Inicio | Textos de Ortiz | Voces amigas

2007/09/12 14:20:5.038000 GMT+2

Un Gobierno como Dios manda

Rajoy tiene más miedo que vergüenza, lo cual tampoco es indicativo de absolutamente nada, considerando lo que cabe considerar. El caso es que Mariano se ha apresurado a montar el tinglado de la elección del candidato del PP a la Presidencia con más tiritera y sudores de lo normal. Al dirigente popular el puro le temblaba en los labios y le crecían las canas en las sienes. Claro, le entraron los siete males cuando Gallardón destapó la caja de los truenos. Mariano miraba hacia atrás y sólo veía codazos. El desfile de vanidades y la oratoria beligerante se han adueñado del verano pepero. Acebes abría líneas de investigación bucólicas mientras a Zaplana le fastidiaban sus sesiones al sol. Zaplana se pasa los lunes al sol, sí…  y los martes, los miércoles, los jueves… Sólo le gusta la sombra cuando va a los toros.

 Los medios de comunicación amigos  no han tardado en tomar posiciones. Unos aderezan a Rato; otros acicalan al alcalde de Madrid, un prestidigitador que saca conejos de la chistera como nadie.  Así está el patio. Y en ésas, el cerebro creador del PP se ha puesto a expulsar citas como un loco.  Al bueno de  Astarloa se le van las fuerzas por la boca (curioso que no sea por las orejas), se pone cinegético, papirofléxico, belicoso y pendenciero,   y suelta barbaridades sin que nadie ponga el grito en el firmamento.  Y hablando de las alturas, Rajoy  pone a los suyos por las nubes y asegura que él podría formar 50 Gobiernos infinitamente mejores que los que ha formado el señor Rodríguez Zapatero. Hombre, la cosa no es tan difícil. Ahora bien, echando un vistazo a la calle Génova, uno tiene la impresión de que allí es más fácil surtir de concursantes a la casa de  Gran Hermano que sacar ministros de provecho.

 Ahora, ojito, que cuando Rajoy se pone serio…  Es un hacha, el tío. ¡Qué oratoria! ¡Qué inmensa dialéctica! ¡Divo!

Ahí va un par de perlas:

 Perla nº 1: “Exijo al PP que se dedique a este único objetivo (ganar los comicios). Les pido a todos el máximo esfuerzo, lo demás no nos importa”.

 (Esto es como decirle a Miliki que se dedique a cantar a  los niños, o  como pedirle a Julio Iglesias que nos dé su perfil bueno. Va a pasar sí o sí; no hay otra. Es que este Rajoy es más soso que un concierto de Nana Mouskouri, de verdad).

 

Perla nº2: El nuestro será un Gobierno como Dios manda”

 (Ojo, se recomienda no leer el capítulo 28 del Deuteronomio, que aparece en el Antiguo Testamento. ¡Un Gobierno como Dios manda! Lo que manda es huevos. Se acabó lo que se daba. Leches, que ahí está el sexto mandamiento. Ya sabemos lo que se avecina si ganan los peperos. Por cierto, a esta hora, se desconoce si Rajoy, en caso de victorial electoral,   tiene  previsto ofrecerle alguna cartera al padre Apeles, sacerdote por la gracia de Dios).

 

Pues eso, que nos pillen confesados. 

Escrito por: Jean.2007/09/12 14:20:5.038000 GMT+2
Etiquetas: miliki pp astarloa antiguo_testamento gallardón nana_mouskouri mariano_rajoy gran_hermano deuteronomio zapatero acebes rato zaplana | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/09/10 13:35:47.380000 GMT+2

¡Cuidado con el azar!

El azar tiene estas cosas, no entiende de sensatez ni de decoro, no considera los bajones emocionales ni los vuelcos de transaminasas de uno. Le traen al fresco los procesos víricos y las resacas de la pasión en los que el personal ande envuelto. El puñetero azar, -sí, le falta una “n” para ser Aznar, otro puñetero- ni siquiera ha tenido en cuenta mi lastimoso estado de salud. Recientemente,  la maldita casualidad  tuvo a bien promover un encuentro  de riesgo y calambre neuronal. Cuando me  quise dar cuenta, ya estaba en la tele un programa de Libertad Digital. Y en  un gesto de estúpida inconsciencia y de masoquismo irracional ilimitado  me entregué a su contemplación, desoyendo las advertencias de mi acupuntor y de mi tía Mari.   

El engendro propagandístico se hacía llamar Debates en Libertad. Cuando el realizador mostró un plano general del plató, así, sin avisar, de repente,   me entró un fiebrón de cuidado. Salí disparado en busca del termómetro. Y me  acojoné. El mercurio estaba ahí como encogidito, como atenazado por el miedo. Dicen que estos termómetros son los más fiables, pero sólo me quedó certificar la defunción  de esa auténtica reliquia de la familia. Cosa del azar debió ser también.  Eso, o que la energía que desprendían desde ese plató era más negativa y nociva  que una gracia de Rajoy.  Pero volvamos al plano del plató: ahí estaban juntos los historiadores-histeriadores Ricardo de la Cierva, Pío Moa, César Vidal y Ángel David Martín Rubio. En seguida me asaltó la duda: ¿de qué diantres iban a  debatir? ¿Cómo debatirían cuatro personas que defienden idénticos postulados? Debatir, salvo que Jiménez Losantos y los revisionistas S.A. hayan decidido otorgarle otro significado, significa discutir. Y claro, cuatro no discuten si Libertad Digital no quiere.  

El rondo de historiadores era heterogéneo en lo físico y en el vestuario, pero el pensamiento era inequívocamente único.  De la Cierva no es nuevo en el ruedo. Sus argumentos y su línea son de sobra conocidos desde hace décadas. Hace mucho que se publica sus propios libros con notable éxito editorial. Tiene su público. Sus compañeros de plató lo tienen como adalid influyente, como referente, totem y mito viviente.

 Moa es un antiguo maoísta, que hizo sus pinitos en el GRAPO. Un buen día se arrepintió de sus quehaceres y dijo Pío, pío, que yo no he sío. Y no le va mal: gana más pasta. Pío-Pío se dedica ahora, como es bien sabido, a dar manitas de pintura a la Historia, con gran éxito de ventas. Básicamente, se dedica a responsabilizar a la Izquierda de todos los males de España. Ya se sabe lo de los conversos.

Vidal Manzanares ejerció de Vidal Manzanares,  sacando a pasear su catecismo. Recitó pomposo su inalterable receta  ideológica. Me pregunto si los reaccionarios de este país no se la saben de memoria. Este tipo es un déjà vu eterno.  A este paso acabará haciendo lo que los artistas: playback. ¡Qué coño! César Vidal es ya  un artista. Ahora también en los kioscos, donde se puede comprar en entregas semanales su oronda obra. ¿Tendrá este tipo un gemelo? ¿Quizá un doble? ¿Cómo puede escribir a ese ritmo y no perderse ningún sarao de éstos? ¿Tendrán sus días 400 horas? ¿Recibirá ayuda del más allá? ¿Es el título de La Linterna un referente fálico? ¿Es cierto que Vidal Manzanares se alimenta exclusivamente de sopas de letras?  Iker Jiménez, por favor, dime algo, que estoy en un sinvivir.

 Y el cuarto en discordia, y no por ello menos incordio, era el sacerdote Martín Rubio, dulce en la expresión y las maneras, apaciguado en los gestos, pero encendido y visceral en sus sentencias y relecturas de la Historia. A Dios rogando y con el mazo dando. Pues eso. 

 Como es lógico, no hubo debate alguno. Para completar la función, Javier Somalo, el inmoderado moderador, que asistía como embobado al coloquio, soltaba de vez en cuando alguna puya a Zapatero o daba barniz a los discursos de los pregoneros invitados, tratando de reafirmar su pertenencia a la tribu. Pensé rápidamente en tomar notas de los disparates que iba amasando el quinteto, pero desistí, porque la tarea era más propia de un sismógrafo.

 Se ensalzó tanto el legado cultural del franquismo como se denostó la labor de la II República, desde la reforma agraria a la educativa, pasando por la legitimidad de su constitución. Se habló de las checas, se insultó a los brigadistas internacionales y se afirmó –creo recordar que fue  don Pío-Pío - que Zapatero y su Gobierno son colaboracionistas de ETA. O sea, un resumen televisado del folclore ideológico que Losantos y sus compañeros de pelotón divulgan cada día por mar, tierra y aire,  con el apoyo de grandes grupos empresariales.

 De don Pío-Pío me llamó la atención su escenificación lacrimógena, su  edulcorado pesimismo. Poco menos que daba gracias por poder expresarse en un medio de comunicación de forma libre. El ex comunista Pío-Pío hablaba del temible control de los medios por parte de los progres, de los sociatas, del Gobierno, del endemoniado ZP. ¡Pardiez! ¿Control de los medios? ¿Qué quieren? El apetito de estos tipos es insaciable. Ahí tienen a su disposición La Razón, COPE, Onda Cero, Telemadrid, Antena 3, ABC, EL Mundo, Intereconomía, Libertad Digital… ¿Es que echan de menos el NO-DO?   

 El puñetero azar, sí,  quiso que asistiera al revival de los superventas reaccionarios, de los historiadores más queridos por los añorantes y añorados  franquistas. Ya me lo dijo mi acupuntor: Las agujas no hacen milagros,  si tú no pones de tu parte. Esta última vez me ha encontrado peor. Le he contado lo que hice y me ha llamado irresponsable. El tratamiento deberá  empezar de nuevo; es como si partiéramos de cero.  Y mi tía Mari me ha dicho que ella ya no me suelta más guita para la cosa ésa de los chinos.

 Voy a probar  a echar una Primitiva. A ver si el azar me devuelve lo que me ha robado…     

Escrito por: Jean.2007/09/10 13:35:47.380000 GMT+2
Etiquetas: javier_somalo iker_jiménez libertad_digital pío_moa grapo psoe la_linterna cope jiménez_losantos césar_vidal historia martín_rubio telemadrid ii_república la_razón aznar ricardo_de_la_cierva comunista zapatero eta rajoy onda_cero | Permalink | Comentarios (6) | Referencias (0)

2007/09/07 13:37:14.981000 GMT+2

Umbral

Ya el título, Los Placeres y los días, decía mucho del dueño de esa columna, Francisco Umbral. Creo que he leído miles de ellas.  Hace algunos años, admiraba su construcción, su forma, y en bastantes ocasiones su fondo, el contenido, el mensaje. Después, con el paso del tiempo, mi interés y mi placer en su lectura fueron disminuyendo hasta prácticamente desaparecer. Desde 1996, Umbral fue otro. Me llamó poderosamente la atención su cambio de actitud con José María Aznar. Aún conservo un ejemplar del diario El Mundo en el que daba la bienvenida al dirigente popular:

 "Aznar es directamente un baldado intelectual que se beneficia de la mala gestión del Gobierno. ¿Quién va a llevar España a partir de hoy? Un político acuñado y viejo, convertido en un comicastro de las palabras, y un eterno aprendiz, un mediocre. España, pues, sigue condenada a la cutreidad (...) Aznar está condenado a la sentencia de Oscar Wilde: «Un tonto jamás se repone de un éxito»".

Pero con el paso de los días y en busca del disfrute de los placeres, Umbral remodeló su fachada conceptual, dijo digo donde había dicho Diego y se puso manos a la obra, esculpiendo la nueva figura alada y gloriosa del hasta entonces considerado baldado intelectual. El escritor mimó a Aznar y terminó conviriténdolo en un semidios para los nuevos lectores del diario, escorado visceralmente a la derecha.

Umbral seguía considerándose socialista, cayendo, consciente o inconscientemente, en el mismo campo de minas que Felipe González y otros tipejos de derechas que han jugado con las siglas y  las ilusiones de los partidos, de los políticos y de los españoles. Umbral se consideraba de izquierdas, pero fue precisamente con la salida de la izquierda nominal cuando comenzó a recibir los grandes premios de su carrera (El Príncipe de Asturias de las Letras, en 1996; el Premio Nacional de las Letras Españolas, en 1997; el Premio Cervantes, en 2000 ...). Umbral, para entonces, había abandonado su dedicación por el fondo y se había centrado únicamente en la forma. O quizá no tanto. Puede que, sencillamente, girase sus características lentes y le diera por mirar las cosas de otra forma. La intencionalidad de la perspectiva fue en Umbral una característica inherente a la búsqueda del éxito, no popular, sino Popular.

En sus últimos años, tuve la sensación de que Umbral escribía más por encargo que por inspiración. Yo volví a asomarme a su columna y me reencontré con un periodismo literario repleto de sensaciones, de maestría a la hora de decorar una página en blanco, pero el fondo, la sustancia, la savia de su mensaje me producía rechazo. Sus columnas terminaron pareciéndome cuerpos bellos, pero inertes.

En la hora de su despedida, fueron a rendirle culto y pleitesía los políticos del PP. El sector progre y los socialistas de boquilla apenas hicieron acto de presencia. Umbral tenía claro lo que era ser de izquierdas. Precisamente por eso decidió cambiar de pluma (o de máquina de escribir, más bien) y caer rendido y entregado a los placeres y los días.

 

 

 

 

 

Escrito por: Jean.2007/09/07 13:37:14.981000 GMT+2
Etiquetas: pp el_mundo francisco_umbral socialista premio_cervantes felipe_gonzález premio_príncioe_de_asturias oscar_wilde aznar | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/09/06 14:38:16.948000 GMT+2

Pavarotti

Anoche, cuando conocí el empeoramiento de su salud, me dije: voy a escribir ahora algo, que si no, luego cuando haya muerto... No me decidí y , una vez más,  llego tarde. Da igual. Últimamente, solía decir que Pavarotti era el único músico por el que estaría dispuesto a pagar un dineral por verlo en concierto. Aunque sabía que ya no tendría la oportunidad. Su salud le había obligado a suspender la que trataba de ser su última gira.

No sé si se ha ido el más grande; ni soy un estudioso del canto, ni me gustan los rankings. Lo que tengo claro es que el tenor de Módena ha sido el cantante que más emociones y admiración ha despertado en mí (y ya tengo encima unas castañas). Corelli, Kraus, Björling, Caruso, Gedda, Fleta, Gigli o Bergonzi quizá cuenten con más votos entre los entendidos, no lo sé. Para mí, ha muerto el tenor al que siempre quise escuchar, la voz que me hacía cerrar los ojos y llorar de emoción -y no sólo con la furtiva lágrima de Donizetti-. Su textura, su color, su riqueza, su majestuosidad y su incontestable potencia hacían de su voz un instrumento admirable. Fue un inmenso Calaf, cuando suspiraba por la terrible Turandot, cuando elevaba al infinito su inmortal vincerò. Y también un magnífico Rodolfo en La Boheme, también de Puccini. Su curriculum está ahí, no lo voy a calcar.

En fin, supongo que ahora se lanzarán unos cuantos discos recopilatorios. Las discográficas querrán hacer caja. Yo prefería sus grabaciones en directo, cuando se enfrentaba al examen de los aplausos. Recuerdo algunas de las inacabables ovaciones que se ganó como el Manrico de Il Trovatore o como el Cavaradossi de Tosca. ¿He dicho anteriormente que han muerto el tenor y su voz? Qué va, su voz no ha muerto. Quien quiera, podrá seguir oyéndola, viviéndola, sintiéndola. Yo, hasta que me quede para siempre dormido, podré seguir emocionándome con ella.

La victoria está reservada a unos pocos. Paradojas de la vida. Pavarotti ha muerto, pero ya hace mucho que  su voz venció al alba a la mortalidad.  Nessun dorma, nessun dorma...

 

Nessun dorma! Nessun dorma!

Tu pure, o Principessa,

Nella tua fredda stanza

Guardi le stelle

Che tremano d'amore e di speranza.

Ma il mio mistero è chiuso in me,

Il nome mio nessun saprà!

Sulla tua bocca lo dirò

 Quando la luce splenderà!

Ed il mio bacio scioglierà il silenzio

Che ti fa mia!...

Dilegua, o notte!... Tramontate, stelle! Tramontate, stelle!...

All'alba vincerò!

vincerò! vincerò!

Escrito por: Jean.2007/09/06 14:38:16.948000 GMT+2
Etiquetas: puccini kraus bergonzi nessun_dorma pavarotti corelli il_trovatore tosca turandot tenor donizetti | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)

2007/09/05 13:22:22.881000 GMT+2

La mansedumbre de Esperanza Aguirre

No espero abrir un día los periódicos y llevarme una alegría. Después de una semana en el hospital, he recaído en la lectura de los diarios y, la verdad, la cosa no ayuda al convaleciente.

Hoy, por ejemplo,  leo que Esperanza Aguirre entregará la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid a los Príncipes de Asturias el próximo 13 de septiembre. Lo hará, según ella, como muestra "del cariño y de la admiración de los madrileños a sus convecinos los Príncipes de Asturias". Me pregunto si es necesario tanto ejercicio de peloteo inmisericorde. Me respondo, naturalmente, que sí, que debe formar parte del menú dietético del poder y de quienes se marcan como objetivo vital perpetuarse en él de un modo u otro.

 ¡Qué coño de cariño y admiración de los madrileños! ¿Acaso nos han preguntado a los madrileños? ¿De qué admiración habla Esperanza Aguirre? ¿Por qué se supone que los madrileños admiran a los Príncipes de Asturias? ¿Qué es exactamente lo que admiran de ellos? ¿Resultan también admirados por los madrileños republicanos?

No espero que me respondan a estas preguntas; ya estarán bastante ocupados Esperanza y el resto de satisfechos vasallos pensando en el nombre del próximo hospital o en el de la siguiente instalación deportiva a levantar , a los que llamarán inequívocamente Príncipe Felipe, Infanta Elena o Reina Sofía. ¿Servilismo? No solamente. Quizá lo que busquen es formar parte del besamanos, quizá lo que persigan es hacerse la foto junto a cualquier miembro de la Familia Real (a excepción de Marichalar, que es el que menos tirón tiene, un tanto separado en el escalafón del cariño  y de la admiración populares).

No espero que mi opinión llegue a ninguna de las personas que han decidido entregar la medalla a Felipe y Letizia, pero quede constancia de que éstos no cuentan con mi cariño y mucho menos con mi admiración. ¿Contaré yo con el suyo?

 En realidad, no espero nada, salvo asistir impotente y resignado a una muestra más de la insoportable y estúpida docilidad del ser humano.

Escrito por: Jean.2007/09/05 13:22:22.881000 GMT+2
Etiquetas: esperanza_aguirre príncipe_felipe infanta_elena republicanos reina_sofía madrid letizia_ortiz monarquía comunidad_de_madrid | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2007/09/03 19:35:30.516000 GMT+2

La muerte y la audiencia

"Buenas noches, por decir algo", señala el locutor televisivo con cara compungida. Es la apertura del informativo. No lo dijo el día anterior, ni ninguno de la semana pasada. No hubo desaliento ni cara de circunstancias en los últimos 30 días. El informador parece afectado, o eso se empeña en transmitir. Hay en su forma de hablar,  lentitud exagerada, tristeza sobreactuada y un protocolo medio funerario. Parece un torpe vendedor de esquelas. ¿A qué se debe tanta expresión fúnebre? ¿Habrá muerto el dueño de la cadena? ¿Quizá alguno de sus máximos accionistas? No, la víctima mortal es Antonio Puerta, un joven futbolista del Sevilla. Su fallecimiento abre los informativos. Los aficionados le lloran. Ese mismo día Francisco Umbral, periodista y escritor también deja de existir. Y la actriz Enma Penella. Y decenas de miles de africanos. Ah, y un obrero rumano, al que le ha caído encima la caja de un ascensor cerca de mi casa. Los currantes extranjeros caen como chinches en nuestro país, pero la gente no se pone su nombre en la camiseta. No puedo imaginar a los jóvenes sevillanos movilizándose porque un albañil ecuatoriano se ha reventado el cráneo al caerse de un andamio en la calle Sierpes. Los telediarios y los vampiros no se relamen de gusto cuando un obrero de mierda se mata. Ésa es la salsa, si acaso, del minuto macabro de sucesos, que alimenta el morbo de la audiencia de forma puntual en la recta final del informativo, justo antes de los deportes. Tampoco el presentador, ni los afligidos futboleros recuerdan al pequeño que se ahogó con tan sólo 8 años en una piscina, justo a la misma hora que el lateral izquierdo del Sevilla fallecía. "Bah, otro crío ahogado, ya van unos cuantos este verano. Eso no vende", habrá sentenciado el gatekeeper de turno.

¿Ha sido la noticia de la muerte de Puerta un pretexto, una ocasión para los medios o una pira más en el currículum de los periodistas pirómanos? El tratamiento del suceso ha sido un espectáculo bochornoso, sobredimensionado y una nueva demostración del poder de los medios, de su capacidad de influencia. Y vaya si ha sido pésima esta influencia. Se da cuerda al reloj de lo superficial, se vende tristeza al por mayor y se convierte en espectáculo la fatalidad. No deja de sorprenderme la permeabilidad de buena parte de los españoles, prestos y dispuestos a pensar y  actuar a la moda. Se agolpan para formar parte del decorado, por figurar como extras en una superproducción al estilo hollywoodense. La televisión les dicta qué música escuchar, qué libros leer (pocos, la verdad), cómo vestir y ahora a quién llorar, en un ejercicio de cinismo colectivo que amenaza con  convertirse en tradición. Los medios han hecho muerte de la muerte. La de un buen futbolista. Han tratado el asunto como si de un festival del folclore necrológico se tratase, convirtiendo la tragedia de un ser humano en una bomba informativa, en un drama nacional, en un funeral vistoso y viscoso. Y en ese tiempo, otros cuantos currantes de mierda se habrán marchado al otro barrio dejando a la familia sin la renta necesaria para seguir pagando la habitación de alquiler en ese maldito piso compartido con otros compatriotas.

Escrito por: Jean.2007/09/03 19:35:30.516000 GMT+2
Etiquetas: umbral antonio_puerta sevilla penella muerte fútbol | Permalink | Comentarios (2) | Referencias (0)

2007/08/22 13:22:57.933000 GMT+2

Los gases del PP

Hay movimiento en las tripas del Partido Popular. Aerofagia, diría yo. Los gases le están sentando mal al partido que idolatra y venera a San José María Aznar. Saltan chispas en los intestinos de la derecha española y la digestión se le hace pesada a Mariano Rajoy, el líder sin chispa ni carisma, el hombre que no puede con la herencia. Mariano se atiborra de sal de frutas, pero los espasmos suben y bajan, le acongojan y le tienen inquieto.

 A estas alturas, aún unas declaraciones-paridas de Aznar sobre el vino y el tráfico generan más atención que un destape de Rajoy enseñándolo todo. Rajoy no tiene pose de chica Interviú. Y, visto lo visto, tampoco de presidente del Gobierno. Eso lo saben Acebes y cía, que toman posiciones repartiendo estopa sin miramientos. Zaplana sale de su letargo, de su terra mítica, mística o como se diga. Rato se aburre en Washington y dicen que vuelve por amor. Lo que no aclaran las fuentes es si es por amor a sí mismo.

La aparente calma veraniega de los chicos de la gaviota se ha hecho añicos tras una nueva gallardonada. El chico de Madrís quiere dar el salto al Congreso, y Acebes y sus señorías del escorzo diestro le dicen que nones, que verdes las han segado, o lo de zapatero a tus zapatos.

Esperanza llevaría muy mal que el alcalde de Madrís se le subiese a las barbas. Rajoy ni tulle ni bulle. El presunto líder del PP es el hombre de la eterna mueca, el político de la triste figura, el señor de los calcetines, el portero blandengue de un garito en el que se cuela cualquiera porque el chico no intimida. Ya pueden ponerse manos a la obra los medios afines, porque de lo contrario, Rajoy va a salir escaldado en las elecciones del próximo mes de marzo. Y no será porque Zapatero lo esté bordando. Ahora respalda "mucho" a la ministra de Fomento, que más que respaldo, necesita un hervor. A Zetapé se le ve gesticulante en exceso, sin saber qué decir ni cómo escabullirse, pero siempre tiene una sonrisa para el electoramen. Ahora, se frota las manos ante el guirigay que se ha montado con Gallardón. Vamos a ver quiénes le dan más guerra a Rajoy, si los de fuera o los de dentro.

La cosa está así en el PP. Son cosas de los gases. Cuando llegue el tufillo, se mirarán los unos a los otros buscando al aerofágico traicionero. En el PP puede arder Troya. O, mejor dicho, Génova. Mientras eso llega, Acebes recomienda por lo bajini que le quiten ya el plato de alubias al alcalde de Madrís. Demasiado tarde.

Escrito por: Jean.2007/08/22 13:22:57.933000 GMT+2
Etiquetas: aguirre gallardón washington zapatero acebes interviú rato rajoy congreso zaplana aznar | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2007/08/12 20:09:57.527000 GMT+2

El molusco Fraga

Este domingo me he despertado con un ajetreo inusual. La cama ha temblado y durante unos instantes he pensado que una de dos: o en el canapé habita un espíritu y hoy estaba de cachondeo, o me estaba convirtiendo en la niña de El exorcista. Puestos a elegir, hubiera preferido lo segundo. No veas si se le puede sacar partido a esa facilidad para darle vueltas al coco. Impresionaría a mi jefatura en las horas previas a la trascendental decisión de las subidas anuales de sueldo. Aunque me temo que con las vueltecitas de la cabeza no bastara y me viera obligado a echarles la viscosidad esa verde en toda la cara, así, como en plan intimidatorio.

Después, el tembleque ha seguido al leer la entrevista de la Mari Antonia a Manuel Fraga en las páginas de El País. El ex ministro franquista ha venido a decir algo así como: "Si ETA vuelve a matar, será culpable, pero también quienes dan facilidades y negocian con ella sin publicidad". La barbaridad es de aúpa. Es un eructo. Vamos, que don Manuel ha echado por la boca cosas más asquerosas que las de la niña poseída. ¿Qué entiende Fraga por "dar facilidades"? ¿Qué entiende por "publicidad"? ¿Es que el ex ministro franquista pretende que ZP se reúna con la cúpula etarra en un estudio de Telecinco, com cámaras y en pleno prime time? ¿O preferiría que fuese en el Pazo de Meirás, un lugar al que don Manuel tendrá más cariño y que le resultaría más familiar?

Fraga es un palpable ejemplo de lo fácil que resultó travestirse de demócrata de la noche a la mañana en la España de la transición. El suyo sí que fue un destape a media luz. Se subió al carro del borrón y cuenta nueva, pero jamás dejó de lado su incendiario estilo de mamporrero derechista. De la Grande e Indivisible pasó a su Galiza, a su terra galega,  que lo amparó y acomodó durante años. El fundador de Alianza Popular, el padre putativo del PP, el referente gutural, gastronómico y filosófico de los aznarines, los acebes y los federicos no puede contener su mala baba y su mezquino entendimiento de la libertad. A Fraga, mequetrefe, rifi-rafe chimpún, ministro cabezón, peón del régimen de Franco podrían achacársele con más facilidad que a cualquiera de los políticos que ahora están el Gobierno muchas de las cosas que ha hecho ETA desde su nacimiento . ETA comenzó a utilizar la fuerza armada mientras el descarado Fraga Iribarne era ministro de un régimen torturador, represor y ejecutor. ¿Les suena el nombre de Julián Grimau? ETA comenzó a asesinar mientras el idolatrado Francisco Franco y sus ministros orinaban sobre las libertades fundamentales de los españoles. Fraga nunca ha renegado de su pasado. Todo lo contrario, no se ha cansado de alabar al dictadorzuelo de tebeo que padeció España (¿o deberíamos decir media España?) Semejante soberbia se ha entremezclado con enormes dosis de vanidad. Fraga ha sido, es y será un superviviente, un borrón que refrenda la debilidad del término democracia. Que este tipo sea presidente-fundador del PP lo dice todo. Hace mucho que se debería haber escrito su epitafio político. Sin duda, sería DEP ("Descansamos en paz"), pero no, todo parece indicar que Fraga está tan aferrado al poder como un molusco de roca, como aquel Franquito agonizante y cadavérico al que no pudieron robarle la dignidad porque no tenía ni una gota .

 

 

 

 

 

Escrito por: Jean.2007/08/12 20:09:57.527000 GMT+2
Etiquetas: pp franco eta fraga exorcista el_país dictadura alianza_popular julián_grimau acebes transición federico aznar | Permalink | Comentarios (3) | Referencias (0)

2007/08/10 11:58:30.130000 GMT+2

Periodismo y leones

¿Qué haría yo si fuese el director de Informativos Telecinco? Probablemente, lo mismo que Pedro Piqueras, si es que se tratase sólo de conservar el puesto y el salario. Continuaría, probablemente, llenando los espacios informativos de noticias morbosas, anecdóticas, insustanciales e irrelevantes. ¿Y que haría si me tocara sentarme en el sillón de Lorenzo Milá? Pues lo mismo, gestos por doquier. Cerraría los ojos con el mismo protocolo, caería en ese expresionismo diletante-laxante que caracteriza al hermano de la presentadora de Gran Hermano. Lorenzo es un icono gestual; hasta el más lelo podría saber qué ha pasado en el mundo aun prescindiendo del volumen del televisor. Se le leen los labios, el pensamiento y las entrañas. Las cejas suben y bajan, los surcos de la frente danzan frenéticos. Las pestañas realizan genuflexiones vandálicas. La física cuántica debería estudiar ese parpadeo tan enigmático. Piqueras tiene menos tirón en este campo. Tiene cara de bonachón, de pastor esloveno, pero resulta menos expresivo. ¿Y si me tocara sustituir a Matías Prats? Pues anunciaría bancos y mascaría las palabras como si fuese un actor de teatro. Prats es la voz y la brisa del gracejo. Lo mismo te vende lotería que te da paso a los deportes con un chistecillo repasado entre bastidores. ¿Y si Esperanza me diese la oportunidad en el NO-DO de Telemadrid? Me haría ilusión recibir la alternativa de Dragó. Igual me regalaba su atril. Pues en este caso, creo que necesitaría un apaño trepanador, un cambio de neumáticos neuronales. La información en Telemadrid tiene algo de neurosis.

En los cuatro casos, como ocurriría en el resto de cadenas, debería acostumbrarme a utilizar el criterio editorial con el recetario comercial, con el vademecum de los ingresos. El telediario es una máquina tragaperras; tienes que lograr que el televidente sea un ludópata, que se deje atraer por la melodía y los colorines del cacharro. Que eche la monedita. Y luego otra y otra y otra. Las tres sandías en fila, dan el premio gordo. Las sandías o los melones informativos son noticias deshuesadas, sin antecedentes, sin contexto, sin reflexión. El reloj de arena marca el ritmo. El diapasón informativo hace tiempo que murió de infarto. Toda la información está cortada por el mismo patrón. La guerra Alonso-Hamilton en McLaren tiene más trascendencia que 40 críos iraquíes desangrados, destrozados por la metralla de una bomba. De los que mueren cada día a manos de los estadounidenses, ni pío. O de los últimos informes que desmienten la versión oficial rusa en la masacre de Beslan, o silencio, o unas líneas y en medio de la maleza del periódico o del informativo. En la inmensa mayoría de los casos, las noiticias fluyen sin análisis, en busca de la ovulación, que es la publicidad intercalada entre Nacional, Internacional, el tiempo y los deportes. Esta misma mañana, en una cadena nacional la noticia era: "El Real Madrid pierde el trofeo Teresa Herrera". Coño, ¿no podría haber sido "El Depor gana el trofeo Teresa Herrera", o cuando menos "El Madrid pierde ante el Depor en el trofeo Teresa Herrera"?

En la información, como en las urnas, como en la vida, en definitiva, sucede lo mismo que en ese vídeo que se ha convertido en estrella de YouTube. En él se ve a unos leones luchar contra búfalos, e incluso con un cocodrilo. Esta escena refleja que la decisión, el carácter del depredador es el que define en muchas ocasiones -en casi todas- el resultado del enfrentamiento, de "la lucha de clases" del reino animal. Cinco leones hacen retroceder a más de 40 búfalos, se lanzan contra el más pequeño del grupo y lo atrapan. Un cocodrilo irrumpe en escena y trata de hacerse con el botín en dura pugna con los leones. De repente, los búfalos comienzan a cercar a los leones. Uno de ellos ataca a un león. Los búfalos van ganando confianza, pero de cuando en cuando reculan, se les ve atemorizados, sin valor para emprender un ataque masivo. De la manada, sólo uno o dos se atreven a buscar pelea con los felinos. Pero cuando esto sucede, se ve que pueden con los depredadores.

La escena es un calco a lo que sucede en nuestro hábitat, en nuestro día a día. Es idéntico al paraje de la prensa, donde sólo unos búfalos se atreven a enfrentarse a los depredadores. Lo que me empieza a preocupar es que ahora mismo no sé si en el caso de la prensa, como en el de las urnas, como en la vida, en definitiva, los búfalos son en realidad  minoría frente a los leones.

 

Escrito por: Jean.2007/08/10 11:58:30.130000 GMT+2
Etiquetas: periodismo teresa_herera esperanza_aguirre youtube mclaren no-do telecinco informativos alonso matías_prats hamilton telemadrid real_madrid dragó lorenzo_milá | Permalink | Comentarios (1) | Referencias (0)

2007/08/05 14:01:1.662000 GMT+2

La flauta de Felipe

Bajo este calor sofocante sólo cabe la resignación y la condición del aire, que no se deja acondicionar como es debido. El sudor es cruel y traicionero. Casi da miedo acudir a comprar la prensa. Ésta es una excusa más para no dejarse abatir por la realidad del periodismo. Da igual, hoy quiero leer El País, a ver qué cosas se cuenta Felipe González. Le cambio un par de euros por el papel a la señora de la tienda de periódicos y chucherías; ya veremos quién ha hecho mejor negocio.

Era previsible. Al final, resulta que la entrevista que firma María Antonia Iglesias es una ópera en tres actos. La obertura está dedicada a Polanco. Todo el primer acto es un homenaje, salpicado de ficción, buenas palabras y protocolo made in Prisa. Los primeros compases ya anuncian una trama inverosímil, una especie de parodia de La Flauta Mágica, cambiando la masonería y sus ritos iniciáticos por la añoranza traviesa del felipismo y el intercambio de favores, aunque éste, musical y retórico, sea a título póstumo. Felipe desafina en el papel de Papageno y tiene menos pluma... No, no,no, María Antonia no es Mozart y el pentagrama se le ha llenado de lamparones. No se puede comer y escribir al mismo tiempo, María Antonia. La entrevista, o sea, la ópera, se le ha pasado de bufa en el microondas y se le ha recalentado. El bocado es poco apetitoso, latoso, mantecoso y, culinariamente, poco decoroso. El segundo acto saca a escena las alabanzas obligadas a Zapatero. González ha hecho un alto en el camino, ha aparcado sus negocios, sus bien pagadas charlas, y otra suerte de chullos (sin chan, que si se lo pongo delante sonaría feo).

Arias sin sal, orquestaciones previsibles, y una desmedida sobreactuación en la interpretación sobre el escenario de papel han acabado por convertir la ópera en chicle de género chico, en verbena a precio de oro, en zarzuela que chirría y chirría.

La de María Antonia y Felipe, compañeros y residentes en El País, es una tragicomedia musical impresa in Prisa, un singspiel barato, una bufonada periodística,un susurro del género chico que desemboca finalmente en mordiscos al PP. A Felipe le ponen un besugo delante (uno cualquiera, en el PP abundan) y no deja ni las raspas. González Márquez se desliza entre las notas asumiendo los últimos instantes de protagonismo en la obra. La batuta se le resbala a María Antonia. Da igual, los músicos se conocen la partitura de memoria. Los metales suenan rotundos. La percusión trabaja a toda máquina. Los violines tiemblan y el pianista no toca, que se ha ido a tomar unas cañas. Felipe canta poderoso, como un gallo encrespado, como un felino desafiante, ruge como el rey de la selva, como el puñetero amo del escenario.

 María Antonia ha hecho la entrevista para Prisa, no para sus lectores. Estaría bueno. Y Felipe está dominado por las canas y ha cambiado la flauta mágica por un puro. Otea las preguntas complaciente, cómodo, majestuoso.

Me siento de nuevo ante el tiempo perdido, sofocado, con dos euros menos, planteándome una pregunta para la que no encuentro respuesta desde hace unos años: ¿quién ha sido más dañino: Felipe o Aznar? Empate técnico, mantengo

¿He malgastado dos euros? No, el periódico me servirá para abanicarme.

Escrito por: Jean.2007/08/05 14:01:1.662000 GMT+2
Etiquetas: el pp felipismo polanco maría_antonia_iglesias país felipe_gonzález zapatero papageno la_flauta_mágica mozart periodismo ópera aznar prisa | Permalink | Comentarios (0) | Referencias (0)