2006/11/24 07:00:00 GMT+1
Euskaraz
El escritor Juan José Millás estuvo el pasado martes en Donostia presentando Laura y Julio, su última novela. Una vez superados los problemas aeroportuarios (Barajas está hecho unos zorros), pasamos una agradable tarde-noche con Millás. La sala se llenó con 130 personas y el periodista Eduardo Yáñez no tuvo que tirarle demasiado de la lengua, porque Juanjo es capaz de largar tranquilamente durante un cuarto de hora sin cansar al público y conseguir momentos hilarantes a la vez que brillantes. Por ejemplo, cuando nos contó que su padre, en tiempos de inflación, compró la enciclopedia Espasa y que él se ha educado leyendo la citada enciclopedia; o cuando comparó los prospectos farmacéuticos, las autopsias y los expedientes clínicos con la poesía, el relato breve y la novela (si no recuerdo mal).
El miércoles, por su parte, me acerqué al KM para asistir a la inauguración de la exposición Bestiarium Gastronomicae, inspirada en el trabajo del ornitólogo húngaro Gyula Madarâsz. Es un trabajo en común del dibujante José Belmonte, el cocinero Andoni Luis Aduriz, la fotógrafo Usagi Enoki y el escritor Harkaitz Cano, entre otros.
Antes de acudir al acto, por la mañana, leí (euskara) en el blog de Konatxe un apunte sobre la feria organizada estos días en San Sebastián por el incalificable Rafael García Santos. Lo mejor de la gastronomía es su título. Hasier comenta en su apunte que los cocineros Arzak y Aduriz están fuera de ese evento. Además, Alberto Moyano está de diez en este comentario sobre ese mercado y su mentor.
En la respuesta dejada en el blog de Konatxe, recuerdo que fui una sola vez a comer al restaurante Mugaritz de Aduriz y que entonces tuve la mala suerte de encontrarme en la mesa de al lado con la pareja Rafael Pantagruel y Fernando San Martín, expertos tragaldabas. El primero, por ejemplo, dice comer o cenar 500 veces al año en restaurantes de postín (no quisiera su hígado).
No es la primera vez que hablo aquí de Aduriz y no será la última. Es un tipo listo y no creo que le mire tanto a la pela como algunos de su ramo. Mejor nos iría si los cocineros de primer nivel fueran como él.
Escrito por: iturri.2006/11/24 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
arzak
aduriz
millas
literatura
elluch
harkaitz_cano
garcía_santos
moyano
bestiarium
donostia
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/11/21 07:00:00 GMT+1
Sabida
es la mala imagen que en algunos ambientes españoles tienen las ikastolas
vascas. No parece que eso haya llegado aún al Reino Unido. El pasado 15 de
noviembre el Duque de
Edimburgo entregó el premio President´s Award 2006 a la red de
ikastolas de Gipuzkoa por haber desarrollado un material didáctico para el
aprendizaje del inglés. Es la primera vez que el organismo que otorga estos
galardones hace recaer uno en manos de una institución no inglesa.
El hecho de tener que ir a recogerlo a Buckingham
Palace, de manos del Duque de Edimburgo, es de traca (como dice acá Ana, este
señor es un malo-malísimo).
Traduzco al castellano una información de Oihan
Odriozola, representante de la Confederación de Ikastolas (añado enlaces y
pongo negritas). El texto apareció en Sustatu
el 15 de noviembre y hace mención a la ceremonia que ese mismo día tuvo lugar
en Londres. Zorionak!!!
Las Ikastolas han recibido el premio “President´s Award
2006” de manos del Duque de Edimburgo
El acto ha comenzado a las tres en punto de la
tarde en la sede de la fundación English-Speaking
Union, en el Palacio de Buckingham, situado en el nº 37 de la Charles
Street de Londres, y ha durado 50 minutos. Según nos ha comunicado por teléfono
Joxerra Zubizarreta, presidente de GIE (Gipuzkoako Ikastolen Elkartea), el acto se
ha dividido en dos partes: en primer lugar, se han repartido los premios y, a
continuación, el Duque de Edimburgo ha charlado con los galardonados.
“Tras recibir el premio, hemos tenido la oportunidad de charlar sobre el País
Vasco y las ikastolas y, más tarde, hemos estado largo rato con el propio
duque. También se nos ha acercado la presidenta del jurado y nos ha
dicho que ha podido probar el CD-ROM con sus nietos y que no sirve únicamente
para aprender una lengua extranjera, porque aunque sus nietos son ingleses de origen
también se lo han pasado muy bien», nos ha contado el presidente de GIE.
En el acto, junto con Joxerra Zubizarreta, han
estado las responsables de Eleanitz-English, la directora Itziar
Elortza y la responsable pedagógica Diana Lindsay. El galardón ha
sido otorgado al CD-ROM “Space Search”, material complementario del citado
proyecto y realizado por el grupo TIC de Gipuzkoako Ikastolen Elkartea. Es uno de
los premios más prestigiosos que se otorgan por la realización de materiales
didácticos para el aprendizaje del inglés.
Fuera de Gran Bretaña
Es la primera vez que se da este premio a
material didáctico hecho fuera de Gran Bretaña. En los últimos tres
años, los galardonados han sido Cambridge
University Press, Oxford University Press
y la editorial McMillan (editora de diccionarios). Esta vez le ha tocado
el turno a la Confederación de Ikastolas. No es un CD-ROM hecho pensando en
este premio, sino que ha sido desarrollado en un proyecto que lleva ya largo
tiempo en marcha. Eleanitz-English se inició de forma experimental en el
año 1991 en ocho ikastolas con alumnado de 4 años. Hoy son 73 las
ikastolas participantes y 25.000 los alumnos que aprenden
inglés de este modo. 2.000 de ellos están en la última fase y aprenden la
asignatura de Sociales en inglés. Las evaluaciones hechas hasta el momento
prueban que los alumnos saben el suficiente inglés para asimilar los contenidos
de esa área en el idioma citado.
La fundación English-Speaking Union, por su
parte, es una institución educativa internacional, fundada en 1918, con el
objetivo de fomentar “la amistad y el entendimiento internacional a través del
uso del inglés”. Es un organismo independiente y apolítico que continúa
adelante gracias al apoyo de muchos personajes públicos y famosos, así como por
la colaboración de miles de miembros desperdigados por el mundo. Los premios de
la ESU se conceden anualmente para premiar los buenos hábitos y la innovación
en el campo de la enseñanza del citado idioma.
Ayer un grupo de compañeros de Ikastolen
Elkartea vino a Londres, aunque, como queda dicho, sólo entraron tres
personas en Buckingham Palace. Todos se han reunido en la recepción posterior a
la ceremonia en la sede de la fundación y ahí han tenido la oportunidad de
informar directamente sobre las ikastolas.
Escrito por: iturri.2006/11/21 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
buckingham
traducciones
inglés
ikastola
edimburgo
| Permalink
| Comentarios (3)
| Referencias (0)
2006/11/19 07:00:00 GMT+1
Ahí va la traducción a la que me refería ayer.
Autor de la entrevista, Miel Anjel Elustondo. Publicada en el número de
esta semana de la revista Argia. La
traducción es mía.
Repito lo ya dicho ayer: la entrevista no es apta
para quien considere que los etarras deben pudrirse en la cárcel.
Paule Sodupe: «Democracia no quiere decir justicia necesariamente»
Nos ha dicho que no quiere
fotos. Que no es un personaje. Que sólo es la madre de varios presos. «¡Pero
hay tantas en esa situación! Puedo contarte mi caso, cómo lo vivo, pero éste es
el problema de un Pueblo, la lucha de nuestro Pueblo. Tengo presos a tres hijos
y a mi yerno, y sí, me duele en el alma, pero no quiero que se personalice. Lo
que menos importa es quién soy yo. Por eso no quiero fotos mías. Sacad fotos de
la concentración. Ahí hay gente que está haciendo más que yo, que no son
madres, que no tienen hijos o hijas en prisión. Esa foto te sirve». Detenciones,
torturas y dispersión, según Paule Sodupe.
Miel Anjel Elustondo (MAE): Estabas
preocupada con esta entrevista.
Paule Sodupe (PS): Sí. Yo no soy nadie. La
madre de unos presos. Ellos las están pasando canutas, no yo. Yo vivo mucho
mejor. Tampoco soy un referente. Además, en este ambiente actual… todo es
«paz», la paz por aquí, la paz por allí, ¡cómo voy yo a hacer vida normal
cuando la vida de mi gente no es normal! Mientras no se solucione el conflicto
de este pueblo, yo no me prestaré a ese folklore. Yo estoy fuera de eso.
Cuando mi hija se fue por vez primera de casa, nos abrazamos y ella se marchó.
Y yo lo entendí en el fondo. Ha jugado limpio, y la admiro, admiro a mis hijos
y a mis hijas. ¿Que se soluciona el conflicto? Muy bien, pero yo
necesito fuerzas para seguir hacia delante. Porque yo jamás dejaré solos a mis
hijos.
MAE: Tienes en la cárcel tres hijos.
PS: Tres hijos y el novio de una de mis
hijas. La mayor es Lexuri y está en Fleury. Va a cumplir el quinto año
en prisión, y aún está a la espera de juicio. Irantzu lleva casi ocho
años dentro. La pillaron en París durante la anterior tregua. El otro es Orkatz,
lo encerraron con veinte años, salió y volvieron a encerrarlo. Lleva cuatro
años. El novio de Irantzu también está preso. Es duro cuando te enteras
de que han sido detenidos. También es duro cuando andan por ahí, nunca sabes
qué es lo que sucederá y vives pegada a la radio.
MAE: ¿Qué quieres decir? ¿Que te enteras de su
detención por la radio?
PS: Sí. Por la radio. Primero lloras, pero
luego comienzas a moverte, llamas al abogado, etc. Por otro lado, teniendo en
cuenta lo que se escucha hoy en día, el mensaje que están difundiendo los
medios de comunicación, pues piensas que estás fuera de sitio, que te cuelgan
el sambenito de mala. Se está hablando mucho sobre el diálogo y demás, y está
bien hablar de ello. Pero una cosa es exponer la situación y otra darle una
solución.
MAE: ETA declaró un alto el fuego. Comenzó el
proceso. ¿Qué te parece?
PS: No sé. El proceso… dicen que marcha, pero
no lo sé. Yo no veo solución si no hay autodeterminación. Y dentro de
todas las opciones de la autodeterminación, también debería estar la opción de
la independencia. Eso sería lo que les pediría tanto al PNV como a
Batasuna: «¿Qué les pediríais que votaran a vuestros seguidores?». Me gustaría
saber qué compromisos están dispuestos a asumir. Yo te diré cuál es mi punto de
vista. España es grande, el País Vasco pequeño. ETA ha utilizado la violencia,
porque no ha tenido otro camino. No ha tenido la posibilidad de organizar una
votación. Nosotros tenemos nuestros derechos y los derechos no se dejan
en manos de nadie. Son nuestros. Piden la entrega de las armas y después qué…
MAE: Ximun
Haran decía la pasada
primavera en esta misma revista Argia: «el primer quehacer de Euskal
Herria, una vez declarado el alto el fuego, son los presos. Si no se arregla la
cuestión de los presos, no habrá paz. ETA no puede perder el honor. Si no
se soluciona eso, no merece la pena ni comenzar el proceso de paz».
PS: ¿Y qué hace mientras el gobierno de España?
Cambia las leyes para jugar con los presos. Sacan a algunos, pero les
meten noventa y seis años a otros. Ahora mismo, ¿qué ha sido lo de Europa? ¡Les
han dado el título de «terrorista»! Estamos en nuestro pueblo, oprimido. No nos
dejan ser lo que queremos. ¡Que dejen que el pueblo decida! ¡Independencia!
MAE: ¿Crees que utilizarán a los presos como moneda
de cambio?
PS: Sí. Es más, los españoles lo están
haciendo desde hace mucho. El novio de mi hija está en A Lama, incomunicado.
Sólo sale al patio en compañía de un preso social. Está incomunicado porque no reconoció
al tribunal, porque no son nadie para juzgar la lucha de nuestro pueblo.
Se están dedicando a eso. Clasifican a los presos de esta forma: primer grado,
segundo, tercero… ¿Y cuántos hay en prisión que deberían estar fuera? Por
ejemplo, tuvieron a Orkatz en la Comisaría de Getxo, de allí a Madrid, y
dos meses a la cárcel. Salió después de abonar la fianza. Cada quince días
debía presentarse ante el juez. Hizo vida normal por lo demás. Cuando fuimos a
París, porque Lexuri iba a ser juzgada, los cipayos entraron en casa a
las seis de la mañana. Eran cipayos, pero de los cuerpos especiales.
Entraron en casa llevándose todo por delante. Allí, Orkatz, un hermano y la
novia de otro hijo mío. Entraron como locos, gritando, echando la puerta abajo…
Fue tremendo. Los tuvieron en el suelo, pisoteándoles la cabeza… A la media
hora, vino alguien del juzgado. Condujeron a Orkatz y a otros cinco a Arkaute
(Academia de la Ertzaintza). Hicieron una redada. Los torturaron durante
cinco días en Arkaute, antes de ser trasladados a Madrid. En Madrid, Orkatz
denunció ante el juez que había sido torturado, que no sabía ni lo que había
firmado, que todo lo que había firmado lo había hecho bajo tortura. Nos dejaron
verle durante cinco minutos en la celda. Cada madre en una habitación. Vi a
Orkatz, y nada más verle me di cuenta de que tenía la mirada perdida. Y sus
palabras: «¡Ha sido muy duro! ¡Me han torturado! Me han tenido de puntillas, de
pie contra la pared, con las yemas de los dedos contra la pared. Y cuando me
caía, me pegaban patadas, me han pegado por todas partes, me han hecho algo en
las rodillas, tengo un dolor tremendo...». Llevaba cinco días sin dormir, tenía
las manos hinchadas. Y me dijo: «Y más que en responder a sus preguntas, tenían
interés en que firmara los documentos que me ponían delante. Me insistían en
que firmara. Han hablado mal de todos los de casa. Me han dicho que tú estabas
detenida. Habían grabado tu voz, una conversación telefónica. Que le harán esto
y lo otro a mi padre. ¡Que Aratz está aquí, detenido!». Le dije: «Pero Orkatz,
¿y tú les has creído todo eso?». «Sí, ama, sí. Me han hecho de todo. Incluso me
han puesto la pistola en la sien y han apretado el gatillo. Estaba vacía. Ha sido
muy duro». Eso es, muy duro. Salí de allí y, unos días después, escribí lo que
me había contado.
MAE: Lo tienes por escrito.
PS: En el camino de vuelta, recibí una
llamada, del diario Gara, a ver cómo había ido la cosa. Nosotros dimos
nuestra versión, lo que vimos y lo que nos contaron nuestros hijos. Al día
siguiente, el periódico Gara publicó la noticia y lo que nosotras
habíamos contado. Bueno, pues ese mismo día, Balza (consejero de
Interior) apareció en televisión diciendo que los jóvenes habían sido
«correctamente tratados». En aquel tiempo, el portavoz del Gobierno era Josu
Jon Imaz, y dijo que estábamos mintiendo, que estábamos diciendo aquello
para justificar que ETA matara algún cipayo. Sus palabras se me metieron
muy adentro. «¿Y estos? Pueden decir lo que quieran, pueden difundir su mensaje
en toda Euskadi, ¡y les cree todo el mundo!». Orkatz no fue torturado en la
anterior detención y así lo hizo saber. Pero recordé lo que me había dicho
Orkatz y, esta vez sí, lo escribí, describí lo que le hicieron.
Cogí aquel escrito y comencé a tocar puertas. ¡Tuve treinta y cinco
entrevistas para dar a conocer las torturas que había sufrido! La Universidad
de Deusto, el obispo, el PNV, Egibar –me topé con él
en Radio Euskadi, en Bilbao, pero no me cogió el escrito-, Txema Montero,
el Colegio de Abogados, Mariano Ferrer, Azkarraga y otros
más…. Allá me fui. Conocía a algunos, pero no a otros. En el PNV, lo intenté
con Imaz y con Arzalluz. No me recibieron. Charlé con Josune
Ariztondo. La conocía de los tiempos de la Ikastola de Sopela. Ella había
sido madre de la ikastola, como yo. Nos conoce bien. «Josune, vengo a mostrarte
lo que los cipayos han hecho con nuestro hijo». Y siempre lo digo, no
utilizo el término con desprecio, sino porque ese es el trabajo que realizan:
cumplen aquí las órdenes de los españoles, hacen su función en Euskal Herria.
Josune me dijo que sí, que los que entraron en nuestra casa eran especiales.
Que estaban preparados contra los comandos de ETA. En aquellos treinta y cinco
encuentros, siempre repetí lo mismo. «No vengo a pedir nada. Traigo este
escrito. ¡Así no podréis decir que no sabíais lo que había! Orkatz se
presentaba ante el juez cada quince días. Si hubiera motivos para detenerlo,
hacedlo y llevadlo delante del juez. ¿Pero torturarlo?». Y les contaba las
torturas padecidas por Orkatz. Luego supe más cosas, dichas por el mismo
Orkatz. «También hay más cosas, ama, ¡cosas que jamás diré!». Los palillos de
algodón para hurgar en el oído, ¿sí? Se los metían por la nariz. Luego veía un
carro y una chica en una pared blanca. Alucinaciones. Otro dijo haber
visto bichos. Otro, una puerta. «Aquí tienes la llave de la puerta», escuchaba.
Tuvieron alucinaciones. Y todo eso, los cipayos, en Arkaute.
MAE: Después de todo lo que has dicho, ¿piensas
que hay vías de solución?
PS: Sí. Si a este pueblo le dan la opción… Mira,
yo no me tengo por víctima. No soy una víctima. Aunque eso no significa
que no tenga dolor. Para mí, la víctima es otra cosa. Una víctima es alguien
que, sin tener nada que ver, le ha tocado la violencia. Tenemos un enemigo, que
nos está aplastando, que está para ello. No nos dejan en paz. Así lo veo yo.
¿Pero dolor? ¡Claro que sí! Creo que todo el mundo sufre. En mi caso,
llevo en el corazón ese dolor, porque mis hijos e hijas están ahí y, sobre
todo, porque no puedo hacer nada. Ahora, lo único que puedo hacer es estar con
ellos. Estar con ellos y disfrutar. Pero yo sé que a muchas madres sus hijos
se les han ido para siempre.
MAE:
¿Recuerdas aquella
canción que se hizo popular cuando mataron a Txabi Etxebarrieta? «Eta
nola gu gure eguneroko patxada merkean, oso lasai bizi geran...» (Y como
nosotros en nuestra calma barata, vivimos muy tranquilos…). ¿Dónde están
nuestros compromisos?
PS: Euskal Herria no está fuera de este mundo.
Estamos en ese mundo siempre nuevo. Yo diría que en este mundo de hoy manda
la hipocresía. Y el bienestar. Y resulta muy fácil apropiarse del
bienestar, es muy apetecible. Y así es. Estamos metidos ahí. Pero en este
Pueblo tenemos una cosa, Personalidad. Tenemos casi setecientos presos,
tenemos muertos y huidos. ¿Y cómo viven? ¿Pero cuánta gente vive organizando
esas visitas cada semana? Quién va, cómo, cuánto dinero hace falta, cómo lo
encontraremos…«Luego lo dejaremos allí»... Los políticos, por su parte, ahí
andan, con su chofer, de aquí para allá, hoy con uno, mañana con otro, una
conferencia aquí y otra allá… ¿Y la situación de los nuestros? Igual. Un
político del PNV me dijo que ellos también trabajan por Euskadi. Hay una
pequeña diferencia entre tener un buen sillón y un buen sueldo y estar en una
celda, renunciando a los estudios, al trabajo y a la vida en familia.
Nota del 10 de febrero de 2009: cierro comentarios de este apunte después de eliminar uno de un berzas. En fin...
Escrito por: iturri.2006/11/19 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
elustondo
sodupe
traducciones
euskal_herria
organization
argia
| Permalink
2006/11/18 07:00:00 GMT+1
El periodista Miel Anjel Elustondo, junto
con Amets Arzallus, hace entrevistas en profundidad para la revista Argia a diferentes personas, más o menos
conocidas, del País Vasco. Ayer por la mañana, antes de ir a trabajar, me leí
la última. Es una entrevista a Paule
Sodupe, madre de tres presos vascos.
Esta semana he sentido un escalofrío escuchando a
Eduardo Madina relatar
sus recuerdos del atentado y cómo afectó ello a su vida familiar. He sentido
algo parecido leyendo lo que dice Paule (aunque no esté de acuerdo con muchos
de sus planteamientos: da igual; no se trata de eso). La entrevista no es apta
para quien considere que los etarras deben pudrirse en la cárcel.
Hoy pongo aquí cinco flashes, mañana (o pasado)
la entrevista entera.
Documento de
identidad
Paule Sodupe
Arakistain (Mutriku, 1941). En Mutriku, era Paulita cuando nació, porque así la
llamó su padre. Su madre era campesina, su padre no. Se convirtió en Paule
cuando conoció a su marido. Se casó en Donibane-Lohizune con un hijo de la
familia Gallastegi «Gudari» y en ese ambiente fue donde se volvió nacionalista,
donde se concienció. Primero se dedicó a educar a sus siete hijos y ahora
trabaja en una oficina. Es independentista. Madre de Lexuri, Irantzu y Orkatz;
presos en cárceles de España y de Francia.
Lexuri
«Pasó once años
en Nueva York, como bailarina, con Marta
Graham. Danza contemporánea. Regresó diciendo que había finalizado una
época, que ya había aprendido lo que tenía que aprender en aquella ciudad. «Me
voy al País Vasco, a crear algo allí». ¡Y mira ahora, está en Fleury! Irantzu,
por su parte, está en Ávila y Orkatz en Castellón. No le dejan tener ni música.
No se pueden pasar CDs. ¿Qué es lo que tiene la música? Para introducir el
último libro, necesitamos dos meses. Orkatz es deportista, jugador de rugby, y
no tiene la posibilidad de practicar deporte. En Fleury, por ejemplo, tienen
más cosas. Ahora, tienen clases de danza. Al ser Lexuri bailarina profesional,
ella y otras personas más están colaborando, investigando cómo educar a los
niños a través de la danza y de los cuentos».
Visitas
«Los veo, al
menos, una vez al mes. Siempre. Aunque a veces se te cuela alguien, algún amigo
o lo que sea, que no puede ir otro día. Si no, yo estoy dispuesta a ir siempre.
¿Que quién anima a quien? Nosotros no nos dedicamos a animarnos. Estamos juntos
y nos contamos nuestras cosas. Hablamos de todo. Tenemos una muy buena
relación, todos los hermanos y hermanas. Creo que es nuestra forma de ser.
Somos una gran familia. Estamos muy unidos, para todo».
Irantzun,
Orkatz
«Irantzu está
en Ávila. Es verdad que nuestra gente es muy disciplinada, para aguantar, para
estudiar, aunque no tengan derecho a estudiar. Orkatz, a su vez, estaba en la
Universidad, estudiaba Sociología. Ahora ni eso, no le dejan. Ha pasado tres
años, esperando, para hacer un módulo de dietética. En tres años, acaban de
hacerle ahora el primer examen y esa competencia está en manos del Gobierno
Vasco, porque es Formación Profesional. Departamento de Educación. Hay algunos
que tienen habilidades manuales, que podrían aprender algo más… pero no les dan
ninguna posibilidad».
La
última palabra
Etarren ama urrikariek / bakea dute merezi / bihotz-ikara
izugarrian dardaraz baitira bizi. / Etarren amek asko sufritzen dute. / Andre
hauen bihotzean / kabitzen da / munduko min guztia
(...)
ETArren amek / asko sufritzen dute, / semeak hiltzen
dizkietenean / eta batez ere /semeek
hiltzen dutenean.
Joxepa Mendizabal Zaldibian (Joxepa Mendizabal en Zaldibia). Gabriel Aresti (1974).
(Nota del traductor: es un poema de Aresti que habla de lo que sufren las madres
de los miembros de ETA: "las madres de los etarras / sufren mucho / cuando
les matan a sus hijos / y sobre todo / cuando sus hijos matan")
«Matar es lo
último. Ahí acaba todo… A veces tienes que matar a otro, para poder vivir tú.
Aresti también tiene otro poema: “Aitaren etxea defendatuko dut” (Defenderé la
casa de mi padre). No entiendo porqué la gente no se sienta y habla, para
reconducir el problema, no para engañarse mutuamente. Recuerdo lo de Salomón.
¿Partir en dos? No, esa no es la solución. No vale partir a la criatura en dos.
Por eso, algunas declaraciones están fuera de lugar. ¿Democracia? Sí, claro,
aceptar la decisión de la mayoría, ¡cuando están aceptados todos los creadores
de opinión! Pero democracia no quiere decir necesariamente justicia. Si no hay
justicia, no hay que poner en primer término la democracia. Para mí lo más
importante es «ser», lo que somos».
Escrito por: iturri.2006/11/18 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
elustondo
sodupe
traducciones
euskal_herria
organization
argia
| Permalink
| Comentarios (5)
| Referencias (0)
2006/11/15 21:30:00 GMT+1
Euskaraz
Publicado originariamente en euskara el 11 de noviembre en
la sección Loretopetik del
diario Irutxuloko Hitza.
Antes de las 7:00 de la mañana han entrado las limpiadoras Noemí
y Alaitz. Ellas son las dos primeras trabajadoras que pisan la casa de
cultura. Más tarde, a eso de las 8:00, aparecerán Esther, Koro o Sergio
(Leire, Manu…), dependiendo del turno. A esa hora irán también algunas
trabajadoras de la Biblioteca: Larraitz, Oihana, Olatz, Izaskun, Mertxe,
Itziar, Ana, Arantxa, Saioa…, de mañana o de tarde, según el turno. Maite
siempre de mañana; César siempre de tarde; Amelia o Mikele
los sábados.
Lourdes o Karmele vendrán por la mañana (o
por la tarde; o mañana y tarde), así como Jaione, Maialen y Arantxa
(KZgunea). Si es lunes, miércoles o viernes, también estará Susana (Plus
55; en jornada partida). Los servicios de gazteleku y haurtxoko se abren por la
tarde, pero se necesitan algunas mañanas para preparar las cosas. Son
trabajadores del primero, Ione y Mikel; en el segundo trabajan Ainhoa
y Miren. La coordinadora es Marije y Maribel se dedica a tares internas. Olatz
viene los viernes como refuerzo.
Este año son 24 los cursos que se imparte y para su desarrollo hay unos 20
monitores: Saioa, Luis, Borja, Julio, Kris, Mikel, Raquel, Beatriz, Maialen,
Gari, Gorka, Ibai, Eunate, Ailem…
Los lunes se programa un vídeo-forum. No nos ocupamos
nosotros de él, sino David, Dani,
Mariano… de ARES. Han cumplido
ya cinco años en ese cometido, seleccionando un buen porrón de películas,
preparándose las presentaciones, por la cara.
El centro se abre a diario a las 10:00 de la mañana y se
cierra a las 14:00 horas. Por la tarde, entre las 16:00 y las 20:30. Cursos,
reuniones, actividades… son cerca de las 22:00 cuando la persiana se cierra.
Los sábados el centro tiene un horario similar, pero por
las tardes se abre media hora más tarde. Imanol, Iñaki, Aratz… pueden
estar trabajando. En la época de exámenes universitarios, ellos serán quienes
se ocupen del servicio de aulas de estudio los domingos (si no juega la Real).
Diariamente más de 700 personas pasan por la casa y todos
los arriba citados trabajan para ellos. Hay más gente trabajando en las
oficinas centrales, pero hoy y aquí quiero fijarme en los de casa.
La casa de cultura está dentro del Estadio Anoeta. Es la
otra cara del Estadio. Y es que las estrellas
de fútbol son conocidas, pero
las personas arriba citadas aportan mucho más diariamente a la comunidad, a la
sociedad, al pueblo y, muchas veces, no tenemos en cuenta su trabajo.
Nota: Una casa de cultura en Donostia, San Sebastián, pero podría ser otra empresa, institución, asociación u organización.
Escrito por: iturri.2006/11/15 21:30:00 GMT+1
Etiquetas:
real
elluch
loretopetik
cultura
donostia
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/11/12 14:00:00 GMT+1
Euskaraz
Propaganda:
El Centro Cultural Ernest Lluch les informa de que el próximo 16 de noviembre tendremos en el salón de actos (entre las puertas 7 y 8 del Estadio Anoeta) el espectáculo "Viéndola venir. Exaltaciones de la subjetividad". La actuación será a las 19:30 horas, con entrada gratuita.
Julia Cristina es una cantautora underground donostiarra (anteriormente Quantas Veroir, Cris Monge) que ha musicado poemas y textos de Dulce Chacón, Flavia Company, Chantal Maillard, Rosa O, Cristina Peri Rossi, Eli Tolaretxipi… textos respirados hasta dar con un reconspiratorio de posibles canciones.
No hay planificación: la subjetividad más esencial no acostumbra a pasar por ahí. Cris dice que tenía los textos en casa, que le resultaban familiares. Viéndola venir es una revelación, una exaltación, una celebración de la subjetividad.
La cantante contará con la ayuda de dos guitarras y un teclado. Todavía no dispone de página web, pero sí que ha comenzado a subir sus trabajos a Youtube. En el enlace situado más abajo, podéis ver y oír el vídeo de la canción "Más turbación":
Escrito por: iturri.2006/11/12 14:00:00 GMT+1
Etiquetas:
elluch
juliacristina
música
erakusleihoa
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (2)
2006/11/10 09:00:00 GMT+1
Euskaraz
Ayer me pasé por la Sala Pagoa (Oiartzun). Por la mañana había visto en la portada del Berria una fotografía del ensayo de la víspera. En páginas interiores, buen reportaje a cuatro manos firmado (euskara) por el dúo Jon Eskisabel & Mikel Lizarralde.
Llegué a eso de las seis y cuarto de la tarde. Apenas había movimiento en el exterior (la sala está situada en una zona industrial a las afueras de Oiartzun). Entré por la puerta del bar y me topé primero con Ruper, que salía con la guitarra al hombro y rápido como una bala. Anari también estaba allí, pero desapareció enseguida. Eneko BAP, Jitu, Zulu… los de siempre.
A eso de las seis y media, la banda retomó el ensayo vespertino: Pintza, Benas, Sorkun, DZ, Jon Elizalde… (de la cantera), una cantante y el percusionista de La Kinky Beat (Catalunya), el bajista cubano Víctor Navarrete, los jamaicanos Lisa Dainjah, Masta Blasta, Bubbler Waul... El escenario se quedaba pequeño para tamaña banda.
Llevan ensayando varios días en sesiones de mañana y tarde. Tras ver un ensayo de una hora, se me pasó por la cabeza lo mismo que pensé en su momento: Fermin ha montado una superbanda para un concierto y, prácticamente con el mismo trabajo, podría haber hecho una gira de un mes.
Hoy por la tarde habrá ensayo final en Oiartzun. Mañana sábado concierto en el BEC. No estaré allí (me marcho fuera durante unos días) y por eso fui ayer al local.
Este concierto pretende ser solidario con los implicados en el macro-juicio del sumario 18/98, una especie de farsa (pero un horror para los implicados). Anteayer, el Estado de Israel también dijo 18: puso encima de la mesa los cadáveres de 18 palestinos. Un fallo técnico y se quedan tan anchos. Si queréis mostrar la solidaridad con el pueblo palestino, mañana también tendréis la oportunidad de hacerlo, porque en el escenario estará la banda palestina de hip-hop DAM.
Allí estará el tertuliano Lander (llegó tarde a la sesión de ayer y se quedó sin ver nada). Lo mismo que Eider. Yo no, pero mi corazón y mi cabeza sí.
Escrito por: iturri.2006/11/10 09:00:00 GMT+1
Etiquetas:
jamaica
música
muguruza
cuba
bec
catalunya
18 98
euskal_herria
palestina
fm
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/11/08 07:00:00 GMT+1
Soy una persona de
lento despertar, parece incluso que no
despierto. Mi hijo tiene este parecido conmigo.
Suelen ser las 8:15 y debemos
tomar alguna decisión y algún que otro compromiso.
Repasar la
agenda con su horario escolar:
Si hay
gimnasia, irá en ropa deportiva.
Si hay
deporte escolar, añadir a la ropa deportiva la merienda.
Si toca
piscina, todo el equipamiento y el carné que permite el acceso al
polideportivo.
Si es día de
ping-pong, no olvidaremos la raqueta.
Si
música, depende: instrumento o lenguaje musical.
Si no existe compromiso alguno en
su agenda que limite su vestimenta debemos decidir la más apropiada en relación
con el
tiempo:
Si calor.
Si frío.
Si ni frío ni calor.
Si llueve.
Si no llueve ahora pero puede
llover después.
Si llueve ahora pero dejará de
llover.
Para esta decisión
combinaremos:
Calzado.
Calcetines.
Pantalón.
Camiseta manga larga/corta.
Jersey.
Para este último ejercicio suelo
escuchar la radio desde las 7:30 buscando un apoyo meteorológico a la decisión final.
Hoy he llegado a mi casa y mi hijo me esperaba en el salón. Estaba
sentado en el sofá vestido con un chándal y la raqueta de ping pong en la mano:
- ¿Qué tal el día?
- Extraño.
- ¿Por?
- Lo del chándal pasa, pero lo
“jodido” ha sido sacar acordes a una
raqueta de ping-pong.
Más cosas de Nando aquí.
Escrito por: iturri.2006/11/08 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
mañanitas
nando
| Permalink
| Comentarios (0)
| Referencias (0)
2006/11/06 20:00:00 GMT+1
Euskaraz
Mi buen amigo Pako Belmonte es uno de los participantes en las movidas que en Barcelona se están haciendo para tener derecho a una vivienda digna. La cosa parece que va hacia adelante y los medios de comunicación tradicionales comienzan a hacerles caso. Por ejemplo, el programa que todas las tardes presentan en la cadena Cuatro los petardos de Ana García Siñeriz y de Boris Izaguirre se acordó de ellos hace unos días. En un lado del ring, vía telefónica, nuestro amigo Pako. Al otro lado, la divina Pilar Rahola pretendiendo criminalizar este movimiento. El vídeo dura seis minutos escasos. Pako estuvo fenomenal.
Escrito por: iturri.2006/11/06 20:00:00 GMT+1
Etiquetas:
vivienda
digna
barcelona
cuatro
rahola
vdevivienda
| Permalink
| Comentarios (1)
| Referencias (0)
2006/11/05 07:00:00 GMT+1
Euskaraz
El viernes, después de cenar, estuve viendo el programa Carta
Blanca que había grabado en vídeo la víspera. En esta ocasión, el conductor
era David Trueba. Me
gusta la fórmula: cada semana un personaje público es invitado a hacer el
programa y él convida a quien le place (David se llevó, entre otros, a Jabier Muguruza para que cantara un
par de temas en directo). Uno de los invitados era el humorista Forges. Se me quedó grabada en la retina una
viñeta que tenía que ver con la cuestión de los emigrantes. Una patera
(permítanme la palabra), llena de inmigrantes, en medio del mar. Un niño que
pregunta a su madre: "Habrá lápices allá adonde vayamos, ¿no?".
Debajo, una leyenda: "Premio Nobel de Literatura 2050" (o algo
parecido).
Me vino todo ello a la memoria cuando leí el e-mail que me
envió mi amiga Marieta (y que puse aquí ayer).
Pero la cosa no quedó ahí. Comencé a darle vueltas a la polémica que tenemos en
nuestro pequeño territorio guipuzcoano a cuenta de 92 jóvenes extranjeros
que están en manos de la Diputación.
Mari
Carmen Marín es la diputada foral para los Derechos Humanos, el Empleo y la
Inserción Social de Gipuzkoa. Si pinchan en su nombre, el enlace dará paso a
una entrevista que la citada política concedió al Diario Vasco, publicada el
pasado 31 de octubre, y que ha levantado una buena polvareda.
¿A cuento de qué? Pues porque al día siguiente, Jokin
Bildarratz, alcalde de Tolosa, respondió a la señora Marín en el mismo
medio. El edil tolosarra se enfadó al leer esas declaraciones y le dijo, entre
otras cosas, que mentía. Tolosa es una de las poblaciones guipuzcoanas que
tiene un centro de acogimiento de esos jóvenes (otra es Urnieta y hay muchos
jóvenes desperdigados en pensiones y hoteles de la provincia: algo sonrojante).
Según parece, los comerciantes, así como los vecinos en general, están
escandalizados ante los incidentes causados por esos menores.
El jueves el Diario hizo un editorial
sobre el tema y el resto de partidos
con representación en Juntas Generales también hizo declaraciones al respecto.
Hace unas semanas estuve charlando con un educador que
conoce bien la situación de estos centros (Tolosa y Urnieta). Me avisó de que la
cosa estaba a punto de explotar y parece que así ha sido.
Según mis informaciones, la Diputación (la institución
competente) ha invertido poco dinero para hacer frente a esta situación, no ha preparado convenientemente a muchos de los educadores y, encima, han sido contratados
en malas condiciones (sueldos precarios, muchas horas).
Si mi memoria no me falla, hace varios años estuvimos en una situación parecida. Entonces, los
educadores de un centro que tenía acogidos a jóvenes hicieron pública su
incapacidad para hacer frente a la situación planteada y los medios de
comunicación se hicieron eco de la noticia.
Ha pasado el tiempo, pero parece que no hemos aprendido
nada. Todavía son pocos, pero vendrán más. Hagámonos a la idea. Como
escribía el miembro de SOS Racismo Peio Aierbe en un artículo
publicado en varios medios, "también son nuestros menores", y
mientras no nos demos cuenta de ello, será difícil encontrar solución al
problema.
Escrito por: iturri.2006/11/05 07:00:00 GMT+1
Etiquetas:
emigración
menores
forges
gipuzkoa
trueba
| Permalink
| Comentarios (7)
| Referencias (0)
Siguientes entradas
Entradas anteriores