¿Cómo que olvidado?». «Cuando remitieron de Canarias a Madrid su informe, Seur extravió el paquete. Nadie se enteró. Se jamó enteritos los cuatro años preventivos aquel don Nadie».
Cuando vuelva a Ginebra, puede que Villán Durán
les hable de las pesadillas de Kafka a los de su oficina. Que la cultura de la venganza política condiciona la justicia. Que, por lo demás, España está impresionante en primavera.