No he sido jamás seguidor del músico Imanol Larzabal: no me gustaba su música. Punto.
Pero es cierto que murió de mala manera en Orihuela, alejado, arrinconado, solo. Su postura frente al asesinato de Yoyes hizo que algunos trataran de hacerle la vida imposible. Lo pasó mal y no consiguió darle la vuelta.
Hace ya un tiempo que el Ayuntamiento decidió que la Sala principal del Centro Cultural Lugaritz donostiarra llevara su nombre. Por esta época, más o menos, se vienen haciendo estos últimos años unas jornadas que recuerdan a este cantautor (Imanol Oroituz
jardunaldiak). Este año el título de las mismas es Rock
Radical Vasco: Pakean utzi arte y tienen buena pinta. Éste es el programa:
A partir de hoy, 1 de diciembre y hasta el 27 del mismo mes, podrá visitarse en Lugaritz una exposición fotográfica titulada Pakean utzi arte.
El mismo día 1 (o sea, hoy mismo), a las 19:30 horas se proyectará el documental de Eriz ZapirainSalda Badago, donde se recogen entrevistas realizadas a protagonistas de aquel movimiento musical de los 80 (RRV). El citado documental se puede ver en la red y lo dejo aquí abajo:
El día 2, por su parte, hay una mesa redonda titulada Más que rock vasco en los 80. Los invitados son Josu Zabala
(Hertzainak), Mamen Rodrigo (Vulpes), Marino Goñi (Soñua, Oihuka,
Gor...) y Jakue Pascual (sociólogo). Modera el periodista Iñaki Zarata.
El viernes, día 3, en el DOKA, The Sparteens pondrá ritmos ye-yés a algunos éxitos de los 80. Las jornadas finalizarán con una cena en Txirain
Elkartea.
Acabo. Recientemente el programa Orain (ETB) dedicó uno de sus espacios a The
Sparteens. Buen provecho.
También me ha extrañado (no tanto) la imagen de la reunión que Zapatero mantuvo ayer con los empresarios más empresarios del orbe (o sea, de España): solo dos mujeres en las fotos que he visto en El País. Según dice el periódico, aparecen en las esquinas de la mesa por cuestiones protocolarias. Es decir, ellas eran las representantes de las empresas menos potentes de la reunión.
... mientras buscaba información sobre la artista (fotografías, webs, vídeos...), me tope con un reportaje aparecido hace ya unos meses en la revista 943: Begoña pinta con rotus de colores. Como complemento a este cariñoso apunte, un vídeo aún más enternecedor: Sirimiri, La noche llora estrellas.
Begoña está enferma (esquizofrenia), pero vuelca su creatividad haciendo dibujos y diseñando camisetas. Esas camisetas son comercializadas a través de la marca Prudey Clothing.
Cuando vi el vídeo, inmediatamente me vino a la mente la peli de Iban del Campo, Un tal Eusebi. Este documental narra la vida de un contable jubilado del barrio barcelonés de Gracia que vende sus dibujos a los paseantes y turistas que se encuenta por el camino. L´artista pentsionista.
Esta mañana he ido con el viejo a pasear por el barrio oiartzuarra de Ergoien. Hemos aparcado en el parking del Restaurante Olaizola y nos hemos ido a dar una vuelta por ahí. Luego, un par de pinchos en el bar.
Al acordarme de Josemari, además, me he dado cuenta de que murió por esta época. Efectivamente, lo he mirado en tu web y he comprobado que Josemari murió el 19 de noviembre de 2007.
De todas maneras, poca gente habrá tenido la esquela de Josemari, con aquel inicio antológico: "Josemari Ortiz Estévez murió ayer en Donostia, a los
70 años, sin haber recibido ni sacramentos ni bendiciones apostólicas".
"Por una parte, es mi trabajo. Unos son fontaneros, y otros periodistas o médicos. Yo soy abogado, pero me dedico a esto. Hace seis años me pidieron que participara en el conflicto del País Vasco, por mi experiencia en la cuestión de los presos. De hecho, presidí la comisión que se encargó de la cuestión de los presos políticos en Irlanda del Norte. Desde entonces, mi participación ha ido aumentando. Una de las partes, la izquierda abertzale, pensó que yo podía ayudar (...) Conviene aclarar que a mí no me paga la izquierda abertzale. Nunca me ha pagado la izquierda abertzale. Últimamente es Joseph Rowntree Charitable Trust quien me ha pagado. Fue creada por el presidente de la compañía que produce Kit Kat y otros chocolates. El creador, Joseph Rowntree, era cuáquero, un hombre muy generoso. La tarea de la fundación consiste en ayudar a la resolución de los conflictos políticos y, concretamente, es lo que hicieron en Sudáfrica e Irlanda del Norte, poniendo dinero y tiempo. Pagaron mi trabajo en Irlanda del Norte y es lo que están haciendo con mi trabajo aquí".
No tengo ni idea de quién le paga a este señor, pero, si tal y como dice Viloria, este hombre tiene apego por el dinero, ¿cómo puede pagar esa factura la izquierda abertzale?
En el apunte de Javier Ortiz titulado Economía con trampa, una habitual en los comentarios llamada Miren nos ha dejado un par de vídeos que han merecido mi atención. El primero de ellos es un vídeo de tres minutos que nos cuenta los trucos de las políticas económicas y financieras de la Unión Europea.
Interesante, sí, pero lo que me ha dejado esta mañana de domingo pegado a la pantalla del ordenador ha sido el que lleva por título: Dinero y conciencia. Se trata de una conferencia de mayo de 2010 de un banquero llamado Joan Melé. No es un banquero al uso: es subdirector de Triodos Bank, una entidad que entra dentro de lo que se llama Banca Ética.
El problema es que el vídeo es de hora y media. Vale. Si no tienes ese tiempo y te interesa la cuestión, puedes ver otro que he encontrado en el blog Asamblea de Majaras. Es una entrevista de algo más de once minutos realizada por ATTAC TV.
Puede que sea un buen ejercicio para darle al coco esta mañana o esta tarde de domingo.
Anoche, buscaba en esta misma página, un artículo escrito por Javier Ortiz, ilustrado con una fotografía de Felipe González en el Sahara. Busqué el artículo, pero no lo encontré. Por contra, sí que llegué a un vídeo que recogía una intervención del por entonces secretario general del PSOE en el Sahara. Os dejo con el vídeo. Recordad, es noviembre de 1976.
Hace más de un año puse en este blog un par de vídeos en los que Iturralde González y Rafa Guerrero hacían el mangarrán en un programa titulado Manu a Manu. El baranda que ejerce de presentador del mismo se llama Manu Redondo y mejor no lo calificó que sólo se me ocurren insultos.
Ayer circuló por las redes sociales, sobre todo en euskera, un nuevo vídeo en el que aparece entrevistando a Iñaki Perurena, un levantador de piedras de Leitza que tiene la cabeza bastante más amueblada que su interlocutor. La entrevista no es reciente (creo haber leído que es del pasado mes de marzo).
No sé si hago bien dando publicidad al programa, pero el cuerpo me lo pide.
En septiembre de 2006 escribí en este blog sobre el caserío Alatrista de Irun. Por aquel entonces, Agustín Díaz-Yanes acababa de filmar (o estaba a punto de estrenarse ya, no lo recuerdo con exactitud) una película en la que Viggo Montensen hacía de capitán Alatriste, el héroe de las novelas de Arturo Pérez-Reverte.
Hace unas semanas comenzaron unas obras para construir viviendas (creo que públicas) en los alrededores de dicho caserío (el alcalde Santano y el consejero Arriola pusieron la primera piedra dice el titular). Hay también una web que se llama como el topónimo que da nombre a la zona, Oinaurre, que recoge noticias sobre vivienda en Irun.
Aprovechando que el sábado pasé por allí, aparqué el coche y saqué unas cuantas fotografías, así como un cutre-vídeo con el móvil. Las huertas urbanas que durante años han estado allí, ya las han mandado al guano.
¿Y a qué se debe mi apunte? No me digáis que no resulta curioso que el único edificio que resiste es Alatrista.